0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas7 páginas

Silabo Cálculo 1 Ing. Civil

Este documento presenta el silabo de la asignatura Cálculo 1 que se impartirá en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa durante el primer semestre de 2018. El curso abarca temas como límites, derivadas, integrales, aplicaciones y coordenadas polares. Se dictará en 8 horas semanales divididas en clases teóricas y prácticas los días lunes, martes, jueves y viernes. El curso otorga 6 créditos y no tiene prerrequisitos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas7 páginas

Silabo Cálculo 1 Ing. Civil

Este documento presenta el silabo de la asignatura Cálculo 1 que se impartirá en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa durante el primer semestre de 2018. El curso abarca temas como límites, derivadas, integrales, aplicaciones y coordenadas polares. Se dictará en 8 horas semanales divididas en clases teóricas y prácticas los días lunes, martes, jueves y viernes. El curso otorga 6 créditos y no tiene prerrequisitos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
MATEMÁTICAS……
SILABO 2018 A

ASIGNATURA: CÁLCULO 1…..

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2018-A


Escuela profesional: Ingeniería Civil
Código de la asignatura: 1701101
Nombre de la asignatura: Cálculo 1
Semestre: I (Primer)
Características: Semestral
Duración: 17 semanas
Número de horas Teóricas: 04
Practicas: 04
Seminarios --
Laboratorio --
Teórico-practico --
Número de Créditos: 06 (seis)
Prerrequisitos: Ninguno

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Dpto. Total Horario/actividad
académico Académico de
horas
Elard Raúl Magister Matemáticas 8.horas Lunes 11-13; teoría A (Aula 204)
Gutiérrez Martes 11-13; Teoría A (Aula 204
Rodríguez Jueves 11- 13;Práctic.A (Aula 204)
Viernes 11-13;Práctic. A(Aula 204)
PABELLÓN INGENIERÍA CIVIL
Maritza Gutiérrez Doctor Matemáticas 8.horas Lunes 16-18; teoría B (Aula 204)
Morales Martes 16-18; Teoría B (Aula 204
Jueves 16-18; Práctic. B (Aula 204)
Viernes 16-18; Práctic. B(Aula 204)
PABELLÓN INGENIERÍA CIVIL
Rosario Alviz Magister Matemáticas 8.horas Lunes 14-16; teoría C (Aula 204)
Alvaro Martes 14-16; Teoría C (Aula 204
Miércoles 14-16;Práctic.C (Aula 205)
Viernes 14-16; Práctic. C(Aula 205)
PABELLÓN INGENIERÍA CIVIL

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)……………….
El Cálculo 1 en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil es una asignatura de naturaleza
teórico-práctico, de carácter científico formativo que pretende desarrollar habilidades y
estrategias de aprendizaje en los estudiantes, quienes recibirán la acción didáctica de sus
profesores. Está orientado a proporcionar la herramienta indispensable para abordar
aplicaciones de la derivada e integral en la resolución de problemas en los diversos campos de
la ciencia y la tecnología.
4. SUMILLA POR COMPETENCIAS
 Conoce, expresa y valora la definición de una función. Analiza
 Analiza, determina y crea el dominio y rango de una función.
 Explica, esboza y aprecia la gráfica de una función algebraica y trascendente.
 Comprende, adapta y muestra el concepto de límite y continuidad de una función
 Evalúa, calcula y diseña límites de funciones algebraicas y de funciones trascendentes
 Interpreta, efectúa y aprecia la derivada de una función
 Identifica, clasifica y usa las reglas de derivación para determinar la derivada de una función.
 Analiza, determina y aprecia la derivada de una función compuesta y de una función implícita.
 Comprende, aplica y asume la derivada en la resolución de problemas de razón de cambio y
optimización.
 Evalúa, calcula y muestra el límite de una función haciendo uso de la derivada.
 Conoce, desarrolla y discute la integral indefinida y la integral definida
 Comprende, aplica y diseña la integral definida en la determinación de áreas de regiones
planas, volúmenes de sólidos y longitud de arcos.
 Conoce, investiga y discute coordenadas polares y sus aplicaciones.
 Identifica, desarrolla y utiliza las series de potencia como aproximación de una función.
5. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:.
a) Aplica de manera eficiente conocimientos de cálculo diferencial para resolver problemas.
b) Conoce analítica e intuitivamente los conceptos de cálculo diferencial e integral de funciones
en una variable y valora su importancia en el desarrollo del cálculo.
c) Aplica el cálculo diferencial e integral para resolver problemas relacionados a su carrera
profesional.
d) Interpreta las soluciones de los problemas en base a los métodos del cálculo diferencial con
seguridad.
6. CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD:
Capítulo I. LÍMITES Y CONCINUIDAD
1.1. Límite de una función. Propiedades.
1.2. Límites laterales.
1.3. Límites trigonométricos.
1.4. Límites infinitos. Límites al infinito. Asíntotas.
1.5. Continuidad. Tipos

Capítulo II. LA DERIVADA


2.1. La derivada. La recta tangente.
2.2. Reglas de derivación.
2.3. Regla de la cadena. Derivada de una función compuesta.
2.4. Derivadas de las funciones trascendentes.
2.5. Derivadas de orden superior.
2.6. Razón de cambio. Problemas.
2.7. Formas indeterminadas. La regla de L´Hospital.

SEGUNDA UNIDAD
Capítulo III. APLICACIONES DE LA DERIVADA
3.1. Máximo y mínimo de un a función.
3.2. Problemas de máximos y mínimos.
3.3. Criterio de la primera derivada.
3.4. Criterio de la segunda derivada.
3.5. Concavidad. Gráficas.

Capítulo IV. LA INTEGRAL


4.1. La antiderivada. Integral indefinida
4.2. Reglas de integración
4.3. Integración por sustitución.
4.4. Sumas de Riemann. Integral definida

Capítulo V. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN


5.1. Integrales de funciones trigonométricas.
5.2. Integración por partes.
5.3. Integración mediante fracciones parciales.
5.4. Integración mediante sustituciones trigonométricas.
5.5. Integrales impropias.

TERCERA UNIDAD
Capítulo VI. APLICACIONES DE LA INTEGRAL
6.1. Areas de regiones planas.
6.2. Volumen de un sólido de revolución. Método del disco
6.3. Volumen mediante capas cilíndricas.
6.4. Longitud de arco. Área de superficie de revolución

Capítulo VII. COORDENADAS POLARES


7.1. Coordenadas polares.
7.2. Gráficas en coordenadas.
7.3. Areas de regiones planas en coordenadas polares.

Capítulo VIII. SUCESIONES Y SERIES


8.1. Sucesiones. Límite de una sucesión.
8.2. Sumatorias y series.
8.3. Criterios de convergencia de una serie.
8.4. Series de potencias. Serie geométrica. Serie de Taylor

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
a. Métodos :
Método expositivo en las clases teóricas,
Método de resolución de ejercicios y problemas.
Método de aprendizaje basado en problemas
Método de aprendizaje cooperativo

b. Medios:
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia.

c. Formas de organización:
- Clases teóricas: Realizar una exposición consistente en suministrar a los alumnos
información esencial y organizada procedente de diversas fuentes con objetivos
específicos.
- Seminarios y talleres: se construye con profundidad una temática específica del
conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios entre los alumnos.
- Clases prácticas: Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con la materia objeto de estudio.
- Trabajo en grupo: Los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus
compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos
grupales.

d. Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad


social.
En coordinación con la escuela Profesional

e. Seguimiento del aprendizaje:


- Tutoría: Se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el
profesor y uno o varios estudiantes.
- Laboratorio de ejercicios: Conjunto de tareas específicas diferentes tanto en el momento de
preparación de las clases como en el desarrollo y evaluación posterior.

8. CRONOGRAMA ACADEMICO
semana Tema / Evaluación Docente %Avance
Elard, Maritza y
1 19 Mar-23 Mar Límite de una función. Propiedades. Límites laterales. Rosario 5,8%
Límites trigonométricos. Límites infinitos. Límites al
2 26 Mar-30Mar infinito. Asíntotas. “ 11,6%
3 02 Abr-06 Abr Continuidad. Tipos. La derivada. La recta tangente “ 17,4%
Reglas de derivación. Regla de la cadena. Derivada de
4 09 Abr-13 Abr una función compuesta. “ 23,2%
Derivadas de las funciones trascendentes. Derivadas
5 16 Abr-20 Abr de orden superior. “ 29%
Razón de cambio. Problemas. Formas indeterminadas.
6 23Abr-27 Abr La regla de L´Hospital. “ 34,8%
Primera evaluación
Máximo y mínimo de un a función. Problemas de
7 30 Abr-04 May máximos y mínimos. “ 40,6%
Criterio de la primera derivada. Criterio de la segunda
8 07 May-11 May derivada. “ 46,4%
Concavidad. Gráficas. La antiderivada. Integral
9 14 May-18 May indefinida “ 52,2%
10 21 May-25 May Reglas de integración. Integración por sustitución. “ 58%
Sumas de Riemann. Integral definida. Integrales de
11 28 May-01 Jun funciones trigonométricas. “ 63,8%
Integración por partes. Integración mediante fracciones
12 04 Jun – 08 Jun parciales. “ 69,6%
Segunda evaluación
Integración mediante sustituciones trigonométricas.
13 11 Jun-15 Jun Integrales impropias. “ 75,4%
Areas de regiones planas. Volumen de un sólido de
14 18 Jun-22 Jun revolución. Método del disco y capas cilíndricas. “ 81,2%
Longitud de arco. Área de superficie de revolución.
15 25 Jun 29 Jun Coordenadas polares. Gráficas en coordenadas. “ 87%
Areas de regiones planas en coordenadas polares.
16 02 Jul-06 Jul Sucesiones. Límite de una sucesión. Series. “ 92,8%
Criterios de convergencia de una serie. Series de
17 09 Jul-13 Jul potencias. Serie geométrica. Serie de Taylor “ 100%
Tercera evaluación
9. ESTRATEGIAS DE EVALUACION :
Evaluación del Aprendizaje
a.- Evaluación Continua. )
1.1. Primera evaluación continua: 10%
1.2. Segunda evaluación continua: 10%
1.3. Tercera evaluación continua: 15%

b.- Evaluación Periódica.


2.1 Primera evaluación: 20%
2.2 Segunda evaluación: 20%
2.3 Tercera evaluación: 25%

c.- Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio):


Se evalúa lo que corresponde al primer y segunda examen

d. Cronograma de evaluación
Evaluaciones continuas: Todos los días
Primera evaluación: 23 Abril – 27 abril
Segunda evaluación: 04 Junio – 08 de Junio
Tercera evaluación: 09 Julio – 13 Julio

10. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.-


- El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el
vencimiento de plazos para la culminación del semestre académico, luego del mismo, no se
admitirán reclamaciones. El alumno que no se presente en el día establecido, perderá su
derecho a reclamo.
- Para aprobar el curso el alumno debe obtener su nota igual o superior a 10.5, en el promedio
final.
- El Redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedando expreso, que las
notas parciales, no se redondearan individualmente.
- El alumno que no tenga alguna de las evaluaciones, se le considerará como abandono.
- El alumno quedará en situación de abandono si el porcentaje de asistencia a las prácticas es
menor al ochenta por ciento (80%).
11. BIBLIOGRAFIA
a. bibliografía básica obligatoria
- [1] Cálculo con geometría analítica, 4ta. Ed, EDWARD, C.H. Jr. y DAVID PENNEY.
México. Prentice Hall S.A. 1994.
- [2] Guía de cálculo en una variable. 3ra. Ed, DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DE
MATEMÁTICAS.
b. bibliografía de consulta
- [1] Cálculo en una variable. 4ta. ed, PITA RUIZ C. Prentice Hall México 1998.
- [2] Cálculo con geometría analítica, 4ta. Ed, SWOKOWSKI. Grupo editorial
Iberoamericana México 1989.
- [3] El Cálculo, 7ma. Ed, LEITHOLD L. Universit y Press-Harla México 1998.
- [4] Cálculo y geometría analítica, 6ta. Ed, LARSON R. Mc Graw Hill Interamericana
España 1999.
- [5] Tópicos de cálculo, Vol 2, 4ta. Ed, MITACC M. Editorial San Marcos, Perú 2012.

Arequipa, 11 de Enero de 2018

__________________________________ __________________________________
Dra. Maritza Gutiérrez Morales Mg. Elard Gutiérrez Rodríguez
Docente del grupo B Docente del grupo A

____________________________________
Mg. Rosario Alviz Alvaro
Docente del grupo C

También podría gustarte