1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO.
Los conocimientos de “Historia del Mundo Contemporáneo” aparecen recogidos
en los currículos oficiales de la Región de Murcia aprobados en: el Decreto nº112/2002,
de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y en el Decreto
nº113/2002, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de Bachillerato en
dicha Comunidad Autónoma, después de haber sido adaptados por la correspondiente
Administración Educativa, partiendo del Real Decreto 937/2001, de 3 de agosto, y del
Real Decreto 938/2001, de 3 de agosto respectivamente.
De esta manera sabemos que la materia de Historia Contemporánea se aborda
tanto en el 2º ciclo, 4º curso de la ESO, como en 1º curso de Bachillerato, en la
modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, con carácter de específica de
modalidad.
Con la presente Programación de la Asignatura, que destinamos al curso de 1º de
Bachillerato, lo que se pretende es concretar los objetivos, contenidos, metodología y
criterios de evaluación al tercer nivel, o sea, al aula, para lo cual se establecen las
actividades a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la
secuenciación y temporalización necesarias para llevarlas a cabo con los alumnos y
alumnas, adecuándolas al contexto social y académico.
Parte I: DISEÑO O PLANIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ELEGIDA.
1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO Y
DE LA ETAPA ELEGIDA. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.
FINALIDADES DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
La realización de la Programación de la asignatura de Historia del Mundo
Contemporáneo responde a la necesidad de romper con un sistema que deja la acción
docente al completo servicio de la improvisación. Hay que entender que esta puede ser
positiva siempre que esté dentro de unos cálculos programados. Es decir, el profesor ha
de entender que el proceso de enseñanza-aprendizaje es flexible, y que se ha de
acomodar al alumno/a. Pero la realización de un plan de trabajo nos va a permitir
orientar la práctica, así como facilitar la tarea de aplicación del proyecto educativo y
currícular en el aula. Se consigue una adecuación correcta al tiempo con el que se
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1
1º BACHILLERATO
cuenta, por lo que gracias a la temporalización, se evitan los programas incompletos,
inacabados. Además, permite la adaptación de la labor pedagógica a las características
culturales y ambientales del contexto.
El conocimiento de la Historia del Mundo Contemporáneo se presenta a los
alumnos y alumnas de Bachillerato como respuesta a muchos de sus deseos de contar
con una explicación útil que les permita acercarse mejor al momento actual. Sabemos
que para una mayor comprensión es importante distinguir los procesos que se han ido
desarrollando a lo largo de la Historia así como los componentes esenciales que
conforman esa realidad, sus características y los problemas derivados de ellas.
La Historia Contemporánea analiza realidades políticas, sociales, culturales,
económicas e ideológicas que aún están presentes en nuestra sociedad. Por tanto, nos
sirve para mostrar al estudiante como es posible hallar los orígenes de los problemas
actuales en el pasado más reciente.
También es interesante que se identifiquen con el nuevo ritmo del tiempo, pues
en relación con periodos históricos precedentes, en los que los cambios han necesitado
mucho tiempo para consolidarse, en los dos últimos siglos se manifiesta una rápida
aceleración de los procesos. Es por ello interesante recalcar la necesidad de tomar
conciencia en lo referente a las coordenadas espacio-temporales para comprender, de
manera crítica, los aspectos particulares y colectivos del periodo contemporáneo, y
enseñarles a asumir la simultaneidad presente en este periodo, con el máximo cuidado
de no llevarlos a un estado de confusión en el que mezclen ideas o confundan
conceptos.
Al tiempo, nos planteamos los fines que se pretenden conseguir con la aplicación
de la materia de Historia Contemporánea en jóvenes de Bachillerato. En esta etapa de
formación y orientación propedéutica y profesional nos encontramos con jóvenes con
una mayor madurez personal, lo que se manifiesta en sus capacidades. Ante esta
realidad, se espera que los alumnos se posicionen de manera crítica ante las acciones de
los seres humanos; que fomenten y defiendan valores como la libertad, los derechos
humanos, la democracia y la paz. Se espera de ellos que entiendan el mundo que les
rodea y del que forman parte; que se integren y participen activamente en una sociedad
donde todos disfrutamos de derechos, y donde contribuimos con deberes y obligaciones.
2.- ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULO DEL CURSO
ELEGIDO, DE LA MATERIA Y DE LA ETAPA.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 2
1º BACHILLERATO
El planteamiento curricular adaptado por el MEC y por la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia obedece a un currículo abierto y flexible, pues ha de ser
readaptado en sucesivos niveles de concreción, tanto por los centros educativos como
por los profesores en su actividad de aula.
Así es como partimos del primer nivel de concreción, donde nos encontramos
con el Currículo Oficial: ”Se entiende por currículo oficial el conjunto de objetivos,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la
práctica docente en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato”
Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo, adecuándolo a la
situación propia y a las necesidades del centro y de los/as alumnos/as. Esta labor,
responsabilidad del Claustro de Profesores, obedece al segundo nivel de concreción y
experimenta aportaciones entre los elementos curriculares, pues el Proyecto Curricular
de Centro (PCC) recoge además la contextualización del centro, los objetivos, la
secuenciación de los contenidos por ciclo o curso, tratamiento de los ejes transversales,
plan de materias optativas, agrupamientos, materiales, espacios, atención a la
diversidad, orientación y tutoría entre otros. Todo ello se completa con el Proyecto
Educativo de Centro (PEC).
Y de ahí se llega al tercer y último nivel, el desarrollado por los Departamentos
Didácticos que elaboran las Programaciones de Aula. En ellas se concreta todo lo
anterior, a través de las Unidades Didácticas, cuyo elemento fundamental lo constituyen
las actividades organizadas y secuenciadas.
La materia de Historia del Mundo Contemporáneo se corresponde con una
asignatura específica de modalidad en el Bachillerato. La misma se imparte en el primer
curso, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. A su vez, se puede
concretar aún más la especialización dependiendo de las asignaturas que la acompañen,
pues con el fin de que actúe interdisciplinarmente, se impartirá junto a las materias de
Latín I y Griego I, con las que comparte metodología y técnicas de estudio, en la
submodalidad de Humanidades, o junto a Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales
y Economía, con las que coinciden algunas técnicas de trabajo, en la submodalidad de
Ciencias Sociales.
Pero es importante tener en cuenta que la asignatura interactuará, a su vez, con
las materias comunes del Bachillerato, entablándose relaciones entre ellas. Así vemos
actuar la interdisciplinariedad con materias tales como Lengua Castellana y Literatura,
que al ser instrumental, incide en todas las demás asignaturas, y en Historia
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 3
1º BACHILLERATO
especialmente, materia con la que tiene en común muchos de los procedimientos
aplicables. Lo mismo ocurre con filosofía, asignatura que trabaja la comprensión y la
expresión verbal, así como la resolución de problemas, como en Historia.
Por su parte, con la asignatura Sociedad, Cultura y Religión se comparten las
actitudes, los valores y los temas transversales a tratar, como educación para la paz, para
la convivencia, igualdad entre los sexos...
Teniendo en cuenta las cuestiones epistemológicas, así como las psicológicas, el
alumno/a que trae ya conocimientos generales sobre la Historia del Mundo
Contemporáneo, adquiridos en el 4º curso de la ESO, ha alcanzado, a los 15 años, el
conocimiento formal o abstracto que le permite comprender mejor la materia. Gracias a
ello entiende mejor aspectos tales como el tiempo histórico (simultaneidad de los
acontecimientos), los ritmos del cambio, los cambios y continuidades, la causalidad (se
combate la causalidad lineal frente a la causalidad múltiple), o la intencionalidad en
Historia. Todos ellos aspectos básicos para un mejor entendimiento de la etapa
contemporánea.
Al tiempo, ese mayor desarrollo cognitivo se apreciará en la aplicación de
procedimientos. El alumno/a ha alcanzado un grado de madurez que le permite mayor
autonomía. Aunque aún siguen siendo básicas las explicaciones del profesor/a, el
alumno/a se manifiesta más independiente en el tratamiento de la información. El
trabajo con fuentes primarias, secundarias o icónicas ya no suponen ningún
inconveniente para él.
Entre los elementos del currículo caben destacar:
Los objetivos: Responden al para qué enseñar. Hacen referencia a las capacidades que se
esperan de los alumnos a lo largo de la etapa. Son fácilmente reconocibles al anunciarse
en infinitivo. Además, se diferencian entre sí según el ámbito de capacidades que
trabajan. Somos capaces de relacionar los objetivos generales de etapa con la materia en
cuestión, diferenciando no sólo los ámbitos, sino también los tipos de capacidades que
perfilan en el alumno/a (Clasificación de BLOOM). Así es como analizando los 12
Objetivos recogidos en el currículo oficial del Bachillerato apreciamos como la Historia
del Mundo Contemporáneo contribuye claramente a la obtención de las siguientes
capacidades:
5. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y
los antecedentes y factores que influyen en él.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 4
1º BACHILLERATO
Éste objetivo de etapa está profundamente relacionado con nuestra materia, así
como fundamenta el sentido que tiene su estudio en la etapa del Bachillerato. Se centra
en analizar y emitir juicios de valor sobre la realidad presente a través del conocimiento
del periodo precedente más inmediato, el que guarda las causas de los sucesos actuales.
10. Conocer y valorar el patrimonio y los rasgos característicos de la Región
de Murcia, y el legado cultural de otros pueblos.
Con el logro de éste objetivo, se puede realizar una aproximación al entorno más
próximo al estudiante, permitiendo de esta manera un aprendizaje más significativo.
Quizá sea algo complicado en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, por
su carácter de universalidad, pero tendremos este objetivo siempre presente para
aplicarlo cada vez que podamos.
8. Mostrar interés por integrarse plenamente en su entorno social y natural, y
participar con actitudes de respeto y solidaridad en su desarrollo, conservación y
mejora.
12. Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar
de forma responsable, autónoma y crítica, apreciando el valor del esfuerzo, la
constancia y la capacidad de tomar iniciativas.
Estas dos capacidades que se esperan obtener del alumno de entre 16 y 18 años
guardan también una importante relación con nuestra asignatura. El acercamiento a los
orígenes de los conflictos y a las causas que los motivan, nos hace comprender lo
equivocado de las medidas para resolverlos. Por ello, se pretende inculcar en los jóvenes
la tolerancia hacia las diferencias en beneficio de un mundo más rico y pacífico. Del
mismo modo, es interesante hacerles ver que sus ideas personales también cuentan
siempre que estén planteadas desde el respeto, y que su esfuerzo personal y su
constancia contribuyen a hacer de ellos personas más plenas.
Ahora bien, entre los objetivos del ámbito procedimental para los que el estudio
de la Historia del Mundo Contemporáneo se presenta básico habría que destacar:
1. Profundizar en el dominio de la lengua castellana y consolidar su
competencia comunicativa y el hábito de la lectura.
Con éste se trabajan las capacidades de comprensión y expresión verbal, tan
importantes a la hora de defender una idea, de demostrar una preparación, y a la hora de
conseguir una mejor adaptación social. Es un objetivo instrumental que se puede
reforzar con el estudio de la Historia.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 5
1º BACHILLERATO
3. Comprender y saber aplicar los elementos fundamentales de la
investigación y el método científico.
4. Dominar e integrar los conocimientos científicos y tecnológicos
fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, aplicarlos
a la comprensión de hechos y fenómenos y a la resolución de nuevos interrogantes.
Se espera con ellos del alumno/a de Historia el desarrollo de capacidades en la
resolución de interrogantes así como en el manejo de la información, introduciéndolo en
el ámbito científico de la materia. Es decir, se le aproxima al trabajo del historiador, a
manejar el método y las técnicas necesarias para el conocimiento y análisis de los
procesos históricos (tipos de fuentes, su manejo...)
7. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para adquirir
conocimientos y transmitir información, resolver problemas y facilitar las relaciones
interpersonales, valorando críticamente su uso.
Se pretende que el alumno/a de Historia contemporánea aprenda y aplique las
utilidades que las tecnologías de la información y de la comunicación ponen a
disposición de la materia, para un mejor y más profundo conocimiento de la misma,
siempre haciéndolo de manera responsable.
Otros elementos del currículo serían:
Los contenidos: Responden al qué enseñar. Por su parte, estos también se dividen en;
conceptuales, que serían los principios, hechos, leyes o teorías a aprender por el
alumnado; los procedimentales, que serían las destrezas, habilidades y estrategias a
desarrollar por el alumnado; y los actitudinales, que vendrían a ser las actitudes, valores
y normas a generarse entre los jóvenes en el aula.
La metodología: Responde al cómo enseñar. Viene a desarrollar las estrategias
didácticas elegidas, los modelos de enseñanza-aprendizaje más apropiados para los
estudiantes de entre 16 y 18 años, ...
Los criterios de evaluación: Responden al qué, cómo y cuándo evaluar. Los criterios de
evaluación nos dan información sobre el tipo de contenidos y el grado mínimo en que se
deben de adquirir. Deben actuar como indicadores fiables del grado de desarrollo de las
capacidades deseadas, formuladas en los objetivos. Por ello que sean los que recojan los
aprendizajes más básicos de la materia, sin pretensión de ser muy exhaustivos.
2.1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO, DEL ALUMNADO Y DE LA
MATERIA.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 6
1º BACHILLERATO
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) se encuentra situado en una pequeña
localidad de entorno a unos 9.000 habitantes, a unos 35 km. de la capital. Se trata de un
centro en un ámbito rural.
El clima de la zona se caracteriza por ser frío y seco, aunque eso no resta que en
los meses de invierno las lluvias sean algo regulares y se presente alguna nevada
ocasional.
En él se imparten además los ciclos formativos. Por ello cuenta con los
siguientes recursos materiales: 29 aulas polivalentes, 1 aula de tecnología, 1 de
informática, 2 laboratorios, 1 aula de música, 1 aula para arte y audiovisuales, 2 aulas de
plástica, 10 aulas específicas de ciclos formativos, 1 biblioteca, 1 pabellón de EF, 2
canchas deportivas, 1 salón de actos, 1 cafetería,10 departamentos, 1 sala de profesores
y 1 sala de administración.
Además, el municipio cuenta con: 1 biblioteca municipal, 1 centro de servicios
sociales y de la mujer, 1 complejo deportivo, 1 casa cultural, 1 centro de salud y 1
agencia de información juvenil.
El alumnado se caracteriza por la carencia de graves conflictos de disciplina, si
bien es verdad, se percibe un cierto deterioro. En función del contexto socio-cultural, se
detecta en el alumnado unos niveles de capacidades y conocimientos previos que se
podrían calificar de medio-bajos. Además, se observan carencias en las capacidades de
comprensión tanto orales como escritas.
El núcleo familiar obedece, en su mayoría, a una estructura tradicional, con dos
o tres hijos de media, aunque se presenta el caso de algún alumno/a procedente de
familias desestructuradas (padres separados). A pesar de ello se observa interés por parte
de la familia. En cuanto a su nivel social, predomina la clase media o media baja, que
basa su economía en el sector agrícola, así como va en aumento la variedad racial y
cultural.
El grupo de 1º de Bachillerato en la modalidad de Humanidades y CCSS lo
componen un total de 20 alumnos; 12 chicas y 8 chicos. Proceden del 2º ciclo de la ESO
cursado en el mismo centro, aunque dos de ellos vienen de un centro urbano. Por tanto,
exceptuando esos dos casos se puede decir que poseen una formación más o menos
homogénea. En cuanto a los alumnos de diferente país de origen o cultura o religión,
presentes en el aula, no parecen suponer ningún problema. Ya han cursado otros años en
el centro y en su momento se les aplicaron adaptaciones curriculares para integrarlos en
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 7
1º BACHILLERATO
el sistema educativo español y para ayudarles con el idioma. Hay dos ecuatorianos, un
colombiano y una niña marroquí.
Un importante porcentaje del alumnado presenta un escaso hábito de estudio y
están acostumbrados a que se lo den todo hecho. Tienen una comprensión lectora
deficiente y no han trabajado con fuentes documentales. Estos alumnos tienen serios
problemas de aprendizaje y sobre todo de hábito de trabajo y atención. Se distraen en el
aula con facilidad, lo que exige la práctica de actividades que capten su interés. Además,
las dificultades no las presentan sólo en la asignatura de Historia Contemporánea, sino
también en otras.
Del mimo modo se da el caso de un sector de la clase que manifiesta gran interés
por la materia. Participan con gran regularidad, obteniendo variados resultados.
El clima de la clase es bueno, con un buen ambiente afectivo y de respeto tanto
con la profesora, como entre los alumnos/as.
El aula es tranquila, salvo cuando se imparten las clases de EF en la cancha de
baloncesto, pues las ventanas dan a ella. De todos modos los ruidos no dificultan el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los alumnos/as cuentan con un manual de apoyo y con el material que trae el
profesor/a ya que carecen de biblioteca de aula.
La asignatura se imparte 4 horas por semana en un curso de 9 meses. Por tanto,
35 semanas lectivas. La materia de Historia del Mundo Contemporáneo se imparte, por
tanto, en un total de 140 horas anuales.
3.- OBJETIVOS GENERALES DE HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO (1º DE BACHILLERATO).
Como hemos dicho, los objetivos obedecen a distintos fines según el ámbito de
capacidades que trabajen en el alumnado. Por ello los podemos analizar de la siguiente
manera:
Los destinados a alcanzar y comprender las principales teorías y
conocimientos. (conceptuales: cognitivos, comunicativos, psicomotores o
motrices)
Los destinados a obtener del estudiante la adquisición de la metodología
científica (procedimentales: comunicativos, motrices...)
Y los destinados a la adquisición por los jóvenes, de valores hacia la
ciencia que estudian y hacia su relación con el entorno. (actitudinales:
afectivas o de equilibrio personal y de inserción social o actuación social)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 8
1º BACHILLERATO
Además, éstos se clasifican en: Objetivos de Etapa y Área, presentes en los
currículos oficiales; En Objetivos de Centro, que encontramos en el PCC; Y en
Objetivos Didácticos, que aparecen en las Programaciones.
El centro, por su parte, es el encargado de graduar los objetivos del currículo con
el fin de determinar cuáles son más o menos importantes, según ciclos o cursos,
estableciendo así los prioritarios.
Ahora bien: ¿Para qué enseñamos Historia del Mundo Contemporáneo?.
Para que el alumno/a desarrolle las capacidades de:
1. Conocer y comprender los hechos y acontecimientos más relevantes de
la Historia del mundo contemporáneo y situarlos en el tiempo y en el espacio.
2. Explicar los acontecimientos valorando su significación histórica y sus
repercusiones en el presente.
3. Adquirir una visión global del mundo contemporáneo, estableciendo
relaciones entre los hechos europeos y extraeuropeos, conjugando la dimensión intra y
extranacional en la explicación de los procesos históricos.
4. Emplear los conceptos básicos y específicos de la Historia
contemporánea aplicándolos con propiedad para un correcto estudio del periodo
contemporáneo
5. Emplear las técnicas de la información y la comunicación como
herramientas del historiador y como recurso que nos acerca a las fuentes actuales de la
Historia, y realizar actividades de indagación, en las que se trabaje la información, se
contrasten e integren datos diversos y se valore críticamente la veracidad de las fuentes
con rigor intelectual.
6. Dominar las técnicas propias de trabajo en Historia, desarrollando los
procedimientos básicos como son la explicación multicausal, el tiempo histórico o el
tratamiento de la información.
7. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de responsabilidad ante los
problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y el respeto a
la paz, analizando situaciones relevantes en que se exprese la violación de los
mismos, trabajando la empatía, y adoptando actitudes democráticas y espíritu
tolerante.
8. Argumentar ideas propias sobre la sociedad, ampliar la información, y
revisarla de forma crítica, corrigiendo estereotipos y prejuicios.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 9
1º BACHILLERATO
Se considerarán, además, prioritarios aquellos marcados en negrita. Están
destinados, especialmente, para tratar la diversidad en el aula.
4.- CONTENIDOS PROPUESTOS.
A) CONTENIDOS CONCEPTUALES
I) Las transformaciones durante el siglo XIX
La Europa del Antiguo Régimen:
Una economía de base señorial
La sociedad estamental
El absolutismo monárquico
Crisis del A. Régimen: la Ilustración
La Revolución Industrial y el capitalismo:
Primera fase: La Revolución en Gran Bretaña.
La expansión de la Industrialización
Urbanización: La sociedad de clases
Segunda fase: 1870-1914.
Liberalismo y Nacionalismo en el XIX:
La Revolución Francesa (1789-1799)
Restauración y revoluciones liberales
La construcción de los Estados Nacionales: Italia y Alemania
Liberalismo y Nacionalismo fuera de Europa: EEUU y Japón
Los movimientos sociales:
Orígenes del movimiento obrero
La época de la I Internacional
La expansión del movimiento obrero
La II Internacional
Las grandes potencias europeas:
La Inglaterra victoriana (1837-1901)
La III República francesa (1870-1914)
Los nuevos estados unificados: Italia y Alemania
Los Imperios antiguos: Austrohúngaro, ruso y otomano
La política internacional
La dominación europea del mundo (1870-1914):
El Imperialismo y sus causas
El reparto del mundo
Las nuevas potencias imperialistas
La organización de los imperios coloniales
II) Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX
La Primera Guerra Mundial:
Las causas de la guerra: La Paz Armada (1905-1914)
La Gran Guerra y sus fases (1914-1918)
La paz de los vencedores
Las consecuencias de la guerra
La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
La Rusia zarista
La revolución de febrero de 1917
La revolución de octubre de 1917
De Lenin a Stalin
La época de Stalin
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 10
1º BACHILLERATO
La crisis del 29 y la depresión económica mundial:
La I Guerra Mundial y los desequilibrios internacionales
Los EEUU: de la belle époque a la crisis
La recesión internacional
Las políticas de recuperación económica
Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1918-1939):
Democracias y dictaduras en Europa
La Italia fascista (1922-1939)
La Alemania nazi (1933-1939)
La Segunda Guerra Mundial:
Causas de la II Guerra Mundial
El desarrollo de la guerra
Guerra total y dominio nazi
Las consecuencias de la guerra
III) El mundo actual
La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989):
La formación de un mundo bipolar
Los conflictos de la Guerra Fría
Los años de la coexistencia pacífica
Tensiones internas y aumento de la multipolaridad
Descolonización y Tercer Mundo:
Las causas de la descolonización
Los movimientos independientes de Asia
Conflictos de Oriente Próximo
Descolonización en África
Los problemas heredados del colonialismo
La bipolaridad mundial: capitalismo versus comunismo:
El mundo occidental bajo el liderazgo estadounidense
La URSS y las democracias populares
Japón y China: dos ejemplos de la bipolaridad en Asia
La crisis económica del 73 y sus consecuencias
La caída del bloque comunista (1989)
El mundo entre dos milenios:
Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social
Relaciones Internacionales, sistemas políticos y Derechos Humanos
B) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
b.1.) Tratamiento de la información:
Obtención, selección e interpretación de la información explícita sobre
fuentes documentales, gráficas, estadísticas, y cartográficas.
Análisis y comparación de fuentes históricas, estableciendo semejanzas
y diferencias, reconociendo además los aspectos fundamentales (idea principal) así
como los aspectos complementarios, y apreciando las lagunas existentes en la fuente
(qué falta, qué debe ser ampliado...)
A partir de la información, poder interpretar y representar secuencias
temporales y procesos de cambio mediante ejes cronológicos, mapas, diagramas.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 11
1º BACHILLERATO
Planificación y elaboración de síntesis e informes (reelaboración de la
información y conceptualización a partir de ella).
Búsqueda de información sobre personajes relevantes de la Historia
(pequeñas biografías) a partir de consultas bibliográficas y de internet.
Comentario de textos históricos siguiendo los apartados habituales y
concediendo especial atención al análisis de los mismos en su marco temporal e
histórico.
b.2) Tratamiento de los aspectos temporales:
Análisis de los cambios y permanencias en un periodo histórico de
cambios relevantes.
Identificación y distinción entre los cambios estructurales y los
coyunturales de los distintos momentos a tratar.
Análisis de los procesos de evolución y cambio histórico, teniendo en
cuenta los aspectos de simultaneidad, sucesión, ritmos de los cambios, larga y corta
duración.
Colocación en su marco histórico temporal los hechos y sucesos.
b.3) Explicación multicausal:
Identificación y diferenciación de causas y consecuencias.
Identificación de los factores de causalidad y trabajar la explicación
multifactorial.
Análisis de las consecuencias o circunstancias derivadas de los
hechos históricos .
Valoración adecuada de la intencionalidad en Historia.
C) CONTENIDOS ACTITUDINALES
Actitud respetuosa ante los hechos históricos, pero sin renunciar al espíritu
crítico.
Adquisición de una visión global del mundo contemporáneo, despertando el
interés por entender mejor el mundo en el que se vive.
Desarrollo de la sensibilidad y del sentido de la responsabilidad ante los
problemas sociales, en especial, los que afectan a los derechos humanos, a la paz y la
democracia, comprendiendo que las cosas no suceden por casualidad, sino que
dependen de los diversos comportamientos que se adoptan por parte de las personas que
detentan el poder y por parte de las que obedecen acríticamente.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 12
1º BACHILLERATO
Desarrollo de actitudes tolerantes ante las diferencias con respeto al derecho
a la igualdad.
Desarrollo de la independencia de criterio y aprender a argumentar las
propias ideas sobre la sociedad, estando dispuestos a revisarlas de forma crítica ante
nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.
Asimilación de las fuentes y valoración de su significado para un historiador,
respetándolas y conservándolas para su mayor perdurabilidad.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Los contenidos mínimos que se le exigirán a los alumnos de Historia del Mundo
Contemporáneo serán:
Cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales en las sociedades
del XIX
Rapidez de los cambios históricos que marcan el periodo, gracias, en parte, a
las revoluciones tecnológicas.
Variaciones continuas de los mapas.
La Historia Contemporánea rebasa las fronteras europeas.
Los conflictos mundiales: nuevas formas de hacer la guerra y graves
consecuencias
Totalitarismos frente a democracias
La Guerra Fría y la división del mundo en dos bloques antagónicos
La descolonización del Tercer Mundo
El mundo de hoy
4.1.- ORGANIZACIÓN Y CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE
CONTENIDOS.
Los contenidos del programa se presentan atendiendo a un orden cronológico, lo
más cómodo y sencillo a la hora de estudiar Historia. Por ello que siga un ritmo
ascendente en el tiempo, partiendo de las bases generadas en el siglo XVIII, y
analizando los cambios producidos en el XIX, hasta llegar al controvertido siglo XX,
que se analiza en profundidad.
El enfoque que se está dando hoy en día a la asignatura de Historia del Mundo
Contemporáneo tiende a prestar especial atención a los problemas del presente,
dedicando una gran parte de la materia al estudio y análisis de los sucesos, ideologías,
instituciones y relaciones de todo tipo que configuran el momento actual.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 13
1º BACHILLERATO
Lo que se intenta con ello es que el alumno/a de esta asignatura esté en
condiciones de entender el presente en el que vive, el que aparece cada día en los
medios de comunicación, al tiempo que se espera que comprenda las relaciones
internacionales y la problemática que se vive día a día en las sociedades actuales. Pero
no podemos olvidar el estudio de las transformaciones de base que se perfilan a lo largo
del siglo XIX para dar preferencia al análisis del siglo XX, pues un periodo no se
entendería sin el otro.
Convendría destacar los profundos cambios sufridos en Europa en los últimos
veinte años, los superpoderes que rigen la evolución del mundo actual y los profundos
desequilibrios que persisten en nuestros días.
Así mismo, es importante incorporar al enfoque de la materia el análisis de la
información a través de la que nos proporcionan en la actualidad los medios de
comunicación (prensa, televisión, radio...), aunque eso sí, inculcando el espíritu crítico
con el que se han de tratar estas fuentes.
Los contenidos se han secuenciado según un modelo denominado “piramidal”.
Con él, se establece una secuenciación de información que refuerza la base sólida de los
conocimientos precedentes que sobre los temas ya tenía el alumno. Se sigue un ciclo
que refuerza los aprendizajes, ya que no se avanza sin la comprensión del momento
precedente.
4.2.- PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS
CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS:
Nº de Unidad Nº de Sesiones Título
Didáctica Previstas
1º TRIMESTRE
Periodo del 15 de Septiembre de 2004 al 10 de Diciembre del 2004
U.D. 1 6 El Antiguo Régimen
U.D. 2 7 El proceso de industrialización
U.D. 3 9 Liberalismo, Romanticismo y Nacionalismo
U.D. 4 6 Movimientos Sociales
U.D. 5 7 Las Grandes Potencias
U.D. 6 9 El dominio europeo del mundo
2º TRIMESTRE
Periodo del 10 de Enero de 2005 al 4 de Marzo de 2005
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 14
1º BACHILLERATO
U.D. 7 9 La Primera Guerra Mundial
U.D. 8 8 La Revolución Rusa
U.D. 9 7 La economía de entreguerras
U.D. 10 8 El ascenso de los fascismos
3º TRIMESTRE
Periodo del 7 de Marzo de 2005 al 3 de Junio de 2005
U.D. 11 11 La Segunda Guerra Mundial
U.D. 12 8 La Guerra Fría
U.D. 13 9 La Descolonización
U.D. 14 9 El Mundo Bipolar
U.D. 15 7 El mundo entre dos milenios
5.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
La metodología que pretendemos aplicar con los alumnos de 1º de Bachillerato
se centra en favorecer su aprendizaje de la forma más autónoma posible, así como se
potenciará en el aula el trabajo en grupo y la utilización de estrategias de investigación
propias del conocimiento científico en Historia.
Contaremos con los siguientes recursos materiales:
* Pizarra y tizas
* Manual VVAA: ‘Historia del Mundo Contemporáneo’; Editorial Vicens Vives.
* Libreta
* Dossier documental.
* Biblioteca del centro
* Aula de informática y ordenadores.
* Aula de audiovisuales con televisión y DVD.
Para poder llevar a la práctica este método, analizamos y orientamos sobre la
utilización de los materiales y recursos.
Además de los materiales tradicionales y propios del aula (pizarra, tizas...)
contaremos con los recursos que aportarán el alumnado y el profesor/a.
Para el estudio de la materia, los alumnos/as deberán utilizar el manual para
primer curso de Bachillerato de la editorial Vicens Vives. Del mismo modo, traerán un
cuaderno de notas que utilizarán en la clase para la toma de apuntes siempre que el
profesor explique un tema.
Por su parte, el profesor se encargará de aportar al alumnado un dossier
documental, donde se recogerán los documentos, gráficas y mapas seleccionados por
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 15
1º BACHILLERATO
aquél, y que considerará de gran interés didáctico para una mejor comprensión de la
materia y para el desarrollo del método científico del historiador.
Al carecer de Biblioteca de aula, el profesor podrá llevar la bibliografía
pertinente, así como podrá trasladar la clase a la Biblioteca del centro, para una mejor,
más correcta y científica forma de aplicar los procedimientos. Trabajaremos con el
material que disponga la misma, como Enciclopedias, Atlas, Monografías, Manuales de
Historia...
De la misma manera, las visitas a la Biblioteca podrán alternarse con las llevadas
a cabo en el aula de informática, donde podremos disponer de un ordenador por cada
dos alumnos/as. Al contar en el centro, con acceso directo a Internet, estas sesiones nos
servirán para abordar nuevas técnicas y métodos de investigación más recientes.
En ocasiones puntuales podremos asistir al aula de audiovisuales, donde
podremos disfrutar de la visualización de un film o documental, y donde podremos
llevar a cabo un debate posterior.
5.1.-Principios de intervención educativa:
Esta programación ha sido elaborada desde los principios que conforman la
práctica docente, teniendo en cuenta las características físicas y psicológicas del
alumnado de 1º de Bachiller. Por ello partimos de la idea de que nos encontramos con
unos alumnos intelectualmente capaces, o en vías de ser capaces, de entender cuestiones
y conceptos que se componen de una gran abstracción. A esta edad entienden mejor la
materia de Historia así como sus procedimientos.
Además, ya cuentan con una base de conocimientos previos sobre la asignatura
de Historia del Mundo Contemporáneo, adquiridos, aunque a groso modo, en el 4º curso
de la ESO.
Si a esto le unimos el que puedan ver la proximidad de la materia en su mundo y
en su tiempo, se facilita su aprendizaje. Es decir, el profesor/a dará respuesta a muchos
de los interrogantes que se les formulan a los jóvenes a la hora de comprender el
presente. Analizaremos juntos los progresos tecnológicos y científicos, así como los
avances en derechos y libertades; el origen de las sociedades modernas, las causas y
consecuencias de los conflictos mundiales, los problemas del subdesarrollo o el actual
problema de la globalización, entre otros. Todos ellos, aspectos que se muestran en el
día a día, enmascarados unas veces, y muy visibles otras.
Además, para asegurar que el aprendizaje sea significativo, relacionaremos cada
tema nuevo a tratar con el anterior. Por ejemplo; no se puede esperar que el alumno
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 16
1º BACHILLERATO
entienda el Movimiento Obrero si éste no se relaciona antes con la Revolución
Industrial. O no se puede pretender que comprendan la I Guerra Mundial sin
relacionarla con el Imperialismo o con los Nacionalismos.
También nos preocuparemos de que se realice una construcción de aprendizajes
significativos con funcionalidad. Es decir, realizaremos transferencias de lo aprendido a
diferentes situaciones. Podemos hacerlo comparando aquellas situaciones con el
presente. Véanse los ejemplos del sufragio femenino, o de la jornada laboral.
Con ese mismo fin se les pedirá con frecuencia el seguimiento de las noticias de
actualidad, a través de los medios radiofónicos, televisivos o mediante la prensa, y se les
puede pedir que aporten material, para que traten de analizar los conflictos y situaciones
de nuestro presente con una mirada histórica.
Por otro lado, se propone la actividad del alumnado mediante su interactividad
con el profesor en la formulación de preguntas, en la realización de actividades, en sus
exposiciones en clase. La interactividad entre los estudiantes, mediante los trabajos y
actividades grupales. Todo con el fin de favorecer su actividad interna (intelectual) y
externa (de manipulación del material...) Poco a poco se irá permitiendo que el
desarrollo de aprendizajes significativos sea más autónomo, independiente del
profesor/a y de los compañeros.
5.2.- Respuestas educativas a la diversidad del alumnado:
El sistema educativo español se presenta desde el convencimiento de que no
existe un método de enseñanza-aprendizaje único e igual para todos, que de respuesta a
las necesidades educativas de todos los estudiantes.
De hecho, en nuestra clase contamos con un grupo variado, heterogéneo.
Tenemos alumnos que provienen de otros países. Ya hemos mencionado como los
cuatro han sido sometidos en la ESO a programas de adaptación curricular, donde
asistieron a talleres para asimilar el nuevo sistema educativo, así como para asimilar el
idioma en el caso de la niña marroquí. Pese a todo, están dentro del grupo de peor
comprensión lectora y más bajo rendimiento. Es por eso que para ellos y para los que
presentan un nivel cognitivo bajo reflejemos en la programación de aula los objetivos
básicos así como los contenidos mínimos que den respuesta a las necesidades educativas
especiales. (N.E.E.)
También con el fin de trabajar la diversidad, se elaboran en todas las Unidades
Didácticas de la programación una serie de actividades de refuerzo para los alumnos
que no obtengan los resultados deseados al tiempo que la media de la clase, así como
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 17
1º BACHILLERATO
actividades de ampliación para atender la demanda de ese sector más motivado en la
materia y que al presentar un nivel cognitivo más alto, ya han conseguido los resultados
deseados. En el desarrollo de estas actividades de refuerzo y ampliación se ha tenido
muy presente la importancia de los agrupamientos. Por su importante contribución a los
valores de respeto y de integración de aquellos con N.E.E., el más utilizado en nuestra
clase será el grupo heterogéneo. Los 5 alumnos que conforman el grupo de los más
capaces en el aula ayudarán a sus compañeros al tiempo que trabajaremos con ellos
actitudes y comportamientos de tolerancia y colaboración. Además, en caso de ser
necesario, el profesor/a se reserva el derecho de formar los grupos con el fin de evitar la
homogeneidad grupal (los listos siempre quieren estar con los listos).
5.3.- Orientaciones metodológicas:
La propuesta metodológica a desarrollar para esta materia será la siguiente:
El profesor/a valorará los conocimientos previos de los alumnos/as en cada tema
a tratar en el aula, con el fin de impartir un aprendizaje significativo, que no sea un
mero esfuerzo memorístico, sino que quede grabado en el estudiante y pueda aplicarlo a
cualquier situación posterior. Para ello están las actividades iniciales. Aplicaremos
distintas actividades que nos den información sobre los conocimientos de los jóvenes.
Por ejemplo, se aplicarán cuestionarios del tipo KPSI (Knowledge and Prior Study
Inventory). Estos pretest se combinarán en las Unidades Didácticas con otros
cuestionarios de diagnosis inicial basados en preguntas generales previas que los
alumnos/as deberían conocer sobre la materia. Otra posibilidad que también se baraja en
las actividades iniciales consisten en compartir con el grupo del aula aquellos
interrogantes que se desean resolver sobre la temática a tratar, o la realización de un
debate inicial donde se vean sus conocimientos y carencias de los mismos.
Tras valorar el punto de partida del alumnado, se procederá a la aplicación de las
actividades de desarrollo. El profesor/a expondrá los temas mientras el alumno seguirá
el manual cuando se le indique y se centrará en la toma de apuntes a partir de las
explicaciones y orientaciones dadas por el docente. Esta actividad se combinará con
otras de tipo procedimental, donde el alumno tome contacto con el método y la técnica
de proceder de un historiador. El profesor/a explicará y aportará un modelo o guión que
recoge los pasos a seguir en la elaboración de un comentario de texto, mapa y gráfica.
Para ese fin se le hará entrega al alumnado de un dossier donde se recojan los textos
más interesantes recopilados para la materia. Otras veces, el material a comentar puede
ser sacado del libro de texto.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 18
1º BACHILLERATO
Se le explicarán, en esas actividades, las diferentes fuentes desde las que se
obtiene la información y la forma de tratarlas, con el deseo de inculcarles un espíritu
crítico a la hora de analizar las mismas.
Será frecuente la corrección conjunta de las actividades, que quedarán abiertas a
discusión y debate con el fin de potenciar entre el alumnado el interés y el hábito por
defender unas ideas que estén siempre sometidas al respeto y la tolerancia hacia las de
los demás, así como se estimulará la expresión oral y una correcta forma de comunicar y
defender la propuesta personal.
Visualizaremos alguna película o extracto de la misma, para que los alumnos/as
analicen y comparen lo visto en el film con lo dado en clase. Se realizará un debate
sobre los aspectos más interesantes sobre la misma.
Serán frecuentes las actividades grupales en el aula, así como las llevadas a cabo
en la biblioteca del centro, donde se promoverán los trabajos de indagación y resolución
de interrogantes. Al poder disponer además, de aula de informática, también se podrá
beneficiar el estudiante del trabajo con las TIC (técnicas de información y
comunicación), como Internet. Los trabajos con ordenadores se realizarán en parejas,
pues se carece de material suficiente.
Por otro lado, crearemos un glosario con todos aquellos términos relevantes e
imprescindibles para conocer y comprender mejor la Historia Contemporánea, y para
que el alumno/a aprenda a aplicar los mismos con propiedad.
Puede ser interesante plantear una salida extraescolar para la segunda evaluación
o comienzos de la tercera. Podría visitarse el Archivo Histórico Provincial de la Región
de Murcia. Para ello se contaría con la aprobación del AMPA, así como se programaría
con los profesores/as de otras disciplinas o asignaturas (bien cualquier profesor de
Historia de otro curso o con profesores de latín, historia de la filosofía o lengua y
literatura). De esta manera se mostrarían, in situ, las fuentes de la Historia y el medio en
el que se mueve un historiador. Se descarta cualquier otra posible salida por los
problemas que supone coordinarlas, ya que hay que contar con todo un día para ir y
volver de la capital, y los alumnos/as pierden todas las materias de esa mañana.
Por último se aplicarán actividades finales o de síntesis que pueden variar según
la Unidad Didáctica y las actividades previas desarrolladas. Podemos realizar
redacciones a entregar al profesor. Se podrá revisar lo aprendido a través de repetir la
diagnosis inicial. También se llevarán a cabo la realización de comentarios de texto o
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 19
1º BACHILLERATO
mapas que permitan poner a prueba los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre
los distintos contenidos estudiados.
Pero lo más frecuente será la realización de una prueba escrita, a modo de
examen, para valorar la absorción de conocimientos y el sistema de enseñanza-
aprendizaje.
6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se concibe como un proceso continuo, formativo y procesual. Con
esto último queremos decir que se trata de un instrumento de comprobación de la
validez del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no sólo va orientada a valorar
los cambios y progresos efectuados en el alumnado, sino que se evalúan otros elementos
que intervienen en el proceso como: la metodología, los procedimientos, las actitudes,
los recursos e instrumentos de evaluación.....Es decir, se analiza que se apliquen con
propiedad.
Por otro lado, el diálogo con el alumnado favorecerá la heteroevaluación, así
como la autoevaluación del docente. De este modo, la evaluación será flexible,
atendiendo a las necesidades del grupo, podremos modificarla siempre que los
resultados de la misma demuestren que no es el modelo más adecuado para la clase.
Los criterios de evaluación responden al qué evaluar. Nos dan información sobre
el tipo de contenidos y el grado mínimo en que se deben de adquirir. Deben actuar como
indicadores fiables del grado de desarrollo de las capacidades deseadas, formuladas en
los objetivos.
Conocer y analizar los cambios y permanencias más importantes de la Historia
del Mundo Contemporáneo, identificando sus características.
Se pretende comprobar como el alumno/a conoce el periodo estudiado y es
capaz de reconocer en el mundo actual la herencia del pasado más reciente.
Buscar información e indagar en las fuentes, reconociendo el tipo de fuente al
que pertenece, y valorarla con espíritu crítico.
Se espera que el alumnado reconozca el material con el que trabaja un
historiador, y sea capaz de valorar su importancia, así como su subjetividad.
Conocer y comprender aquellos acontecimientos que condujeron a un cambio
estructural, a nivel político, económico y social a finales del XVIII.
Con este criterio se estudiara la capacidad del estudiante de comprender el
cambio coyuntural y estructural tan drástico que se produce en el siglo XIX.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 20
1º BACHILLERATO
Comprender y analizar los aspectos que marcaron la Revolución Industrial, e
identificar el contexto y el espacio en el que se produce.
Con él se comprobará si el alumno reconoce las causas y consecuencias del
desarrollo industrial, así como si es capaz de situarlo en el espacio y en el tiempo,
identificando las fases del proceso y sus agentes protagonistas.
Analizar y relacionar los conflictos que se desarrollaron en la primera mitad del
S.XX, las teorías que los sustentaron y sus repercusiones en las décadas siguientes.
Se espera que el estudiante sea capaz de diferenciar aspectos de los dos
conflictos mundiales, a la vez que encuentre analogías entre ellos, y que a través de la
empatía, se posicione en la mentalidad de la gente de la época y sea capaz de rechazar
posturas intolerantes y de degradación de otra raza, cultura o religión..
Identificar los cambios y explicar las diferencias de los mundo generados desde
el fin de la II Guerra Mundial.
Con este criterio se pretende del alumno/a que entienda la bipolaridad generada
por dos mundos que entendieron la situación surgida tras el conflicto del 40-45, como
una lucha por aumentar sus influencias, y que situaron al mundo al borde de una tercera
guerra mundial.
Analizar y valorar la situación generada por los avances científicos, así como
la nueva situación económica y social mundial, destacando el papel de la mujer.
Se busca un posicionamiento crítico por parte de los jóvenes ante el abuso de la
ciencia y lo que genera el descuido y la mala administración del hombre en el mundo
actual. Comprender el significado de la globalización o del sobrecalentamiento de la
tierra y buscar soluciones. También analizar las ventajas traídas por el estado de
bienestar y analizar la evolución del papel de la mujer.
Comprender y valorar las ventajas de vivir en un Estado Democrático y la
importancia de su permanencia.
Que los jóvenes valoren el sistema político en el que viven, entendiendo sus
ventajas, pero con deseo de mejorar sus defectos o carencias, siempre mediante el
respeto y la tolerancia política, negando los extremismos y radicalismos.
6.1.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
DEL ALUMNO:
El profesor/a se apoyará en los siguientes instrumentos y criterios de evaluación
del alumnado, con el fin de valorar su aprendizaje:
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 21
1º BACHILLERATO
*Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e intervenciones,
toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado. Sobra decir la
importancia que tiene para todo esto la asistencia.
*Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios de texto,
de mapas, de imágenes....donde se demuestre el orden, la claridad y la limpieza así
como el dominio de la expresión escrita y sin faltas de ortografía.
*Debates y trabajos en grupos, con puesta en común de los mismos, valorando el
hábito cooperativo, la creatividad y la coherencia; la calidad del contenido y la claridad
de la exposición y la expresión oral.
*Presentación y realización de pruebas escritas consistentes en:
- Comentario de texto o mapa
- Tema de desarrollo sobre lo dado en clase
- Definición de conceptos en su contexto
- Preguntas cortas de explicación breve.
Para las pruebas de recuperación se emplearán recursos similares.
Además de las pruebas de examen, se realizarán pruebas cortas con alguna
frecuencia a fin de que el alumnado no acumule demasiada materia para las fechas de
examen.
La valoración que se dará a los contenidos se corresponde con la siguiente:
CONTENIDOS CONCEPTUALES: 40%
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: 40%
CONTENIDOS ACTITUDINALES: 20%
Parte II: ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA PROGRAMACIÓN.
Unidad Didáctica 1: ‘El Antiguo Régimen’ curso: 1º Temporalización: 6
sesiones
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 22
1º BACHILLERATO
Conocer y comprender el concepto de Antiguo Régimen.
Reconocer y analizar las estructuras políticas, sociales y económicas
características del Antiguo Régimen y distinguirlas de los cambios que se
produjeron en el s.XVIII.
Diferenciar el modelo demográfico tradicional del modelo demográfico
moderno.
Identificar y describir los rasgos que definen una sociedad estamental.
Explicar y comparar el absolutismo político y el despotismo ilustrado
Apreciar y valorar los cambios sociales que se produjeron.
Contenidos Específicos
Conceptuales
El concepto de Antiguo Régimen.
El modelo demográfico moderno.
La sociedad estamental: nobleza, clero y tercer estado.
Las monarquías absolutas.
La ilustración.
Procedimentales
Lectura, análisis crítico y valoración de textos.
Interpretación de gráficos.
Síntesis de las ideas fundamentales de la Unidad.
Actitudinales
Conocimiento del pasado como fuente para la comprensión del presente.
Comprensión del sistema que fundamenta el comienzo de la Edad
Contemporánea.
Valoración negativa de las desigualdades jurídicas y del despotismo
ilustrado.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar?
Identificar espacial y temporalmente los límites del Antiguo Régimen.
Definir el concepto de Antiguo Régimen y explicar las características
que definen esta época.
Analizar e interpretar gráficos de población.
Analizar y explicar la composición de la sociedad estamental.
Analizar de manera crítica textos históricos.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 23
1º BACHILLERATO
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO..
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos y gráficos, lo
que nos permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante y protagonistas del
periodo para una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
Una sesión: Realización de un eje cronológico que nos ayude a situar el periodo
programa de
contemporáneo en la Historia Lluvia de ideas. Agrupamientos (Se pedirá a los
actividades
alumnos que aporten una serie de datos sobre el siglo XVIII, y en
agrupamientos libres deberán desarrollar una definición del periodo, que luego
irán leyendo en voz alta.)
Actividades de desarrollo
Cuatro sesiones: Toma de apuntes. Realización de ejercicios. Lectura de textos.
Análisis de gráficos sobre demografía (A partir del modelo entregado por el
profesor). Identificar los términos que no conocen e incluirlos en el glosario.
Actividades finales
Una sesión: Revisar lo aprendido. Para ello vamos a pedir la entrega de un
informe individual, donde recojan los aspectos más relevantes del Antiguo
Régimen.
Actividades de refuerzo y ampliación
Una sesión: Para aquellos que no alcanzaron los objetivos, actividades de
refuerzo, como revisión de los principales conceptos e ideas y elaboración de un
esquema. En grupo homogéneo.
Para los que obtuvieron un resultado positivo, analizar otros textos e identificar
los temas que tratan. En grupo homogéneo.
Transversalidad: Se trabajarán con esta unidad temas como la educación para la
convivencia y para la salud.
Unidad Didáctica 2: ‘El proceso de industrialización’ curso: 1º
Temporalización: 7 sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 24
1º BACHILLERATO
Conocer y comprender el concepto de revolución industrial y
compararlo con la economía del Antiguo Régimen.
Analizar las transformaciones agrarias en Europa como un precedente
de la Revolución Industrial.
Enumerar y explicar las fases de la industrialización: cronología,
principales países, sectores punteros, innovaciones técnicas, transportes…
Apreciar y valorar las características de los países pioneros.
Relacionar las consecuencias del modelo demográfico moderno con el
proceso de industrialización
Contenidos específicos
Conceptuales
Las transformaciones agrarias en Europa y sus consecuencias.
La revolución industrial británica.
La industrialización en el continente.
Los espacios no europeos: EEUU y Japón.
Las dos fases industrializadotas y sus sectores punteros.
Procedimentales
Explicación y comparación de las dos fases de la industrialización.
Elaboración y explicación de ejes evolutivos.
Lectura y análisis crítico de textos.
Interpretación de diagramas.
Actitudinales
Fomentación del interés por la investigación histórica como medio para
conocer el pasado.
Valoración de las ventajas y los riesgos del progreso tecnológico.
Aceptación de cómo los grandes cambios de la Revolución Industrial
suponen el origen del actual modelo familiar.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Identificar espacial y temporalmente las fases de la industrialización.
Explicar las transformaciones agrarias como antecedente de la
Revolución Industrial.
Analizar el papel de la revolución de los transportes y explicar las
nuevas formas de energía, de producción y de organización del trabajo.
Analizar las consecuencias demográficas, sociales y urbanísticas de la
Revolución Industrial.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 25
1º BACHILLERATO
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Definición de conceptos en su contexto
*Preguntas cortas de explicación breve.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO y en el tema anterior.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos y gráficos, lo
que nos permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Trabajaremos en la Biblioteca del centro para las act. de refuerzo y ampliación.
Ampliación del glosario con la terminología más importante del periodo y
personajes para una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de Una sesión: Emisión y discusión a raíz de un pequeño cuestionario inicial,
actividades actividad realizada en grupos de cuatro. Posterior debate sobre el mismo.
Actividades de desarrollo
Cuatro sesiones: Toma de apuntes. Ampliación del glosario de conceptos y
personajes. Realización de actividades del manual (pág.34).Comentario guiado
de la imagen (pág.34). Análisis de gráfica sobre producción lanera
(pág.37).Comentarios guiados de textos dados por el profesor/a (“Dickens” y
“The Philosophy of manufactures”).Puesta en común.
Actividades finales
Una sesión: Revisar lo aprendido. Para ello realizarán una prueba escrita
consistente en la definición de terminología y preguntas cortas.
Actividades de refuerzo y ampliación
Una sesión: Se desarrollarán en la Biblioteca. Como actividades de refuerzo,
realización de un informe a modo de esquema donde se aclaren las analogías y
diferencias en las dos fases de la industrialización. Como actividades de
ampliación, elegir algún invento (de los mencionados en el tema) y su autor y
buscar información sobre el mismo.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 26
1º BACHILLERATO
Transversalidad: Esta unidad nos va a permitir abordar otros temas de interés general
como educación del consumidor, educación ambiental, educación para la salud o
educación para la igualdad de oportunidades.
Unidad Didáctica 3:’Liberalismo, romanticismo y nacionalismo’ curso: 1º
Temporalización: 9 sesiones
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Conocer y comprender el proceso de la Revolución americana y su
repercusión en movimientos posteriores.
Conocer y comprender el desarrollo político de la Revolución Francesa
y analizar su repercusión en movimientos posteriores.
Identificar los principios que definen el liberalismo político.
Reconocer el significado de la Restauración y la pervivencia del
absolutismo en numerosas naciones europeas del XIX.
Describir, comparar e interpretar las distintas oleadas revolucionarias
del XIX y valorar los éxitos y fracasos de cada una de ellas.
Describir los postulados nacionalistas, sus distintas manifestaciones y
valorarlos a través de los textos y los mapas.
Contenidos específicos
Conceptuales
El concepto de revolución.
La Revolución Americana: la guerra de Independencia.
La Revolución Francesa: Declaración de derechos del Ciudadano.
La época napoleónica y la Europa del Congreso de Viena.
La Restauración y las oleadas revolucionarias del s.XIX.
El liberalismo político.
Los movimientos nacionalistas en Europa: unificaciones italiana y
alemana.
Procedimentales
Comparación de procesos históricos a través de textos.
Análisis y valoración crítica de mapas, líneas del tiempo y textos
históricos.
Descripción de hechos históricos y análisis de la multicausalidad de los
mismos.
Exposición ordenada y argumentada de procesos históricos.
Actitudinales
Fomentación del respeto a las ideas y la importancia de la convivencia
pacífica.
Permeabilidad al intercambio de opiniones, informaciones y criterios.
Valoración positiva de los logros del Liberalismo político y reconocerlo
como el origen de los sistemas políticos europeos actuales.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
Criterios de evaluación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 27
1º BACHILLERATO
¿Cómo y Cuando Reconocer y explicar los principios que definen el liberalismo político.
evaluar? Analizar las causas y las consecuencias de la guerra de Independencia
americana.
Explicar las etapas de la revolución francesa y valorar su posterior
influencia.
Analizar las primeras constituciones y declaraciones de derechos, a
través de los textos.
Identificar las oleadas revolucionarias del XIX, comparar unas con
otras y situarlas en el marco de la Restauración.
Explicar los postulados nacionalistas y describir sus manifestaciones en
Europa a través del análisis de los textos y los mapas.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
* Comentario de texto.
* Mapa a comentar.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos agrupamientos para trabajar textos y mapas.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Ampliación del glosario con la terminología y personajes más importantes del
periodo para una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de Una sesión: Orientación y presentación del tema por el profesor. Emisión y
actividades discusión de hipótesis en relación con lo ya conocido elaborando, además, una
línea temporal que aclare como se sucedieron los acontecimientos.
Actividades de desarrollo
Seis sesiones: Toma de apuntes. Incluir términos y personajes en el glosario.
Actividades del manual. Analizaremos tres textos guiados (Montesquieu, Sieyes
y Cavour) y tres mapas ( Congreso de Viena y Unificación alemana e italiana)
Actividades finales
Una sesión: Un texto y un mapa para hacer un comentario compuesto. (Mapa
de unificación alemana y texto de Mazzini) De manera individual.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 28
1º BACHILLERATO
Actividades de refuerzo y ampliación
Una sesión: Para reforzar, revisión de los principales conceptos y personajes a
través de la resolución de ejercicios. Para ampliar, Análisis y comentario de una
imagen (Pág.55 del manual)
Transversalidad: Gracias a esta unidad podemos entrelazar la temática con los temas
transversales que tratan la educación para la paz, educación para la convivencia, o el
papel de la mujer.
Unidad Didáctica 4:’Movimientos sociales’ curso: 1º Temporalización: 6 sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Entender y analizar las transformaciones de la sociedad del XIX como
un proceso clave en el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad actual
de clases.
Clasificar y caracterizar los diversos grupos sociales surgidos durante
el siglo XIX.
Explicar y comparar las distintas doctrinas sociales aparecidas en el
XIX.
Identificar y estudiar a los principales pensadores del socialismo y del
anarquismo y analizar y comparar sus teorías.
Conocer nuevos movimientos sociales que se iniciaron en la segunda
mitad del XIX, como el sufragismo femenino.
Contenidos específicos
Conceptuales
El paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases.
Las doctrinas sociales: el socialismo utópico, el marxismo y el
anarquismo.
La organización obrera: las primeras acciones colectivas, los sindicatos,
los partidos obreros y las Internacionales.
Procedimentales
Exposición de ideas fundamentales y comparación de corrientes de
pensamiento.
Lectura, análisis crítico y valoración de textos.
Desarrollo de biografías de los representantes más relevantes del
movimiento obrero.
Actitudinales
Comprensión y apreciación del cambio sustancial que supuso la
aparición de clases sociales móviles.
Valoración positiva de los logros sociales de las clases trabajadoras
como un paso más hacia la igualdad.
Rechazo hacia la discriminación sexual y fomento de la igualdad de
oportunidades.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
Criterios de evaluación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 29
1º BACHILLERATO
¿Cómo y Cuando Definir la sociedad de clases y reconocer las características de cada uno
evaluar? de los grupos sociales que la constituyen.
Explicar y comparar las doctrinas sociales del s. XIX y describir las
formas de organización obrera.
Definir los conceptos de secularización y descristianización y analizar el
proceso de adaptación de la Iglesia al mundo moderno del XIX.
Situar el papel de la mujer en estos movimientos.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
* Definición de conceptos en su contexto
*Preguntas cortas de explicación breve.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO y lo estudiado en otros temas.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos agrupamientos para trabajar textos. Uno de ellos será individual
y se entregará al profesor/a.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Trabajaremos las act.de refuerzo y ampliación en el aula de las TIC, por
parejas.
Ampliación del glosario con la terminología y personajes más importantes del
periodo para una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de ½ sesión: Lluvia de ideas donde se pueda valorar como los alumnos relacionan
actividades el tema con aspectos tratados con anterioridad.
Actividades de desarrollo
3 y ½ sesiones: Toma de apuntes. Ampliación del glosario de términos y
personajes. Formación de grupos de 4 heterogéneos para comentar los textos
que se vayan entregando en el aula con respecto a lo que se explique(“Ludita”,
“Bakunin”, “I Internacional”, “II Internacional”). Uno de ellos será individual
y se entregará al profesor/a.
Actividades finales
Una sesión: Elaboración de una prueba escrita, individual, y consistente en la
definición de conceptos y preguntas cortas de explicación breve.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 30
1º BACHILLERATO
Actividades de refuerzo y ampliación
Una sesión: Desarrollada en el aula de las TIC. Para refuerzo, búsqueda de
información en internet sobre los movimientos obreros y sobre sus figuras más
relevantes. Para ampliar, buscar información sobre el papel de la mujer en el
movimiento obrero. Por parejas heterogéneas con el fin de intercambiar lo
encontrado.
Transversalidad: Esta unidad didáctica nos permite tratar paralelamente los temas de
educación para la convivencia y educación multicultural, así como educación para la
igualdad de oportunidades.
Unidad Didáctica 5: ‘Las grandes potencias’ curso: 1º Temporalización: 7 sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Identificar en un mapa europeo del XIX los regímenes liberales y los
imperios autoritarios, reconociendo las características que definen a unos y
otros.
Conocer y diferenciar las líneas políticas fundamentales de la política
internacional en el XIX.
Analizar el desarrollo de los acontecimientos en los grandes imperios de
la Europa central y oriental.
Analizar el desarrollo de los acontecimientos en la Inglaterra victoriana,
y en la III República francesa.
Reconocer y estudiar el papel de los personajes más relevantes de la
política de estos momentos a través de su obra.
Contenidos específicos
Conceptuales
La política internacional del XIX.
Los grandes imperios autoritarios: El II Reich, el Imperio
Austrohúngaro y la Rusia de los Zares.
Los regímenes liberales: la Inglaterra victoriana y la III República
francesa.
Procedimentales
Síntesis de las ideas fundamentales de la Unidad.
Descripción y análisis crítico de un mapa.
Lectura, análisis y valoración crítica de textos históricos.
Actitudinales
Valoración negativa del recurso a la violencia como mecanismo de la
política internacional y desarrollar actitudes a favor de la convivencia pacífica.
Apreciación hacia la diversidad étnica y cultural de los Estados.
Desarrollo de hábitos y prácticas democráticas.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
Criterios de evaluación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 31
1º BACHILLERATO
¿Cómo y Cuando Identificar en el mapa de Europa los imperios autoritarios y los
evaluar? regímenes liberales.
Analizar el proceso de afianzamiento del liberalismo y el camino hacia
la democracia.
Describir y explicar el desarrollo histórico de las grandes potencias en
el siglo XIX y comparar los regímenes políticos existentes.
Analizar y valorar de manera crítica textos de carácter histórico.
Reconocer las líneas fundamentales de la política internacional del XIX.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario de texto o mapa.
*Tema de desarrollo sobre lo dado en clase.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO y en temas precedentes.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos agrupamientos para trabajar textos, mapas y esquemas
conceptuales.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Ampliaremos el glosario con la terminología y personajes más importantes del
periodo para una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de Una sesión: Análisis de mapa caricaturizado en el manual y debate sobre el
actividades mismo. (Pág. 92)
Actividades de desarrollo
Cuatro sesiones: Toma de apuntes. Ampliación del glosario de conceptos y
personajes. Actividades del manual. Análisis de los sistemas políticos francés y
británico esquematizados en los mapas conceptuales presentes en el manual
(Pág. 93) Comentario de texto (Bismarck) Análisis de nuevo mapa caricaturesco
(Pág. 89).
Actividades finales
Una sesión: Prueba escrita e individual sobre un comentario guiado de un
mapa (Entente Cordiale y países centrales) y una pregunta a desarrollar sobre
lo dado en clase (sistemas británico y francés)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 32
1º BACHILLERATO
Actividades de refuerzo y ampliación
Una sesión: Para reforzar y ampliar, análisis y comentario de un texto
(Bismarck, pág.85) en grupos heterogéneos donde los más capaces orientaran a
los menos y al final se entregarán los comentarios al profesor/a.
Transversalidad: Gracias al desarrollo de esta unidad, podremos tratar con los alumnos
algunos de estos temas transversales de gran importancia: Educación para la
convivencia, educación multicultural y educación para la igualdad de oportunidades.
Unidad Didáctica 6: ‘EL dominio europeo del mundo’ curso: 1º
Temporalización: 9 sesiones
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Conocer y comprender los conceptos de imperio, imperialismo,
metrópoli y colonia.
Describir y analizar los medios humanos y técnicos de la expansión
imperialista.
Identificar y razonar en un mapa las zonas de expansión de los imperios
coloniales.
Explicar la organización del gobierno de las colonias y ejemplificarlo
con los ejemplos francés y británico.
Analizar las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales
de la expansión imperialista.
Contenidos específicos
Conceptuales
El origen del dominio europeo. Las causas que lo impulsaron.
Los medios personales y técnicos de la expansión.
Las zonas de expansión territorial: Liberia, el oeste americano, el
reparto de África y la expansión en Asia y Oceanía.
La organización de los imperios coloniales.
Procedimentales
Lectura, análisis y valoración crítica de textos.
Análisis y comparación de mapas.
Explicación causa-consecuencia de procesos históricos.
Líneas del tiempo.
Actitudinales
Fomento del respeto hacia otras culturas.
Desarrollo de la curiosidad y del interés por el conocimiento de otros
pueblos.
Aprecio por la diversidad étnica y cultural de los Estados.
Valoración por la convivencia pacífica entre los pueblos.
Rechazo hacia la discriminación racial y fomento de la igualdad de
todos los seres humanos.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
Criterios de evaluación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 33
1º BACHILLERATO
¿Cómo y Cuando Identificar sobre un mapa los principales imperios coloniales del siglo XIX.
evaluar? Definir los conceptos fundamentales de la expansión imperialista: imperio,
colonia, metrópoli, protectorado e imperialismo.
Analizar los factores que impulsaron la expansión colonial.
Reconocer y comparar las distintas formas de organización del gobierno de
las colonias.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario de un mapa.
*Preguntas cortas de explicación breve.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
Actividades finales
Actividades de refuerzo y ampliación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 34
1º BACHILLERATO
Transversalidad: Esta unidad es muy rica en cuanto a los temas transversales que toca.
Gracias a ella podremos abordar con el alumno los siguientes aspectos educativos:
Educación para la convivencia, el respeto y la tolerancia, educación multicultural,
educación para la salud, educación para la paz.
Unidad Didáctica 7: ‘La Primera Guerra Mundial’ curso: 1º
Temporalización: 9 sesiones
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Conocer y analizar la política internacional anterior a 1914 y explicar
la formación de los bloques y la incidencia de la expansión colonial en los
enfrentamientos entre las potencias europeas.
Señalar y explicar la importancia de la cuestión de Oriente como
detonante de la guerra.
Describir las etapas del conflicto bélico: cronología, países implicados y
escenarios de los principales hechos bélicos.
Analizar la economía de guerra y el apoyo moral recibido por los
contendientes.
Extraer y valorar las consecuencias de la guerra: pérdidas humanas y
materiales, nueva configuración del mapa de Europa, cambios en la política
internacional y revueltas sociales.
Conocer los tratados de paz firmados tras la derrota alemana, y analizar
a sus firmantes.
Contenidos específicos
Conceptuales
Los caminos hacia la guerra: la diplomacia internacional, las crisis
coloniales y la formación de los bloques.
El detonante de la guerra: la cuestión de Oriente.
El desarrollo de la guerra: la guerra según sus fases.
La economía de guerra.
El final de la guerra: balance de la contienda, revueltas sociales y
nuevos gobiernos.
La organización de la paz.
Procedimentales
Lectura, análisis y valoración crítica de textos.
Descripción, análisis e interpretación de mapas históricos.
Participación en debates históricos.
Realización de líneas del tiempo.
Síntesis de las ideas fundamentales de la unidad.
Actitudinales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 35
1º BACHILLERATO
Valoración negativa del recurso a la violencia como mecanismo de
política internacional.
Desarrollo de actitudes a favor de la convivencia pacífica de los
pueblos.
Fomento del respeto a las ideas y desarrollo de hábitos de tolerancia,
de respeto y de diálogo para resolver los conflictos.
Aprecio a la diversidad étnica y cultural de los Estados.
Rechazo a toda legitimación o propaganda bélica.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Explicar las líneas fundamentales de la diplomacia internacional y
describir el proceso de formación de los bloques.
Enumerar las etapas de la guerra y explicar las características de cada
una.
Señalar en el mapa los países beligerantes, identificar el bloque al que
pertenecieron y reconocer los cambios de fronteras que trajo consigo la paz.
Analizar los tratados de paz y valorar las consecuencias de la guerra.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de un debate en el aula.
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario de un mapa.
*Tema de desarrollo sobre lo dado en clase.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 36
1º BACHILLERATO
actividades Actividades de desarrollo
Actividades finales
Actividades de refuerzo y ampliación
Transversalidad: Los temas que podemos desarrollar de forma conjunta a la presente
unidad de trabajo podrían ser educación para la paz, para la convivencia, y para la
igualdad de oportunidades, por el papel que jugó durante este periodo la mujer en la
economía.
Unidad Didáctica 8: ‘La Revolución Rusa’ curso: 1º Temporalización: 8 sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Reconocer y comprender la Revolución Rusa como un cambio
estructural que sustituyó el régimen zarista por uno comunista.
Valorar la frustración de las reformas de la revolución de 1905 y la
incidencia de la I Guerra Mundial en el proceso revolucionario.
Analizar el desarrollo político de la Revolución Rusa: revolución de
febrero, gobierno provisional y revolución de octubre.
Explicar las razones del afianzamiento bolchevique como único partido
dirigente.
Comparar el comunismo de guerra, la NEP y la política económica
estalinista.
Identificar los principales líderes comunistas.
Contenidos específicos
Conceptuales
La Rusia Zarista y la frustración de las reformas de 1905.
Los efectos de la I Guerra Mundial.
El proceso revolucionario de 1917: la revolución de febrero y la
revolución de octubre.
La construcción de la URSS: la guerra civil y las nacionalidades.
La NEP (Nueva Política Económica).
El estalinismo político y económico.
Procedimentales
Elaboración y análisis de líneas del tiempo.
Lectura, análisis y valoración crítica de textos históricos.
Descripción e interpretación de imágenes.
Elaboración de biografías de los principales personajes.
Elaboración de esquemas.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 37
1º BACHILLERATO
Actitudinales
Desarrollo de una actitud crítica respecto a las opiniones consolidadas y
a los acontecimientos históricos.
Curiosidad por ahondar en los procesos que condujeron a la revolución.
Desarrollo de hábitos y prácticas democráticas.
Valoración negativa del recurso a la violencia.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Analizar, comparar y valorar con espíritu crítico textos históricos de los
principales líderes comunistas.
Describir y analizar el proceso revolucionario.
Explicar las causas y las consecuencias de la Revolución Ruca de 1917.
Describir las líneas fundamentales de la política y la economía de la
URSS.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario comparado de textos.
*Definición de conceptos en su contexto.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
Actividades finales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 38
1º BACHILLERATO
Actividades de refuerzo y ampliación
Transversalidad: Los contenidos transversales que podemos tratar junto al estudio de la
Revolución rusa podrían ser educación para la paz, para la convivencia y educación
multicultural.
Unidad Didáctica 9: ‘La economía de entreguerras’ curso: 1º
Temporalización: 7 sesiones
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Conocer y comprender la situación económica durante la década de
1920, diferenciando entre el gran crecimiento de los EEUU y la inestable
reactivación europea.
Analizar la crisis de 1929 y explicar su expansión desde EEUU al resto
del mundo.
Comprender y explicar las consecuencias sociales y económicas de la
depresión económica de los años 30 del siglo XX.
Describir las características de la política del New Deal, aplicada por el
gobierno Roosevelt.
Distinguir las diferentes políticas que pusieron en práctica los gobiernos
europeos para hacer frente a la profunda crisis económica que afectó al
continente desde 1930.
Valorar los cambios sociales, prestando gran interés a la situación de la
mujer.
Contenidos específicos
Conceptuales
Efectos de la I Guerra Mundial sobre el sistema económico.
La economía en los años 20’: debilidad en Europa y fuerte crecimiento
en EEUU.
La crisis de 1929: causas, expansión de la crisis y consecuencias.
El New Deal y otras políticas nacionales anticrisis.
Los cambios sociales: mejora en la situación de la mujer.
Procedimentales
Lectura y análisis de documentos históricos.
Elaboración de cuadros, esquemas y mapas de conceptos.
Búsqueda de información en fuentes diversas.
Lectura y análisis de gráficas.
Actitudinales
Interés por el conocimiento de los procesos económicos y su influencia
sobre el devenir social.
Fomento de actitudes de tolerancia y de rechazo por los extremismos.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 39
1º BACHILLERATO
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Describir la situación económica de EEUU y Europa durante la década
de 1920.
Explicar las causas del crack del 29 en EEUU y la prolongación y
expansión de la crisis en los años siguientes.
Describir la sociedad de entreguerras.
Analizar los avances en la situación social y política de la mujer durante
la época de entreguerras.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de un trabajo grupal sobre el papel de la mujer y sus logros
en el periodo de entreguerras.
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario comparado de un texto y una gráfica.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
Actividades finales
Actividades de refuerzo y ampliación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 40
1º BACHILLERATO
Transversalidad: Esta unidad didáctica nos permite abordar temas como la igualdad de
oportunidades, así como educación para la paz.
Unidad Didáctica 10: ‘El ascenso de los fascismos’ curso: 1º
Temporalización: 8 sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Conocer y explicar la situación política en los años veinte del siglo XX,
tanto en Europa como en EEUU.
Comprender la progresiva radicalización política que se dio en Europa
durante la época de entreguerras y analizar cómo la crisis económica potenció
los extremismos.
Analizar la formación y la configuración del régimen fascista italiano y
profundizar en las características del fascismo.
Conocer la situación de Alemania en la posguerra y analizar las
circunstancias que hicieron posible el triunfo del nazismo.
Describir las características del nazismo y analizar las similitudes y
diferencias con el fascismo italiano.
Resaltar el racismo como uno de los aspectos característicos de la
ideología nacionalsocialista.
Analizar el proceso de toma del poder en Alemania por parte del NSDAP
y el creciente apoyo popular que obtuvo el partido desde el comienzo de los
años treinta del siglo XX.
Contenidos específicos
Conceptuales
La crisis de las democracias europeas: inestabilidad política y creciente
radicalización ideológica.
EEUU en la época de entreguerras: aislacionismo y política
ultraconservadora.
La Italia fascista: toma del poder, formación del régimen y base
ideológica.
La Alemania nazi: un régimen totalitario y su ideología racista.
Procedimentales
Observación, comprensión e interpretación de líneas del tiempo.
Lectura y análisis de documentos históricos.
Análisis del tema a través de imágenes.
Búsqueda de información de fuentes diversas.
Actitudinales
Rechazo a la violencia como método de actuación política.
Valoración negativa de los extremismos políticos.
Rechazo hacia la discriminación racial o cultural y fomento de la
igualdad de todos los seres humanos.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 41
1º BACHILLERATO
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Describir los modelos políticos tras la I Guerra Mundial.
Conocer el proceso de crisis de las democracias liberales y la
radicalización de los postulados políticos que tuvieron lugar en Europa durante
el periodo de entreguerras.
Explicar las bases ideológicas del fascismo y del nazismo para poder
analizar su puesta en práctica en aquellos lugares en que alcanzó el poder.
Explicar como el fascismo llegó al gobierno en Italia y analizar las
circunstancias políticas que permitieron a Mussolini alcanzar el poder absoluto.
Describir el ascenso al poder en Alemania del partido nazi (NSDAP) y
las principales líneas de su política.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario de un texto.
*Tema de desarrollo sobre lo dado en clase.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
Actividades finales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 42
1º BACHILLERATO
Actividades de refuerzo y ampliación
Transversalidad: La unidad presente nos permite tratar de forma paralela temas de
gran interés educativo como son educación para la paz, para la convivencia, por la
tolerancia y por la igualdad.
Unidad Didáctica 11: ‘La Segunda Guerra Mundial’ curso: 1º
Temporalización: 10 sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Conocer los antecedentes de la II Guerra Mundial y analizar el
expansionismo agresivo de la Alemania nazi y la débil respuesta que dieron las
democracias.
Analizar el pacto germano-soviético y los motivos que llevaron a estos
países antagónicos a llegar a este acuerdo.
Describir el estallido del conflicto tras la invasión de Polonia.
Conocer y comprender como se desarrolló la primera fase de la II
Guerra Mundial con el incontenible avance alemán.
Explicar la entrada en la guerra de EEUU y la apertura de un nuevo
frente en el Pacífico.
Analizar la recuperación de los aliados tras la batalla de Stalingrado y
las posteriores operaciones bélicas.
Analizar la rendición de los países del Eje y la derrota japonesa tras los
bombardeos atómicos estadounidenses.
Explicar las consecuencias humanas y materiales de la II Guerra
Mundial.
Analizar los cambios territoriales que se establecieron una vez
finalizado el conflicto.
Valorar las consecuencias políticas de la guerra.
Enumerar y describir las conferencias internacionales que se celebraron
durante y después de la contienda.
Contenidos específicos
Conceptuales
El expansionismo alemán y reacciones al mismo.
El Pacto germano-soviético: reparto secreto de Polonia.
Fases del conflicto: estallido, frentes y evolución de la guerra.
Consecuencias de la guerra: pérdidas humanas y materiales. Plan
Marshall.
Reestructuraciones territoriales.
Procedimentales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 43
1º BACHILLERATO
Debate sobre un video.
Lectura y análisis de textos históricos.
Análisis de mapas.
Lectura, comprensión, análisis crítico y comentarios de textos.
Actitudinales
Rechazo de la violencia como método de resolución de los conflictos.
Negación de los extremismos políticos y del racismo.
Respeto hacia las diferencias raciales, culturales y religiosas.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Enumerar y explicar las causas que provocaron el estallido de la II
Guerra Mundial y los hechos que precedieron al estallido de la lucha.
Reconocer las fases por las que atravesó la contienda.
Explicar las consecuencias territoriales del conflicto.
Describir las consecuencias materiales y humanas.
Conocer las diferentes conferencias realizadas por los aliados durante y
después de la guerra para la organización de la paz.
Explicar cuáles fueron las nuevas organizaciones de carácter
internacional creadas al final del conflicto.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de un trabajo grupal sobre un video.
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Trabajo en grupo sobre lo visto en el video y expuesto en
clase con posterior debate.
*Comentario de un mapa.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 44
1º BACHILLERATO
para el
programa de
actividades Actividades de desarrollo
Actividades finales
Actividades de refuerzo y ampliación
Transversalidad: Esta unidad nos aproxima hacia el respeto por otras culturas, hacia la
educación para la paz y la convivencia.
Unidad Didáctica 12: ‘La Guerra Fría’ curso: 1º Temporalización: 8
sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Conocer y comprender el concepto de Guerra Fría.
Analizar las fases por las que pasó la denominada Guerra Fría y
quienes fueron sus protagonistas.
Comprender las características de los sistemas políticos de cada uno de
los bloques y analizar las diferencias.
Identificar los países que componían ambos bloques y sus áreas de
influencia.
Enumerar y describir los conflictos más importantes que tuvieron lugar
durante la Guerra Fría y el grado de intervención de las superpotencias.
Analizar el movimiento de los no-alineados, explicando el motivo de su
surgimiento e identificando a sus países miembros.
Contenidos específicos
Conceptuales
Concepto de Guerra Fría: amenaza militar, confrontación ideológica y
guerra económica.
Fases de la Guerra Fría: máxima tensión, coexistencia pacífica y
rebrote.
Consecuencias internacionales de la Guerra Fría: conflictos periféricos
(Corea, Vietnam, Cuba…)
La no-alineación.
Procedimentales
Análisis de mapas históricos.
Comparación y análisis de documentos históricos.
Utilización de las TIC.
Comentario de imágenes.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 45
1º BACHILLERATO
Actitudinales
Rechazo de la violencia como método de resolución de los conflictos.
Tolerancia hacia las formas de pensar diferentes y hacia las demás
culturas.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Definir el concepto de Guerra Fría.
Enumerar y describir las fases por las que pasó la Guerra Fría.
Localizar y describir los principales conflictos de la Guerra Fría.
Reconocer las características del sistema político de cada uno de los
bloques y analizar las diferencias.
Definir el movimiento de los no-alineados señalando las razones por las
que nació la organización y quienes la formaron.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario de un texto.
*Pequeño trabajo sobre material buscado en internet.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
Actividades finales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 46
1º BACHILLERATO
Actividades de refuerzo y ampliación
Transversalidad: Los temas transversales que trataremos a través del estudio de esta
unidad serán el de educación para la paz, para la convivencia y educación
multicultural.
Unidad Didáctica 13: ‘La Descolonización’ curso: 1º Temporalización: 9
sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Exponer las causas del proceso de descolonización.
Reconocer y analizar la influencia de los valores occidentales en la
formación de las ideologías de liberación nacional de las colonias y el papel
jugado por las élites locales.
Explicar el impulso que supuso la Guerra Fría para los procesos de
independencia de Asia y África.
Conocer y analizar las diferencias entre los procesos de independencia
de las colonias británicas y las colonias francesas.
Explicar el caso particular de Oriente Medio, donde a los problemas
derivados de la descolonización se unió la creación del Estado de Israel.
Contenidos específicos
Conceptuales
Causas de la descolonización: decadencia de las metrópolis, nacimiento
de la conciencia nacional consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Intereses de la Guerra Fría.
La descolonización en Asia: independencia pacífica de las colonias
británicas y procesos violentos de Indonesia e Indochina.
La descolonización de África: independencia de los imperios británico,
francés, belga y portugués.
Oriente Medio: Los nuevos estados y el conflicto árabe-israelí.
Procedimentales
Análisis de mapas históricos.
Visualización de un video.
Búsqueda de información en internet, radio y televisión.
Lectura, análisis crítico y valoración de mapas y textos.
Realización de biografías sobre personajes y procesos más relevantes de
la descolonización, en grupos.
Actitudinales
Conocimiento del pasado para entender el presente.
Rechazo de la violencia como método de resolver conflictos.
Valoración y respeto de culturas diferentes a la propia.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 47
1º BACHILLERATO
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Analizar y desarrollar las causas más importantes que provocaron el
inicio del proceso de descolonización.
Situar cronológica y espacialmente los diferentes movimientos de
independencia.
Enumerar los casos más relevantes de los procesos de descolonización y
describir su evolución.
Explicar las características propias de la formación de los Estados de
Oriente Medio.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Comentario de un texto.
*Pequeño trabajo grupal sobre material buscado en internet,
radio y televisión y exposición del mismo para la clase.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
Actividades finales
Actividades de refuerzo y ampliación
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 48
1º BACHILLERATO
Transversalidad: Podemos acercarnos a tratar las temáticas transversales de educación
para la paz, para la convivencia y educación multicultural gracias al estudio de esta
unidad didáctica.
Unidad Didáctica 14: ‘El mundo bipolar’ curso: 1º Temporalización: 10 sesiones
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Analizar detalladamente las características del Plan Marshall y
enumerar los países que se beneficiaron de él.
Comprender los modelos económicos y los sistemas políticos que se
impusieron tras 1945 y que llevaron a la bipolaridad.
Analizar las bases del milagro económico japonés, y por contra el caso
de China.
Describir las situaciones de las superpotencias en la segunda mitad del
siglo XX.
Describir la evolución política de Latinoamérica en el siglo XX.
Creación de la U.E.
Describir los objetivos y consecuencias de la Perestroika.
Describir el proceso de transición al capitalismo y a la democracia de
los países de Europa oriental.
Contenidos específicos
Conceptuales
La edad de oro de Occidente: crecimiento de Europa occidental, Estados
Unidos y Japón.
La toma de poder de los partidos comunistas en Europa del Este, y la
República Popular China.
La crisis del 73’ y el freno del capitalismo.
La crisis del socialismo real: estancamiento económico e inmovilismo
político.
Latinoamérica: economías exportadoras, neoliberalismo e inestabilidad
política.
La caída del comunismo: revoluciones de 1989 y desintegración de la
URSS.
La U.E.: Proceso de formación, consolidación y reciente incorporación
de nuevos miembros.
Procedimentales
Análisis de mapas históricos.
Lectura y análisis de prensa.
Comentarios de texto.
Seguimiento por los medios de la UE.
Estudio del tema a través de fotografías.
Biografías de los personajes más relevantes sirviéndonos de las TIC.
Actitudinales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 49
1º BACHILLERATO
Fomento de actitudes de tolerancia y mostrar rechazo hacia los
regímenes que vulneren los derechos humanos.
Rechazo de la violencia como medio de resolver conflictos.
Interés por conocer los hechos del pasado como forma de comprender el
presente.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Describir y diferenciar la evolución política y económica de los dos
mundos en la segunda mitad del XX.
Analizar la situación de Latinoamérica.
Explicar las características de los regímenes comunistas de la Europa
del Este.
Conocer y comprender la formación de la UE.
Analizar el régimen popular Chino como un estado comunista con
evolución diferente al resto del bloque soviético.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Tema de desarrollo sobre lo dado en clase
*Definición de conceptos en su contexto
*Pequeño trabajo individual sobre material buscado en
internet, radio y televisión y exposición del mismo para la
clase.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 50
1º BACHILLERATO
Actividades finales
Actividades de refuerzo y ampliación
Transversalidad: La unidad es bastante amplia y nos permite tocar entre otros, los
siguientes temas transversales: educación para la igualdad de oportunidades,
educación para la paz, para la convivencia y educación multicultural.
Unidad Didáctica 15: ‘El mundo entre dos milenios’ curso: 1º
Temporalización: 7 sesiones.
¿Qué enseñar? Objetivos didacticos
Identificar las características políticas, sociales y económicas presentes
en el mundo actual.
Analizar las consecuencias de quiebra de la bipolaridad en las
relaciones internacionales y los riesgos del nuevo orden mundial.
Describir y localizar los principales conflictos políticos del mundo
actual.
Describir los nuevos movimientos sociales y las nuevas formas de
solidaridad internacional.
Explicar el proceso de globalización de la economía y valorar sus
consecuencias.
Identificar la explosión demográfica, la cuestión medioambiental y el
subdesarrollo como problemas globales y analizar sus causas y consecuencias.
Destacar la revolución científico técnica del siglo XX y sus principales
avances.
Contenidos específicos
Conceptuales
La quiebra de la bipolaridad y el nuevo orden internacional.
El neoliberalismo económico y la globalización.
La sociedad postindustrial y las nuevas formas de solidaridad
internacional.
Los grandes problemas mundiales: la explosión demográfica, la cuestión
medioambiental y el subdesarrollo.
La revolución científico-técnica.
Procedimentales
Descripción y análisis e interpretación de mapas.
Participación en debates de actualidad.
Actitudinales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 51
1º BACHILLERATO
Toma de conciencia de los grandes problemas mundiales y adopción de
una actitud responsable ante ellos.
Rechazo de la violencia como método de política internacional y
fomento del diálogo.
Rechazo hacia las discriminaciones por cuestiones étnicas, religiosas,
culturales o de sexo y fomento de la igualdad de opotunidades.
¿Qué evaluar? ¿Qué evaluar?
¿Cómo y Cuando Criterios de evaluación
evaluar? Analizar, comparar y valorar mapas, textos, e imágenes, así como
noticias del día a día escuchadas en los medios.
Describir las líneas generales de la política internacional desde 1990
hasta la actualidad.
Identificar los grandes problemas mundiales de hoy.
Conocer y comprender los rasgos dela economía y de la sociedad de
nuestros días.
¿Cómo evaluar?
Instrumentos de evaluación
Observación diaria del trabajo de aula, participación, interés e
intervenciones, toma de apuntes, puntualidad y llevar al día el trabajo marcado.
Sobra decir la importancia que tiene para todo esto la asistencia.
Realización de actividades por escrito: líneas del tiempo, comentarios
de texto, de mapas, de imágenes....
Realización de una prueba escrita consistente en:
*Tema de desarrollo sobre lo dado en clase
*Debate de actualidad.
¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas
Sirve para reforzar lo estudiado en 4º de la ESO.
El profesor explicará la materia mientras el alumno toma notas en clase,
relacionándola con los conocimientos de la etapa anterior(Aprendizaje
significativo)
El libro se utilizará como material de apoyo.
Realizaremos los primeros agrupamientos para trabajar textos, lo que nos
permitirá ir conociéndonos.
Se expondrán las ideas y se valorará la participación.
Crearemos un glosario con la terminología más importante del periodo para
una más pronta y fácil familiarización por parte del alumno.
Orientaciones Actividades iniciales
para el
programa de
actividades
Actividades de desarrollo
Actividades finales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 52
1º BACHILLERATO
Actividades de refuerzo y ampliación
Transversalidad: Los temas transversales que trataremos serán: educación para la paz,
educación multicultural y para la convivencia, educación ambiental, educación para la
igualdad de oportunidades y educación del consumidor.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 53