0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas5 páginas

Estructura de Grupo Informe

Este documento describe la estructura y funcionamiento de un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) dedicado a la rehabilitación de personas con adicciones. El GAM está dirigido por un líder con experiencia en adicciones que fundó el grupo después de 12 años de rehabilitación. El grupo tiene aproximadamente 39 miembros voluntarios que comparten experiencias y se reúnen periódicamente para brindarse apoyo mutuo en su recuperación. El GAM tiene roles definidos, normas establecidas y un enfoque en la rehabilitación de sus miembros.

Cargado por

jesica sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas5 páginas

Estructura de Grupo Informe

Este documento describe la estructura y funcionamiento de un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) dedicado a la rehabilitación de personas con adicciones. El GAM está dirigido por un líder con experiencia en adicciones que fundó el grupo después de 12 años de rehabilitación. El grupo tiene aproximadamente 39 miembros voluntarios que comparten experiencias y se reúnen periódicamente para brindarse apoyo mutuo en su recuperación. El GAM tiene roles definidos, normas establecidas y un enfoque en la rehabilitación de sus miembros.

Cargado por

jesica sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ESTRUCTURA DE GRUPO

(GRUPO DE AYUDA MUTUA)

I. INTRODUCCION

Los grupos se sitúan siempre en un determinado entorno, no son agentes abstractos que
funcionan en el vacío. Los grupos, tanto naturales como de laboratorio, están ubicados
en un entorno con el que mantienen relaciones reciprocas, de forma que son influidos
por su ambiente, adquiere a contribuirse y desarrollar sus funciones, se puede mencionar
que el grupo percibe su espacio físico y social. Para analizar este entorno nos
apoyaremos en la identificación de los tres contextos definidos por Moreland, Hogg y
Hains (1994), a saber: el entorno físico, entrono personal y entorno social este aspecto
fue considerado por nosotros dentro del estudio del desarrollo grupal, ya que su
contenido se ajusta más a esa temática.
En este grupo de ayuda mutua que nos tocó analizar, establecen una ocupación que
suelen realizar tareas que sirven de una ayuda personal además implica la coordinación,
ayuda, unión y la capacidad del grupo.

II. Concepto

¿Qué es un grupo de ayuda mutua?


Un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) es un espacio en el cual diversas personas que
comparten un mismo problema o dificultad se reúnen para intentar superar o mejorar
su situación. Hay muchos tipos de Grupos de Ayuda Mutua, en función del colectivo de
personas que deciden reunirse. Por ejemplo, los que tienen como objetivo ayudar a
superar un problema de adicción, las personas que se dan apoyo mutuo para hacer
frente a una enfermedad crónica, los que buscan ayudarse para superar una pérdida o
hacer un duelo, etc.

Casa Hermanos Mayores de América es un grupo de ayuda mutua en la cual se trabaja


en la rehabilitación de personas que comparten los mismos problemas como son las
adicciones a las drogas y el alcoholismo.
El director ejecutivo (Alex Ronceros) de este grupo de ayuda mutua ha sido el peor
drogadicto que ha existido en el pueblo peruano ha estado 10 años fuera de su hogar
viviendo en las calles y en las veredas drogándose y alcoholizadose”. Después de 10 años
sus padres decidieron llevarlo a una casa de rehabilitación llamada “la casa de la
juventud” donde pagaron por un mes y al mes quisieron retirarlo de ese centro de
rehabilitación porque no tenían los medios para mantenerlo allí entonces él dijo: “no,
yo no me voy, a donde me voy a ir, a su casa para hacerles la vida imposible como hasta
ahora, acá he cumplido un mes sin probar una gota de alcohol, ni un gramo de droga,
me dan desayuno, almuerzo y comida; duermo a mis horas y como a mis horas” sus
padres se quedaron sorprendidos y lo dejaron pero como sus padres no pagaron más el
chico se quedó como voluntario alrededor de 12 años en estos años el ya dirigía grupos
y fue gradualmente escalado y adquiriendo la experiencia de vida para poder formar un
grupo de ayuda mutua.

¿Qué características tiene un grupo de ayuda mutua?


 Las personas comparten experiencias y/o necesidad
El principal punto de unión de las personas es el compartir una experiencia en común
y/o una misma necesidad. Este hecho es fundamental para que pueda surgir una
verdadera ayuda mutua, ya que quién mejor te entiende y te puede ayudar es aquella
persona que ha pasado por la misma experiencia que tú.

 La participación es voluntaria
Los que forman parte de un Grupo de Ayuda Mutua asisten a los encuentros por
iniciativa propia. Ninguna persona está obligada ni a vincularse ni a asistir a las sesiones.
La voluntariedad es necesaria para que la persona se sienta implicada con el grupo,
pueda abrirse a compartir sus problemas y abandone el rol pasivo enfrente a sus
dificultades.

 Los encuentros se hacen de manera periódica


Para que un GAM se constituya, funcione y pueda cumplir sus objetivos es necesario
que las personas se encuentren regularmente a lo largo de un cierto tiempo. No hay
Grupos de Ayuda Mutua de sesión única. Hace falta que haya vinculación y constancia
por parte de sus miembros. Esto permite desarrollar un clima de confianza mutua y
trabajar cuidadosamente los temas que puedan aparecer.

III. Lineamiento
Los grupos organizacionales tiene proyectos que van en una u otra dirección, el
lineamiento seria el enfoque y la dirección de un conjunto de ideas. Una propuesta
global tiene diversidad de aspectos y para que haya coherencia entre ellos es necesario
que compartan un rumbo, este sentido compartido de un proyecto es lo que sucede en
el lineamiento. El termino de lineamiento sugiere al que lo escucha que el emisor sabe
lo que quiere y apuesta por un proyecto definido y que va por el buen camino, siga un
línea.
En este caso el GAM es un grupo con un buen lineamiento ya que cumplen con un orden
y distribución en las actividades asignadas, también brindan de un modelo con la misma
experiencia con el objetivo de poder orientar hacia una meta que es rehabilitarse.

IV. Composición

El GAM consiste de 39 integrantes aproximadamente, esta totalidad varia ya que cada


día que pasa puede ingresar un nuevo integrante o por lo contrario retirarse, cabe
mencionar que este grupo esta constituido solo por varones.

V. Consideraciones

VI. Estatus
En su estatus es un centro no tan reconocido así que vendría ser medio ya que por
motivos de publicidad no tiene mucha valoración pero si tiene buenos resultados, esto
es estatus individual que consiste en como los otros nos perciben y nos evalúan .Por lo
general todos cumplen con sus funciones y metas a nivel grupal.
VII. Roles
 Roles de tarea
 ¿Existe un orientador “líder “en el grupo?
El orientador vendría ser el sr. Alex Ronceros, ya que con su experiencia de vida
(ex drogadicto) ha dirigido grupos de ayuda mutua y ha ido adquiriendo la
experiencia necesaria para poder abrir un GAM.
 ¿Existe un iniciador /contribuidor? quien recomienda nuevas ideas

 ¿Existe un el estimulador en el grupo?


 ¿Existe un emisor de información? quien ofrece información para la toma de
decisiones
 ¿Existe un emisor de opinión? Quien proporciona opiniones sobre valores y
sentimientos
 ¿Existe un estimulador ? que trata de estimular para la continuación del trabajo
en común
 ¿Existe un evaluador/ critico? quien evalúa los métodos razonamientos o
esfuerzos de los integrantes.
 Roles de mantenimiento
 ¿Existe un animador y quién es ?quien manifiesta entusiasmo y recompensa
con elogios
 ¿Existe un facilitador en el grupo ? que se encarga de establecer normas y al
igual la participación de los integrantes

 Roles disfuncionales
 ¿Existe un agresor en el grupo? Quien desaprueba ciertas acciones y ataca al
grupo
Persona que inicia con el internamiento, que solo está por compromiso
 ¿Existe un dominador en el grupo? Quien intenta imponer su autoridad atreves
de manipulación
Drogadicto reiniciante, novato
 ¿Existe un defensor de intereses? Quien busca su propio interés
VIII. Normas
Hay algunas normas que son fundamentales para el correcto funcionamiento de todo el
Grupo de Ayuda Mutua.

También podría gustarte