100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas86 páginas

Banco Embrio 1

hola

Cargado por

Jean Villanueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas86 páginas

Banco Embrio 1

hola

Cargado por

Jean Villanueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA HUMANA
PROMOCIÓN XLVII
GRUPO A

Alumna: Lucero Aguilar Moscoso:


OVOGÉNESIS

1) Son características del ovocito primario:


1. Posee un gran tamaño, con un diámetro aproximado de 35 um.
2. Presenta un núcleo grande, vesicular y relativamente excéntrico.
3. Posee un número haploide de cromosomas
4. Queda en estado de reposo (Diacinesis) antes del nacimiento de la bebé.
5. Forma parte del folículo primordial, al ser rodeado de células epiteliales
planas.
Son ciertas:
a. 1,2,3 b. 3,4,5 c. 2,3,4 d. 1,2,5 e. 1,2,4

2) Indicar las proposiciones correctas:


a. Las dos divisiones celulares sucesivas que continúan al crecimiento del ovocito
primario: heterotípica (reducción del número de cromosomas) y homotípica (no
existe reducción).
b. La vaina celular fibrosa que deriva del estroma ovárico y rodea el estrato granuloso
es la teca folicular.
c. La zona pelúcida está formada por glicoproteínas como componente estructural y
ácido siálico que le brinda elasticidad.
d. El cuerpo polar posee la misma cantidad de citoplasma que el ovocito primario.
e. Al nacer, la niña posee 7 millones de ovocitos primarios.
Son ciertas:
A. a,b B. a,d,e C. a,b,c D. sólo b
E. b,c,d

3) Sólo una alternativa es verdadera:


a. El folículo primordial está constituido por células foliculares cúbicas.
b. Al nucléolo del ovocito se le denomina vesícula germinal.
c. Los folículos ováricos se encuentran en el estroma del ovario.
d. El cuerpo amarillo secreta progesterona por inducción de la LH.
d. En la pubertad, sólo persisten 400 ovocitos en cada ovario.

ESPERMATOGÉNESIS

1. Con respecto a la espermiogénesis, es correcto afirmar:


a. Es la transformación de espermatocito secundario a espermátide.
b. Se forma el acrosoma del espermatozoide.
c. Eliminación de gran parte del citoplasma
d. La célula formada es haploide.
e. Las células de Sertoli proporcionan sostén y protección a las células
germinales.
Son ciertas:
A. a,b,c B. b,c,d C. solo b D. a y c E. Todas

2. Con respecto a la espermatogénesis es correcto afirmar:


a. La formación de espermatozoides dura aproximadamente 64 días.
b. Los espermatogonios tipo A originan espermatocitos primarios.
c. La células de Leydig secretan testosterona.
d. Las células germinales primordiales migran a las gónadas en la cuarta semana.
e. La espermatogénesis es regulada por la LH secretada por la neurohipófisis.
Son ciertas:
A. a,b,c B. b,c,d C. a,b,c,d D. a,c,d E. a,c,e

3. Indicar la alternativa correcta:


a. El espermátide es una célula diploide.
b. En la espermatogénesis, la citocinesis es incompleta, dando lugar a los puentes
citoplasmáticos.
b. Las células de Leydig se encuentran dentro de los túbulos seminíferos.
c. Las células de Leydig son llamadas también sustentaculares.
d. La FSH regula la formación del acrosoma

BIBLIOGRAFÍA
1.- WILLIAMS, P. y WARCHICH, R.; GREY, Antonio. Tomo I. Selvet Editores SA.
Barcelona, 1985. (pag. 103, 110)
2.- LANGMAN Sadler. Embriología Médica. Editorial Panamericana. 10ma Edición, 2007
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNO: Alayo Huatay Glendon Roberto


1. ¿Cuáles son las estructuras que poco antes de la pubertad se ahuecan y forman
los túbulos seminíferos? Langman Sadler. decima edición, pag 26

A) Espermatogonio tipo A
B) Espermatogonio tipo B
C) cordones sexuales
D) canales sexuales
E) cordones germinales

2. ¿Qué células dan origen a las células de sertoli? Langman Sadler. decima
edición, pag 26

A) células granulosas
B) células foliculares
C) células tecales
D) células germinales
E) células intersticiales
3. ¿Que hormona estimula el crecimiento longitudinal de los huesos, y al mismo
tiempo, cierra la epífisis y cesa el crecimiento? http://es.ask.com/web?
q=espermatog%C3%A9nesis+y+ovog
%C3%A9nesis&o=0&l=dir&qsrc=1&qid=EA2C4AE0E957512B349E4DCF1D
62D96B&dm=lang&page=9

A) Progesterona
B) Estrógenos
C) LH
D) Testosterona
E) FSH

4. Durante la cuarta semana de desarrollo embrionario las células germinativas


primordiales migran desde el saco vitelino hasta _______?
http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Gametogenesis_2005.pdf

A) matriz gonadal
B) matriz mitocondrial
C) epiblasto
D) cresta genital
E) células de sertoli

5. ¿En qué estadio de la meiosis se detiene el ovocito secundario,


aproximadamente unas tres horas antes de la ovulación? Langman
Sadler. decima edición, pag 26
A) Profase I
B) Profase II
C) Metafase II
D) Metafase I
E) Anafase II

6. ¿Cuáles son las células que tiene influencia en la acción de la hormona LH, para
inducir la maduración del ovocito?
http://www.meduconuanl.com.mx/media/pdf/2006vol8_no32_a8_1980630240.p
df, pag 56

1) células de la teca externa


2) células de la teca interna
3) células foliculares
4) células de la granulosa
5) células primordiales

A) 1 y 3
B) 2 y 3
C) 1 y 2
D) sólo 4
E) sólo 3

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alumno: Elvis Alayo Jurado.


Espermatogenesis
1.-Proceso por el cual se liberan los espermatozoides dentro del lumen de los tubulos
seminíferos:
a) espermiogenesis. b) espermatogenesis. c) espermiacion.
Rpta: clave c
2.-Familia proteica que contribuye a la maduración de las células germinativas y a su
supervivencia en los distintos estadios de la espermatogenesis:………
Rpta: familia Bcl-2
3.-Gen que se expresa solamente en un sub-grupo de células somáticas en desarrollo y
determina la diferenciación de estas en las células de sertoli:……..
Rpta: Gen Sry

Ovogénesis
1.-El desarrollo del folículo ovárico se caracteriza por:
a) crecimiento y diferenciación del ovocito primario.
b) proliferación de las células foliculares.
c) formación de la zona pelucida.
d) desarrollo de la teca folicular.
e) todas. Rpta: alternativa e
2.-Estructura glandular que secreta progesterona y algunos estrógenos encargada de
preparar el endometrio para la implantación del blastocisto:…......
Rpta: cuerpo luteo
3.-Glicoproteina presente en la cubierta vitelina de los ovocitos en crecimiento, que
provoca un bloqueo de la poliespermia:
a) zp1.
b) zp2.
c) zp3.
d) byc
e) todas. Rpta: clave d

BIBLIOGRAFIA:
+ Keith L. Moore, T.V.N. Persaud. Embriologia Clínica. 8ª edición. 2008. Elsevier.
Barcelona.
+ Alberts. Biología Molecular de la Célula. 4. ° edición.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNO: Alfaro Sotomayor Johan Adrian


PREGUNTAS DE GAMETOGENESIS

1. Los ovocitos primarios se mantienen en profase y no terminan su primera


división meiótica hasta la pubertad, debido al efecto de:

a) FSH
b) LH
c) OMI
d) Testosterona
e) Ngr.
f)
SADLER T.W. PhD Langman. Embriología Médica con Orientación clínica. 9° edición.
Editorial Médica Panamericana. Pág. 22

2. Las espermatogonias oscuras, no cíclicas, que se encuentran de reserva a largo


plazo, son las tipo:

a) Ap
b) B
c) Ad
d) C
e) N.A.

CARLSON Bruce. Embriología Básica de Patten. 5° edicion. Editorial McGraw-


Hill. Pág. 90

3. Bajo el estimulo de la LH y sin AMPc, las células de la teca inicialmente


producen:
a) Estradiol
b) Testosterona
c) Progesterona
d) FSH
e) Liquido folicular

CARLSON Bruce. Embriología Básica de Patten. 5° edicion. Editorial McGraw-


Hill. Pág. 95

4. En la espermiogénesis, los cambios que experimentan las espermátides para su


transformación en espermatozoides son, excepto:

a) Formación del acrosoma


b) Condensación del núcleo
c) Formación del cuello y cola
d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
e) Duplicación del centrosoma que origino el flagelo

SADLER T.W. PhD Langman. Embriología Médica con Orientación clínica. 9°


edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 29

5. Tipo de proteínas ricas en arginina que participan en la alta condensación


cromatínica de la espermátide, durante la espermiogénesis:

a) histonas
b) protaminas
c) ZP
d) E-cadherinas
e) N.A.

CARLSON Bruce. Embriología Básica de Patten. 5° edicion. Editorial McGraw-


Hill. Pág. 95

6. El ovocito primario dentro del folículo primario completamente formado, se


encuentra en estadio de:

a) cigoteno
b) diploteno
c) paquiteno
d) metafase I
e) profase II
CARLSON Bruce. Embriología Básica de Patten. 5° edicion. Editorial McGraw-
Hill. Pág. 110
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALUMNO: APONTE CACHAY DANY AGUSTIN

ESPERMATOGENESIS
1.- Al finalizar la espermiogenesis los espermatozoides entran a:
a) Conducto deferente
b) Conducto eferente
c) Epidídimo
d) Túbulo seminífero
e) Ampolla del conducto deferente

2.- Al final de la primera semana después de la fecundación ya se puede


hablarde embarazo porque:
I. Tapizan y nutren las células germinativas
II. Participan en la regulación de la espermatogenia
III. Preservar la barrera entre sangre y testículos
IV. Ser receptores de la FSH
V. Facilitar la liberación de espermatozoides maduros
a) I, IIY IV
b) II, IIIY IV
c) II, IV Y V
d) SOLO II Y V
e) TODAS

3.- Cual es la función que cumplen las proteínas de la familia de la Bcl2:


I. Contribuyen a la maduración de las células germinativas
II. Contribuyen a la maduración de los espermatocitos
primarios
III. Contribuyen a la supervivencia de las células
germinativas a los distintos estadios
IV. Contribuyen a la supervivencia de los espermatocitos
primarios a los distintos estadios
V. Contribuyen a la supervivencia de los espermatocitos
secundarios a los distintos estadios
a) I Y III
b) I Y IV
c) II Y III
d) II Y IV
e) II Y V

OVOGENESIS
1.- Cual de las hormonas actúa como ¨gatillo¨ de la ovulación :
a) LH
b) FSH
c) Estrógeno
d) Progesterona
e) TODAS

2.- En la pubertad cada mes 15 a 20 folículos comienzan a madurar y


atraviesan por los estadios:
I. Preantral
II. Antral
III. Cigotico
IV. Preovulatorio
V. crecimiento
a) I, II Y IV
b) II, III Y IV
c) II, IV Y V
d) SOLO II Y V
e) TODAS

3.- Cual es la función que cumple el inhibidor de la maduración:


a) Aumenta el proceso meiotico del ovocito
b) Aumenta el proceso mitótico del ovocito
c) Mantiene suspendido el proceso mitótico del ovocito
d) Mantiene suspendido el proceso meiotico del ovocito
e) Todos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Bruce M. Carlson. Embriologia Básica de Patten. 1990. Nueva Editorial
Interamericana S.A.México

Keith L. Moore, T.V.N. Persaud. Embriologia Clínica. 8ª edición. 2008. Elsevier.


Barcelona

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Armas Ramírez Indira Gandhi

GAMETOGÉNESIS
A. Espermatogénesis

1. Cuál es el orden correcto en la gametogenia:


I. Espermatocito primario
II. Espermátidas
III. Espermatogonía
IV. Espermatocitos secundarios

a)IV,III, I, II b)III, IV, I, II c)III, I, IV, II


d)I, III, IV, II e)II, IV, III, I

Clave: C
Moore K. Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Pag. 16. España. 2008

2. Algunos defectos del desarrollo pueden originarse por:

I. Mutaciones de un solo gen


II. Citodiferenciación
III. Anomalías en la estructura y número de
cromosomas
IV. Células sustentaculares
V. La hormona foliculoestimulante

a) I, II b) III, V c) II, IV d) I, III e) II, V


Clave: D

Langman S. Embriología Médica. 10º Edición. Editorial Médica


Panamericana. Pag. 26,31. Argentina. 2007

3. Funciones de la célula de Sertoli:

I. Pueden participar en la regulación de la


espermatogenia
II. Forma una hélice rígida que dalugar a una vaina
mitocondrial
III. Transporta espermatozoides hasta la uretra
IV. Tapizar los túbulos seminíferos
V. Sostener y nutrir las células germinativas

a)I, IV, V b) II, IV, V c)I, II, III d)III, IV, V e)I, II, V
Clave: A
Moore K. Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Pag. 19. España. 2008

B. Ovogénesis
1. Es correcto en la maduración prenatal de los ovocitos:

a) Los ovocitos primarios permanecen latentes en los folículos


ováricos
b) Las ovogonias crecen para formar los ovocitos primarios antes de
nacer
c) Los ovocitos primarios inician la primera división meiótica después
del nacimiento
d) Las células de Sertoli secretan el inhibidor de la maduración
ovocítica
e) Cuando madura un folículo, el ovocito primaria aumenta de
tamaño

Clave: B
Moore K. Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Pag. 20. España. 2008

2. Que estructura atraviesa el estadio primario o


prenatal, secundario o astral y el preovulatorio:

a) Ovocito primario
b) Células sustentaculares
c) Folículo primordial
d) Teca folicular
e) Folículo secundario

Clave: C
Langman S. Embriología Médica. 10º Edición. Editorial Médica
Panamericana. Pag. 26. Argentina. 2007

3. Quien interviene para que el ovocito primario se


mantenga detenido en profase y no termine su primera división:

a) La hormona FSH
b) Células de la granulosa
c) Cúmulo oóforo
d) La hormona LH
e) A la sustancia inhibidora de la maduración

Clave: E
Langman S. Embriología Médica. 10º Edición. Editorial Médica
Panamericana. Pag. 24-25. Argentina. 2007

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
GAMETOGENESIS

ALUMNA: Cinthia Arroyo Orbegoso

1. Al término de la espermiogenia :
1) Las espermátides se transforman en espermatozoides maduros.
2) el citoplasma se conserva.
3) los espermatozoides entran en la luz de los túbulos seminíferos.
4) Los espermatozoides conservan el número diploide de cromosomas.
Son ciertas:
a) 1,2 b) 3,4 c) solo 2 d)1,3 e)Todas
Moore K. Embriología Clínica. 8. ° edición.
2. Con respecto a los espermatozoides:
1) Presentan un flagelo débil.
2) No tienen orgánulos citoplasmáticos.
3) Presenta mitocondrias que le proporcionan energía al flagelo para su
movimiento.
4) Están empaquetados con unas proteínas llamadas protaminas.
5) Sus cromosomas presentan histonas.
Son ciertas:
a)1,2,3 b) 2,3,4 c)1,3,5 d)2,3,5 e)1,3,4

Alberts. Biología Molecular de la Célula. 4. ° edición

3. Con respecto a la espermatogenia:


1) Comienza en el periodo fetal.
2) Las proteínas de la familia Bcl – 2 contribuyen a la maduración de las
células germinativas.
3) Se da de manera discontinua en los túbulos seminíferos.
4) Es imprescindible el cromosoma Y.
5) Las células de Sertoli pueden participar en la regulación de la
espermatogénesis.
Son ciertas:
a) 1,2,5 b)1,2,3 c)2,4,5 d)3,4,5 e)2,3,5

Moore K. Embriología Clínica. 8. ° edición.

4. El folículo primordial se encuentra encerrado por:


a) Células epiteliales cuboidales
b) Células epiteliales aplanadas
c) Células epiteliales cilíndricas
d) a +b
e) b + c

Moore K. Embriología Clínica. 8. ° edición.

5. Glucoproteínas que compones la zona pelúcida:

a) ZPA
b) ZPB
c) ZPC
d) todas
e) a+c

Moore K. Embriología Clínica. 8. ° edición.

6. Estadio de la meiosis I en el que se mantiene el oocito durante un largo periodo:


a) Metafase I
b) Interfase I
c) Profase I
d) Telofase I
e) N.A

Alberts. Biología Molecular de la Célula. 4. ° edición


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alumno: Avila Cortez Iván Ricardo.

I. ¿Qué factores intervienen en la anovulación?

1. Ovarios quísticos
2. Estrés
3. Ausencia de secreción de FSH
4. Traumatismo ovárico
Clave D

A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 2 y 4 D) A y B E) N.A.

II. ¿En qué semana las células germinativas primordiales migran del saco vitelino
hacia las gónadas?
A) 1ra semana
B) 2da semana
Clave E
C) 3ra semana
D) 4ta semana
E) 5ta semana

III. ¿Cuánto tiempo demora la unión de los pronúcleos (anfimixis)?


A) 7 horas
B) 12 horas
C) 16 horas
Clave E
D) 20 horas
E) 24 horas

IV.¿Cuánto tiempo demora la capacitación espermática?

A) 2 horas
B) 10 horas
C) 7 horas Clave C
D) 5 horas
E) 3 horas

V. Por medio de qué mecanismo los espermatozoides son trasladados desde los
túbulos seminíferos hacia el epidídimo?

A) Movimiento abemoideo
B) Impulso del flagelo
C) Por gravedad
D) Contracción del miocito Clave D
E) N.A.

VI. Son eventos de la espermiogénesis:

1) Capacitación espermática
2) Condensación del núcleo
Clave D
3) Reacción del acrosoma
4) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
5) Formación del cuello, pieza intermedia y cola

A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 3,4,5 D) 2,4,5 E) sólo 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Pregunta 1: www.monografias.com
Pregunta 2 y 3: Moore, Keith L.; Embriología clínica. 8va edición. Ed. Elsevier.
Barcelona-España. 2008
Pregunta 4, 5 y 6: Langman, Sadler. Embriología médica. 9na Edición. Edit.
Médica Panamericana. Buenos Aires-Argentina. 2004.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
EMBRIOLOGÍA

ALUMNO: Becerra Otiniano José Luis

GAMETOGÉNESIS MASCULINA
1.- Acerca de la espermatogénesis, es cierto que:
1) Se lleva acabo en el conducto deferente.
2) La secreción de testosterona empieza en el feto.
3) En la espermiogénesis se pierde citoplasma.
4) En el período de crecimiento se obtienen espermatocitos primarios.
5) La espermiogénesis produce espermátides.
a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 2, 3 y 5 d) 1, 3 y 5
e)1, 2 y 5

2.- Señale lo correcto:


1) Las células germinativas primordiales provienen de la pared del saco vitelino.
2) El espermatogonio A origina a los espermatocitos primarios.
3) Las células germinales primordiales, migran hacia la gónada indiferenciada al
término de la tercera semana.
4) En el proceso de espermiogénesis se forma el acrosoma.
5) Las espermatogonias se encuentran ubicadas en la base del túbulo seminífero.
a) 2, 4 y 5 b) 2, 3 y 5 c) 1, 2 y 4 d) 1, 4 y 5
e)1, 3 y 4

3.- Las células de Leydig sintetizan testosterona al estímulo de, excepto:


1) Prolactina. 2) ICSH. 3) FSH. 4) TSH.
5) LTH.
a) Sólo 1 y 3 b) Sólo 2 y 4 c) 1, 2 y 4 d) Solo 2
e)1, 3, 4 y 5

GAMETOGÉNESIS FEMENINA

1.- Acerca de la ovogénesis, es cierto que:


1) Durante la maduración de los folículos, se van produciendo estrógenos.
2) Se inicia en la etapa de la pubertad.
3) Se detiene el proceso, en el estado, de dictioteno.
4) Las células de la Teca no empiezan la secreción de estrógenos hasta la pubertad.
5) Las células del folículo primordial son células cúbicas.
a) 1, 2 y 5 b) 1, 3 y 4 c) 1, 2 y 3 d) 1, 4 y 5
e)1, 3 y 5

2.- Señale lo incorrecto:


1) La fase proliferativa del ciclo uterino coincide con el desarrollo folicular.
2) El cuerpo lúteo sintetiza Relaxina, Progesterona y Estrógenos
3) Las células de la granulosa elaboran Inhibina.
4) Al folículo secundario se le conoce también como folículo de Graff.
5) La progesterona realiza “Feed-Back” a la hipófisis durante el proceso.
a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 d) 1, 3 y 4
e) Sólo 4 y 5

3.- La Teca interna folicular sintetiza estrógenos por estimulación de:


1) TSH. 2) FSH. 3) LTH. 4) LH.
5) ACTH.
a) 1, 2 y 3 b) Sólo 2 c) Sólo 2 y 3 d) Sólo 4 y 5
e) Sólo 3 y 5

BIBLIOGRAFÍA

1.- ALBERTS B.; JOHNSON A.; LEWIS J.; RAFF M.; ROBERTS K.; WALTER
P.: Molecular biology of the cell. Cuarta Edición. Traducido en Barcelona. España:
Ediciones Omega, 2004. 1463p. ISBN: 84-282-1351-8
2.- SADLER, T.W.: Langman Embriología Médica con orientación clínica. Décima
Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2007. 404p.

3.- HIB, José: Embriología Médica. Sexta Edición. México: Nueva Editorial
Interamericana, 1994. 318p.

4.- MOORE, Keith; PERSAUD, T.V.N.: Embriología clínica. Octava Edición.


España: Editorial Elsevier, 2008. 522p.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre: Spencer Benites Cueva

1.-Las protaminas, proteínas pequeñas que participan en la condensación de la


cromatina nuclear en la etapa final de la espermatogénesis, son ricas en _______.
1 Arginina
2 Triftófano
3 Leucina
4 Alanina
5 Histidina

2.-Son funciones de la célula de Sertoli.


A Preservar la barrera entre sangre y testículos
B Ser receptores de la FSH
C Facilitar la liberación de espermatozoides maduros
D Degradar el citoplasma residual que se desecha durante la espermiogénesis
E Sintetizar una proteína fijadora de andrógeno

1 Solo E 2 B, D, E 3 A, C, D 4 A, B, C 5 Todas

3.-Son los llamado espermatocitos preleptotenos


1 Espermatocito primario
2 Espermatocito secundario
3 Espermatogonia A
4 Espermatogonia B
5 N.A.

Preguntas de ovogénesis
Coordina la receptividad del folículo ovárico junto con la actividad de la LH en la
sangre, justo antes de la ovulación.

1 Estradiol
2 Gonadotropina
3 FH
4 LH
5 Ninguna

El proceso degenerativo de los folículos ováricos se denomina:


1 Atrofia folicular
2 Atresia folicular
3 Pérdida folicular
4 Exfoliación
5 N.A.

Son componentes de la zona pelúcida


1 mucopolisacáridos sulfatados
2 Glucoproteínas
3 Ac. Hialurónico
4 Ac. siálico
5 Todas
Bruce M. Carlson. Embriologia Básica de Patten. 1990. Nueva Editorial Interamericana
S.A.México
Keith L. Moore, T.V.N. Persaud. Embriologia Clínica. 8ª edición. 2008. Elsevier.
Barcelona
Bermudez Cruzado Yvan Cristóbal

ESPERMATOGÉNESIS
1.-Son características de la espermatogénesis:
1. Los espermatozoides son el resultado de la meiosis II.
2. Se da desde la pubertad.
3. Las células germinales en desarrollo se encuentran conectados entre si por
puentes citoplasmáticos durante su diferenciación hasta espermatozoides
maduros.
4. Cada célula que entra en meiosis da lugar a cuatro gametos.
5. Depende de la testosterona secretada por las células de Leydig.
Son ciertas:

a.)1, 2,5 b.)2, 4,5 c.)Todas-3 d.)Todas-1 e.)Todas

2.-Respecto a la espermiogénesis:
1. No es considerada como una etapa de la espermatogénesis.
2. Transformación de espermátidas en espermatozoides.
3. No se da perdida citoplasmática.
4. Aparición del acrosoma.
5. Dura aproximadamente dos meses.
Son ciertas:

a.)1, 2,4 b.)Sólo 2 y 4 c.)2, 3,5 d.)1, 4,5 e.)2, 4,5

3.-Causas del aumento del porcentaje de espermatozoides anormales:


1. Exposición radiológica.
2. Abstinencia.
3. Reacciones alérgicas graves.
4. Algunos preparados antiespermatogénicos.
5. Promiscuidad.
Son ciertas:
a.)1, 2,5 b.)1, 3,4 c.)1, 2,4 d.)3, 4,5 e.)Todas
BIBLIOGRAFIA:

 Keith l. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 8va Edición. Editorial


Elsevier.Madrid-España. Pág. 19,21.
 Bruce Alberts.2002.Biología Molecular y Celular. 4taedición.Editorial Omega.
Barcelona-España. Pág. 1147-1150.

OVOGÉNESIS
1.-Etapa en la que el ovocito primario es vulnerable a agentes ambientales:
a.)Leptoteno b.)Dictioteno c.)Paquiteno d.)Zigoteno e.)Diacinesis

2.-Folículo que incluye en su estructura al ovocito secundario y al antro:


a.)Foliculo vesicular b.)Foliculo primario c.)Foliculo primordial d.)Foliculo de
De Graff e.)N.A.

3.-Hormona que participa en las etapas finales de la maduración de los folículos


ováricos:
a.)FSH b.)LH c.)GH d.)PRL e.)A y B.

 Keith l. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 8va Edición. Editorial


Elsevier.Madrid-España. Pág. 20,23
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNA: BLAS RIVERA PATRICIA BETTSY

ESPERMATOGENESIS:
1.- ¿Cuáles son las fases en las que se divide la espermatogenesis?
1. Espermatocitosis
2.-Espermatubulosis
3.-Meiosis
4.-Espermateliosis
5.-Citoespermiosis
A)1, 2 y3 B) 3, 4 y 5 C)2, 3 y 4 D)1, 3 y 4 E)1y 5

Williams,p. y Warwich,R: Gray / Anatomia, Tomo I, Salvat Editores, S.A.


Barcelona,1985.(pag.109)
2.- Respecto a las células de Sertoli:

1.- Son células que participan en el sostén y protección de las células germinales mas
no en su nutrición.
2.-Son fagocitarias y absorben células residuales y células germinales degeneradas.
3.-Sujetan a los espermatozoides firmemente hasta que son liberados en los tubulos
seminíferos.
4.-Frenan la liberación de los espermatozoides maduros.
5.-Presentan función metabólica.

A) 1,2,3,4 B) 2,4 C)3,4,5 D)2,3,5 E)Todas

+Williams,p. y Warwich,R: Gray / Anatomia, Tomo I, Salvat Editores, S.A.


Barcelona,1985.
+Langman( Sadler) ; Embriología Medica. Con orientación clinica -9ªedicion- Buenos
Aires: Medica Panamericana 2004……(pag.26)

3.-¿Cuál es la hormona que se une a las células de Sertoli y estimula la producción de


liquido testicular y la síntesis de las proteínas intracelulares que constituyen los
receptores de andrógenos?

A) Hormona del Folículo Estimulante


B) Hormona Luteinizante
C) FSH
D) by c
E) a y c

+Langman( Sadler) ; Embriología Medica. Con orientación clinica -9ªedicion- Buenos


Aires: Medica Panamericana 2004……(pag.26)

OVOGENESIS:
1.- De las siguientes premisas cual es la incorrecta:
A) El ovocito primario junto con las células epiteliales planas que lo rodean se
denomina folículo primordial.
B) La zona pelucida alcanza su máximo grado de desarrollo en mamíferos placentarios.
C) La secrecion de altos valores de progesterona desencadena una intensa
secreción de LH.
D) Las células foliculares son células epiteliales planas que se originan a partir del
epitelio superficial que recubre el ovario
E) En los ciclos anovulatorios hay mínimos cambios endometriales.
+Langman( Sadler) ; Embriología Medica. Con orientación clinica -9ªedicion- Buenos
Aires: Medica Panamericana 2004……(pag.20 y 21)
+Williams,p. y Warwich,R: Gray / Anatomia, Tomo I, Salvat Editores, S.A.
Barcelona,1985.(pag.104)
+KEITH L. MOORE, T.V.N. PERSAUD.EMBIOLOGIA CLINICA.OCTAVA
EDICION.ELSEVIER SAUNDERS.BARCELONA-ESPANA 2008.(pag.23 y 27)

2.-¿Cuál es la estructura del ovocito, que consiste en una capa de células


foliculares?
A) Vitelo
B) Corona Radiada
C) Zona Pelucida
D) Primer corpúsculo polar
E) b y c
+KEITH L. MOORE, T.V.N. PERSAUD.EMBIOLOGIA CLINICA.OCTAVA
EDICION.ELSEVIER SAUNDERS.BARCELONA-ESPANA 2008.(pag.20)
+Williams,p. y Warwich,R: Gray / Anatomia, Tomo I, Salvat Editores, S.A.
Barcelona,1985.(pag.105)

3.- Cada mes, 15 a 20 folículos primordiales seleccionados comienzan a madurar y


atraviesan tres estadios ¿Cuáles son estos estadios?
1.- preovulatorio
2.- teca folicular
3.- antral
4.- preantral
5.- postantral
A) 1,2,3 B) 3,4,5 C)2,3,4 D)1,3,4 E)2,3,5
+Langman( Sadler) ; Embriología Medica. Con orientación clinica -9ªedicion- Buenos
Aires: Medica Panamericana 2004……(pag.24)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Alumno: Bobadilla León Renato Gianfranco


Cuestionario – Gametogénesis/Espermatogénesis
1. Respecto al acrosoma
1) Cubre los 2/3 anteriores del núcleo haploide
2) Cubre el tercio distal del núcleo diploide
3) Forma de caperuza
4) Responsable de la movilidad del espermatozoide
5) Libera enzimas importantes durante la fecundación
Son ciertas:
a) 1,3,5 b) 1,2,3 c) 2,4,5 d) 3,4,5
e) 2,3,5
2. Corresponde a la segunda división meiótica de un espermatocito II
1) Da lugar a 4 espermátidas haploides
2) Da lugar a 2 espermátidas diploides
3) Da lugar a 2 espermátidas haploides
4) Ocurre en la fase de espermiogénesis
5) Las espermátidas tienen la mitad del tamaño de los espermatocitos
secundarios
a) 3,5 b) 1,2, c) 2,4 d) 3,4 e) 2,3

3. En el proceso de de formación de los gametos masculinos


a) Se obtendrán espermatozoides haploides a partir de una célula diploide por
mitosis
b) Pierden su información genética durante la meiosis
c) La testosterona actúa estimulando el proceso
d) La hormona estimulante del folículo impide el proceso
e) Ocurre al momento del nacimiento del niño
Cuestionario – Gametogénesis/ Ovogénesis
1. La ovulación se produce como consecuencia de:
a) Un aumento brusco de las concentraciones de estrógenos y de LH
b) Una disminución en las concentraciones de estrógenos y de LH
c) El aumento en las concentraciones de estrógenos y la inhibición de LH
d) Una disminución de las concentraciones de estrógenos y el aumento de LH
e) N.A.
2. En el ciclo menstrual la función del cuerpo lúteo es:
a) Inhibir la formación de estrógenos y progesterona
b) Estimular la secreción de estrógenos y progesterona
c) Aumentar la concentración de hormonas LH
d) Aumentar la producción de GnRH en el hipotálamo
e) N.A.
3. Respecto a la teca
1) La teca folicular da origen a la teca interna y externa
2) La teca folicular se encuentra entre la teca interna y la externa
3) Las células de la granulosa da origen a la teca folicular
4) El crecimiento de folículos se detiene luego de la formación de la teca
folicular
5) La teca interna está constituida por células secretoras
a) 1,3,5 b) 1,2,3 c) 2,4,5 d) 3,4,5
e) 2,3,5

Referencias bibliográficas
1. Moore Keith L., Persaud T.V.N. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 8ª ed. Editorial
Elsevier. Barcelona, España -2008
2. Langam Sadler. EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACION CLÍNICA. 10ª
edición. Editorial médica Panamericana. Madrid, España-2006
Alumno: FRANCIS ESTEEVEN CÁLLAN PONCE
Promoción: XLVII
Espermatogénesis
1.- Se puede decir de las células de Sertoli:
1. Elaborar testosterona.
2. Recubren los túbulos seminíferos.
3. Nutren a las células germinales.
4. Es posible que regulen la espermatogenia.
5. Se encuentran en el intersticio.
a.- 1, 2, 3,4. b.- 2, 3, 4,5. c.- 2, 3,4. d.- 1 y 5 e.- 1,2 y 5.

2.- En cuanto al espermatozoide, se puede afirmar:


a.- El espermatozoide maduro es de poca movilidad.
b.- La cabeza del espermatozoide representa el menor volumen.
c.- Presenta núcleo haploide, cuyos 2/3 anteriores están cubiertos por el acrosoma.
d.- La cola está compuesta por dos regiones: Intermedia y Principal.
e.- La zona intermedia de la cola contiene mitocondrias ricas en GTP.

3.- El acrosoma del espermatozoide, ¿de qué orgánulo deriva?


a.- Mitocondria.
b.- Lisosomas.
c.- Golgi
d.- Centriolo
e.- Retículo Endoplasmático

Ovogénesis
1.- Son características de la fase lútea:
1.-Dura aproximadamente13 días.
2.- Se da la isquemia.
3.- El endometrio aumenta de grosor.
4.- Se desprende la capa funcional de la pared uterina.
5.- La característica destacada de esta etapa: las anastomosis arteriovenosas directas .
a.-1,2,3 b.-1,2,5 c.-3,4 d.- 1,3,5 e.- solo 1 y 5

2.- Se le conoce también como la ¨filotropina¨:


a.- FSH b.-LH c.- GnRH d.- Estrógeno e.- Progesterona
3.- Los cambios cíclicos que producen las hormonas FSH y LH toman el nombre de:
a.-Ovogénesis b.- Ciclo Ovárico c.- Ciclo menstrual d.- menopausia e.- A + B

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Persaud, Moore. Embriología Clínica. Ed. ELSEVIER. 2004
2.- Langman, Sadler. Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana. 2007

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNO: Calzado Lama Jaime Jeinson


ESPERMATOGÉNESIS

1. En la espermatogénesis, la división de reducción cualitativa y cuantitativa de la


meiosis origina ______________ y _____________ respectivamente.
a) Espermatogonias – Espermátide
b) Espermatocito secundario – Espermatocito primario
c) Espermátide – Espermatocito primario
d) Espermatocito secundario – Espermátide
e) Espermátide – Espermatogonias

Rpta: D. Libro: Allan, Frank D. 1973. Lo esencial de la embriología


humana. Editorial Manual Moderno. México DF.

2. Respecto a la espermátide:
1. Se localizan en la periferia del túbulo seminífero.
2. Cada uno de sus cromosomas es bivalente.
3. Sufren el proceso de espermiogénesis.
4. Sufren la segunda división de la meiosis.
5. Contiene número haploide de cromosomas.
Son ciertas:
a) 3,4,5
b) 2,3,5
c) 3,5
d) 1,2,3
e) 1,2,4

Rpta: C. Libro: Allan, Frank D. 1973. Lo esencial de la embriología humana.


Editorial Manual Moderno. México DF.

3. Los espermatozoides alcanzan su movilidad completa en:


a) El conducto deferente.
b) El recorrido a través del útero antes de la fecundación.
c) El epidídimo.
d) Los túbulos seminíferos.
e) N.a.

Rpta: C. Libro: Sadler T. W. Embriología Médica: Con orientación clínica.


10 edición. Editorial Médica Panamericana. 2007. Buenos Aires – Argentina.
OVOGÉNESIS

4. El nombre del proceso por el que pasan la mayoría de los ovocitos conocido
también como degeneración:
a) Atrasia
b) Atrofia
c) Atresia
d) a y c
e) N.a.

Rpta: C. Libro: Patten, Bradley M.; Carlson, Bruce M. 1990. Embriología


Básica de Patten. Editorial Interamericana. México DF.

5. Características de la membrana granulosa:


1. En su interior no hay vasos sanguíneos.
2. Es delgada y basal.
3. Se encuentra alrededor de las células granulosas
del folículo.
4. Es delgada y muy vascularizada.
Son ciertas:
a) 1,2
b) 1,2,3
c) 2,3,4
d) 3,4
e) N.a.

Rpta: B. Libro: Patten, Bradley M.; Carlson, Bruce M. 1990. Embriología


Básica de Patten. Editorial Interamericana. México DF.

6. Célula pequeña, no funcional, que se origina como producto de la primera


división meiótica:
a) Segundo corpúsculo polar.
b) Ovocito secundario.
c) Ovogonia.
d) Primer corpúsculo polar.
e) Ovocito primario.
Rpta: D. Keith L. Moore. 2008. Embriología Médica. 8 edición. Barcelona –
España.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Campos Espinoza Ronal Alejandro


CUESTIONARIO
I. Gametogénesis
A. Espermatogenesis

1. Celulas que recubren los tubos seminiferos , apoyan y nutren a las células
germinales y participa en la regulación dela espermatogenesis

a) Células de leidy
b) Celula de sertori
c) Células foliculares primordiales
d) Células foliculares primarias
e) N.A clave : B

 Embriología Clínica – Moore Persaud 6ta Edición – pág. 21

2. Etapa en la que se encuentra la célula espermatogénica cuando va a reducir su


número cromosómico durante la Espermatogénesis

a) Espermátide
b) Espermatocito secundario
c) Espermatocito primario
d) Espermatogonia
e) N.A clave : C

 Embriología Clínica – Moore Persaud 6ta Edición – pág. 19

3. Etapa donde el Espermátide se transforma en espermatozoide


a) Meiosis
b) Espermatocito secundario
c) Espermatocito primario
d) Espermiogenesis
e) N.A clave : D

 Embriología Clínica – Moore Persaud 6ta Edición – pág. 21



B. Ovogénesis

4. Antes del nacimiento el gameto femenino permanece hasta l a pubertad en el


estadio de:

a) Meiosis
b) Célula Germina
c) Ovocito Primario
d) Ovocito Secundario
e) N.A clave : c

 Embriología Clínica – Moore Persaud 6ta Edición – pág. 21

5. En la mujer , durante la ovogénesis cuando se produce el ovocito secundario

a) Ciclo Menstrual
b) Durante el nacimiento
c) Fecundación
d) En la pubertad
e) N.a clave : C

 Embriología Clínica – Moore Persaud 6ta Edición – pág. 24

6. En la Ovogenesis en donde se mantienen los ocitos primario

a) Folículos Primarios
b) Folículos primordiales
c) Teca Interna
d) Región Antro
e) N.A clave : A

 Embriología Clínica – Moore Persaud 6ta Edición – pág. 23

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNA: Carrasco Leon Rosa del Carmen

OVOGÉNESIS
1. ¿A partir de dónde se originan las células foliculares durante la ovogénesis?

a) Epitelio del útero


b) Epitelio superficial del ovario
c) Epitelio interno del ovario
d) Tracto vaginal
e) N.A
2. ¿Cuando las células foliculares que la rodean cambian de forma plana a cúbica,
forman un epitelio estratificado de:
a) Células Sustentaculares
b) Células de Sostén
c) Células de granulosa
d) Células epiblásticas
e) N.A
3. El folículo durante el estadio secundario las células de la granulosa que rodean el
ovocito da lugar al
a) Cúmulo Oóforo
b) Teca Interna
c) Zona Pelúcida
d) Teca Externa
e) N.A

ESPERMATOGÉNESIS

1. Durante la Espermatogénesis:
1. Los espermatogonios se transforman en espermatozoides
2. La producción de los espermatogonios tipo B marca el comienzo de la
espermatogénesis
3. Las células primordiales dan origen a células madre de los
espermatogonios.
4. Las células foliculares se convierten en células sustentaculares o células
de Leydig
5. Los espermatocitos primarios entran en una metafase seguida de la
meiosis I y la formación de los espermatocitos primarios
Son ciertas:
a) 1,2,3 b) 1,3,4 c) 2,3,4 d)1,2,4 e) 1,3,5
2. Durante la segunda división meiótica:
1. Permite producir espermatides haploides
2. La citocinesis incompleta
3. Los espermatogonios y los espermatides permanecen incluidos en
profundos recesos de las células de Sertoli durante todo su desarrollo.
4. La progenie de un solo espermatogonio de tipò A da lugar da lugar a un
clon de de células germinales
5. Las células de Sertoli proporcionan sostén y protección a las células
germinales.
a) 1,3,4 b) 2,3,5 c) 2,4,5 d) todas e) N.A

3. Los cambios que se producen en la espermiogénesis:


1. Formación del acrosoma
2. Al final se encuentran mayor parte del citoplasma
3. Formación del cuello, pieza intermedia y la cola
4. Eliminación de la mayor parte del citoplasma
5. Se produce la descondensacion del núcleo haploide del gameto
masculino.
Son ciertas:
a) 1,3,4 b) 2,3,4 c)2,4,5 d)todas e) N.A

BIBLIOGRAFIA
LANGMAN Sadler Embriología Médica 10 edicion Edit Panamericana 2007
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre: Cecilia Castañeda Crisolgo


Ovogénesis:

1.-Con respecto al OMI es cierto:

a)Detienen el proceso meiotico en metafase

b)Mantienen detenido el proceso meiotico en metafase

c)Es secretado por las celulas foliculares del foliculo primario

d)Es liberado por el hipotálamo directamente al ovocito primario

e)Todas

Bibliografía:Moore Persaud. EmbrioloClinica 7ma Edicion 2004


2.-Respecto a la anovulacion:

1.se debe a la liberación inadecuada de gonadotropina

2.Se induce mediante administración de gonadotropina o citrato de clomifeno

3.Se corrige con la estimulacion a la liberación de gonadotropinas hipofisiarias (FSH y


LH)

4.Se denomina asi a los problemas dolorosos que padecen algunas mujeres durante el
ciclo ovulatorio

5.Es el fenómeno por el que se originan ovulaciones multiples

Son ciertas:

a)1,2 b)2,3 c)1,3 d)4,5 e)3,4,5

Bibliografía:Moore Persaud. EmbrioloClinica 7ma Edicion 2004

3.-¿Cuántos ovocitos primarios se forman después del nacimiento?.....ninguno..........................

Bibliografía:Moore Persaud. EmbrioloClinica 7ma Edicion 2004

Espermatogenesis:

1.-Con respecto a las espermatogonias, es posible afirmar:

a)Cualquier tipo de espermatogonias se dividen mitoticamente en espermatocito primario

b)Las celulas tipo Aoscuro permanecen dispuesta s a lo largo de la membrana basal del tubulo

c)En el hombre se pueden distinguir 4 tipos de espermatogonias:A claro,A oscuro, B claro,B


oscuro

d)Al proceso por el cual las espermatogonias proliferan por mitosis y producen espermatocitos
primarios se denomina espermatocitosis

e) Las espermatogonias del tipo B originan por mitosis espermatocitos primarios activos

Son ciertas:

A) Sólo bB) a,c C) c,d,eD)b,d E)sólo e

Bibliografía:Williams,p. y Warwich, R.: Gray/Anatomaia. Tomo I. Barcelona .1985

2.-De las siguientes proposiciones:


1.El tamaño del espermatocito primario es comparable al de la espermatogonia madre

2.La fase en que las espermatides se transforman en espermatozoides se denomina


espermateliosis

3.En las espermátides recien formadas el aparato de golgi es pequeño y típico y constituido por
vesículas aplanadas

4.La caperuza acosómica del espermatozoide humano es grande y de forma compleja y no


delgada como en el resto de especies

5.La espermatogénesis se divide en tres fases: espermatocitosis, meiosis y espermiogénesis

A)1,2,3 B)3,4,5 C)1,2,5 D)Todas son verdaderas E)Todas son falsas

Bibliografía:Williams,p. y Warwich, R.: Gray/Anatomaia. Tomo I. Barcelona .1985

3.-¿Qué genes y factores están implicados en la espermatogenia?

a) Varias proteínas de la familia Bcl b) el cromosoma Y c)algunos genes del cromosoma X


d)a+b e)b+c

Bibliografía:Moore Persaud. EmbrioloClinica 7ma Edicion 2004

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLAUDIA NELLY CASTILLO CARRANZA. PRIMER AÑO


Preguntas de gametogénesis:

1. La segunda división meiotica se parece a una mitosis ordinaria, salvo en:


a) El número de cromosomas con que entra la célula es diploide.
b) El número de cromosomas con que entra la célula es haploide.
c) No presenta anafase.
d) Presenta reducción del número de cromosomas.
e) Separación de cromosomas homólogos

Clave: B

2. Constituye la base física de la segregación:


a) La recombinación génica.
b) La mitosis.
c) La separación o disyunción de los cromosomas homólogos.
d) La espermiacion.
e) La diferenciación celular.
Clave: C

3. Son características de la meiosis:


1. Tiene lugar en células germinales.
2. En la primera división meiotica los cromosomas homólogos se separan en
dos células diferentes.
3. Los cromosomas homólogos se aparean entre si por un proceso denominado
sinapsis.
4. Presenta dos interfases, cada una con duplicación de ADN.
5. Es el mecanismo que permite la formación de gametos.

A)1 B)1,2 C)1,2,3 D)1,2,3,4 E)1,2,3,5


Clave: E

4. Cada mes, 15 a 20 folículos primordiales seleccionados comienzan a madurar y


atraviesan tres estadios:
1. Ovulatorio.
2. Primario o prenatal.
3. Secundario o antral.
4. Postovulatorio.
5. Preovulatorio.

A)1,2,3 B)2,3,4 C) 2,3,5 D) 3,4,5 E) 1,4,5.

Clave: C.

5. La serie de cambios que experimentan las espermàtides para su transformación


en espermatozoides recibe el nombre de espermiogénesis. Estos cambios son:
1. Formación del acrosoma.
2. Condensación del núcleo.
3. Formación del cuello, la pieza intermedia y la cola.
4. Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
5. Espermiación.

A) 1,2,3 B) 1,4,5 C) 2,3,4,5 D) 1,2,3,4 E) Todas.

Clave: D

6. ¿Cuáles de las siguientes premisas son correctas?


1. La FSH y la LH producen cambios cíclicos en los ovarios.
2. La FSH estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la
producción de estrógenos por las células foliculares.
3. La hormona liberadora de las gonadotropinas es sintetizada por las
células de la hipófisis.
4. La teca interna vascular segrega líquido folicular y progesterona.
5. La LH actúa como un “gatillo” de la ovulación( liberación del
ovocito secundario) y estimula a las célula foliculares y el cuerpo
lúteo a producir progesterona.

A)1,2,5 B) 1,2,3 C)2,3,4 D)2,3,5 E)3,4,5

Clave: A
Bibliografía:
- KEITH L. MOORE, T.V.N. PERSAUD.EMBIOLOGIA CLINICA.OCTAVA
EDICION.ELSEVIER SAUNDERS.BARCELONA-ESPANA 2008.
- SADLER LANGMAN. EMBRIOLOGIA MÉDICA. DECIMA EDICION.
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alumno:

Charcape Llaury Eduardo Javier


1.-¿El acrosoma del espermatozoide se forma a partir de?
a) Golgi
b) Retículo endoplasmatico
c) Lisosomas
d) Mitocondrias
e) N.A.

2.-¿Qué hormona induce el descenso de los testículos a las bolsas escrotales?

a) FSH
b) LH
c) AMH
d) GnRH
e) N.A.

3.-¿Cuáles son los gonios que inician el proceso de espermatogénesis?

a) Los gonios A claros


b) Los gonios A oscuros
c) Los gonios B
d) Todos
e) N.a.

Ovogénesis

1.-¿Cuál de los folículos no depende de la hormona FSH?

a) El folículo de d´graf
b) El folículo secundario
c) El folículo primordial
d) El folículo primario
e) N.A.

2.-¿los folículos secundarios son conocidos también como?

a) Antrales
b) Preantrales
c) Preovulatorios
d) Estrogénicos
e) N.A.

3.-¿Qué estructura trasforma los andrógenos a estrógenos?

a) Células foliculares
b) Teca
c) Sincitiotrofoblasto
d) Zona pelúcida
e) N.A.

Bibliografía

a) http://biocity.iespana.es/biocity/fd/esperm.htm
b) http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Gametogenesis.pdf
c) http://www2.uah.es/enfermeria_maternoinfantil/temario/Tema%202%2006.pdf

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALUMNA: NADIA PAOLA CHOQUEHUANCA BALTODANO
OVOGÉNESIS
1. El citoplasma del ovocito es llamado vitelo, este a su vez comprende dos
principales componentes:
1) Mancha germinal
2) Vitelo germinal
3) Membrana Vitelina
4) Vitelo formativo
5) Vitelo Nutritivo o deutoplasma

a)2,3 b)3,4 c)3,5 d)4,5 e)N.A

Williams,P.Warwich, R.: Gray/Anatomía. TomoI.Salvat Editores. S.A.


Barcelona,1985

2. ¿Cuál es la hormona que ayuda al ovocito primario a completar la meiosis I y


también a que ingrese en el estado preovulatorio.
a) LH
b) FSH
c) GnRH
d) Estrógenos
e) Progesterona

Sadler Langman. 10 edicion. Editorial Medica Panamericana.buenos


Aires 2007.

3. Acerca de la ovogénesis señalar cuáles de las siguientes premisas son ciertas:


1) Los folículos en estado primario son estimulados a crecer bajo la
influencia de la LH
2) La FSH no es necesaria para promover el desarrollo de los folículos
primordiales en folículos primarios.
3) La LH aumenta la actividad de la colagenasa produciéndose la digestión
de las fibras colágenas que rodean al folículo
4) La proliferación de las células foliculares esta mediada por el factor de 11
de crecimiento y diferenciación.
5) Al aumentar el LH también se elevan los niveles de prostaglandinas
causando contracciones musculares locales en la pared del ovario

a)1,2,3 b)2,3,4 c)2,3,5 d)1,4,5 e)N.A

Sadler Langman. 10 edicion. Editorial Medica Panamericana.buenos


Aires 2007.

ESPERMATOGÉNESIS
1. ¿Cuáles son los tipos de espermatogonios que presentan los hombres?
1) Espermatogonios tipo A oscuro y claro , los cuales presentan nucléolos
excéntricos que están adosados a la cara interna de la membrana nuclear
2) Espermatogonios tipo B que tiene un núcleo regularmente esférico y
nucléolos en posición central
3) Espermatogonios tipo A oscuro y claro que presentan nucleolos
periféricos
4) Espermatogonios tipo B con núcleo esférico y nucléolos excéntricos
5) Espermatogonios tipo C

a)1,2,4 b)1,2,3 c)3,4 d)1,2 e)1,4,5

Williams,P.Warwich, R.: Gray/Anatomía. Tomo I. Salvat Editores. S.A.


Barcelona,1985

2. Acerca de la capacitación que sufren los espermatozoides, es cierto:


1) En esta fase, de la superficie del acrosoma se elimina una capa
glucoproteínica y se extraen proteínas seminales
2) Los espermatozoides presentan cambios morfológicos y se muestran más
activos
3) Dura aproximadamente unas 7 horas
4) Se lleva a cabo dentro del útero o de las trompas uterinas por sustancias
secretadas por el tracto genital femenino
5) Ocurre al mismo tiempo que la reacción acrosómica

a)1,2,3 b)1,3,4 c)1,2,4 d)1,2,5 e)1,3,5

Keith L.Moore. Embriología Clínica. 8va Edición. Editorial ELSEVIER

3. La espermiogénesis es una serie de cambios que sufre la espermátide para


transformarse en espermatozoide, indicar cuáles son esos cambios:
a) Formación del acrosoma
b) Condensación del núcleo
c) Formación del cuello, la pieza intermedia y la cola
d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
e) Todas son correctas

Sadler Langman. 10 edicion. Editorial Medica Panamericana.buenos Aires


2007.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LUIS ENRIQUE CRUZ LLANOS
Ovogénesis
1.-¿A fines de qué estadío ocurre una migración de células mesenquimáticas desde el
estroma ovárico hacia la lámina basal del folículo?

(http://www.geocities.com/embrio_usach/)

a) Folículo secundario
b) Folículo primordial
c) Folículo primario
d) Folículo atrésico

2.-Se distinguen cuatro etapas en la evolución del folículo, indicar el orden en la que
ocurren (Goodman and Hodgen, 1983):

1.- Selección

2.- Reclutamiento

3.- Ovulación

4.- Dominancia

a) 1,2,3,4 b) 2,1,3,4 c) 2,1,4,3 d) 4,2,1,3


3.-¿En qué etapa de la evolución folículo alcanza un diámetro de 16 a 20 mm y se
diferencia de los demás por su mayor flujo sanguíneo y por la presencia de receptores
de LH en las células de la granulosa?

a) Selección b) Reclutamiento c) Dominancia d) Ovulación

(Goodman and Hodgen, 1983)

Espermatogénesis

1.-La espermiohistogénesis consiste en 5 etapas sucesivas, ordenarlas:

(http://www.geocities.com/embrio_usach/ )

1. Fase Acrosómica
2. Fase espermiación
3.Fase de Capuchón
4. Fase de Golgi
5. Fase de diferenciación

a) 1,2,4,5,3 b) 4,3,1,5,2 c) 3,4,5,1,2 d) 1,5,3,2,4

2.- ¿Qué nombre recibe la capa del espermatozoide que lo protege del pH de la vagina?

a) Granulosa b) Morfolema c) Glicolema d) Fibrosa

(http://www.facmed.unam.mx/deptos/embrio/Archivos/Docencia/ESPER.doc)

3.- La conversión de testosterona en su forma más potente, la dihidrotestosterona, es


regulada por la enzima 5- reductasa, la cual se produce en, excepto

a) Tubos seminíferos b) Próstata c) Piel d) Vesícula Seminal

(Stephen Sanders – 2004, Lo esencial en Sistema Endocrino y Aparato reproductor)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNO: De la Cruz Gamboa Fernando

1) Características de los ovocitos:

a) Son esféricos u ovoides


b) Tienen un diámetro de 0.1 mm
c) Su citoplasma contiene reservas nutritivas en forma de vitelo.
d) Son células diploides
e) No contienen gránulos corticales

ALTERNATIVA : A,B,C

2) Los ovocitos secundarios se obtienen :


a) después de la segunda división meiótica
b) final de la división meiótica
c) final de de la división mitótita
d) en la menarquía
e) antes de la segunda división meiotica

ALTERANATIVA:
B

3) Cual de las alternativas es falso:


a) el ovocito primario se para en la profase I
b) el ovocito secundario tiene (n;2C )
c) los ovocito sprimarios sintetizan la cubierta vitelino y los granulos corticales
d) la ovulación se da en el inicio de la pubertad.
e) las ovogonias proliferan por divisiones meióticas

ALTERNATIVA:
E

1) Caracteristicas delos espermatozoides:

a) Con orgánulos citoplasmáticos


b) Contiene pocasmitocondrias
c) El Adn fuertemente empaquetado
d) Poseen protaminas
e) Contiene enzimashidroliticas
ALTER
NATIVA: C,D,E

2) Diga cuales son verdaderas:


a) Laes espermatogénesis comienza en la pubertad
b) El espermatocito secundario contiene (n,C)
c) Las espermatogonias tienen divisiones meióticas
d) Las espermatogonias son reproducidas en los túbulos seminíferos
e) Los espermatozoides se obtienen después de la capacitación de las espermátides

ALTERN
ATIVA: B,D,E

3) QUE ENNZIMAS CONTIENEN LOSESPERMATOZOIDES:


a) Acrosina
b) Hialuronidasa
c) Fostasa
d) Amilasa
e) Glucosa

ALTERANTIVA:
a,b,c

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNO: Gerardo Bruno De La Matta Ruiz 1er Año A

GAMETOGENESIS

ESPERMATOGENESIS

1) Con relación a las células de Sertoli es cierto que:


1 .Se encuentran en el intersticio celular.
2. Tapizan los túbulos seminíferos .
3. Sostienen y nutren a las células germinativas, pudiendo regular la espermatogenia.
4. Su función es secretar testosterona.
5. Llamadas también células de leydig.
RPTA: 2,3 y 4.

2) Referente a la espermiogenesis se afirma que:


1. Durante este proceso la esperamatide redondeada se transforma en un espermatozoide
enlongado.
2. Se da la perdida de citoplasma, la aparición de la cola y la formación del acrosoma.
3. Las mitocondrias se disponen de un extremo a otro formando una hélice rígida que da
lugar a una vaina mitocondrial con forma de collar.
4. Se da en el epidídimo.
5. El numero de cromosomas se reduce de diploide a haploide.
RPTA: 1,2 y 3

3) Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas con respecto a la


espermatogenesis.
a) Las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios (I) por el proceso
de la Meiosis I.
b) Los espermatocitos primarios se transforman en espermatocitos secundarios (II) por
el proceso de la meiosis II.
c) En la transformación de un espermatocito I a espermatocito II se conserva la
cantidad cromatinica ,de 2C a 2C .
d) En la transformación de espermatocito II a espermatide se conserva el numero
haploide de cromosomas y se reduce la cantidad cromatinica de 2C a C.
e) N.a
RPTA: Solo D

OVOGENESIS

1) Cuáles de las siguientes formaciones son ciertas con respecto a la ovogénesis.


1. Los ovocitos primarios (I) se transforman en ovocitos secundarios (II) por el procesos
de la Meiosis I .
2. Se inicia antes del nacimiento.
3. Los ovocitos primarios inician la primera división meiotica antes del nacimiento ,
pero la profase no termina hasta la adolescencia.
4. El ovocito II termina la segunda división meiotica cuando viaja por la trompa de
Falopio.
5. Una niña nace con 7 millones de ovocitos primarios.
RPTA: 1, 2y 3

2) Con respecto al cuerpo lúteo se afirma que:


a). Secreta progesterona y algunos estrógenos.
b). Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo se ensancha para formar el cuerpo lúteo
de gestación y aumenta su producción hormonal.
c). El cuerpo lúteo del embarazo conserva su función durante las primeras 20 semanas
de la gestación.
d) .Si el ovocito no es fecundado el cuerpo lúteo involuciona y degenera entre 10 y 12
dias después de la ovulación.
e) T.A
RPTA: E
3) De las siguientes afirmaciones es cierto que:
1. Después del nacimiento las niñas no forman ningún ovocito primario.
2. Los ovocitos secundarios permanecen latentes en los folículos ováricos hasta la
pubertad.
3. Los ovarios de una niña recién nacida contienen aproximadamente dos millones de
ovocitos primarios.
4. La meiosis I produce un ovocito II y el segundo corpúsculo polar.
5. Si el espermatozoide penetra el ovocito secundario, se termina la segunda división
meiotica.
RPTA: 1,3 y 5.

BIBLIOGRAFIA:
KEITH L. MOORE, T.V.N. PERSAUD 2008, EMBRIOLOGIA CLINICA, 8va
edición , Editorial ELSERVIER SAUNDERS, España
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DEZA GRANDA RICARDO
ESPERMATOGENESIS

1.- Qué organelos no posee el espermatozoide

a) Ribosomas

b) Mitocondrias

c) Núcleo

d) Retículo endoplasmático

e) Complejo de golgi

Bruce Albert, Biología Molecular de la célula, 4° edición

2.- Qué estadio de la meiosis I es el más largo

a) Profase

b) Metafase

b) Anafase

c) Telofase

biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/03esperm/

3.- Cual no es una función de las células de Sertoli

a) Barrera hemato-testicular

b) Nutrición

c) Segregar testosterona

d) secreción de inhibina

e) liberación de proteína fijadora de andrógenos

http://www.monografias.com/trabajos55/aparato-reproductor/aparato-
reproductor3.shtml?monosearch
OVOGENESIS

1.- De donde migran las células que se convertirán en las células germinativas
primordiales

a) saco vitelino

b) Cordón Umbilical

c) Mesodermo

d) Ectodermo

vosmolades.googlepages.com/Embrioloxia.pdf

2.- De que están constituidos los cordones sexuales

a) Ovocito I

b) Ovogonias

c) Células epiteliales

d) Ovocito II

www.meduconuanl.com.mx/media/pdf/2006vol8_no32_a8_1980630240.pdf

3.- Cuales son las funciones de las células foliculares

a) Formación de la zona pelúcida

b) segregar progesterona

c) Fagocitar células degeneradas

d) segregar estrógeno

www.meduconuanl.com.mx/media/pdf/2006vol8_no32_a8_1980630240.pdf

-------------------------------------------------------------------------------------------
Alumno: Deza Mendoza, Alvaro
OVOGÉNESIS
1) Algunas mujeres no ovulan (anovulación) debido a la liberación inadecuada de:
A) LH
B) FSH
C) Estrógenos
D) Gonadotropinas
E) Progesterona

Clave: D
Moore, Persaud, EMBRIOLOGÍA CLÍNICA, 7º edición, Editorial Elsevier, España,
2004 (página 28)

2) Durante cada ciclo ovulatorio, 15 a 20 folículos primordiales comienzan a


madurar y atraviesan 3 estadíos y son (en orden)
A) Preantral, Antral y Postantral
B) Preantral, Antral y Preovulatorio
C) Antral, Preovulatorio y Postovulatorio
D) Preantral, Antral y Postantral
E) Preovulatorio, Preantral y Antral

Clave: B
Sadler, Langman, EMBRIOLOGÍA MÉDICA, 9º edición, Editorial Médica
Panamericana, 2004 (página 23-24)

3) El folículo primario aumenta de tamaño y el tejido conjunto se organiza para


formar una cápsula, llamada:
A) Teca folicular
B) Teca interna
C) Teca externa
D) Folículo secundario
E) Antro

Clave: A

Moore, Persaud, EMBRIOLOGÍA CLÍNICA, 7º edición, Editorial Elsevier, España,


2004 (página 25)

ESPERMATOGÉNESIS

1) LA LH y la FSH estimula, en el hombre, a las células(respectivamente):


A) Sostén, peritubulares
B) Sertoli, germinal primordial
C) Mesenquimatosas, Leydig
D) Sertoli y Leydig
E) Leydig y Sertoli
Clave: E

Sadler, Langman, EMBRIOLOGÍA MÉDICA, 9º edición, Editorial Médica


Panamericana, 2004 (página 26)
2) Célula que apoya y nutre a las células germinales masculinas:
A) Peritubular
B) Leydig
C) Sertoli
D) Sostén
E) Sanguínea

Clave: C

Moore, Persaud, EMBRIOLOGÍA CLÍNICA, 7º edición, Editorial Elsevier, España,


2004 (página 20)

3) Porción del espermatozoide que contiene mitocondrias que aportan el ATP


necesario para la movilidad.
A) Cabeza
B) Acrosoma
C) Cuello
D) Pieza Final de la Cola
E) Pieza Media de la Cola

Clave: E

Moore, Persaud, EMBRIOLOGÍA CLÍNICA, 7º edición, Editorial Elsevier, España,


2004 (página 20)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALUMNO: DIAZ REYNA CARLOS EDUARDO

ESPERMATOGENESIS
1.- Señale lo falso con respecto a espermatogénesis.
a) Dura alrededor de 64 días.
b) Se lleva a cabo en el tubo seminífero.
c) Cada espermatogonia origina 4 espermatozoides.
d) Se inicia durante la pubertad.
e) La espermatogonia A se diferencia a espermatocito primario, el cual es diploide.*

2.- Es espermatozoide se diferencia del óvulo:


a) Es una célula haploide.
b) Posee abundante citoplasma.
c) Tiene menos movimiento.
d) Puede ser de dos tipos: 23x y 23y.*
e) N.A.
3.- Marque la alternativa correcta:
a) La Espermiogenia es la transformación gradual de la espermatida a
espermatozoides maduros.
b) Las células de Sertoli nutren las células germinales.
c) En el epidídimo los espermatozoides alcanzan la madurez funcional.
d) El conducto deferente transporta espermatozoide a la uretra.
e) T.A.*
OVOGENESIS
1.- Durante la ovulación ocurre la liberación del gameto femenino, ¿En qué estadio se
encuentra?
a) Ovocito secundario.*
b) Ovocito primario.
c) Ovogonia.
d) Cuerpo polar
e) N.A.
2.- Marque la alternativa incorrecta.
a) Los ovocitos primarios comienzan la primera división antes del nacimiento.
b) Cuando el folículo primario cuenta con más de una capa de células foliculares se
denomina folículo secundario.
c) Existe unos dos millones ovocitos primarios en el ovario de una mujer recién
nacida.
d) La penetración del ovocito por parte de un espermatozoide activa la finalización
de la segunda división meiotica del ovocito.
e) Las células foliculares liberan estrógenos por acción de la LH.*
3.- Señale lo falso con respecto a la ovogénesis:

a) Se da la formación de un ovocito secundario en metafase.


b) La ovogénesis comienza antes del nacimiento deteniendo se en dictioteno para
luego comenzar en la pubertad.
c) El ovocito primordial es el ovocito primario rodeado por una capa de células
foliculares aplanadas.
d) El ovocito secundario comienza la segunda división meiotica, pero avanza
solamente hasta metafase.
e) Durante el nacimiento se siguen formando ovocitos primarios.*

La literatura empleada es el libro “moore perseud” 7ª edición pag 16, 20,21.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diana Escobedo Sánchez - Grupo: A


Ovogénesis:
1. ¿En qué período de la ovogénesis se genera la primera y segunda célula polar?
(Compendio de Embriología Humana, Dr. Alfred Fischel, Editora Nacional
Edinal, México, 1963 – página 4,página 5) RPTA: C
a. Período de multiplicación
b. Período de crecimiento
c. Período de maduración
d. a+b
e. b+c
2. ¿Cuál es la estructura que al secretar una sustancia llamada inhibidor de la
maduración ovocítica mantiene suspendido el proceso meiótico del ovocito?
(Keith L. Moore, Embriología Clínica, 8º Edición, Editorial Elsevier Saunders,
España, 2008 – página 20) RPTA: D
a. Hipotálamo
b. Hipófisis
c. Ovarios
d. Células Foliculares
e. Cuerpo Polar.
3. Cuando el ovocito entra en meiosis II se detiene en metafase aproximadamente:
(Sadler Langman, Embriología Médica, 9º Edición, Editorial Médica
Panamericana, Argentina, Buenos Aires, 2004 – página25) RPTA: A
a. 3 horas antes de la ovulación.
b. 7 días antes de la ovulación.
c. 14 días antes de la ovulación.
d. 28 días antes de la oculación.
e. N.A
Espermatogénesis:
1. ¿Cuáles son las células que se denominan Células sustentaculares? (Sadler
Langman, Embriología Médica, 9º Edición, Editorial Médica Panamericana,
Argentina, Buenos Aires, 2004 – página 25) RPTA: E
a. Células de Leydig
b. Espermatocito I
c. Espermatogonia
d. Espermatocito II
e. Células de Sertoli.
2. ¿Qué tipo de célula recubren los túbulos seminíferos? ?(Moore, Embriología
Clínica, 7º Edición – página 21) RPTA: B
a. Células de Leydig
b. Células de Sertoli
c. Espermatocito II
d. Espermatocito I
e. Espermatogonia
3. ¿Qué familia proteínas contribuyen a la maduración de las células germinativas
y a su supervivencia en los distintos estadíos? ?(Keith L. Moore, Embriología
Clínica, 8º Edición, Editorial Elsevier Saunders, España, 2008 – página 20)
RPTA: A
a. Proteínas Bcl -2
b. Serina proteasa
c. Familia SH2
d. Hidrolasas
e. N.A.

EMBRIOLOGIA MÉDICA

Alumno: Espinola Sánchez Marcos Augusto


Ciclo II. Sección A

OVOGÉNESIS:
1) ¿Cuántos oocitos son liberados por el ovario durante toda la vida reproductiva de
la mujer?
a) varia según la estimulación de la FSH
b) varia según la estimulación de la LH
c) 400 000 oocitos
d) 400 oocitos
e) 300 oocitos

clave: D. fuente: http://www.fertilab.net/de_mujer/rn_dgf.html

2) ¿Cuál es la alteración endocrina mas frecuente que produce anovulación?


a) síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)
b) hiperprolactinemia
c) hiperandrogenismo suprarrenal
d) deficiencia de insulina
e) citrato de clomifeno

clave: A. fuente: http://www.fertilab.net/cientifico/esq_i2.html#ovulatorio

3) En relación al síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO) se afirma:


a) disminución del número de oocitos y de embarazos.
b) se asocia con administración de gonadotropinas exógenas.
c) es muy común durante un embarazo espontáneo .
d) reducción ovárico acompañado de una disminución de sustancias vasoactivas.
e) En los casos espontáneos, se ha demostrado un tipo específico de mutación a
nivel del receptor de hormona LH.

Clave: B. fuente: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?


IDREVISTA=20&IDARTICULO=12693&IDPUBLICACION=1322&NOMBR
E=Revista%20de%20la%20Asociación%20Mexicana%20de%20Medicina
%20Crítica%20y%20Terapia%20Intensiva
ESPERMATOGÉNESIS

4) ¿Cuál es la línea de producción de un espermatozoide en un individuo de 60


años?
a) 1 meses
b) 2 meses
c) 3 meses
d) 3 semanas
e) 2 semanas

Clave: C. fuente: http://www.fertilab.net/de_mujer/rn_dgm.html

5) ¿Cuál es la hormona estimula el cambio de espermatogonia A en espermatogonia


B?
a) LH
b) FSH
c) Testosterona
d) LTH
e) GnRH

Clave : C.fuente: http://www.slideshare.net/endocrinologia/testculo-act-1/

6) En relación a las células de sertoli se afirma :


a) migración de células germinales al lumen y liberación de espermatozoides
maduros
b) capacitación de los espermatozoides
c) síntesis de pequeñas cantidades de estrogenos
d) sosten y nutrición de espermatozoides
e) aromatización de estrógenos a androgenos.

Clave: A. fuente: http://www.slideshare.net/endocrinologia/testculo-act-1/

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNO: Espinoza Villena Jairo Saúl

Espermatogénesis:

1. Ordena las principales fases de la espermatogénesis:

1. Fase de diferenciación
2. Fase meiótica
3. Fase mitótica proliferativa

A) 1,2,3 B) 2,3,1 C) 3,1,2 D) 1,3,2 E) 3,2,1

www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Gametogenesis.pdf

Rpta: E
2. En la espermiogénesis, ocurre la conversión de:

A) Espermatogonias de tipo A a espermatogonias de tipo B


B) Espermatocitos primarios a espermatocitos secundarios
C) Espermátidas a espermatozoides
D) Espermatocitos secundarios a espermatozoides
E) Espermatocitos primarios a espermátidas

http://www.facmed.unam.mx/deptos/embrio/Archivos/Docencia/ESPER.doc

Rpta: C

3. Se encargan de regular la espermatogénesis:

1) Andrógenos
2) LH
3) FSH
4) SFG
5) Inhibina

A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 1,3,4 D) 1,2,5 E) Todas

http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/03esperm/sld028.htm
Rpta: E
Ovogénesis:
1. El ovocito primario rodeado por una monocapa de células epiteliales aplanadas,
constituye un:

A) Folículo primordial
B) Folículo primario
C) Folículo secundario
D) Folículo terciario
E) Folículo de Graaf

http://www.facmed.unam.mx/deptos/embrio/Archivos/Docencia/OVO.doc
Rpta: A

2. El ovocito secundario efectúa la segunda división meiótica, qué célula resultante se


desintegra más rápido:
A) Óvulo
B) Ovogonia
C) Primer cuerpo polar
D) Segundo cuerpo polar
E) Folículo secundario
http://www.monografias.com/trabajos55/aparato-reproductor/aparato-
reproductor2.shtml
Rpta: D

3. El folículo secundario está formado por:


1. Teca externa e interna
2. Granulosa
3. Corona radiada
4. Zona pelúcida
5. Ovocito

Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 1,3,4 D) 1,2,5 E) Todas
http://biocity.iespana.es/biocity/fd/ovoge.htm
Rpta: E
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNA: Flor Marleni Eustaquio Pérez

CUESTIONARIO DE GAMETOGÉNESIS

1. Respecto al ciclo reproductor femenino :


a) La FSH estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la producción
de progesterona por las células foliculares.
b) La LH actúa como desencadenante de la ovulación y estimula la
producción de estrógenos por las células foliculares y cuerpo lúteo.
c) La GnRH Estimula la liberación de FSH y LH las cuales actúan sobre los
ovarios.
Son ciertas:
a) Sólo A b) A y B c) A, B y C d) Sólo C e) N .A

2. Son características del desarrollo de un folículo ovárico:


a) Crecimiento y diferenciación del ovocito primario
b) Formación de la zona pelúcida
c) Proliferación de células foliculares
d) Desarrollo de la teca folicular
e) formación del cuerpo luteo
Son ciertas:

a) Todas b) a,b,c,d c) b,c,d,e d) a,b,d,e e) a,c,d,e

3. Respecto a la ovogénesis, es cierto:


a) Las ovogonias se transforman en ovocitos maduros.
b) El folículo primordial esta constituido por el ovocito primarios rodeado
de células epiteliales foliculares cúbicas
c) Los ovocitos primarios comienzan la primera división meiótica después
del nacimiento.
d) Todas

4. No corresponde a las células de Sertoli


a) Proporciona sostén y protección a las células primordiales
b) Se encuentra en el insterticio celular
c) Ayuda a la liberación de los espermatozoide maduros
d) Gracias a la liberación de la FSH, estimula la producción de fluido
testicular.
Son ciertas:
a) Sólo A b) Sólo B c) A y B d) B y C e) N .A

5. Son cambios que se dan durante la espermiogénesis:


a) Formación del acrosoma
b) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
c) Condensación del núcleo
d) Formación del cuello, la pieza intermedia y la cola.
El orden correcto es:
a) a,b,c,d b) a,d,c,b c) c,a,d,b d) d,c,a,b e)a,c,d,b

6. Respecto a la espermiogénesis, no es cierto que:


a) Las ovogonias se transforman en espermátidas
b) Las espermátidas se transforman en espermatozoides a través de una
serie de cambios
c) Las espermátidas pierden su citoplasma
d) El espermatozoide presenta un núcleo haploide

BIBLIOGRAFIA:
1. Lagman, Sandler. “Embriología Médica”, Editorial Panamericana, 10º
edición. Buenos Aires-2007
2. Moore, Keight. “Anatomía con Orientación Clínica”. Editorial Médica
Panamericana, 2002.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

GALVEZ OLORTEGUI JOSE KELVIN

I. OVOGÉNESIS
1. Las células foliculares se originan a partir de:
a) Epitelio interno del ovario
b) Vasos sanguíneos que recubren el ovario
c) Epitelio superficial del ovario©
2. Hormona que estimula la maduración de las células foliculares que rodean al
ovocito:
a) FSH©
b) LH
c) hCG
d) Progesterona
e) Estrógeno
3. Su pico induce la fase de crecimiento preovulatorio.
a) hCG
b) FSH
c) Estrógeno
d) LH©
e) Progesterona

II. ESPERMATOGÉNESIS
1. La citocinesis incompleta en la espermatogénesis origina:
a) Puentes citoplasmáticos©
b) Cuerpos residuales
c) Espermatozoides
2. La síntesis de receptores de andrógenos en las células de Sertoli es originada
por:
a) FSH©
b) LH
c) Testosterona
d) hCG
3. Secretan un líquido cuya corriente transporta a los espermatozoides:
a) Células de Sertoli©
b) Células de Leidig
c) Vesícula Seminal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Sadler. Langman Embriología Médica con orientación clínica. Editorial Médica
Panamericana. 9° edición. Argentina. 2005.
 Junqueira y Carneiro. Histología Básica Texto y atlas. Editorial Masson. 5°
edición. España. 2000.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gamarra Moreno Clagvy Beiged


1. cuales son los sisntomas de la anovulacion?

a. Tener una temperatura basal corporal irregular.


b. Menstruación irregular.
c. Padecer amenorrea
d. Excesivas hemorragias menstruales.
e. Padecer oligomenorrea
f. Todas

2. . cuales son las implicaciones clinicas de la anovulacion?


a. Riesgo de intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus:
b. Cáncer ginecológico
c. Enfermedad cardiovascular: HTA, dislipemia
d. Alteración de la función endotelial y de la coagulación sanguínea
e. n.a.
f. todas
http://www.monografias.com/trabajos61/alteracion-ovulacion/alteracion-
ovulacion.shtml

3. al iniciar la pubertad el numero de ovocitos secundarios en las mujeres es?


a. 2 millones b. 700 mil c. 40 mil d. 400 mil e. 50 mil

4. cual es el producto de la segunda division meiotica?


a. espermatocito secundario b. espermiogonia B c. espermiogonia A d. espermatide
e. n.a.

5. después de la ultima division mitotica de la espermiogonia A, esta da paso a:


a. espermatocito primario b. espermatocito secundario c. espermatide
d.espermatozoide e. n.a.

6. celulas encargadas de la nutricion y sostén en los tubulos seminiferos


a. celulas de leydig b. celulas de sertolli c. foliculo primordial
d. cuerpo luteo e. n.a.

Embriología clínica Autor Keith L. Moore, T.V.N. Persaud

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alumna: Margarita Jasmín Gamboa Olivares


TEMA: OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los ítems y luego marque la
alternativa (as) que considere correcta (as).

A) OVOGÉNESIS:
1)Reacción que evita la polispermia:
a)Cortical b)Hiperactivación c)Acrosómica d)Fecundación e)N.a
Clave: A
Fuente: Alberts, Bruce. “Biología Molecular de la Célula”.3ª Edición .Editorial
Omega.

2) A mayor _______ edad de la madre, _______ probabilidad de la generación


de errores meióticos, debido a la _______ duración de la división meiótica.
a) mayor, igual , menor b) menor, mayor, igual c) mayor, igual,
mayor d) mayor, mayor , mayor e) N.A
Clave: D
Fuente: Keith L. Moore, T.V.N. Persaud. “Embriología Clínica”.8ª Edición.
Editorial Elsevier Saunders. Pág. 20.

3) Proteínas de membrana del ovocito II que se pierden completamente durante


la reacción cortical:
a)ZP1 Y ZP2 b) ZP2 Y ZP3 c)ZP1 Y fertilina d)ZP1 Y ZP3 e)Zp2 y Ph-30
Clave: A
Fuente: Alberts, Bruce. “Biología Molecular de la Célula”.3ª Edición .Editorial
Omega. Pág. 1104.

B) ESPERMATOGÉNESIS:

1) Familia de genes que intervienen en el proceso de maduración de las células


germinativas masculinas.
a) Genes HOX b) Genes PAX c) Genes BRCA 1 d)Genes BCL-2
e) Genes BRCA-1
Clave: D
Fuente: Keith L. Moore, T.V.N. Persaud. “Embriología Clínica”.8ª Edición.
Editorial Elsevier Saunders. Pág. 20.

2) A. En días fríos, los reflejos escrotales hacen que la musculatura del escroto
se _______ llevando los testículos _______ del cuerpo, mientras que en los
días calurosos la musculatura del escroto queda casi ________ de manera
que los testículos cuelgan ______ del cuerpo.
a)contraiga, lejos, contraída, cerca b)relaje, lejos, contraiga, cerca
c)contraiga, cerca, relajada, lejos d) relaje, cerca, relaje, lejos e)N.A
Clave: C
Fuente: Arthur C. Guyton “Tratado de Fisiología Médica”. Séptima edición.
Editorial Interamericana. Mc Graw Hill. Pág .949.

3) Estructura mediante la cual los espermatocitos y espermatogonios


permanecen unidos hasta antes de su maduración total :

a) Puente citoplasmático b) Puente intercelular c) Microtúbulos


espermáticos d)Capuchón e) N.A
Clave: B
Fuente: Bloom & Don W. Fawcett, M.D. “Tratado de Histología” 12ª edición.
Editorial Interamericana.MC Graw Hill. Pág. 841.
4) Podemos darnos cuenta que una espermátide ha pasado a diferenciarse a
espermatozoide cuando:
1. Aparecen los gránulos proacrosomales 2.Aparece la vesícula acrosomal
3. Los núcleos presentan grumos toscos de heterocromatina 4. El
citoesqueleto comienza a organizarse en cilios 5. Los centriolos
empiezan a formar el flagelo.
Son ciertas:
a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 1,3 y 5 d) 1,2 y 5 e) N.A
Clave: D
Fuente: Bloom & Don W. Fawcett, M.D. “Tratado de Histología” 12ª edición.
Editorial Interamericana.MC Graw Hill. Pág. 841-845.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
García Rojas Anthony Humberto

Espermatogenesis:

1.la espermatogénesis es regulada por la hormona:

a) FSH b) GnRH c)LH d)GH e)N.A. RPTA: clave d

2.los espermatozoides alcanzan su movilidad completa en:

a)túbulo seminífero b)rete testis c)conducto eyaculador d)epidídimo e)N.A.


RPTA: clave d

3.uno de los siguientes eventos ocurre en la espermiogenesis.

a) Formación de la hialuronidasa
b) condensación del nucléolo
c) formación del cuello, pieza intermedia y cola
d) mayor formación de citoplasma
e) N.A.
RPTA: clave c

Ovogénesis:

1.caracteristicas de la teca interna:

1)naturaleza glandular
2) muy vascularizada
3)produce estradiol
4) cubierta de tejido conectivo
5)con epitelio simple cubico
a)1,2,3 b)1,2,4 c)1,3,5 d)2,3,4 e)3,4,5 RPTA: clave a

2.el ovocito secundario se detiene en que estadio de la meiosis II :

a)profase II b)metafase II c)anafase II d)telofase II e)N.A. RPTA: clave b

3.foliculos que exhiben una deficiencia de receptores para las gonadotropinas o el


estradiol se conoce como:

a)cuerpo lúteo b)folículo primordial c)ovulación d)atresia folicular e)N.A. RPTA;


clave d

bibliografía:

*embriología medica.lagman.9na edicion.2004.editorial panamericana pag25,26,29


(preguntas de espermatogénesis y las 2 primeras de ovogénesis)
*embriología básica de patten.bruce m. carlson.5ta edición pág. 114 (la pregunta 3 de
ovogénesis)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gil Olivares Fradis Heriberto

PREGUNTAS DE EMBRIOLOGÍA

ESPERMATOGENESIS
1.-la temperatura del escroto esta por debajo de la abdominal en:
a) 10 b)15 c)3 d)1 e)1.5

2.-celulas de funcion nutritiva que se hallan en los tubulos seminiferos


a)cel. De leyding b)cel. De sertoli c)cel. De schawn
d)cel diana e) cel epiteliales

3.-membrana de color azulada que cubre al testiculo y lo divide en 2 lobulos


a)escroto b)túnica albuginea c)prepucio
d)A+B e)N.A
OVOGENESIS

1.-el folículo maduro listo para la ovulación se denomina:


a)foliculo primordial b)foliculo primario c)foliculo terciario
d)foliculo terciario d)foliculo de graff

2.-la hormona responsable de la ovogénesis:


a)LH b)FSH c)TSH d)STH e)ICSH

3.- la síntesis de la hormona gonadotropina corionica humana esta a cargo de la


hormona:
a)citotrofoblasto b)cinsiciotrofoblasto c)placenta
d)cuerpo luteo d)FSH e)N.A
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Goicochea Castillo Hector Manuel


Ovogénesis:
1. El factor angiogenico es producido por:
a) Celulas de Leydig
b) Foliculo de Graff
c) Celulas de la teca
d) Celulas de sertoli
e) Todos
Moore Persaud, Embriología Clinica, 7ma edicion

2. De los Ovogonios es cierto que:


a) Experimentan división mitotica
b) Al final del tercer mes se organizan en grupos rodeados por una capa de células
epiteliales planas
c) Derivan probablemente de una sola célula
d) Aumenta de tamaño para formar ovocitos primarios antes del nacimiento
e) Todas
Langman, , Embriología Medica, 9na edicion

3. Es denominado folículo primordial:


a) Al ovocito primario, junto con las células epiteliales planas
b) Al ovocito primario, junto con las células epiteliales cúbicas
c) A la ovogonia, junto con las células epiteliales planas
d) Al ovocito primario, junto con las células epiteliales cilindricas
e) N.A
Langman, , Embriología Medica, 9na edicion

Espermatogénesis:

1. Función de la enzima Vesiculaza:


a) Coagula parte del semen
b) Forma un tapón vaginal
c) Aumenta la cantidad de moco cervical
d) a + b
e) Todas
Moore Persaud, Embriología Clinica, 7ma edicion

2. Con respecto a la espermatogénesis, cuál es al falsa:


a) Se da en los túbulos seminíferos
b) En la meiosis I, la espermatogonia origina el espermatocito I
c) En la meiosis II, el espermatocito II origina espermátides
d) El paso de espermatide a espermatozoide se denomina espermiogenesis
e) Se inicia en la etapa de la pubertad
Alberts, Biología Celular y Molecular, 4ta edición
3. Cambios que se da en la espermiogenesis:
a) Formación del acrosoma
b) Formación del cuello, pieza intemedia, cola
c) Condensación del núcleo
d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
e) Todas
Langman, , Embriología Medica, 9na edicion
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gómez Sifuentes José Lito


EMBRIOLOGIA

GAMETOGENESIS
1. ¿Conteste con V o F si estos enunciados son Verdaderos o Falsos?
-La Espermatogénesis es el estudio del origen y desarrollo del espermatozoide y se
inicia en el período prenatal y continúa en la pubertad después del dictioteno. ( F )
-La ovogénesis es el estudio y desarrollo del óvulo, se inicia en el período prenatal,
tercer mes y reinicia en la pubertad. ( V )
-La Gametogénesis comprende dos períodos: Multiplicación que es por mitosis y
Maduración por meiosis. ( V )
-La mitosis nos da como resultado 23 cromosomas haploides, y la meiosis 23
cromosomas diploides( F )
- Por lo tanto siempre se dice que la meiosis es la división cromática de división- ( V )

2. ¿En la Gametogénesis existen ciertas características: señale las correctas?

1La Gametogénesis es el estudio del proceso de maduración de las células sexuales.


2Tanto el espermatozoide como el óvulo tienen un origen común.
3En su desarrollo adquieren características morfológicas y estructurales comunes.
4Las células son indiferenciadas y aparecen ya en un embrión de tercera semana de
desarrollo.
5Al inicio de la quinta, emigran a las respectivas gónadas sexuales masculinas o
femeninas.
A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,2,5 E) Todas

3. ¿Los ciclos sexuales son ciclos estimulados y regulados por: Señale lo correcto
1Las hormonas gonadotrópicas, elaboradas por la pituitaria anterior.
2os estímulos llegan del hipotálamo, y actúan sobre el sistema reproductor.
3Estos estímulos son hormonales o neurohormonales, por lo tanto, ascienden al y
descienden
4Estableciendo así un desequilibrio fisiológico entre ellos.
5Estos ciclos que se producen en espacios de tiempo bien determinados.
A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,2,5 E) Todas

4. ¿Folículo Primordial es: y se caracteriza por: señale lo correcto?


1El folículo ovárico en su segunda etapa de diferenciación.
2El epitelio está formado por una sola hilera de células planas y escasas.
3En la parte interna del epitelio se presenta una zona coloreada o zona pelúcida.
4El ovocito entra en estado de dictioteno, por lo que se detiene la maduración folicular
5La mujer en da la pubertad tiene unos 4 mil. de esto solo unos 40 más o menos
maduran.

A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,2,5 E) Todas

5. ¿Coloque la letra adecuado de acuerdo a las características Foliculares


correspondientes? Folículo primario. ( a ) Folículo Secundario ( b )
- Es el folículo ovárico en la segunda fase ( )
- Adopta la forma de una vesícula ( )
- Las capas celulares de su epitelio aumentan ( )
- Se forma el antro folicular ( )
- Es el folículo ovárico en la tercera fase de diferenciación ( )
- El ovocito aumenta de tamaño ( )
- Las Capas celulares adquieren una apariencia estratificada. ( )
- El ovocito que estaba en el centro de folículo se hace excéntrico. ( )

5. a,b,a,b,b,b,a,a,b,b

¿Folículo de Graff. conocido también como terciario o vesicular, es el folículo


ovárico definitivamente maduro y se caracteriza por: señale lo correcto?
1El antro folicular se ha agrandado y está lleno de líquido folicular.
2El ovocito por tal motivo está localizado en el polo del folículo.
3Rodeado por una capa de centríolos foliculares que constituyen el cumulus oophurus o
prolígero.
4El ovocito ha terminado su primera división de multiplicación o meiótica.
5Se forma la teca interna y externa a expensas de la capa fibrosa.
6La teca Interna elabora hormonas estrogénicas y foliculina.
7Consta de zona pelúcida; cumulus oophurus o prolígero, futura corona radiada del
óvulo. 8Además tiene cavidad folicular con líquido
folicular, teca Interna y externa y espacio perivitelino.

A)1,2,3,4 B)2,3,4,7,8 C)3,4,5,7,8 D)1,2,5,6,7,8 E)TODAS


BIBLIOGRAFIA

Dra. Maria Aimee Vila Bormey, Dra. Nelida Sarasa Muñoz, Dr. Oscar Cañizares
Luna, Dra Maria Nelia Martinez Lima. EMBRIOLOGIA HUMANA. Edicion : Lic.
Tania Sánchez Ferrán.
Editorial Ciencias Médicas. La Habana ,Cuba 2000.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gonzales Valencia José Miguel


ESPERMATOGÉNESIS

1. Células de mayor tamaño en los tubulos seminiferos:

a) cel. de leydig
b) cel. de sertori Rsta. clave c
c) espermatocito I
d) espermatocito II
e) N.A.

2. El comienzo de la espermatogénesis esta señalado por la:

Rsta: por la producción de espermatogonios A

3. LA LH se une a los receptores de que célula para la producción de testosterona:

Rsta: células de Leydis

OVOGËNESIS

4. ¿ Cuál es la función de la GONODOTROPINA CORIÖNICA HUMANA


(HCG) cuando ocurre un embarazo:

Rsta. evita la degeneración del cuerpo luteo

5. El Folículo Primordial esta conformado por :

Rsta: Por el OVOCITO PRIMARIO junto con las células epiteliales planas que lo
rodean.

6. los ovocitos primarios se mantienen en profase y no terminan su primera division


meiotica hasta que se alcansa la maduracion del ovocito, aparentemente debido a una
sustancia denominada:

RSTA: Sustancia inhibidora de la maduracion del Ovocito (OMI)


REFERENCIAS:

PREGUNTAS 1, 2 y 4 : Moore Persaud, 'Embriología Clínica', Septima edición,


2004

PREGUNTAS 3, 5 y 6 : Langman, 'Embriología Médica' con orientación clínica,


novena edición, 2004

González Sandoval Karla María

Bibliografía: Moore , keith L. ; Persaud, T:V:N. “Embriologia Clínica “.Octava Edición .Editorial
Saunders, an Elsevier .Barcelona, España.2008

Gametogénesis:

OVOGENESIS:

1. La secreción intensa de que hormona desencadena la ovulación.


a) Progesterona
b) LH
c) FSH
Clave B

2. si el ovocito no es fecundado el cuerpo o lúteo se degenera entre los:


a) 12 a 14 días después dela ovulación
b) 7 a 8 días después dela ovulación
c) 10 a 12 días después dela ovulación
Clave C

3. El ovocito primario es desplazado hasta un lado del folículo , donde se rodea de un


montículo de células foliculares que se proyecta hacia el antro llamado :
a) Membrana vitelina
b) Estigma
c) Cúmulo oóforo
Clave:C

ESPERMATOGENESIS:

1. Las células de sertoli:


1)Tapizan los túbulos
2) Sostienen y nutren las células germinativas
3)Participan en la regulación de la espermatogenia
a) Solo1
b) Solo2
c) Solo3
d) 2,3
e) Todas
Clave: E

2. la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma permite a los espermatozoides abrirse


paso
Principalmente a través de :

a) la corona radiada
b) la zona pelúcida
c) corteza ovárica
Clave: A

3. la movilidad de los espermatozoides se debe a que en la zona intermedia de la cola


presenta :
a) complejo de goglui
b) mitocondrias
c) retículo endoplasmatico
Clave:B

Alumna: Cintya Marisol Guibar Deza

Con respecto a la vasectomía es cierto que:

1. Se realiza a nivel del conducto deferente


2. Se realiza a nivel del conducto eyaculador
3. Es una intervención quirúrgica irreversible
4. Como consecuencia, el semen eyaculado no contiene espermatozoides

a) 2,3 b)1,3 c)1,4 d)2,4 e) 3,5

Moore, Persaud. “Embriología Clínica”. Octava edición. Editorial Elsevier. España.


2008. Página 31.

De la espermatogénesis podemos afirmar que:


a) Proceso en el cual la espermátide se convierte en espermatozoide
b) Dura 3 meses en los mamíferos
c) Durante la segunda división meiótica, el espermatocito I se convierte en
espermatocito II.
d) La citocinesis es incompleta, las células quedan unidas por puentes
citoplasmáticos
e) N.A

http://www.biología.fciencias.unam.mx/bioanim03/03esperm/

De la espermiogénsis podemos afirmar que:

a) Hay descondensación del núcleo


b) Se realiza a partir del espermatogonio B
c) Se forman aproximadamente 500 millones de espermatozoides
d) Hay formación del acrosoma.
e) N.A

Langman. “Embriología médica”. Décima edición. Editorial Médica Panamericana.


2007. Páginas 28-30.
El desarrollo folicular se caracteriza por:
a) Crecimiento y diferenciación del ovocito primario
b) Formación de la zona pelúcida
c) Esta inducido por las hormonas FSH y LH
d) b+c
e) a+b+c

Moore, Persaud. “Embriología Clínica”. Octava edición. Editorial Elsevier. España.


2008. Página 23.

Durante el ciclo menstrual, las anastomosis arteriovenosas directas caracterizan a:


a) Fase Proliferativa
b) Fase Lútea
c) Fase Menstrual
d) Fase Isquémica
e) T.A

Moore, Persaud. “Embriología Clínica”. Octava edición. Editorial Elsevier. España.


2008. Página 27
Son técnicas de reproducción asistida:
1. Fecundación in Vitro y transferencia de embriones
2. Criopreservación de los embriones
3. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides
4. Fecundación in Vitro asistida
5. Madres de alquiler

a) T - 5 b)T - 3 c)T - 2 d)T - 1 e) T. A

Moore, Persaud. “Embriología Clínica”. Octava edición. Editorial Elsevier. España.


2008. Página 34-35
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
AUTOR: PAULO CESAR GUTIERREZ RODRIGUEZ
GRUPO: A
1.) Con respecto a la espermatogenesis, se afirma que:

1. la espermatogonia es una celulua diploide


2. las espermatidas son celululas haploides
3. El espermatocito primario se forma al final de la meiosis
4. El espermatocito secundarioes una celula haploide
5. Los espermatocitos primarios se transforman en espermatocitos secundarios por
un
proceso denominado espermiogenesis
Son Ciertas:
A) 1,2, 3 B) 1,2,4 C) 1,2,5
D) 2,3, 4 E) 3,4,5

2.) Son características comunes de la espermatogenesis y ovogénesis


1 Generan células haploide
2 Se inicia en la etapa de la pubertad
3. Reproduce en las gónadas
4. Implican procesos de meiosis
5. Originan cuerpos polares
Son Ciertas:
A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 2,3,5
D) 3,4,5 E) 1,4,5

3.) El espermio humano


1. En su cabeza se localiza el acrosoma
2. En su cuello se disponen las mitocondrias
3. La hialodurinasa de su acrosoma permite la disgregación de la corona radiada
del ovocito secundario
4. Se origina de la espermatide por espermiacion
5. Esta capacitado apenas surge del tubulo seminífero
Son Ciertas:
A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 2,3,4
D) 2,3,5 E) 3,4,5

4.) Las células extratubulares del tubulo seminífero se denominan y sintetizan:

A) Leydig; testoterona
B) Sertoli; testosterona
C) Leidig; estradioles
D) Leydig; aldosterona
E) Sertoli; FSH

5.) La ovogenesis se caracteriza por que:


1. Se inicia en la etapa de la prenatal
2. Se inicia en la pubertad
3. Se obtiene 3 corpúsculos polares y un ovocito
4. Se obtiene un cigoto si es fecundado el ovocito por el espermatozoide
5. Durante la ovulación se expulsan ovocito secundario en metafase II
Son Ciertas:
A) 1,2,3,4 B) 2,3,4 C) 1,3,4,5
D) 2,4,5 E) TODAS

6.) En el momento de la ovulación los ovocito se hallan, en el estado de;


A) Ovocito primario
B) Ovocito en metafase I
C) Ovocito secundario en metafase II
D) Ovocito secundario en diploteno
E) Ovocito secundario en telofase II

RESPUESTAS:
1. B 2.B 3.A 4.A 5.C 6.C

BIBLIOGRAFIA:

1. Alberts Biolologia Celular y Molecular 4 Ed. Editorial Omega S.A.


Barcelona 2004
2. Langaman Embriología Médica 10 Edición Editorial Panamericana
3. Moore Persaud Embriología Clínica 7 Ed. Edicion. Elsevier España S.A.
4. Robertis Biología Molecular Y Celular 12 Ed. Editorial El Ateneo, 2003, Buenos
Aires.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guzmán Valencia Keren Yemina


OVOGENESIS

1. En la etapa diplotena en el oocito humano:


Fase durante la cual tanto el oocito como las células foliculares desarrollan gran
cantidad de microvellosidades:
a) Fase de Microvilli
b) Fase Plumosa
c) Fase Microvellosa Humana
d) Todas
e) N.A

2. Durante los años de la pubertad, muchos foliculos se agrandan como resultado


de:

I. Aumento del tamaño del oocito


II. La entrada del líquido folicular
III. La formación de la zona pelúcida
IV. UN incremento en la dimensión y número de las células
foliculares.

a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) Sólo 2 d) 1 y 3 e) 1,3 y 4

3. Mancha avascular que aprece en la superficie del ovario en el comienzo de la


ovulación:

a) Teca Interna b) Teca Externa c) Estigma d) Fibrina e) N.A

Referencias Bibliográficas:

1. Patten, Bradley M; Carlson,Bruce M.” EMBRIOLOGÍA BÁSICA DE PATTEN”


México D.F; Editorial Interamericana. 1990 (preguntas 1 y 2)
2. Keith L. Moore, K. Moore. “EMBRIOLOGÍA CLÍNICA” 7ª Ed. - Febrero 2004

ESPERMATOGÉNESIS

1. Con respecto a la estructura del Espermatozoide Maduro:

I. Su cabeza representa la mayor parte de su volumen y


contiene núcleo haploide.
II. Los ¾ anteriores del núcleo están cubiertas por el acrosoma.
III. Los 2/3 anteriores del núcleo están cubiertos por el
acrosoma.
IV. La cola del espermatozoide está compuesta por tres
segmentos que mencionados en orden son: principal,
intermedio y final.
V. La cola del espermatozoide está compuesta por tres
segmentos que mencionados en orden son: intermedio,
principal y final.

a) TODAS b)Todas-5 c) 1,2 y 4 d) 1,3 y 5 e) N.A

2. Sucesos que ocurren durante la espermiogénesis:

a) Pérdida de citoplasma
b) Desarrollo de la cola
c) Formación del acrosoma
d) byc
e) Todas

3. Respecto a la Espermatogénesis es cierto que:

I. En ella los espermatocitos II tiene la mitad del tamaño de


los espermatocitos I
II. Comprende también a la espermiogénesis
III. En ella las espermatogonias son las células de mayor
tamaño de los túbulos seminíferos.

a) 2 y3 b) Sólo 3 c) 1 y 3 d) 1 y 2 e) Todas

Referencias Bibliográficas:

1. Keith L. Moore, K. Moore. “EMBRIOLOGÍA CLÍNICA” 7ª Ed. -


Febrero 2004 (Preguntas 1, 2 y 3)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hermenegildo Castillo Miguel A.
Ovogenesis
6. ¿Dentro del ciclo menstrual o uterino existen ciertas características
importantes señale la correcta?
-Menstruación, es el desprendimiento acompañado de hemorragia por ausencia de
fibrinolisinas
-Esta se da en intervalos de aproximadamente un mes; a pesar que la mujer esté
gestante.
-La menstruación marca los años reproductivos de la mujer.
-El primer día de hemorragia se considera que es el comienzo de cada ciclo menstrual.
-Finaliza justo tres días antes de la siguiente menstruación
-Se inicia en la pubertad a los 13 años y termina a los 45 o 50 años.
-Los ciclos menstruales varían entre 21 y 40 días y sólo el 10 o 15.
- Los intervalos son más prolongados en los años inmediatamente posteriores a la
menarquia
- Los intervalos son más prolongados en los años anteriores a la menopausia
-Durante este ciclo la estructura de la mucosa uterina desarrolla y se degenera.

7. ¿En los siguientes enunciados de fase menstrual coloque V o F si son


Verdaderos o Falsos?
-La degeneración y desprendimiento de esta capa se produce por falta de aporte
sanguínea( V )
-Este sangrado contiene elementos sanguíneos ( V )
-Este sangrado contiene restos de la capa miometrial. ( F )
-Este sangrado contiene epitelio y tejido conjuntivo. ( V )
-Este sangrado además no coagula porque no se encuentran en su intimidad las
fibrinolisinas. ( F )

8. ¿De acuerdo con este enunciado señale lo correcto? El período de


multiplicación comienza en la pubertad.
-En la espermatogénesis
-En la ovogénesis
-Se inicia con la diferenciación de las células germinativas primordiales
-Espermatogonios y espermatocitos primarios
-En ovogonios y ovocitos primarios.
-Todas las anteriores

Espermatogenesis

1. Hormona que estimula la producción del líquido testicular


a. FSH
b. LH
c. Testosterona
d. HCG.
e. N.A.
2. Las células de sostén en el testículo se convierten en :
a. células sustentaculares
b. células primarias
c. cel. De leydig
d. cel. Primordial

3. los receptores de la LH:


a. células de leidyg
b .cel. de sertoly
c. Espermatogonias
d. N.A
Ovogenesis
1.VFVVVVVVVV

2.VVFVF

3.VFVVF

Espermatogenesis

1.A

2.A

3.A

BIBLIOGRAFIA

- Dra. Maria Aimee Vila Bormey, Dra. Nelida Sarasa Muñoz, Dr. Oscar
Cañizares Luna, Dra Maria Nelia Martinez Lima. EMBRIOLOGIA
HUMANA. Edicion : Lic. Tania Sánchez Ferrán. Editorial Ciencias
Médicas. La Habana ,Cuba 2000.
- Lagman. 9º Edicion.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: Víctor José Jiménez Muñoz
ESPERMATOGENESIS
1. Participan en la nutrición de las células germinales y ayudan a la liberación de
los espermatozoides maduros :

a) células de sertoli
b) células de leydig
c) conducto deferente
d) epidídimo
e) conducto eyaculador

Langman. Embriología médica. 10ª edición.Editorial Médica Panamericana.

2. Cuando las células foliculares se tornan cuboidales y luego cilíndricas forman


el(la) :

a) Folículo primordial
b) Folículo primario
c) Folículo secundario
d) Zona pelucida
e) Cuerpo blanco

Keith l. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 8ª Edición. Editorial


Elsevier.madrid-españa.2008

3. Que hormona se une a las células de sertoli y estimula producción de fluido


testicular y la síntesis de proteínas intracelulares receptoras de andrógenos:

a) LH
b) FSH
c) hCG
d) progesterona
e) prolactina
Langman. Embriología médica. 10ª edición.Editorial Médica Panamericana.

OVOGÉNESIS
1. Se le pide a un estudiante de medicina analizar el ovario de una niña y el
testículo de un niño , antes de la pubertad ;encontrando respectivamente:

a) Ovocitos secundarios-espermatocitos secundarios


b) Ovocitos primarios-espermatogonias
c) Ovogonias-espermatocitos primarios
d) Ovogonias y espermatocitos secundarios
e) Ovocito primarios-espermatocitos primarios

Langman. Embriología médica. 10ª edición.Editorial Médica Panamericana.

2. Que hormona evita la degeneración del cuerpo lúteo.


a) Progesterona
b) Testosterona
c) Prolactina
d) hCG
e) FSH
Keith l. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 8ªEdición. Editorial
Elsevier.madrid-españa.2008

3. ………… se desprende del ovario y experimenta una rápida maduración :

a) Ovocito primario
b) ovocito secundario
c) ovogonia
d) ovulo
e) ovatide

Alberts B, A Johnson, J Lewis, M Raff, K Roberts y P Walter. Biologia Molecular de la


Celula cuarta edición Ed. Omega. Barcelona-España.2002

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas de gametogénesis y fecundación

Nombre: María Elena Leturia Calderón Sección: A Año:


I

1. ¿Cuáles son las células que tapizan los túbulos seminíferos, sostienen y nutren a
las células germinativas?

a) Células de Leidig
b) Espermatogonios A
c) Células de Sertoli
d) Espermatogonios B
e) Espermatocito primario
2. Lugar donde se almacenan y maduran funcionalmente los espermatozoides:

a) Conducto deferente
b) Túbulos seminiferos
c) Rete testis
d) Epidídimo
e) Túbulos rectos

3. Son enzimas que contiene el acrosoma del espermatozoide que permiten disolver
la zona pelúcida en la fecundación. EXCEPTO:

a) Esterasas
b) Hialuronidasa
c) Acrosina
d) Neuraminidasa

4. La segunda división meiótica de la ovogénesis se detiene en la siguiente fase:

a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Telofase

5. El orden correcto del ciclo menstrual de una mujer donde no hubo fecundación
es:
a) Fase proliferativa - Fase lútea – Fase menstrual – Fase isquémica
b) Fase proliferativa - Fase menstrual - Fase lútea –Fase isquémica
c) Fase isquémica - Fase proliferativa - Fase lútea - Fase menstrual
d) Fase menstrual - Fase proliferativa - Fase lútea - Fase isquémica
e) Fase menstrual - Fase isquémica - Fase proliferativa - Fase lútea

6. ¿A partir de qué fecha se calcula la duración del embarazo descrito en medicina


clínica?
a) A partir de la relación coital
b) A partir del término de la fecha de la última regla
c) A partir de la fecundación
d) A partir de la ovulación
e) A partir del comienzo de la fecha de la última regla

RESPUESTAS:
1. C
(Moore Keith, Persaud. 2008. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Barcelona. España, pág.19)

2. D
(Moore Keith, Persaud. 2008. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Barcelona. España, pág.19)

3. B
(Moore Keith, Persaud. 2008. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Barcelona. España, pág.31)

4. B
(Moore Keith, Persaud. 2008. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Barcelona. España, pág.20)

5. D
(Moore Keith, Persaud. 2008. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Barcelona. España, pág.27)

6. E
(Moore Keith, Persaud. 2008. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial
Elsevier. Barcelona. España, pág.15)

Moore Keith, Persaud. 2008. Embriología Clínica. 8º Edición. Editorial Elsevier.


Barcelona. España

Liza Vásquez Luis Eduardo


1. Cual(es) de las siguientes opciones enunciadas pueden ser causas de anovulacion:

1. ovarios poliquísticos 2. exceso de hormonas hipofisarias 3. ausencia de


producción de FSH 4. estrés fisico 5. epocas de examen
a. 1,2,3 b. 1,3,4 c. 2,4,5 d. 3,4,5 e. todas
http://www.monografias.com/trabajos61/alteracion-ovulacion/alteracion-
ovulacion.shtml

2. que sustancia secretan las celulas foliculares que rodean al ovocito primaro desde el
nacimiento hasta antes del inicio de la pubertad
a. omi b. imo c. emo d. a y b e. b y c

3. material glicoproteico acelular amorfo que rodea al foliculo primario


a. corona radiada b. acrosoma c. zona pelucida d. a y b e. n.a

Embriología clínica Autor Keith L. Moore, T.V.N. Persaud

4. en donde se forman las celulas germinativas primordiales?


a. saca vitelino b. epiblasto c. corion d. placenta e. n.a.

5. cuando llegan a las gonadas las celulas germinativas primordiales?


a. 3 semana b. 5 semana c. 6 semana d. 4 semana e. 8 semana

Langman's Medical Embryology Autor Thomas W. Sadler, Jan Langman, Jill Leland

6. cual es el hecho mas saltante de la espermatogenesis?


a. formación de espermatocitos secundarios
b. formación de espermatocitos primarios
c. formación de espermatides
d. reduccion del numero de cromosomas
e. n.a.

Embriología clínica Autor Keith L. Moore, T.V.N. Persaud

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luna Abanto Jorge Christian

RESPUESTA CERRADA
1.-Referente a la espermatogénesis, ¿Cuáles son las células que entran en una profase
prolongada que dura 22 días?
a) Espermatogonias
b) Espermatocito primario
c) Espermatocito secundario
d) Espermatocito terciario
e) Espermátide
Clave: B
Bibliografía: Sadler TW. Embriología Médica. 7ma Edición. Editorial Panamericana
1996. Página 14.
2.- ¿En que lugar se encuentran las celular germinativas primordiales en hacia el final
de la tercera semana de desarrollo?
a) Gónadas
b) Pared del saco vitelino
c) Placenta
d) Mórula
e) Blástula
Clave: B
Bibliografía: Sadler TW. Embriología Médica. 7ma Edición. Editorial Panamericana
1996. Página 9.
3.- ¿a que se debe la disminución de ovocitos en la recién nacida?
a) FSH
b) LH
c) PRB
d) IRO
e) IMO
Clave: E
Bibliografía: Sadler TW. Embriología Médica. 7ma Edición. Editorial Panamericana
1996. Página 11.
COMPLEMENTO MULTIPLE
4.- ¿Qué cambios se dan en la espermiogenesis?
1. Formación del acrosoma
2. Reacción acrosómica
3. Condensación de núcleo
4. Eliminación de la mayor parte del citoplasma
5. Formación del cuello, pieza intermedia cola
6. Los espermatozoides llegan a tener 120µm de diámetro
Son ciertas
a) 1,3,4,5
b) 2,3,4,5
c) 1,3,5,6
d) 2,4,5,6
e) 1,3,4,6
Clave: A
Bibliografía: Sadler TW. Embriología Médica. 7ma Edición. Editorial Panamericana
1996. Página 16.
5.- Ordene cronológicamente los estadios por los que pasa una ovogonia hasta la
fecundacion
1. Ovocito primario en folículo primario
2. Ovocito primario en folículo en crecimiento
3. Ovocito secundario en folículo maduro
4. Ovocito primario n folículo más grande
5. Ovogonia
El orden correcto es
a) 1,2,3,4,5
b) 5,4,3,2,1
c) 5,1,2,4,3
d) 3,2,4,5,1
e) 5,2,1,4,3
Clave: C
Bibliografía: Moore Persaud. “Embriología Básica” 7ma. Edición. Mc Graw-Hill. S:A.
Interamericana. 2004. Página 17.
6.- ¿Cuál es la finalidad de los cambios en la gametogénesis?
1. Reducir los cromosomas
2. Modificar la forma de las celular germinativas
3. Obtener un numero diploide de cromosomas
4. Generar gametos disfuncionales
Son ciertas
a) 1y2
b) 1y4
c) 1y3
d) 2y3
e) 3y4
Clave: A
Bibliografía: Sadler TW. Embriología Médica. 7ma Edición. Editorial Panamericana
1996. Página 3.

--------------------------------------------------------------------------------
Alumna: Iris del Pilar Luzuriaga Hidalgo

1. Secretada por las glándulas seminales y representa fuente de energía para los
espermatozoides del semen:
a) Fructosa
b) Glucosa
c) Manosa

Rpta. Fructosa. (Moore. Embriología clínica. 2008. 8º edición. Editorial Elsevier


-Barcelona. Pág. 28)

2. Juana tiene un ciclo menstrual que dura 26 días. Si empezó a menstruar el día
23 de septiembre, ¿en qué fase se encontrará el 14 de octubre?
a) Menstrual
b) Proliferativa
c) Lútea
Rpta. Lútea.

3. ¿En qué fase las glándulas se vuelven mas tortuosas y en las células del epitelio
glandular se acumula un exceso de sustancias secretoras?
a) Proliferativa
b) Menstrual
c) Lútea
Rpta. Lútea (http://www.monografias.com/trabajos28/ciclo-menstrual/ciclo-
menstrual.shtml)

1. Es cierto cobre la capacitación del espermatozoide:


a) Se producen cambios en la superficie del acrosoma.
b) Duración aproximadamente 7 horas.
c) Se produce la reacción acrosómica
d) Ocurre en la próstata
Rpta. a y b
(www.facmed.unam.mx/deptos/embrio/Archivos/Docencia/FECUNDACION.doc)

2. El espermatozoide atraviesa el cérvix mediante:


a) Ayuda de secreciones como las prostaglandinas, fosfatasa ácida.
b) Contracciones musculares del cérvix y útero
c) Cambio de pH
d) Desplazamiento en el moco cervical impulsado por sus flagelos

Rpta. b,c y d
(www.facmed.unam.mx/deptos/embrio/Archivos/Docencia/FECUNDACION.doc)

3. La fecundación comprende algunas etapas como:


a) Paso del espermatozoide a través de la corona radiada
b) Penetración en la zona pelúcida – Reacción acrosómica
c) Fusión de las membranas celulares del oocito y el espermatozoide
d) Maduración del espermatozoide.

Rpta. a, b y c
(http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/832/1/Gametogenesis-
fecundacion-del-sexo-nidacion-placentacion-Apuntes-de-ginecologia-Apuntes-de-
medicina.html)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MACEDO VENDEZU EMERIC JORGE


PREGUNTAS DE EMBRIOLOGÍA
ESPERMATOGENESIS
4. El citoplasma residual se elimina durante la:

f) Mitosis
g) Primera división meiótica
h) Segunda división meiótica
i) Espermiogenia
j) Fecundación
Keith l. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 7ma Edición. Editorial
Elsevier.madrid-españa.2004
5. Los espermatozoides alcanzan su madurez funcional en:

f) Conducto deferente
g) Epidídimo
h) Cuello Uterino
i) Túbulo seminífero
j) Trompa uterina
Langman. Embriología médica. 8vaedición.Editorial Médica Panamericana.
6. La hormona androstenodiona es secretada por:

f) Células de sertoli
g) Células de leydig
h) Hipófisis anterior
i) Hipófisis posterior
j) Hipotálamo
Keith l. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 7ma Edición. Editorial
Elsevier.madrid-españa.2004

OVOGÉNESIS
4. Las células neurosecretoras del hipotálamo segregan:

f) Gonadoliberina
g) Folitropina
h) Lutropina
i) Gonadotropina corionica humana
Keith l. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 7ma Edición. Editorial
Elsevier.madrid-españa.2004

5. Durante la ovogénesis el ovocito primario se queda estancado en la


etapa………………………., reanudando la meiosis en la adolescencia por
estimulo hormonal, pero quedando nuevamente estancado después de la
ovulación en la etapa…………………
f) Profase I – Anafase II
g) Metafase I – Profase II
h) Profase I(diploteno) – Metafase II
i) Profase I (leptoteno) – Metafase II
De Robertis E, J Hib Y Ponzio.2002.Biologia Celular Y Molecular.20vaedición.Editorial
El Ateneo. Buenos aires-argentina.
6. La sustancia inhibidora de la maduración del ovocito(IMO) es secretada por:
f) Folículo primordial
g) Células foliculares
h) Células granulosas
i) Cuerpo polar

Langman. Embriología médica. 8vaedición.Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte