INTRODUCCION
El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra
destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de semillas.
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es
el de los más antiguos. Los fragmentos de telas y fibras encontrados en Paquistán,
permiten asegurar que ya se cultivaba en el año 3000 a.c. En el Perú se han
descubierto restos de telas que se remontan al año 2500 a.c.
El cultivo del algodón es una actividad agrícola de gran importancia para la economía
nacional. Su producto natural son los frutos, cápsulas o bellotas que al desecarse y
abrir dan el producto primario denominado algodón en rama, compuesto de fibra y
semilla que separan al desmotarse.
La semilla, llámese "semilla para siembra" o "semilla de uso industrial" (pepa para la
molienda) sirve para conservar y continuar el cultivo y por su valor proteico y graso
para la alimentación humana en forma directa, como harinas o aceites, y en forma
indirecta como componentes de raciones balanceadas para animales que producen
carne y leche o sus derivados. Asimismo, debemos recordar que el algodonero no
solamente tiene valor alimenticio sino que cubre las necesidades de vestidos de la
población luego de procesos industriales o artesanales. Igualmente, cumple un rol
social como fuente de trabajo estacional, sobre todo para su cosecha.
En nuestro país se han venido desarrollando valiosos esfuerzos para mejorar la
producción y la productividad, tanto en el campo agrícola como en el textil.
1. MORFOLOGIA DEL ALGODÓN:
El algodonero (Gossypium)
pertenece a la familia de las
malváceas. De este género se
conocen unas 45 especies, que
anuales, bianuales y perennes,
herbáceas, arbustivas y
arbóreas.
Raíz:La principal es pivotante y
puede penetrar en el suelo
hasta llegar a los 3 m de
profundidad.
Tallo:El tallo principal es erguido,
con crecimiento monopoidal.
Hojas altunas en forma de
espiral y ramas vegetativas y
fructíferas.
Hoja: Su tamaño, forma, textura y pubescencia varían entre las especies, la mayoría
tiene hojas con cinco lóbulos, pecíolo largo. Pueden ser de color verde oscuro, verde
claro o rojizo. Tienen de tres a cinco nervaduras principales conectarios en el envés
que excretan un fluido dulce. Las variedades de algodón americano tienen hojas
pubescentes.
Flor: Está formada por un verticilo de tres bácteas triangulares, de color verde,
alrededor del cáliz. La corola tiene cinco pétalos, cuyo color varía de acuerdo con las
especies y variedades (blanca, amarillenta o roja). El ovario es superior, formando tres
o cinco carpelos unidos, cada uno con varios óvulos. El estilo termina en un estigma
lobulado y está encerrado por la columna estaminal.
Fruto: Es una cápsula esférica u ovoide de color verde claro o verde oscuro, con pocas
o muchas glándulas de aceite. De cada una de sus celdas emerge una borra blanca
de algodón.
Semilla:En cada celda hay un promedio de nueve semillas ovales, más o menos
puntiagudos, de 6 a 12 mm de largo y de color marrón oscuro. Su epidermis produce
fibras largas gruesas, blancas o cremas y fibras cortas, fuertemente adheridos a la
cubierta de la semilla, denominadas vello o pelusa.
2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA:
Desde el punto de vista botánico, hay tres grupos principales de algodón que tienen
importancia comercial.
El primer grupo (Gossypium hirsutum): Es nativo de México y América Central y ha
sido desarrollado para su amplio uso en los Estados Unidos, ya que representa el 95%
de la producción del país. Este grupo se conoce en los Estados Unidos como Upland
Americano y varía en longitud entre 7/8 y 15/16 pulgadas.
El segundo grupo botánico (G. Barbadense): Que representa el resto de la
producción de los Estados Unidos, tiene su origen en América del Sur. Su longitud
varía entre 11/4 y 19/16 pulgadas; en los Estados Unidos se denominó Pima
americano, pero se conoce comúnmente como algodón de fibra extra larga (ELS) por
sus siglas en inglés.
El tercer grupo (G. Herbaceum y G. Arboreum): Incluye algodones de longitud
inferior, 1/2 a 1 pulgada, nativos de la India y Asia Occidental. Ningún algodón de este
tipo se cultiva en los Estados Unidos
3. ESTRUCTURA DE LA FIBRA:
3.1 Cutícula: Cera no celulosa, se encuentra contra la pared primaria desde el
nacimiento de la fibra. Es una capa delgada e hidrofobica que durante el crecimiento
de la fibra se va pero no sólida. Protege al algodón contra la oxidación y los rayos UV.
3.2 Pared primaria: Es una pared delgada compuesta por materia celulosa y una
pequeña cantidad de materia pectina, su espesor oscila entre los 0.1 y 0.2 micrones y
llega a tener un diámetro de fibra de 15 a 33 micrones. Está dispuesta bajo la forma de
un fino filamento llamado “fibrina” al exterior de la pared y se disponen de manera
paralela al eje de la fibra, hacia la parte interna y se orientan de manera perpendicular.
Una vez formada la pared primaria, queda definido el diámetro final de la fibra.
3.3 Pared secundaria: Representa más del 90% del peso de la fibra, constituida
aproximadamente de más de 30 capas sucesivas que requieren de 30 días para llegar
a su espesor final. Están dispuestas al interior de la pared primaria, cada capa tiene un
espesor de 0.2 a 0.33 micrones. Esta pared es importante para la resistencia a la
tracción.
3.4 Lumen: Es un canal continuo que va desde la base de la fibra hasta la punta,
está compuesto por protoplasma y es el encargado de transportar los nutrientes
durante el crecimiento del algodón. Varía de diámetro según sean las fibras maduras o
inmaduras
Vista longitudinal y transversal:
Vista longitudinal vista transversal
4. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES:
Longitud de la fibra: En general, ½ a 1 9/16 de pulgada (13 a 40 mm aprox.)
Finura de la fibra: Aproximadamente 20 a 40 μ en el punto de inserción
(adherencia) a la semilla, disminuyendo en dirección a la punta.
Superficie de la fibra Forma de cinta, como un tubo achatado, con torsiones
irregulares en S y Z, que le dan a la fibra, buena capacidad de hilado.
Finura de la fibra Difiere según el origen y el tipo.
Uniformidad: La longitud media indicada debe ser mantenida por la mayor
parte del material proporcionado. Cuando menores sean las oscilaciones de
finura y longitud, tanto mejor será el lote.
Pureza: Cualquier algodón contiene impurezas, causadas por partículas de la
planta. El algodón recogido a mano es más puro que el cosechado a máquina.
Color: En general, desde blanco hasta pardo.
Tipo norteamericano: Blanco a parduzco.
Tipos de la India: Blanco ceniza a blanco amarillento.
Tipo de Egipto: Amarillento a pardo.
Brillo y aspecto: La mayoría de los tipos son mates, sólo el algodón egipcio
tiene un leve brillo sedoso. La fibra obtiene brillo por medio de la mercerización.
Textura: Suave y cálida.
Prueba de combustión: Llama amarillenta rápida. El humo tiene un típico olor
picante. Residuos: cenizas pegadas. Con frecuencia se oye decir que el
algodón produce olor a papel cuando se quema. Tal afirmación no es exacta.
Prueba de rotura: En la rotura de hilos, son medio claros a sofocados. Hilos
que revienta, sin punta, cerrado.
Elongación o alargamiento (elongación de rotura): Suficiente (ocupa el
primer lugar entre las fibras vegetales).
Resistencia (longitud de rotura):
En seco:
Tipos americanos: aproximadamente 18 a 25 Km
Tipos egipcios: aproximadamente 25 a 40 Km
En húmedo:
Aprox. 105 a 108% de la resistencia en seco.
Así, el algodón tiene en estado húmedo una resistencia más alta que en
seco.
Elasticidad y resistencia al aplastamiento: Suficiente, mayor que la del lino y
menor que la de la lana y la seda. El acabado hace posible un mejoramiento
Composición: La sustancia fundamental de la fibra, la celulosa, está formada
por carbono, hidrógeno y oxígeno. La membrana externa, la cutícula, consiste
en un tipo de celulosa; es una especie de corteza de tenacidad especial.
El algodón de Estados Unidos presenta la siguiente composición: 91,0% de
celulosa, 8,0% de agua, 0,52% de proteínas, 0,35% de grasa y cera, 0,13% de
ceniza.
Según su origen y el tipo son las diferencias de composición. Por ejemplo, en
algunos algodones la parte de celulosa puede ser sólo el 84%. Cuando mayor
sea este porcentaje, tanto mayor será el valor de la fibra.
Densidad: 1,50 – 1,55 g/cm3
Higroscopicidad: La fibra absorbe 8,0% a 8,5% de humedad del aire, cuando
el clima es normal; 32% cuando la humedad relativa es de 100%.
Regain: La absorción de humedad permitida para transaccional es del 8,5%
del peso en seco; en las fibras mercerizadas es del 10,5%
Las fibras desecadas conservan la forma que tomaron en el entumecimiento,
por lo que es preciso planchar el tejido.
Absorción de humedad y entumecimiento: Muy alta. Por consiguiente, se
usa en lienzos para enjuagar vasos y loza. La alta capacidad de absorción y
entumecimiento causan la deformación de las fibras.
Capacidad de blanqueo y teñido: El algodón y sus productos se pueden
blanquear en el momento que se desee. El tinte se puede aplicar con la
máxima garantía. No es conveniente teñir las fibras, porque el algodón crudo
contiene muchas impurezas.
Lavabilidad y resistencia a la cocción: Los productos de algodón son muy
resistentes al lavado. Como las fibras no son sensibles los álcalis, resisten el
“lavado fuerte” y se pueden frotar sin que se presenten problemas.
Comportamiento térmico: Calor continúo a 120ºC: amarillea la fibra; calor
continúo a 150ºC: la descompone.
Temperatura para el planchado: 175 a 200ºC, a condición de que se
humedezca ligeramente el tejido.
Estabilidad de la forma: Reducida, mayor que la del lino; menor que la de la
lana y seda.
Comportamiento con ácidos y lejías: Los ácidos débiles casi no atacan a la
fibra, mientras que los ácidos fuertes la destruyen. Las lejías no tienen acción
destructiva y se pueden utilizar en procesos de acabado (mercerización).
Capacidad de hilado: Los tipos finísimos de algodón se pueden hilar hasta 2,8
tex (Nm 360); casi la totalidad de ellos se hila sólo hasta 6,4 tex (Nm 160).
Grado de madurez
En base al estado de las paredes celulares de la fibra (espesor de la pared) se
pueden distinguir los siguientes tipos de fibras:
Fibras muertas: Fibras que están muertas antes del inicio de crecimiento de
las paredes primarias, es decir, antes de madurar. Su membrana celular es
muy delgada. Su anchura supera a las fibras de desarrollo normal, y aún no
existen torsiones. Llegan a la longitud pero no al diámetro, el lumen ocupa más
espacio que la capa celulósica.
Fibras Inmaduras: Fibras en las cuales ha parado su desarrollo en el inicio de
su crecimiento ya que han sido recogidas antes de su completa madurez,
desarrolla un poco más que la fibra muerta, presenta baja resistencia mecánica
y el lumen sigue siendo más importante que la capa celulósica. Casi no tiene
torsión y tienen forma aplastada.
Fibras Maduras: Fibras completamente desarrolladas que al abrir las cápsulas
han completado su crecimiento. Presentan una sección arriñonada y algunas
vueltas de torsión.
Fibras muy maduras: La capa celulósica es más importante que el lumen.
Las fibras inmaduras son más difíciles de teñir que las maduras ya que su
afinidad tintórea es menor. Las fibras muertas, aparecen normalmente sin teñir,
para poder superar en lo posible este inconveniente, es necesaria una buena
elección de colorantes en el momento de la tintura.
5. PROPIEDADES FÍSICAS DEL ALGODÓN:
5.1 Micronaire:
El micronaire está relacionado con la finura y madurez de la fibra. El método es muy
conocido y se determina mediante la resistencia al flujo de aire que ofrece una
muestra de peso conocido comprimida a un volumen específico dentro de una cámara
porosa. El aire es forzado a través de la muestra y la resistencia al flujo de aire
registrada es proporcional a la densidad lineal de las fibras (expresada en
microgramos por pulgada).
Descripción del micronaire
Muy fino 3,0 o menos
Fino 3,1 a 3,9
Media 4,0 a 4,9
Ligeramente baja 5,0 a 5,9
Baja 6,0 a más
La madurez está íntimamente ligada al micronaire, debido a que esta depende del
grado de desarrollo que ha alcanzado la pared de la fibra celulósica. Según el grado
de desarrollo de este puede ser:
Fibra muerta
Fibra inmadura
Fibra de desarrollo normal
Fibra sobre madura
La finura depende también del tipo de algodón, por lo general se cumple que a fibras
más largas, más finas y viceversa; a fibras más cortas, más gruesas.
En todo caso el valor de micronaire es solo referencial en cuanto a su madurez. Solo
un CV% de micronaire entre pacas de algodón nos avisa de un riesgo muy alto de
tener fibras inmaduras o muertas.
5.2 Resistencia:
La resistencia de la fibra es medida por el HVI utilizando una separación de 1/8 de
pulgada entre las mordazas del instrumento y es expresada en gramos por tex. Así, la
resistencia reportada es la fuerza en gramos necesaria para romper un manojo de
fibras del tamaño de un tex.
Por la variedad genética, está demostrado que hay un espacio débil dentro de la
cadena molecular de la celulosa (algodón) cada 1/8 de pulgada (3,2 mm) de distancia
a lo largo de las fibras.
Las mediciones de resistencia son hechas sobre las mismas barbas de algodón que
son usadas para la medición de longitud de fibra. La barba es apretada en dos juegos
de grampas, separadas un octavo de pulgada, y es determinada la cantidad de fuerza
requerida para romper las fibras. La resistencia de fibra es fundamentalmente
determinada por la variedad. Sin embargo, puede ser afectada por deficiencia de
nutrientes en la planta y exposición a la intemperie.
Existe una alta correlación entre resistencia de fibra y resistencia de hilado. También el
algodón con alta resistencia de fibra probablemente tenga menos rotura durante el
proceso manufacturero.
5.3 Longitud
La longitud del algodón varía de acuerdo a los factores genéticos y tiene un orden o
distribución de longitud. El HVI reporta la longitud de la fibra como el promedio de
longitud del 50% más largo de las fibras en centésimas de pulgada. La longitud de las
borras y la borra de peinadora es menos de 0,5 pulgadas. El algodón en rama Upland
de Estados Unidos tiene una longitud normal entre 0,9 y 1,2 pulgadas. El algodón
Pima puede tener hasta 1,6 pulgadas de largo.
Tradicionalmente la longitud comercial de las fibras de algodón ha sido determinada
por el conocido “pulling”, es decir, preparando la fibra de mano, para luego medir su
medio o máximo.
EL USTER SPINLAB HVI 900, prepara un arreglo de fibras en su zona de estiraje
cogiendo las puntas y ordenándolas por orden de tamaño y asumiendo
matemáticamente la longitud de la fibra que esta pinzada y no puede ser visible. El
gráfico resultante de este tipo de arreglo, se la denomina FIBROGRAMA.
Por la forma matemática en que se traza el FIBROGRAMA, este no es compatible con
los diagramas SUITER. En el diagrama se observa en el eje de las “X” la longitud en
milímetros, y en el eje de las “Y” los porcentajes de las fibras.
Existen dos sistemas o métodos:
Spaniength Mode
Es la utilizada por la internacional cotton calibration (I.C.C).
La longitud de la fibra, en este sistema es la que se obtiene al 2,5%, por lo tanto se le
denomina 2,5% spanlength. El tamaño medio de la fibra es el que se obtiene al 50%,
por lo tanto que se le denomina 50% spanlenght. La medida comercial, es al 2,5%
spanlength.
USDA Mode
USDA, United States Department of Agriculture, o denominado también sistema HVI
(high volume instrument).
El calculo de la longitud de la fibra, se basa también en el fibrograma. La longitud
(LENGTH) que es la comercial se obtiene al trazar desde el punto al 50% una línea
tangente a la curva del fibrograma y prolongándola hasta el eje “X”; esta intersección
con el eje “X” es la longitud de la fibra y se denomina Upper Half Mean Length
Para la determinación del tamaño de la fibra, desde el punto al 100% se traza una
línea recta tangente al origen del fibrograma tal como se observa en el diagrama
adjunto y prolongándola hasta el eje de las “X”. Esta intersección se denomina Mean
Length
5.4 Elongación:
Es el incremento en longitud de la muestra durante el ensayo de resistencia.
Para el algodón, el porcentaje de cambio de longitud corresponde hasta la fuerza
hecha hasta que se rompa la fibra.
5.5 Uniformidad:
Hace referencia a como están distribuidas las fibras, en cuanto a tamaño; por lo tanto
este calor esta íntimamente ligado a la longitud de la fibra length.
Por la razón expuesta existen dos sistemas de medidas.
Uniformity ratio, en base al spanlegth mode y Uniformaty index, en base al USDA
mode
Uniformanity Ratio
Resulta del cociente entre el 50% Span Length (50% SL) y el 2,5% Span Length (2,5%
SL) por 100.
Su rango está entre 40 y 50 %
Uniformaty Index
Resulta del cociente entre el mean Length (ML) y el Upper Half Mean Length (UHML)
por 100.
Su rango está entre 75 y 85 %
5.6 Color:
El color del algodón es determinado por el grado de reflectancia (Rd) y amarillez (+b).
La reflectancia indica cuanto brillo o apagamiento tiene una muestra y la amarilleza
indica el grado de pigmentación de color. Es usado un código de color de tres dígitos.
El código de color está determinado por la localización del punto en el cual intersectan
los valores Rd y +b sobre el diagrama para algodón Upland del colorímetro de algodón
Nickerson – Hunter.
El color de las fibras de algodón puede ser afectado por lluvias, heladas, insectos y
hongos, y por manchado a través del contacto con el suelo, pastos u hojas de la planta
de algodón. El color también puede ser afectado por niveles excesivos de humedad y
temperatura mientras el algodón está siendo almacenado, antes y después del
desmote.
A medida que el color del algodón se deteriora debido a condiciones ambientales,
aumenta la probabilidad de reducir la eficiencia del proceso. El deterioro del color
también afecta la capacidad de las fibras para absorber y retener tinturas y acabados.
El color de algodón, es un factor con el cual se determina el grado del algodón. El
grado del algodón depende del color, del contenido de impurezas y del grado de
preparación de las fibras.
El color del algodón y de sus materias extrañas es medido por el instrumento en el
cual dos o tres colores triestímulos axiales son medidos. Para nuestro caso nuestro
necesitamos el valor de la reflectancia (Rd y del amarillamiento (+b) correspondiente al
disco de Hunter.
El valor numérico del grado. Basado en los valores de Rd y +b están en base a los
grados standard del American Upland Cotton. Se utiliza un código de color de tres
dígitos. El código de color se determina localizando el punto en que intersentan los
valores de Rd y +b en el diagrama colorímetro de Nickerson – Hunter para el algodón
tipo Upland que es el más común (vea el cuadeo). El módulo de Trash / Color de Uster
Spilab HVI 900, aparte de determinar el grado de color cuenta (COUNT), el número de
materias extrañas encontradas en la superficie analizada y además calcula el área
(AREA%), que éstas ocupan en forma porcentual. El LEAF es una patrón propio del
HVI, el cual se basa en (5) escalas de menor grado de número de impurezas / área (1),
hasta (5).
Generalmente el grado del algodón fue definido por una clasificación visual por
clasificadores de algodón, teniendo como referencia unas cajas patrón.
Una buena reflectancia es también un índice de una buena madurez.
En la norma de estos algodones, figuran 9 grados que son los siguientes:
Middling Fair (Hermoso corriente)
Strict Good Middling (Completamente bueno corriente)
Good Middling (Bueno corriente)
Strict Middling (Completamente corriente)
Middling (Corriente base de la clasificación)
Strict Low Middling (Completamente corriente bajo)
Low Middling (Corriente bajo)
Strict Good Ordinary (Completamente ordinario bueno)
Good Ordinary (Ordinario bueno)
Cada uno de estos grados acostumbra dividirse en sub clases, denominadas “normas
de color”, los cuales tienen siempre un demérito o descuento sobre el precio fijado
para el grado correspondiente, los cuales son:
1.- Spotted (ligeramente manchado)
2. -Tinged (coloreado)
3. - Stained (manchado)
4. - Greysh (agrisado)
5. - Bruish (azulado)
6. COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Cuando se recoge el algodón, este está constituido por 94% de celulosa pero en telas
terminadas el contenido es de 99%. El algodón contiene carbono, hidrógeno y oxígeno,
con grupo reactivo (OH). La fibra de algodón es la que tiene mayor porcentaje de
celulosa en el grupo de las fibras vegetales. El algodón contiene de 2000 a 12000
residuos de glucosa por molécula. Las cadenas moleculares están en forma espiral.
Celulosa 94%
Proteínas 1.3%
Sustancia pectina 1.2%
Sustancia mineral 1.2%
Ceras 0.6%
Otros 1.7%
7. CLASIFICACION DEL ALGODÓN
7.1 Algodón Tangüis
Desarrollado en el departamento de Ica, al sur de Lima, a comienzos del siglo XX.
Se caracteriza por su fibra larga, por su resistencia a enfermedades y parásitos, buena
adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la costa
De acuerdo a la clasificación general internacional, el algodón Tangüis pertenece al
grupo de algodones de fibra larga, juntamente con los algodones Lambaré de Sudán,
Giza 47 y 67 de Egipto y en el Paso y Akaba de los Estados Unidos principalmente.
Tradicionalmente el algodón Tangüis permanece como cultivo prioritario en las áreas
de la costa central del Perú, entre los valles del río Santa (Ancash) y Acarí (Arequipa).
Las razones que justifican su cultivo, en casi cien mil hectáreas, obedecen
principalmente al alto grado de adaptación a las condiciones del clima, suelo, y
principalmente, por su adecuación a la disponibilidad de agua de riego.
La producción de fibra constituye el objetivo primordial del cultivo considerado como
“único” en el mundo, principalmente por el color excepcionalmente blanco de su fibra,
longitud 32 mm (1 ¼ pulg) y una finura que permite elaborar hilos de calidad estimada,
tanto de algodón sólo como en mezclas con fibras sintéticas.
Características técnicas:
Color: blanco brillante grados: 2, 2 ½, 3, 3 ½, 4, 5, 6, 7
Hebra: 1 ⅛ (28,58 mm) a 1, 3/16 (30,16 mm)
Resistencia a la rotura: 84 000 a 89 000 (lb/pulg2)
Finura: 5,0 a 5.8 UM (unidades micronaire)
Longitud: 32 mm (1 ¼ pulg)
Actualmente la industria textil nacional absorbe el 80% de la producción del Tangüis y
la diferencia se exporta en bruto.
Por la buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados
internacionales.
La base para la clasificación del algodón Tangüis es el grado 3, que aproximadamente
equivale al strict middling (menos brillante, menos crema, etc.).
7.2 Algodón Pima
Esta variedad de algodón es originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue
introducido en el país en 1918, por las condiciones climatológicas y suelos del valle de
Piura, se adapta perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.
Pertenece al grupo de algodones de fibra extralarga al que también corresponden los
de Mekufi y Giza 68 de Egipto y Sakel de Sudán, se le utiliza para la elaboración de
géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran
calidad.
Por la longitud de su fibra está considerado entre los mejores del mundo, casi el 80%
de este producto se coloca en el mercado europeo, siendo los principales
consumidores Suiza, Alemania Federal e Italia.
Características técnicas:
Color: Blanco cremoso.
Resistencia: 92 000 a 98 000 lb/pulg2
Finura: 3,30 a 3,90 unidades micronaire.
Longitud de fibra: 1 ½ (38,10 mm) a 1 11/16 “(42,86 mm).
Según los patrones peruanos este algodón se clasifica en los grados:
Extra, 1, 1 ¼, 1 ¾ y 2, siendo el grado base el 1.
7.3 Algodón Supima
La cosecha de este algodón se da entre los meses de mayo y agosto.
Características técnicas:
Color: Blanco cremoso.
Resistencia: 94 000 a 100 000 lb/pulg2
Finura: 3,4 a 4,0 (u)
Longitud de fibra: 1 7/16” a 1 ½” (36,52 mm).
La clasificación según los patrones peruanos de este algodón son:
Grados: 1, 1 ¼, 1 ½, siendo el grado base el 1.
7.4 Algodón del Cerro:
Cosecha entre mayo y agosto.
Características técnicas:
Color: Blanco brillante.
Resistencia: 92 000 a 95 000 lb/pulg2
Finura: 3,30 a 3,80 (um).
Longitud de fibra: a 5/16” (33,34 mm) a 1 7/16” (36,51 mm).
La clasificación según los patrones peruanos de este algodón son:
Grados: 1, 1 ¼, 1 ½, siendo el grado base el 1.
7.5 Algodón Áspero:
Cosecha entre julio a octubre.
Características técnicas:
Color: Variable blanco cremoso.
Resistencia: 80 000 a 83 000 lb/pulg2
Finura: 6,3 a 6,9 (um).
Longitud de fibra: 1 1/32” (26,18 mm) a 1 1/16” (26.99 mm).
Para la clasificación se toma como base el grado 5 del Tangüis.
7.6 ALGODÓN EGIPCIO
El algodón egipcio se presenta, por tanto, con una fibra larga o muy larga, suave,
sedosa, cuyo color varía del blanco candido al amarillo pálido. Las variedades de
algodón egipcio se dividen, según la longitud de tilo, en dos categorías:
fibra de algodón de tilo extra largos over 1”3/8
fibra de algodón de tilo largo over 1”1/4
Entre las variedades que pertenecen al primer grupo, las fibras más preciadas son el
GIZA 70 y el GIZA 88: algodones de calidad muy fina, de color blanco cándido, con
una longitud de tilo de unos 40 mm.
De las variedades del segundo grupo, en cambio, la más antigua y de más alta calidad,
es el Ashmouni, con una longitud de tilo de unos 35 mm, universalmente nota por la
combinación, realmente única, de sus características de fibra con la ausencia casi total
de neps (nudos) y por su fácil elaboración.
El algodón “egipto” tiene mucha demanda y es apreciado por todos los mercados
nacionales e internacionales
Las de América (gossypium hirsutum, planta de talla media): tienen las fibras
blancas, finas y largas.
Las de Asia (gossypium arboreum, planta de mayor envergadura, llegando a
alcanzar 2 m. en algunas regiones): las fibras son cortas, el color amarillento y resulta
al tacto más áspero que las otras variedades.
Las de Egipto (gossypium herbaceum) y resto de África: pelo muy largo, suave
y muy blanco, que es la de mejor calidad.
8. PROCESOS DE ALGODÓN ANTES DE LA HILATURA
8.1RECOLECCIÓN
Una vez madura, se hace el recogido en varias pasadas de las plantas.
Corrientemente está operación la hacen a mano los cultivadores pero hoy en día se
hace cada vez más uso de las máquinas aspiradoras, teniendo una gran cantidad de
mangueras o tubos, cuyo extremo presenta un operario a las cápsulas abiertas y
arrancan la fibra con la semilla adherida, el algodón recogido así es más sucio que
cogido a mano.
8.2 DESMOTADO
Las semillas del algodón en bruto, representan aproximadamente las dos terceras
partes del peso total, esto es, en cada 3 Kg. hay un kilo de fibra.
Para separar las fibras de las semillas se emplean unas máquinas llamadas
desgranadoras o desmotadoras de las cuales hay de dos tipos principales: Las sierras
(Saw-gin) y el peine (Mac-Carthy).
DESMOTADORA DE SIERRAS
Esta es la más usada entre los algodoneros de fibra corta y larga.
Está formada por una serie de sierras cubiertas, de tal forma que sacan las puntas por
entre una rejilla tangente a la base de los dientes de la sierra, y que forman el fondo de
la tolva que contienen el algodón. Las fibras son separadas por la acción de las sierras
circulares y pasada por entre las rejas, cuyo espacio no permite que pasen las
semillas. Siendo tomadas o descargadas por un cepillo que es de construcción fuerte y
de cerdas gruesas, este cepillo gira de 4 a 5 veces más rápido que los discos
dentados; siendo separado el algodón del cepillo por una corriente de aire.
La rápida velocidad a que giran las sierras (cercanas a las 350 R.P.M), produce un
movimiento rotativo sobre la capa de semilla; por cuya razón la tolva es llamada
algunas veces caja rotante (roll box)
Las desmotadoras más usadas tienen de 60 a 80 sierras de 25 – 30 cm. de, esta
desmotadora es la más usada en América e India por su gran producción que esta
entre 70 y 150 Kg./h.
DESMOTADORA DE PEINE
Este tipo llamado Mac-Carthy está formado por un cilindro macizo cubierto de cuero,
sobre el cual se mueve, tangente de arriba abajo un peine o rejilla que separa así las
fibras de las semillas, en forma similar a la anterior pero más suavemente.
Esta desmotadora se emplea tanto para la fibra larga como corta. Pero a pesar de esto
su uso no sea difundido, usándose solamente en algunos casos para algodoneros de
fibra larga y esto se debe a que su producción es menor que la de las sierras, llegando
tan solo a producir de 35 a 40 Kg./h.
Después de ser separada la fibra de la semilla, ésta queda aún con otra capa de fibras
finas y muy cortas denominadas linter, ésta se emplea para mezclarla con algodones
de India.
Esta linter también tiene aplicaciones en la fabricación del algodón pólivra, pintura
especial. La semilla una vez librada del linter es presada, obteniéndose aceite
comestible y la torta o parte sólida que queda luego del procesado se emplean como
combustible y como alimento para el ganado.
INFLUENCIA DEL DESMOTADO:
Por ser la longitud de la fibra la calidad que le da valor, se comprende la importancia
que tiene las desmotadoras y el cuidado para que no se rompan las fibras o haya
exceso de ruptura de la cáscara de las semillas, que es lo que hayamos luego en el
algodón, y conocido vulgarmente como tabaco (trozos de semilla en hojas). Es por eso
que debe evitarse trabajar en la desmotadora con una velocidad de 400 rpm y a veces
hasta mayor.
EMBALADO:
Luego de separar las fibras de las semillas, el algodón es empacado, usando potentes
prensas hidráulicas para facilitar el embarque envolviéndolo mejor o peormente con
una basta tela de yute o con arpilleras gruesas, atándose luego con hierro se forma
bayas de forma rectangular o en menor escala se hacen también cilíndricas que
quedan mejor, así llega el algodón a las hilanderías.
Las dimensiones y el peso varían según los países de procedencia y por su forma ya
se distingue que algodones. Las dimensiones y pesos más corrientes en números
redondos.
9. MEZCLA DE FIBRA:
9.1IMPORTANCIA:
Para asegurar la constante calidad del hilo, las fibras de algodón se mezclan. La
mezcla también nos permite utilizar la unión con algodón costoso, un algodón de más
baja calidad y los desperdicios de la producción (sub. productos), disminuyendo así el
costo de la mezcla. Se debe tener en cuenta que el costo del hilo, la mayor parte del
hilo le corresponde a la materia prima, hasta 75-80%.
No existe una fibra perfecta, todas tienen características buenas, regulares y
deficientes. La mezcla permite al técnico combinar las fibras de tal manera que las
buenas cualidades se enfatizan y las deficiencias se disminuyen al mínimo. La mezcla
requiere conocimientos científicos y artísticos.
9.2 REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEZCLA
Los resultados de trabajos de investigación y la experiencia de las fibras permiten
confeccionar las siguientes reglas:
Mientras mayor sea la cantidad de fardos que se procese al mismo tiempo será más
factible mantener la calidad del hilo. Sin embargo, a mayor cantidad de fardos, mayor
será el área necesaria para colocarlos.
Los lotes que componen la mezcla, se debe cambiar uniformemente, siguiente un
gráfico especial y no se variará más de una marca en cada cambio.
La diferencia de longitud de fibras de algodón, se recomienda que no sea mayor de 2
mm. al agregarle al algodón fibras cortadas en forma homogénea a diferencia de las
fibras de algodón y las fibras químicas cortadas pueden ser hasta de 6 mm. si la parte
de las fibras manufacturadas sobrepasa el 30%.
Como regla general no se debe mezclar algodones de más de dos clases.
Con independencia de cualquier composición de la mezcla, siempre debe existir un
componente básico, es decir, el algodón de una determinada clase debe predominar,
en una cantidad de 65% más sobre las otras. Esta condición asegura la estabilidad en
las propiedades del hilo.
Cuando se desea mezclar algodones con los sub productos (desperdicios). Estos no
deben exceder del 10% para evitar alterar la calidad del hilo.
En los últimos años se ha establecido, que para la calidad del hilo la estabilización de
los procesos de hilatura, la diferencia en la densidad lineal de las fibras a la longitud de
las fibras. Por esto al seleccionar las partes componentes de la mezcla, se debe tomar
en cuenta la diferencia en la densidad lineal de las fibras, para el algodón de clases
altas pueden ser hasta 3mtex (Mc) y para clases bajas no más de 20mtex (0.5Mc).
8.3 RAZONES PARA REALIZAR UNA MEZCLA DE FIBRAS
Las mezclas se hacen por varias razones:
Obtener efectos de teñido cruzada o crear nuevos efectos de color, como el jaspeado,
cuando se mezclan fibras de distinta afinidad por los tintes y después se tiñe toda la
pieza.
Para mejorar la hilatura, el tejido y la eficiencia de los acabados, obteniendo
uniformidad en el producto, como se hace con las mezclas de fibras naturales, en las
que se mejora la uniformidad
Para obtener mejor textura, tacto o aspecto de la tela. Puede utilizarse una pequeña
cantidad de rayón para darle lustre y suavidad a una tela de algodón. Las fibras con
diferentes propiedades de encogimiento se mezclan para producir telas voluminosas o
materiales semejanzas al pelo canizo.
Por razones económicas, las fibras costosas se amplían mezclándose con otra más
abundante. Esto algunas veces no es justo para el consumidor, especialmente la fibra
costosa se usa en pequeñas cantidades.
Para producir telas que tengan un mejor funcionamiento. Esta es quizá la razón más
importante para el mezclado. En los usos finales en que la durabilidad es muy
importante, se mezcla nylon o poliéster con algodón o lana para dar resistencia a al
abrasión, a la vez que se mantiene la apariencia del algodón o lana. Un ejemplo
clásico con las prendas de planchado permanente, en que las telas 100% algodón no
es tan durable como las mezclas poliéster/algodón
9. RELACIONES ENTRE FIBRA E HILO
Los productores de algodón deben intentar producir fibras cada vez más finas,
maduras y con buena resistencia, considerando también la época de cosecha y una
buena limpieza de algodón.
Desde este punto de vista las prioridades deberían modificarse de:
Buena cosecha
Algodón de fibra larga
Buena calidad
Buen color
Los componentes de algodón deberían preocuparse de separar el algodón bueno del
malo, la finura, la resistencia, etc.
Naturalmente la producción de algodón fino, resistente y de buena maduración sola
puede ser hecha a largo plazo, estando el algodón también sujeto a las diferentes
condiciones climáticas.
En un plazo corto se podría obtener buenos algodones a través de la geotecnología.
Existen diferentes características que afectan la calidad del hilo terminado
10. IMPORTANCIA DE LA FINURA EN LA HILANDERIA
Considerando a la finura como uno de los factores que influyen en la calidad de los
hilos, es bien sabido que con fibras más delgadas, se podrá conseguir bajo
consideraciones normales, mayor resistencia de hilos por número de fibras en el corte
transversal del hilo. Si nos encontramos dentro de un cargamento o cosecha de
algodón, variaciones de finura de fardo con rango mayor de 0.8 microgramos por
pulgada, lo más indicado será separar ese material en dos lotes y procesarlo para
separarlo. Ojala pudiendo dedicar el lote de fibra más fino a la producción de hilos de
calibre bajo.
Por ejemplo se analiza la finura de 500 pacas de algodón de 1 1¨/16 de largo, grado 3,
4, y 5, resistencia media 980 y madurez del 82%, la finura tiene variaciones grandes y
al clasificar se encuentra en la siguiente relación:
30 fardos de 3.5 microgramos
25 fardos de 3.7 microgramos
25 fardos de 3.8 microgramos
72 fardos de 4.0 microgramos
50 fardos de 4.1 microgramos
69 fardos de 4.5 microgramos
98 fardos de 4.6 microgramos
41 fardos de 4.7 microgramos
30 fardos de 4.8 microgramos
28 fardos de 5.0 microgramo
Finura media del lote 4.3 Mc
Rango de finura: 1.5
Según este análisis, no es recomendable mezclarlo en total rango del lote, lo indicado
de este caso, sería partir el lote en dos porciones, mirando que en ninguno el rango
exceda de 0.8 mc (microgramos). Entonces si tomamos los fardos más finos,
encontramos que este requisito se cumple tomando un lote de las finuras entre 3.5 y
4.1 con rango de 0.6 y con un total de 234 fardos de finura que fluctúan de 4.5 y 5.0
con rango de variación de 0.5 y con un total de 266 fardos.
En esta forma se estará muy seguro del buen trabajo de las mezclas y la mejor calidad
de los hilos.
11. INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA EN LA FORMACIÓN DEL HILO
La resistencia de la fibra tiene una influencia directa en la resistencia del hilo.
También la elongación del hilo tiene importancia especial para la elongación futura de
los tejidos.
Cuanto mayor sea la resistencia de la fibra más grande será la resistencia del hilo.
La resistencia del hilo también aumenta (a un cierto valor) con el aumento de la torsión.
La resistencia de las fibras tiene influencia en la elongación y las rupturas en la
máquina OE.
Según Frey, un aumento de la resistencia en las fibras aproximadamente de 10
lbs./1000¨ hace aumentar la resistencia del hilo en 10%.
La poca resistencia en las fibras lleva a los problemas siguientes:
Dañado de las fibras y formación de polvo
Aumento de las rupturas en el hilo
La pérdida de fibras (aumento de residuos)
El bajo límite del título
La baja resistencia en el hilo
12. INFLUENCIA DE LA FINURA EN LA FORMACIÓN DEL HILO
La finura no sólo determina el límite técnico de hilar, así como los valores prácticos de
torsión que a su vez ejercen especial influencia en el toque del tejido.
El grado bajo de madurez puede originar los defectos siguientes durante el proceso:
Quiebra de fibras, aumento del contenido fibras cortas
Elevado contenido de residuos
Formación de neps durante el cardamiento
Enrollamiento en los cilindros de presión
Acumulación de fibras en el hilado por rotor
Mala hilabilidad
Aumento del número de rupturas
Elevado valor CV – Uster
Poca resistencia en el hilo
Mala apariencia del hilo
Mala apariencia del tejido
Afinidades diferentes en el teñido (problemas de tonalidades)
Aunque el micronaire es igual en todos los algodones (3.5) la finura real del algodón
varía debido a la madurez diferente de cada uno de ellos.
El límite de la cantidad mínima de fibras en el diámetro del hilo también depende del
uso posterior del hilo.
El número de fibras en el diámetro del hilo tiene importancia también para la
uniformidad y resistencia del hilo.
13. INFLUENCIA DE LA LONGITUD EN LA FORMACIÓN DEL HILO
El método de desmotado más suave contribuiría sin duda a la menor pérdida de la
longitud de las fibras.
Las fibras cortas reducen la resistencia, el elongamiento, la suavidad y aumentan la
uniformidad, imperfecciones y pilosidad del hilo.
Pero también con fibras de grandes diferencias de longitud y, por consiguiente,
conteniendo fibras muy cortas puede producir un hilo con buena uniformidad, si se
escoge una torsión ideal.
Si reducimos el valor de SL 50% de la longitud de las fibras en el fibrograma se
empeora la resistencia y la elongación del hilo.
14 INFLUENCIA DE LA LONGITUD EN LA UNIFORMIDAD DEL HILO
De todo lo que se dijo sobre la longitud de las fibras se puede llegar a la conclusión
siguiente:
Sólo se puede obtener una resistencia buena en un hilo de algodón con baja torsión si
se usa en la producción del hilo las fibras largas en la longitud media de SL 50%. Una
uniformidad buena del hilo exige un grado de uniformidad bueno en las longitudes
medias de las fibras. Esto es cuanto menor es respecto al valor de la longitud de SL
50% los valores de SL 25% tanto más aumentará la uniformidad en el hilo.
El grado de uniformidad que es traducido de la relación de los valores de SL 50%
sobre los valores de SL 25% de la longitud de las fibras debe estar por encima del
45%.
Un elevado contenido de fibras cortas aumentará considerablemente la pilosidad del
hilo.
Esto es importante saber cuando uno quiere obtener por ejemplo un hilo liso o piloso.
A través de la opción de torsión puede influir indirectamente una buena o mala
hiabilidad.
Así por ejemplo hilos con poca torsión y con el uso de fibras cortas originan una
fiabilidad (número de rupturas) peor que los hilos con poca torsión y con fibras largas.
17. GRADO DE LIMPIEZA DE LA FIBRA
En general para hilos convencionales, nunca se considero el grado de limpieza de la
materia prima como impedimento para la producción de un hilo de buena calidad. La
cantidad de puntos de limpieza en el proceso de limpieza de hilar, el rendimiento de
las cardad, el efecto de la limpieza del proceso de peinado y los sistemas no
problemáticos de hilar de anillos o de rotor impiden cualquier empeoramiento
dramático de la calidad ocasionado por el contenido de impurezas, polvo y fragmentos
de fibra. Sin embargo, cuanto más se aumente la velocidad de producción tantos más
disturbios produce el grado de ensuciamiento del algodón.
18. Conclusiones:
El sector algodonero peruano presenta un elevado nivel de riesgo en vista de que
las debilidades que muestra lo hacen sumamente vulnerable a las principales
amenazas que lo acechan.
Asimismo, existen debilidades como la genética anticuada de la semilla y el
continuo uso de semillas no certificadas que incrementan el riesgo agrícola. No
obstante, la primera se puede superar mediante la investigación y la introducción de
nuevas variedades que se adapten a las características del Perú, mientras que la
segunda puede ser superada, o al menos reducida, mediante la formalización del
sector.
Adicionalmente a la problemática agrícola, se suma el hecho de que la mayoría de
las unidades productivas son muy pequeñas y no pueden aprovechar economías de
escala. Esto no permite a los parceleros alcanzar mejores resultados económicos, y,
por ende, muchos no sienten que obtienen el retorno suficiente por el trabajo realizado.
Además, poseemos ventajas competitivas frente a otros países en aspectos como el
clima y la variedad de fibra que sembramos, lo cual asegura una demanda. En este
sentido, las características de nuestra fibra (longitud, finura, etc.) hacen que esta sea
preferida para la confección de prendas alta calidad (tejido de punto), cuya demanda
se concentra en el mercado externo, el cual presenta mejores condiciones para
recuperarse en el corto plazo. No obstante, para aprovechar de manera adecuada
estas oportunidades, se deben de solucionar las principales debilidades del sector. Así,
es necesario incentivar y reforzar las unidades productivas grandes que permitan
aprovechar las economías de escala de un cultivo que maneja márgenes bajos por
tratarse de un “commodity”. En este sentido, el minifundio tiene pocas posibilidades de
prosperar, por lo que se requiere persuadir a los parceleros de asociarse o de arrendar
sus tierras para lograr obtener las ventajas que esto les conferiría.