0% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas18 páginas

Descarga A Traves de Vertederos

Este documento describe el funcionamiento de los vertederos y su uso para medir caudales. Presenta los objetivos generales y específicos de estudiar el comportamiento de caudales a través de un vertedero rectangular de pared delgada. Explica las generalidades de los vertederos, su clasificación según forma geométrica y ancho de cresta, y las ecuaciones que rigen el flujo a través de vertederos rectangulares y triangulares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas18 páginas

Descarga A Traves de Vertederos

Este documento describe el funcionamiento de los vertederos y su uso para medir caudales. Presenta los objetivos generales y específicos de estudiar el comportamiento de caudales a través de un vertedero rectangular de pared delgada. Explica las generalidades de los vertederos, su clasificación según forma geométrica y ancho de cresta, y las ecuaciones que rigen el flujo a través de vertederos rectangulares y triangulares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“Año De La Diversificación Productiva Y Del Fortalecimiento De La Educación”

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
PURAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
AÑO ACADÉMICO 2015 – II

TRABAJO ENCARGADO:

DESCARGA A TRAVES DE
VERTEDEROS
PRESENTADO POR:
 BENITO MAMANI, Edy Joel
 BENITO MAMANI yomara Silvia
 MENDOZA COLQUE, Jaime Marcial
 ANCCO CALDERON, Jesus Walter
 JIHUAÑA HUARACHI, Nery

DOCENTE:

Ing. CONDORI TORRES Cesar


SEMESTRE: SECCIÓN:
.V A
PUNO – PERÚ
2015
DESCARGA A TRAVÉS DE VERTEDEROS

INTRODUCCION

Cuando la descarga de un líquido se efectúa por encima de un muro o una placa ya


superficie libre, la estructura hidráulica en la que ocurre esta descarga se llama Vertedor.
Este puede presentar diferentes formas según las finalidades a que se destine.
Así, cuando la descarga se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma, pero con
arista aguda, el vertedor se llama de pared delgada; por el contrario, cuando el contacto
entre la pared y la lámina vertiente es más bien toda una superficie, el vertedor es de
pared gruesa. Este informe tiene como objetivo fundamental estudiar, analizar y comparar
el comportamiento de caudales tomados experimentalmente en el laboratorio en tipo de
vertedero rectangular, con sus respectivos caudales teóricos.

OBJETIVOS

A) Generales:

 Estudiar las características de flujo a través de un vertedero de


escotadurar e c t a n g u l a r , p r a c t i c a d o e n u n a p a r e d d e l g a d a y c o n e l u
m b r a l a f i l a d o . Haciendo uso de lo aprendido anteriormente en la medición de caudales.
 Estudiar experimentalmente los vertederos como estructuras hidráulicas concebidas
para el control de niveles y medición de caudales.
 Definir la ecuación de patronamiento de un vertedero de cresta delgada.

A) Específicos:

 Comparar caudales prácticos con caudales teóricos, extraer datos y, eliminar los que se
alejan y consolidar cálculos.
 Demostrar mediante ecuaciones las relaciones entre las variables.
Obtener un coeficiente de Descarga uniforme
 Determinar la utilización óptima del tipo vertedero estudiado de acuerdo a sus
características.
 Observar y analizar el funcionamiento de diferentes tipos de vertederos.

GENERALIDADES

Un vertedero es un muro o una barrera que se interpone al flujo, causando sobre-elevación


del nivel de la lámina aguas arriba y disminución aguas abajo, Figura II.1. Las principales
funciones de los vertederos son:

o Control de nivel en embalses, canales, depósitos, estanques, etc.


o Aforo o medición de caudales.
o Elevar el nivel del agua.
o Evacuación de crecientes o derivación de un determinado caudal.

Figura II.1 Vertedero de cresta delgada.

VERTEDORES

Fundamento teórico

Se llama vertedero a la estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga a


superficie libre. El vertedero puede tener diversas formas según las finalidades a las que se
destine. Si la descarga se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma pero de
arista aguda, el vertedero se llama de pared delgada; cuando la descarga se realiza sobre
una superficie, el vertedero se denomina de pared gruesa. Ambos tipos pueden utilizarse
como dispositivos de aforo en el laboratorio o en canales de pequeñas dimensiones. El
vertedero de pared gruesa se emplea además como obra de control o de excedencias en una
presa y como aforador en grandes canales.

Vertederos de pared delgada

La utilización de vertederos de pared delgada está limitada generalmente a


laboratorios, canales pequeños y corrientes que no lleven escombros y sedimentos. Los
tipos más comunes son el vertedero rectangular y el triangular. La cara de aguas arriba debe
ser instalada verticalmente y el borde de la placa debe estar cuidadosamente conformado.
La estructura delgada está propensa a deteriorarse y con el tiempo la calibración puede ser
afectada por la erosión de la cresta.
El vertedero triangular es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque la
sección transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria la variación en altura.

La relación entre la descarga y la altura sobre la cresta del vertedero, puede obtenerse
matemáticamente haciendo las siguientes suposiciones del comportamiento del flujo:

1. Aguas arriba del vertedero el flujo es uniforme y la presión varía con la profundidad de
acuerdo con la hidrostática (p=ρgh).

2. La superficie libre permanece horizontal hasta el plano del vertedero y todas las
partículas que pasan sobre el vertedero se mueven horizontalmente (en realidad la
superficie libre cae cuando se aproxima al vertedero).

3. La presión a través de la lámina de líquido o napa que pasa sobre la cresta del vertedero
es la atmosférica.

4. Los efectos de la viscosidad y de la tensión superficial son despreciables.

Los vertederos son estructuras utilizadas frecuentemente para la medición de caudales; sin
embargo, cuando se instalan en corrientes naturales tienen la desventaja que se colmatan de
sedimentos.

Para determinar el caudal que pasa a través del vertedero se aplica la ecuación de la energía
entre 1 y 2 (Figura II.2), considerando algunas suposiciones básicas, entre ellas:
 Distribución hidrostática de presiones.
 Las pérdidas por fricción y locales entre 1 y 2 son despreciables.
 La tensión superficial es despreciable.
 El flujo aguas abajo de la estructura (vena) debe ser libre (no ahogado) para
garantizar que la presión en la vena sea la atmosférica (chorro libre).
CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS

II.3.1 Según su forma geométrica

II.3.1.1Vertederos Rectangulares

a) Vertederos de pared delgada sin contracciones

Figura II.2 Vertedero de cresta delgada sin contracciones.

Aplicando la ecuación de energía entre los puntos 1 y 2, se obtiene una


expresión para el caudal:

La ecuación (II.2) no considera las pérdidas por fricción en el tramo, ni los


efectos de tensión superficial, por lo tanto el caudal real es menor que el caudal
teórico, por tal razón se introduce un coeficiente que permita incluir estas
consideraciones, como se indica en la ecuación

Cd = coeficiente de descarga, cuyos valores característicos deben estar entre 0.55 y 0.65.

Despreciando la influencia de la velocidad de llegada al vertedor, la ecuación se


simplifica de la siguiente forma:

b) Vertederos de pared delgada con contracciones

En la Figura II.3 se presenta un esquema con las diferentes posibilidades de un vertedero


rectangular, con o sin contracciones. Para esta situación, la longitud efectiva del vertedero
es L’.

El efecto de la contracción se tiene en cuenta restando a la longitud total de la cresta del


vertedero L, el número de contracciones multiplicada por 0.1H.

n: número de contracciones laterales, obsérvese la Figura II.3.


Reemplazando la ecuación (II.6) en la ecuación (II.5) se obtiene:
Figura II.3 Vertedero rectangular con y sin contracciones.

Para el caso del vertedero sin contracciones laterales (n = 0), se requiere de una zona de
aireación en los extremos de la estructura que permita el ingreso de aire y así para
garantizar que la presión aguas abajo de la estructura sea la atmosférica,

Ecuación para un vertedero rectangular de pared delgada:

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 sobre una misma línea de corriente, se
obtiene:

Un coeficiente Cd determinado experimentalmente, se involucra para considerar el uso de las


suposiciones, entonces:

Cd es conocido como Coeficiente de Descarga.

Un vertedero rectangular sin contracción es aquel cuyo ancho es igual al del canal de
aproximación. Para este tipo de vertedero es aplicable la fórmula de Rehbock para hallar el valor
de Cd:
Donde p es la altura de la cresta del vertedero medida desde el piso del canal.

Un vertedero rectangular con contracción es aquel en el cual el piso y los muros del canal están lo
suficientemente alejados del borde del vertedero y por lo tanto no influyen en el comportamiento
del flujo sobre él. Para este tipo de vertedero es aplicable la fórmula de Hamilton-Smith para hallar
el valor de Cd:

II.3.1.2 Vertederos Triangulares

Para medir pequeños gastos, el vertedero triangular es más preciso que el rectangular,
puesto que, para un mismo caudal, los valores de h son mayores.

Considérese la figura siguiente, en donde se esquematiza el flujo a través de un vertedero


triangular, simétrico y de pared delgada, con un ángulo 2 en el vértice de la escotada.

La descarga elemental, a través del diferencial de área, es:

caudal teórico
El caudal real se obtiene multiplicando el caudal teórico por el correspondiente
coeficiente de descarga, Cd, así:

Q = Cd C Q1

Caudal real

Figura II.4 Vertedero triangular.

Cuando los caudales son pequeños es conveniente aforar usando vertederos en forma de V
puesto que para pequeñas variaciones de caudal la variación en la lectura de la carga
hidráulica H es más representativa.
Según el ancho de la cresta

II.3.2.1Vertederos de cresta delgada

Este tipo de vertedero es el más usado, especialmente como aforador, por ser una estructura
de fácil construcción e instalación. Debidamente calibrados o patronados se obtienen
ecuaciones o curvas en las cuales el caudal es función de la carga hidráulica H.

Figura II.7 Vertedero rectangular de pared delgada con contracciones.

Influencia de la forma de la vena.


El funcionamiento de los vertederos de pared delgada puede variar según la forma de la
vena o chorro aguas abajo de la estructura, en situaciones en que no toda la lámina esté en
contacto con la presión atmosférica, modificándose la posición de la vena y alterándose el
caudal. Es por ello que cuando el vertedero es usado para medición de caudales se debe
evitar la situación anterior.
Esta influencia se puede presentar en vertederos sin contracción lateral que no dispongan de
una adecuada aireación. En estas circunstancias la lámina líquida puede tomar una de las
formas siguientes (Figura II.8):

Figura 2. Tipos de Vertederos de Borde Ancho

El vertedero horizontal de bordes redondeados y el triangular, pueden utilizarse para un amplio


rango de descarga y operan eficazmente aún con flujo con carga de sedimentos. El vertedero
rectangular es un buen elemento de investigación para medición del flujo de agua libre de
sedimentos. Es fácil de construir, pero su rango de descarga es más restringido que el de otros
tipos.

Vertedero de cresta ancha

Los vertederos de cresta ancha tienen menor capacidad de descarga para igual carga de
agua que los vertederos de cresta delgada y su uso más frecuente es como estructuras de
control de nivel.

La mínima distancia a la cual se deben instalar los medidores de la carga hidráulica


para que no esté afectada por la declinación de la lámina de agua es 3.5H, como se observa
en la Figura II.9.

Figura II.9 Vertedero rectangular. a) Cresta delgada. b) Cresta gruesa.


Según el ancho de la cresta
En estas condiciones se presentará un flujo crítico en algún punto sobre la cresta del vertedero.
Figura 2. Flujo Crítico sobre Vertederos de Borde Ancho
y la descarga total será:

El coeficiente Cd es introducido para expresar el caudal real:

donde, como se muestra en la figura, H es la cabeza total aguas arriba sobre la cresta del
vertedero. En el laboratorio la velocidad de aproximación V puede ser obtenida mediante la
medición del caudal y del área de la sección transversal, permitiendo así el cálculo de H. Sin
embargo en el campo, la profundidad h es la única medida tomada y la ecuación del caudal debe
modificarse así:
CALCULO:

UTILIZANDO CUALQUIER VERTEDOR ES POSIBLE CALCULAR EL CAUDAL


SEGÚN SU FÓRMULA

1. CALCULO DEL CAUDAL CON VERTEDERO TRIANGULAR.

Q=es el caudal medido utilizando el vertedor.

U=es el coeficiente de flujo que varía en función de la forma asumida por la vena fluente (se
sugiere utilizar los valores 0.385-0.433-0.46-0.497-0.554)

B=es el ancho del canal.

H= es el desnivel entre el vértice del triángulo y la superficie de la corriente al inicio del empuje al
desemboque.

G= es la aceleración de gravedad (9.81m/s2)

5
8 𝛽
Q= ∗ 𝑢√2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 𝑡𝑎𝑛 2
15 2
5
8 90°
Q= ∗ 0.385√2 ∗ 9.81 ∗ 0.12 𝑡𝑎𝑛 2
15 2

Q= 4.54 ∗ 10−3 𝑚3
declive u h b Q
(%) (-) (M) (m) (m3/h)
0.385 0.12 0.30 4.54x10−3

0.433 0.12 0.30 5.1010−3

0.46 0.12 0.30 5.42x10−3

0.497 0.12 0.30 5.86x10−3


0.554 0.12 0.30 6.53x10−3
2. CALCULO DEL CAUDAL CON VERTEDERO SIMPLE TIPO BAZIN

2 3
𝑄 = ∗ 𝑢 √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 2
3
Q=es el caudal medido utilizando el vertedor.

U=es el coeficiente de flujo que varía en función de la forma asumida por la vena fluente (se
sugiere utilizar los valores 0.385-0.433-0.46-0.497-0.554)

B=es el ancho del canal.

H= es el desnivel entre el vértice del triángulo y la superficie de la corriente al inicio del empuje al
desemboque.

G= es la aceleración de gravedad (9.81m/s2)

2 3
𝑄 = ∗ 𝑢√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2
3
3
2
Q= ∗ 0.385√2 ∗ 9.81 ∗ 0.30 ∗ 0.041 2
3

Q= 2.831 ∗ 10−3
declive u h b Q
(%) (-) (M) (m) (m3/h)
0.385 0.041 0.30 2.831 x 10−3

0.433 0.041 0.30 3.185 x 10−3

0.46 0.041 0.30 3.383 x 10−3

0.497 0.041 0.30 3.655 x 10−3

0.554 0.041 0.30 4.074 x 10−3


3. CALCULO DEL CAUDAL CON VERTEDERO RECTANGULAR

2 3
𝑄 = ∗ 𝑢 √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 2
3
Q=es el caudal medido utilizando el vertedor.

U=es el coeficiente de flujo que varía en función de la forma asumida por la vena fluente (se
sugiere utilizar los valores 0.385-0.433-0.46-0.497-0.554)

B=es el ancho del canal.

H= es el desnivel entre el vértice del triángulo y la superficie de la corriente al inicio del empuje al
desemboque.

G= es la aceleración de gravedad (9.81m/s2)

2 3
𝑄 = ∗ 𝑢√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2
3
2 3
𝑄 = ∗ 0.385√2 ∗ 9.81 ∗ 0.20 ∗ 0.0532
3
Q= 2.774 ∗ 10−3
declive u h b Q
(%) (-) (M) (m) (m3/h)
0.385 0.053 0.20 2.774 x 10−3

0.433 0.053 0.20 3.12 x 10−3

0.46 0.053 0.20 3.31 x 10−3

0.497 0.053 0.20 3.58 x 10−3

0.554 0.053 0.20 3.99 x 10−3


ANEXOS:

CAUDAL CON VERTEDERO RECTANGULAR

VERTEDERO DE PARED DELGADA


CAUDAL MEDIDO UTILIZANDO EL VERTEDERO RECTANGULAR

VERTEDOR BAZIN
VERTEDERO TRIANGULAR

También podría gustarte