1. INTRODUCCION.
El botadero de basura es una de las prácticas de disposición final más antiguas que ha
utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los residuos que él mismo produce en sus
diversas actividades. Se le llama botadero al sitio donde los residuos sólidos se abandonan
sin separación ni tratamiento alguno. Este lugar suele funcionar sin criterios técnicos en
una zona de recarga situada junto a un cuerpo de agua, un drenaje natural, etc. Allí no existe
ningún tipo de control sanitario ni se impide la contaminación del ambiente; el aire, el agua
y el suelo son deteriorados por la formación de gases y líquidos lixiviados, quemas y humos,
polvo y olores nauseabundos. Los botaderos de basura a cielo abierto son cuna y hábitat de
fauna nociva transmisora de múltiples enfermedades. En ellos se observa la presencia de
perros, vacas, cerdos y otros animales que representan un peligro para la salud y la
seguridad de los pobladores de la zona, especialmente para las familias de los segregadores
que sobreviven en condiciones infrahumanas sobre los montones de basura o en sus
alrededores. La segregación de subproductos de la basura promueve la proliferación de
negocios relacionados con la reventa de materiales y el comercio ilegal. Ello ocasiona la
depreciación de las áreas y construcciones colindantes; asimismo, genera suciedad,
incremento de contaminantes atmosféricos y falta de seguridad por el tipo de personas que
concurren a estos sitios. En la actualidad, el hecho de que los municipios abandonen sus
basuras en botaderos a cielo abierto es considerado una práctica irresponsable para con las
generaciones presentes y futuras, así como opuesta al desarrollo sostenible. Gran parte del
problema de la degradación ambiental es ocasionada por el tratamiento inadecuado de los
residuos sólidos provenientes de los centros urbanos.
Aspectos fundamentales como: almacenamiento, colecta, transporte y destino final de
los residuos sólidos urbanos, están ligados estrictamente al saneamiento ambiental, que de
forma integrada deben ser implementadas para la obtención de resultados positivos en
términos de salud pública y calidad de vida.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 LÍQUIDOS LIXIVIADOS: Líquido que se ha filtrado procedente de los residuos
dispuestos. Debido a su carga bacteriológica y química los lixiviados deben ser tratados
antes de verterlos en medios naturales ya que pueden contaminar las aguas superficiales,
subterráneas o el suelo.
2.2 RESIDUOS
Parte o porción que queda de un todo.
¿Cómo contribuye al deterioro Ambiental?
Atmósfera
La quema a cielo abierto de basura municipal ocasiona la emisión de distintos
contaminantes. Basados en el cálculo de cargas de contaminación del
aire proveniente de la disposición de desechos sólidos, según el Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud de la Organización Panamericana de la Salud, las
cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema a cielo abierto
de basura municipal son:
Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):
Partículas : 8 Kg./t
SO2: 0.5 Kg./t
Óxidos de Nitrógeno (NOx) : 3 Kg./t
Hidrocarburos : 15 Kg./t
CO : 42 Kg./t
La basura genera dos tipos de gases:
Gases De Invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido
de carbono cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y
elevar la temperatura de la atmósfera.
Degradadores De La Capa De Ozono: Hay productos que por
la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración,
generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos
como clorofluorcarbonados o CFC´s y se emplean en la fabricación de envases de
unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y
desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se
convierten en fuentes de emisión de estos gases.
Seres Vivos
Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias sobre la
salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los ecosistemas.
Los contaminantes del aire, tanto gaseoso como articulado, pueden tener efectos
negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes
de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se eliminan de los
pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. Sin embargo, las
partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde a menudo
toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes
gaseosos del aire también pueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción
de la acción de los cilios. La respiración continua de aire contaminado disminuye la función
de limpieza normal de los pulmones.
Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que
transmiten enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de
carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los
vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y
subterráneas.
La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos, carentes
de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo que
es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos,
poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen suspendidas
en el aire.
Entre la basura depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres
humanos y animales. Estos excrementos contienen microorganismos, que los vientos
arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre, y en general sobre las
poblaciones cercanas.
La basura es causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican microbios y
otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros y otros animales que
pueden trasmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado y depositarse en lugares
adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello contribuimos a evitar
la contaminación del suelo, del agua y del aire.
Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la
acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de beber o los
alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla sanitariamente.
Agua
La contaminación del agua puede darse en rellenos sanitarios no diseñados
siguiendo normas técnicas. Así, puede haber contaminación de aguas subterráneas o de
cuerpos de agua superficiales por agua de escorrentía. Para el caso específico de la quema
de basura, existirá contaminación del agua si las partículas producidas llegan hasta cuerpos
de agua. Puede haber contaminación por medio de la producción de lixiviados que son las
substancias procedentes de la basura descompuesta y que se filtra al suelo por medio del
agua.
2.3 ¿Cuál es la diferencia entre un botadero de residuos sólidos y un relleno sanitario?
Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control;
los residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables,
gases y líquidos contaminantes. Muchas veces en los botaderos existen recicladores y
criadores de cerdos que ponen en riesgo la salud y contaminan el ambiente. El relleno
sanitario es una alternativa comprobada para la disposición final de los residuos sólidos.
Los residuos sólidos se confinan en el menor volumen posible, se controla el tipo y la
cantidad de residuos, hay ventilación para los gases, se evitan los olores no deseados y hay
drenaje y tratamiento de los líquidos que se generan por la humedad de los residuos y por
las lluvias.
2.4 Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos
sólidos, como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura. Constituye la última actividad del sistema de limpieza pública. · Relleno sanitario:
Lugar donde se efectúa la disposición final de los residuos sólidos en la superficie o bajo
tierra, de acuerdo con técnicas de ingeniería para su adecuado confinamiento. Comprende
la compactación, cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente,
además del control de los gases y lixiviados con el fin de evitar la contaminación del
ambiente y proteger la salud de la población.
2.5 Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos,
así como en áreas urbanas, rurales o baldías, lo que genera riesgos sanitarios o ambientales.
2.6 Botadero controlado: Lugar de disposición final de residuos sólidos que no cuenta con
la infraestructura necesaria ni suficiente para ser considerado como un relleno sanitario.
Puede ser usado de manera temporal debido a una situación de emergencia. En el botadero
controlado se darán las condiciones mínimas de operación para que los residuos no se
encuentren a cielo abierto; estos residuos deberán ser compactados en capas para reducir
su volumen y serán confinados periódicamente con material de cobertura.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Determinadas zonas de una ciudad se utiliza como botaderos o depósitos informales de
basura, lo que constituye un problema ambiental ya que ésta se convierte en focos de
producción de contaminantes, ya sea por la quema informal de ésta basura (incluso dentro
del casco urbano), por la producción de microorganismos patógenos que afecten la salud
de las personas, por ser un lugar propicio para la reproducción de organismos vectores o
transmisores de enfermedades como zancudos, ratas, cucarachas, etc.
La principal solución correctiva que debería de tomarse parte de una correcta gestión de
los residuos sólidos, cuente con un Relleno Sanitario que cumpla con todas las normas
técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los residuos sólidos, desde su
generación hasta su disposición final.