UNIVERSIDADNACIONALAGRARIADE LA SELVA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS
FACULTAD DE ZOOTECNIA
CULTIVO DE MAIZ CHALA
CURSO : CULTIVOS AGRICOLAS
DOCENTE : RAFAEL ROBLES RODRIGUEZ
ALUMNA : JUAREZ SORIA DAYLITH
TINGO MARIA - 2014
I. INTRODUCCION
La principal importancia radica en el incremento de la producción de forraje
para la alimentación de vacunos y otros animales domésticos.
Por lo que es importante conocer el manejo, de ese modo obtener mayor
biomasa por Ha y lograr una alta producción de forraje así, incrementar el
uso en los diferentes animales de una ganadería.
OBJETIVOS
- Medir la densidad de siembra del maíz en nuestro terreno.
- Conocer la importancia de la germinación del maíz.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. UBICACIÓN TAXONÓMICA
ZÚÑIGA (1989), reporta la clasificación taxonómica del maíz de la
siguiente manera:
Reino : Plantae
División : Angiospermae
Clase : Monocotyledoneae
Subclase : Apetala
Orden : Poales
Familia : Poaceae
Género : Zea
Especie : Zea mays L.
2.2. DENSIDAD DE SIEMBRA
Es muy importante determinar la densidad de siembra ya que esta se
define por el número de plantas por hectárea que se debe sembrar. Ya
que lo óptimo está entre 65000 a 80000p/ha. De acuerdo con la
propiedades del suelo y calidad de semilla.
2.3. CONTROL DE MALEZAS
Es importante el control de las malezas ya que estas pueden ocasionar
perdidas en las siembras por la competencia de minerales o de materia
orgánica del suelo, el control con herbicidas es lo más adecuado y que se
realiza a los 20 días después de la siembra.
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. METERIALES
- Semilla
- Herramientas de cultivo
- Terreno
- Fertilizantes
- Mano de obra
- Cuaderno de evaluación semanal
IV. RESULTADOS
4.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
4.1.1. LIMPIEZA DEL TERRENO
- PREPARACIÓN DE TERRENO
Para tener un mejor desarrollo en el crecimiento de las plantas
procedemos a realizar una limpieza con machete, desde
cosechar el maíz que anteriormente ya se había sembrado,
luego eliminar las malezas, esta limpieza se debe realizar
cortando las malezas bien pegado al suelo, con la finalidad de
que los tallos de las malezas u otro tipo de pasto no impida para
remover la tierra y de ese modo tener resultados eficientes.
- PREPARACION DE DRENAJES
Los drenajes son importantes para evitar que en el momento de
que llueva no ocurra una acumulación de agua impidiendo el
desarrollo del maíz, por lo que la profundidad en el terreno que
me toco fue de 25 cm la zanja para que el agua recorra por ahí.
- REMOVER LA TIERRA
Esta acción se realiza para quitar las malezas desde raíz
evitando así el rebrote, del mismo modo para que el suelo no
este compactado y tenga mayor aireación y le sea un buen
ambiente para el crecimiento y desarrollo del maíz.
- MEDIR EL TERRENO
El terreno que me toco para sembrar maíz chala tiene las
siguientes dimensiones:
11.70 m
2.10 m 2m 1m 2.50 m 2.50m
DRENAJE
- ACOPIO DE SEMILLA
Las semillas para siembra fueron seleccionadas del área de
FUNDESA en el que se encuentra los sacos de semilla de maíz
para granja – Facultad de Zootecnia, se seleccionó de tal modo
que antes de sembrarlo se escogieron las semillas en buenas
condiciones.
La distancia entre semilla es de 10 cm y entre camellones fue de
60 cm en el que es caso de este terreno se obtuvo 15 camellones.
4.1.2. MÉTODO DE SIEMBRA
En primer lugar se alineo con la rafia y con el catarpo realizamos
procedimos a hacer los hoyos y luego colocamos 3 granos de maíz en
cada hoyo.
Observación del maíz en germinación después de 4 días de siembra.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Para ello realizamos el siguiente procedimiento:
- A cada uno tomo una bolsa con dos puñados de maíz. Y lo llevamos a
pesar.
Pbruto: 558g
- Se selección de los mejores granos a criterio de cada uno
Pneto: 112g
- De los granos seleccionados se escogió 30 semillas que se empleara
en un metro lineal considerando una pequeña distancia para el lindero
(es 33 semilla pero sin considerar el lindero) y lo lleve pesar
Para una ha. El cálculo es:
33 semillas: 11g
De estos 33 granos se seleccionaron 10 granos
33 granos 11g
30 granos x
X=10mg
30 granos/1m lineal
X 100 m lineales
X= 3000 granos
1 columna 3000 granos
200columna x
X= 600000 granos
30 granos 11g
600000 granos x
𝑋 = 220000𝑔 = 220𝑘𝑔 De semilla de maíz entrara en una hectárea
Para el área
En nuestra área tenemos 95 m2
El total de granos de maíz es 3600, ya que equivale a 2.09 𝑘𝑔
Evaluación del método de germinación
- En un vaso se colocó el algodón juntamente con el maíz
- Se vertió poca cantidad de agua.
- Se colocó en un lugar frasco y ventilado con ingreso de radiación solar
durante el día
- El segundo día se observó que los 10 granos habían germinado. Es
decir que el porcentaje de germinación es del 100%
4.1.3. GASTOS
Maíz = s/ 2.4
Tiempo de trabajo = s/ 20
Herramientas = s/ 1
Total de gasto = s/ 22.2
4.2. CALCULOS
4.2.1. MEDICION SEMANAL
- Semana n° 1
Determinación de la Media y Desviación Estándar
∑𝑛
𝑙=0 𝑥𝑖 439
- MEDIA (𝑋̅): = = 21.95 22
𝑛 20
- VARIANZA( 𝜃 2 )
−32 +(−3)2 + 02 + 6+ 42 + …………………………….+(−4)2 52 +(−11)2 + (−1)2
Varianza ( 𝜃 2 ) =
20
627
Varianza ( 𝜃 2 ) = → Varianza ( 𝜃 2 ) = 31.35
20
- DESVIACIÓN ESTÁNDAR θ = 5.5
Tabla nº 1, Medidas del maíz en la semana 1
Nº de
Muestras Tamaño
1 25
2 25
3 22
4 16
5 18
6 19
7 32
8 28
9 18
10 15
11 20
12 30
13 13
14 24
15 17
16 18
17 26
18 17
19 33
20 23
- Semana n° 2
∑𝑛
𝑙=0 𝑥𝑖 671
- MEDIA (𝑋̅): = = 33.55 34
𝑛 20
- VARIANZA( 𝜃 2 )
−12 +(1)2 + 42 + 162 + 62 + ……………………….+(−5)2 +42 +(−12)2 + (−4)2
Varianza ( 𝜃 2 ) =
20
978
Varianza ( 𝜃 2 ) = → Varianza ( 𝜃 2 ) = 48.9
20
- DESVIACIÓN ESTÁNDAR θ = 6.99
Tabla nº 2, Medidas del maíz en la semana 2
Nº de
Muestras Tamaño
1 35
2 33
3 30
4 18
5 28
6 27
7 45
8 35
9 25
10 24
11 37
12 39
13 26
14 35
15 36
16 37
17 39
18 38
19 46
20 38
- Semana n°3
∑𝑛
𝑙=0 𝑥𝑖 979
- MEDIA (𝑋̅): = = 48.95 49
𝑛 20
- VARIANZA( 𝜃 2 )
12 +(6)2 + 62 + −192 + 12 + …………………………….+(−16)2 +02 +(−6)2 + (1)2
Varianza ( 𝜃 2 ) =
20
1524
Varianza ( 𝜃 2 ) = → Varianza ( 𝜃 2 ) = 76.2
20
- DESVIACIÓN ESTÁNDAR θ = 8.7
Tabla nº 3, Medidas del maíz en la semana 3
Nº de
Muestras Tamaño
1 50
2 55
3 55
4 30
5 50
6 45
7 60
8 55
9 40
10 35
11 55
12 45
13 30
14 50
15 55
16 50
17 65
18 49
19 55
20 50
4.2.2. FERTILIZACION
- UREA 46 %
10000 𝑚2 100 𝑘𝑔 𝑁
95 𝑚2 𝑋
𝑋 = 0.95 𝑘𝑔 𝑁
100 𝑘𝑔 𝑈𝑅𝐸𝐴 46 𝑘𝑔 𝑁
𝑋 0.95 𝑘𝑔 𝑁
𝑋 = 2.06 𝑘𝑔 𝑁
- SUPER TRIPLE FOSFATO 46 %
10000 𝑚2 80 𝑘𝑔 𝑃
95 𝑚2 𝑋
𝑋 = 0.76 𝑘𝑔 𝑃
100 𝑘𝑔 𝑆𝑇𝑃 46 𝑘𝑔 𝑃
𝑋 0.76 𝑘𝑔 𝑃
𝑋 = 1.65 𝑘𝑔 𝑃
- KCl 46 %
10000 𝑚2 60 𝑘𝑔 𝐾
95 𝑚2 𝑋
𝑋 = 0.57 𝑘𝑔 𝐾
100 𝑘𝑔 𝐾𝐶𝑙 46 𝑘𝑔 𝐾
𝑋 0.76 𝑘𝑔 𝐾
𝑋 = 0.95 𝑘𝑔 𝐾𝐶𝑙
4.2.3. CALCULO DE BIOMASA FRESCO VS SECO
- BIOMASA FRESCO
LONGITUD PESO FRESCO
MUESTRA PESO PESO % P. % P.
PESO TOTAL
TOTAL HOJA TALLO HOJA TALLO
1 120 cm 18 g 18 g 50 50 36 g
2 160 cm 38 g 73 g 34,23 65,77 111 g
3 190 cm 69 g 146 g 32,09 67,91 215 g
PROMEDIO 156,6 ± 28,6 41,6 g 79 g 38,7 61,3 120,6 g ± 73,3
DENSIDAD DE SIEMBRA
10000
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 =
0.6 ∗ 0.1
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 = 166.666
𝑃𝑂𝑅 𝐺𝑂𝐿𝑃𝐸 = 𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 ∗ 3
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 = 166.666 ∗ 3
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 = 500000
PESO FRESCO
𝐵𝐼𝑂𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝑃. 𝐹𝑅𝐸𝑆𝐶𝑂 = 𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴𝑆 ∗ 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝐵𝐼𝑂𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝑃. 𝐹𝑅𝐸𝑆𝐶𝑂 = 500000 ∗ 0.1206
𝐾𝑔⁄
𝐵𝐼𝑂𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝑃. 𝐹𝑅𝐸𝑆𝐶𝑂 = 60300 𝐻𝑎
6.03 𝑘𝑔/𝑚2
- BIOMASA SECO
PESO PESO % PESO % PESO
PROMEDIO SECO SECO PESO PROMEDIO PESO SECO SECO PESO PROMEDIO
TALLO + HOJA
HOJA FRESCO HOJA HOJA TALLO FRESCO TALLO TALLO SECO
28 g 15 g 58,8 g 63 g 3,5 g 41,2 g 8,5 g
DENSIDAD DE SIEMBRA
10000
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 =
0.6 ∗ 0.1
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 = 166.666
𝑃𝑂𝑅 𝐺𝑂𝐿𝑃𝐸 = 𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 ∗ 3
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 = 166.666 ∗ 3
𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 = 500000
PESO SECO
𝐵𝐼𝑂𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝑃. 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 𝑁º 𝐷𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴𝑆 ∗ 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝐵𝐼𝑂𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝑃. 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 500000 ∗ 0.0085
𝐾𝑔⁄
𝐵𝐼𝑂𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝑃. 𝐹𝑅𝐸𝑆𝐶𝑂 = 4250 𝐻𝑎
0.425 𝑘𝑔/𝑚2
4.2.4. CURVA DE CRECIMIENTO
TABLA N° 4: MEDIDAS DEL MAIZ CHALA
SEMANAS MEDIDAS
1 22
2 34
3 49
4 60
S = 2.01246118
r = 0.99734160
60
61.
40
54.
T AM AÑ O (C m )
20
47.
00
40.
80
32.
60
25.
40
18. 0.7 1.3 1.9 2.5 3.1 3.7 4.3
SEMANAS
Fig. N° 1 Curva de crecimiento
V. CONCLUSIONES
- Para la siembra de Maíz Chala se utilizo 2.09 kg semillas de
Maíz.
- El gasto en promedio para la siembra fue de s/ 22.2 por los 95 m2
lo que por Ha nos sale 2000 soles.
- Por una Ha tenemos 6.03 𝑘𝑔/𝑚2 de biomasa en fresco
- Por una Ha tenemos 0.425 𝑘𝑔/𝑚2 de biomasa en seco
- El crecimiento obtenido tiene una curva normal según muestra la
Fig. N° 1
VI. BIBLIOGRAFIA
- MANRIQUE, P. 1990. Manuales para Educación Agropecuaria: Maíz
1990. Editorial Trillas. México. Págs. 19,20.
- PORTA, J.; López, M. & Col. 1999. Edafología para la Agricultura y
el medio Ambiente. Editorial Mundi Prensa. Segunda Edición.
Bilbao España.
- ZÚÑIGA, V. F. 1989. Botánica Sistemática. Universidad Nacional de
Piura. Piura. 114 p.