REQUISITOS PARA FORMAR UN PARTIDO POLÍTICO (Nacional o
Local)
Las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en partido político
nacional o local deberán obtener su registro ante el Instituto o ante el Organismo
Público Local, que corresponda.
Para que una organización de ciudadanos sea registrada como partido político, se
deberá verificar que ésta cumpla con los requisitos siguientes:
Presentar una declaración de principios y, en consecuencia, con éstos, su
programa de acción y los estatutos que normarán sus actividades; los cuales
deberán satisfacer los requisitos mínimos establecidos en la ley:
Tratándose de partidos políticos nacionales, contar con tres mil militantes en
por lo menos veinte entidades federativas, o bien tener trescientos militantes,
en por lo menos doscientos distritos electorales uninominales, los cuales
deberán contar con credencial para votar en dicha entidad o distrito, según
sea el caso; bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes en
el país podrá ser inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral federal que
haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la
presentación de la solicitud que se trate
Tratándose de partidos políticos locales, contar con militantes en cuando
menos dos terceras partes de los municipios de la entidad o de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal; los cuales deberán contar con
credencial para votar en dichos municipios o demarcaciones; bajo ninguna
circunstancia, el número total de sus militantes en la entidad podrá ser inferior
al 0.26 por ciento del padrón electoral que haya sido utilizado en la elección
local ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se
trate.
Es importante indicar lo que señala el artículo 11 de la Ley General de Partidos
Políticos, el cual indica lo siguiente:
La organización de ciudadanos que pretenda constituirse en partido político para
obtener su registro ante el Instituto deberá, tratándose de partidos políticos
nacionales, o ante el Organismo Público Local que corresponda, en el caso de
partidos políticos locales informar tal propósito a la autoridad que corresponda en el
mes de enero del año siguiente al de la elección de Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, en el caso de registro nacional, o de Gobernados o Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, tratándose de registro local.
A partir del momento del aviso hasta la resolución sobre la procedencia del registro,
la organización informará mensualmente al Instituto sobre el origen y el destino de
sus recursos, dentro de los primeros diez días de cada mes.
Ahora bien, para la constitución de un partido político nacional se deberá de
acreditar lo siguiente:
1. La celebración de asambleas, por lo menos en veinte entidades federativas
o en doscientos distritos electorales, en presencia de un funcionario del
Instituto, quien certificará:
2. El número de afiliados que concurrieron y participaron en la asamblea estatal
o distrital, que en ningún caso podrá ser menor a tres mil o trescientos,
respectivamente, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley; que
suscribieron el documento de manifestación formal de afiliación; que
asistieron libremente; que conocieron y aprobaron la declaración de
principios, el programa de acción y los estatutos; y que eligieron a los
delegados propietarios y suplentes a la asamblea nacional constitutiva;
3. Que con los ciudadanos mencionados en la fracción anterior, quedaron
formadas las listas de afiliados, con el nombre, los apellidos, domicilio, clave
y folio de la credencial para votar, y
4. Que en la realización de la asamblea de que se trate no existió intervención
de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de
constituir el partido político.
Para el caso de las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en
partido político local, se deberá acreditar:
1. La celebración, por lo menos en dos terceras partes de los distritos
electorales locales, o bien, de los municipios o demarcaciones territoriales
del Distrito Federal, según sea el caso, de una asamblea en presencia de un
funcionario del Organismo Público Local competente, quien certificará:
1. El número de afiliados que concurrieron y participaron en las asambleas, que
en ningún caso podrá ser menor del 0.26% del padrón electoral del distrito,
Municipio o demarcación, según sea el caso; que suscribieron el documento
de manifestación formal de afiliación; que asistieron libremente; que
conocieron y aprobaron la declaración de principios, el programa de acción y
los estatutos; y que eligieron a los delegados propietarios y suplentes a la
asamblea local constitutiva;
2. Que, con los ciudadanos mencionados en la fracción anterior, quedaron
formadas las listas de afiliados, con el nombre, los apellidos, domicilio, clave
y folio de la credencial para votar, y
3. Que en la realización de las asambleas de que se trate no existió intervención
de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de
constituir el partido político.
Requisitos para aprobar una asociación política
PLANTEAMIENTO
Las iniciativas particulares de participación en los entornos más próximos de la persona han
empujado a los individuos desde tiempos remotos a buscar la colectividad como vía para la
solución de controversias y el alcance de objetivos. Como consecuencia de ello, los ciudadanos
han creado agrupaciones tan dispares como, entre otras, asociaciones de padres de alumnos,
asociaciones benéficas y humanitarias, agrupaciones juveniles, comunidades vecinales,
asociaciones culturales, etc.
El asociacionismo se proyecta hoy día como un fenómeno social y político respecto al cual los
poderes públicos no pueden permanecer al margen y al que deben proteger tanto desde el punto
de vista del derecho de las personas en el ámbito de la vida social como en lo relativo a la esfera
de la capacidad que las propias asociaciones poseen para el alcance de sus fines.
Partiendo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación (BOE
del 26), expondremos a continuación los requisitos y formalidades necesarios para crear una
asociación y, en consecuencia, para el desarrollo pleno de sus efectos.
1.º Acta fundacional y Estatutos
Para que una asociación adquiera personalidad jurídica y capacidad de obrar debe existir un
acuerdo previo de, al menos, tres personas físicas o jurídicas en el que se formalice el acta
fundacional y se configuren los Estatutos que regirán la evolución de la misma.
Por un lado, el acta fundacional se puede definir como el documento escrito y obligatorio que
materializa el acto de constitución de una asociación, es decir, por el que los integrantes
consienten y acuerdan crear la sociedad y que produce plenos efectos jurídicos (véase formulario
anexo).
Por otro, los Estatutos constituyen el elemento primordial de toda asociación al configurarse como
norma propia y superior y base del vínculo con los socios. Los contenidos mínimos que deben
conformar el texto estatutario son:
– Lugar y fecha de aprobación.
– Denominación.
– Finalidad y actividades.
– Domicilio social.
– Duración temporal.
– Ámbito territorial.
– Criterios de garantía para el correcto funcionamiento democrático.
– Normas sobre los órganos de gobierno y representación.
– Requisitos de admisión y baja de los asociados, derechos, deberes y tipología de los socios.
– Patrimonio fundacional (si existe).
– Causas de disolución.
2.º Inscripción
Teniendo en cuenta el carácter estatal o no de la asociación, la inscripción se deberá llevar a cabo
bien en el Registro Nacional de Asociaciones o bien en el Registro de Asociaciones propio que
existe en la Consejería pertinente o delegación de la misma que cada Comunidad Autónoma
posee.
Dicha inscripción se realizará a instancia de parte dentro de los tres meses siguientes a la
recepción de la solicitud por el órgano administrativo competente y tras la verificación, por parte
de éste, del cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la Ley Orgánica 1/2002 respecto al
acta fundacional y los Estatutos. Transcurrido dicho plazo sin notificación expresa se podrá
entender estimada la solicitud planteada (véase formulario anexo).