0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas17 páginas

Multimetro Labview

Este documento describe el diseño de un multímetro digital utilizando el software LabView con el objetivo de realizar un análisis de potencia. Se analizaron datos de voltaje y corriente para obtener valores RMS, potencia real, potencia aparente, potencia reactiva y distorsión armónica total. LabView es una plataforma de desarrollo que permite diseñar sistemas mediante programación visual gráfica, lo que reduce el tiempo de desarrollo de aplicaciones. El multímetro digital diseñado muestra mediciones de voltaje, corri

Cargado por

Hertz77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas17 páginas

Multimetro Labview

Este documento describe el diseño de un multímetro digital utilizando el software LabView con el objetivo de realizar un análisis de potencia. Se analizaron datos de voltaje y corriente para obtener valores RMS, potencia real, potencia aparente, potencia reactiva y distorsión armónica total. LabView es una plataforma de desarrollo que permite diseñar sistemas mediante programación visual gráfica, lo que reduce el tiempo de desarrollo de aplicaciones. El multímetro digital diseñado muestra mediciones de voltaje, corri

Cargado por

Hertz77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
INSTRUMENTACION ELECTRONICA I

TAREA DE ANALISIS DE POTENCIA


“DISEÑO DE MULTIMETRO DIGITAL EN LABVIEW”
Catedrático: Ing. José Ramos López

Grupo de laboratorio 03

RESUMEN

En este reporte se detalla el diseño de un multímetro digital utilizando el software LabView, con el principal
objetivo de realizar un estudio de análisis de potencia. Se analizó un grupo de datos correspondientes a
mediciones de voltaje y corriente, para poder obtener los valores RMS de ambas magnitudes, así como la
potencia real, potencia aparente, potencia reactiva, la distorsión armónica total y también las formas de onda
tanto de voltaje como de corriente junto con sus respectivos espectros. LabView (Laboratory Virtual
Instrument Engineering Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con
un lenguaje de programación visual gráfico, los programas desarrollados en este software nos permiten
interactuar directamente con las aplicaciones que deseamos realizar gracias a las facilidades que nos
proporciona su interfaz gráfica, estos programas reciben el nombre de Instrumentos Virtuales, o VI, se basa
principalmente en el control de instrumentos, hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de
todo tipo de electrónica sino también a su programación embebida, comunicaciones, matemáticas, etc. Uno
de sus objetivos es el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo y permitir a programadores
no expertos realizar proyectos de manera simple.

INTRUDUCCION

Características

La principal característica de LabView, es facilidad con la que se puede usar, ya que no se requiere de
conocimientos de programación tan avanzados, permitiendo realizar proyectos de manera mucho más
simple en comparación con otros lenguajes de programación, es una herramienta muy potente con la cual
los programadores avanzados pueden realizar todo tipo de proyectos de alto nivel con numerosos procesos
o puntos de entrada y salida automatizadas.
Otras características importantes son, la capacidad de trabajar más rápido con grandes números de datos
además de complejos algoritmos y la posibilidad de optimizar el código fácilmente para su ejecución, lo
cual se hace con herramientas integradas de depuración y visualización.

LabView presenta facilidades para el manejo de:


Interfaces de comunicaciones:
 Puerto serie
 Puerto paralelo
 GPIB
 PXI
 VXI
 TCP/IP, UDP, DataSocket
 Irda
 Bluetooth
 USB
 OPC.

Además, posee la capacidad de interactuar con otros lenguajes y aplicaciones como:


 DLL: librerías de funciones
 .NET
 ActiveX
 Multisim
 Matlab/Simulink
 AutoCAD, SolidWorks, etc.

Entre algunas de las herramientas más destacadas que este software nos proporciona se encuentran:

 Herramientas gráficas y textuales para el procesamiento digital de señales.


 Visualización y manejo de gráficas con datos dinámicos.
 Adquisición y tratamiento de imágenes.
 Control de movimiento.
 Tiempo Real estrictamente hablando.
 Sincronización entre dispositivos.

Programación en LabView

LabView contiene una gran cantidad de bloques prediseñados que facilitan la creación y configuración de
proyectos, esto además de la facilidad de programación significa una reducción significativa en el tiempo
de elaboración del programa. Como ya se mencionó a los ficheros los programas creados en LabView son
llamados instrumentos virtuales (VI) con sus siglas en inglés, ya que su funcionamiento y apariencia simula
a instrumentos físicos, como osciloscopios o multímetros por mencionar algunos. Estos programas utilizan
funciones que manipulan las entradas designadas por el usuario o datos provenientes de otras fuentes y
muestran en su interfaz la información procesada o la transfieren a ficheros u otros ordenadores.

Cada Instrumento virtual se compone de las siguientes partes:

Panel frontal (front panel): es el interfaz de usuario con el VI, en este se tienen los controles de entrada,
visualizadores de salida, cuadros de diálogo, etc. Se construye mediante controles e indicadores, los cuales
corresponden a las entradas y salidas del VI respectivamente. Los controles son constituidos por diales,
conmutadores, potenciómetros deslizantes y otros dispositivos de entrada, que suministran los datos de
entrada al VI. Los indicadores son gráficos, leds y otros tipos de displays que simulan los dispositivos de
salida y visualizan los datos adquiridos o generados por el VI.

Diagrama de bloques (block diagram): código fuente en forma de diagrama de bloques que define el
comportamiento del VI.

Icono y conector (icon and connector): Identifica al propio VI, puesto que se pueden utilizar VIs en otros
VIs. A un VI llamado por otro se le denomina subVI, esto es el equivalente a las subrutinas en la
programación basada en texto.

Interfaz de LabView

A continuación, se presenta una breve descripción de la interfaz de LabView.

Panel Frontal
Al ejecutar un VI, ya se nuevo o existente, aparece la ventana del panel frontal del VI, esta ventana es la
interfaz de usuario para el VI. A continuación, se muestra un ejemplo de panel frontal:

Fig.1. (1) Ventana de panel frontal, (2) Barra de herramientas, (3) Paleta de controles.
Paleta de Controles

En la figura de la izquierda (Fig.2.) se muestra la paleta de controles


de LabView, en ella se encuentran los controles e indicadores que
se utilizan para crear el panel frontal. Se puede tener acceso a la
paleta de controles mediante la ventana del panel frontal al
seleccionar View»Controls Palette o al dar clic derecho en cualquier
espacio en blanco en la ventana del panel frontal. La paleta de
Controles está dividida en varias categorías; se puede exponer a la
vista algunas o todas estas categorías, para seleccionar cualquiera
de las aplicaciones comprendidas en estas. Para mostrar o esconder
categorías (subpaletas), basta con dar clic izquierdo en el botón
“Customize” y se selecciona “Change Visible Palettes”.

Fig.2. Paleta de controles.

Controles e Indicadores

Cada VI tiene un panel frontal el cual se puede diseñar como una interfaz de usuario, a su vez se pueden
usar paneles frontales a manera de transmitir entradas y recibir salidas cuando se llama al VI desde otro
diagrama de bloque. Para crear una interfaz de usuario de un VI, se colocan controles e indicadores en el
panel frontal. Cuando se interactúa con un panel frontal como una interfaz de usuario, se puede modificar
los controles para transmitir entradas y ver los resultados en los indicadores. Los controles definen las
entradas y los indicadores muestran las salidas.

Los controles generalmente son perillas, botones, perillas, deslizadores y secuencias. Simulan dispositivos
de entrada de instrumentos y suministran datos al diagrama de bloques del VI. Los indicadores generalmente
son gráficas, tablas, LEDs y secuencias de estado, estos indicadores simulan dispositivos de salida de
instrumentos y muestran los datos que diagrama de bloques adquiere o genera.

Diagrama de Bloques

Los objetos del diagrama de bloques incluyen terminales, subVIs, funciones, constantes, estructuras y
cables, los cuales transfieren datos junto con otros objetos del diagrama de bloques.
Fig.3. (1) Terminales de Indicador. (2) Cables. (3) Nodos. (4) Terminales de Control.

Luego de crear la ventana del panel frontal, se le añade el código utilizando representaciones gráficas de
funciones para controlar los objetos del panel frontal.

Fig.4. Diagrama de bloques en construcción.

Ejecución de un archivo .vi

Para ejecutar un archivo .vi Nos ubicamos en el panel frontal, debe pulsarse el botón de Run, situado en la
barra de herramientas remarcado con un recuadro en rojo, como se muestra a continuación:

Fig.5. Barra de herramientas del panel frontal.

Al hacer esto el programa se ejecutará, pero solo una vez. Si se desea una ejecución continua pulsamos el
botón “Continuous Run”, el cual esta remarcado con un recuadro amarillo en la Fig.5.
DESARROLLO DEL MULTÍMETRO DIGITAL PARA ANÁLISIS DE POTENCIA.

Con los datos de voltaje y corriente proporcionados se procedió a diseñar un instrumento que funcione como
multímetro digital, especialmente enfocado para el análisis de potencia. Este multímetro es capaz de mostrar
en su interfaz la medición de las siguientes magnitudes:

 Voltaje RMS
 Corriente RMS.
 Potencia aparente (kVA).
 Potencia activa (kW).
 Potencia reactiva (kVAR).
 Niveles de distorsión armónica total de tensión y corriente.
 Factor de potencia.

En la interfaz del instrumento también se apreciarán las formas de onda tanto de voltaje como de corriente,
así como el espectro respectivo de ambas magnitudes.

A continuación, se presenta en forma detallada, la obtención de cada uno de los parámetros a calcular:

VALORES RMS:

Voltaje RMS: El cálculo teórico se obtiene de la fórmula: VRMS = VPICO x 0.707, o de manera más grafica se
define como como la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de los valores pico de las formas de onda
que componen la fuente de energía.

1 𝑇
𝑉𝑟𝑚𝑠 = √ ∫ 𝑖 2 (𝑡)𝑑𝑡
𝑇 0

1
𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜
√2

Fig.6. Onda senoidal en la que puede apreciarse el valor pico de la señal, así como su valor rms.
En LabView, se usó la función RMS, ya que son un arreglo de valores tanto de voltaje como de corriente,
la función utilizada es llamada “Amplitud and phase” en el lado izquierdo recibe el arreglo de datos, y en el
lado derecho contiene dos salidas, una es para la magnitud y la segunda es el ángulo de fase, ya sea del
voltaje o de la corriente.

Fig.7. Función RMS (Amplitud and phase)

Corriente RMS: Para encontrar el valor RMS de la corriente, el proceso es el mismo que el anterior, al
igual que para el voltaje se utilizó la función de la Fig.6, como ya se explicó antes, esta función procesa la
señal de entrada y entrega el valor RMS y el ángulo de fase a mostrar en la pantalla seleccionada:

1 𝑇
𝐼𝑟𝑚𝑠 = √ ∫ 𝑖 2 (𝑡)𝑑𝑡
𝑇 0
1
𝐼𝑟𝑚𝑠 = 𝐼𝑝𝑖𝑐𝑜
√2

VALORES DE POTENCIA:
En situaciones reales, donde las formas de onda de corriente y/o voltaje no son perfectamente senoidales
y/o las cargas no son puramente resistivas, las relaciones no son tan sencillas y la potencia suministrada, o
potencia activa, es generalmente menor que el producto de los valores rms de voltaje y corriente:

Potencia aparente [S]: para el cálculo de la potencia se utiliza el triángulo de la Fig. 8, conocido como
“triángulo de potencia”, este relaciona los tres tipos de potencia, S=potencia aparente, P= potencia activa,
Q= potencia reactiva, el ángulo ᴓ representa el ángulo del factor de potencia.

Fig.8. Triangulo de potencia.

La potencia aparente se define como S= U * I, sus unidades se encuentran en VA(voltios-amperios), en

𝑺 = 𝑽𝒓𝒎𝒔 ∗ 𝑰𝒓𝒎𝒔
LabView se realizó la multiplicación de los valores RMS de voltaje y corriente obtenidos anteriormente,
como se observa en la Fig.9:

Fig.9. Bloque para el cálculo de la potencia aparente.

Potencia activa [P]:


La potencia activa está dada por la fórmula:

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos(∅)

En este caso, la multiplicación del voltaje con la corriente no da la potencia activa, sino que hay que
multiplicar por el cos(∅), en donde este ángulo, es la resta de ángulo de fase de voltaje (α) y el ángulo de
fase de la corriente (β). Como se expresa en la siguiente formula.

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos(𝛼𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 − 𝛽𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 )

Para Labview, se inserto una funcion llamada “Formula” en donde se le ingresaba los datos a operar, en este
caso, con el bloque anterior de amplitud y angulo de fase, se logro la operación, como se observa en la
Fig.10.
Fig.10. Función Formula, para el cálculo de la potencia activa.

Potencia reactiva [Q] la potencia Reactiva como se muestra en el triángulo de potencia, algebraicamente
se representa por:

𝑄 = √𝑆 2 − 𝑃2

Y también de otra forma, al igual que la potencia activa, con los valores de voltaje y corriente, pero en este
caso se multiplica por el 𝑠𝑒𝑛(∅), donde el ángulo es el mismo que se expresó anteriormente.

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ sen(𝛼𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 − 𝛽𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 )

De la misma manera que la potencia activa expresada anteriormente, se expresó para la potencia reactiva,
esto se puede visualizar en la Fig.11.
Fig.11. Función Formula, para el cálculo de la potencia reactiva.

VALORES DE THD (Distorsión armónica total):

Una de las medidas usada frecuentemente de los niveles de armónicas es la THD (Distorsión armónica total)
la cual es la razón del valor rms de las armónicas (arriba de la componente fundamental) al valor rms de la
componente fundamental, la THD se expresa en porcentaje, tal como se muestra en las siguientes
expresiones para voltaje y corriente respectivamente:

Las armónicas son definidas como múltiplos enteros continuos de la forma de onda fundamental. Cada onda
armónica es definida por su número de armónica, su amplitud, y su relación de fase con la fundamental.
Fig.12. Señal de onda senoidal fundamental(azul), y ondas correspondientes a la 3ª (verde) y 5ª (amarilla)
armónica.

En LabView encontrar los niveles de distorsión armónica tanto de tensión como de corriente se
implementó el siguiente bloque:

Fig. 13. Bloque para el análisis de distorsión armónica total THD.

Para este análisis se utilizó una función muy importante para el análisis de señales en LabView, en la Fig.10,
se puede observar además del bloque se salida remarcado en el recuadro rojo, el cual nos muestra en pantalla
el porcentaje total de distorsión armónica, el analizador de distorsión armónica, el cual describiremos a
continuación. En la Fig.14, se muestra su símbolo correspondiente en LabView:
Fig.14 Analizador de distorsión armónica.

Como se observa en el diagrama de la Fig.14, la señal de corriente o voltaje ingresa por el terminal “signal
in”, otra terminal de gran importancia es la llamada “highest harmonic”, es acá donde se ingresa el límite
de la distorsión harmónica a medir, para nuestro VI será de 25.

La terminal THD nos brinda el valor de distorsión armónica total medida e incluyendo el armónico más
alto, en otras palabras, en con ello que se medirá la TDH, esta terminal a su vez nos permite expresar el
THD de forma porcentual, al multiplicar la salida por 100.

Potencia de distorsión: el fasor de potencia está basado sobre las potencias activas y reactivas fundamental
y armónicas. En la realidad el fasor de potencia S no es igual a la potencia aparente U, por lo cual se define
un nuevo fasor de potencia para conocer los efectos de la distorsión de forma de onda, este fasor se define
con el símbolo “D” y es denominado como el fasor que representa la potencia de distorsión.

+
𝐷= √𝑈 2 − 𝑆 2

Si no se cuenta con información para el signo de la potencia de distorsión se selecciona el signo de la
potencia activa total como signo de esta. A continuación, se muestra un diagrama fasorial que muestra la
relación de estos términos de potencia:

Fig.15. Diagrama fasorial para un servicio monofásico, no senoidal, en el cual el voltaje y la corriente contienen
armónicas.
Factor de potencia: el factor de potencia es el resultado de la división de la potencia activa (potencia real)
entre la potencia aparente, el cual también se representa por el coseno del ángulo entre la tensión y la
corriente cuando la forma de onda es una onda sinusoidal. A continuación, se presenta la expresión
matemática que describiré el factor de potencia:

𝑃 𝑉𝐼 cos Ꝋ
𝐹𝑃 = = = cos Ꝋ
𝑆 𝑉𝐼

En el siguiente diagrama fasorial se observa el ángulo Ꝋ formado entre el fasor de voltaje V y el fasor de
corriente I, este es el ángulo asociado al factor de potencia:

Fig.16. Diagrama fasorial de voltaje y corriente, en el cual el fasor de voltaje es el fasor de referencia.

En la Fig. 17, se muestra el bloque correspondiente en LabView para la determinación de este factor:

Fig.17. Bloque para el cálculo del factor de potencia.

Tal y como podemos observar en la figura la representación en LabView es idéntica a la representación


algebraica mencionada anteriormente, no es más que la división de la potencia real entre la potencia
aparente, en el recuadro rojo se observa la salida que mostrara en pantalla en resultado obtenido.
Luego de haber diseñado cada una de las funciones del multímetro digital, a continuación, se muestran las
capturas correspondientes tanto de la interfaz gráfica (panel frontal) en el cual se observan los gráficos, así
como los resultados numéricos obtenidos, y seguidamente se muestra el diagrama de bloques completo con
el cual se ha logrado generar la interfaz gráfica.

Interfaz Gráfica (Panel Frontal)

Fig.18. Interfaz gráfica del multímetro digital diseñado para el análisis de potencia.

En la Fig.18 se observa la interfaz gráfica del multímetro digital diseñado, en el cual podemos apreciar los
resultados obtenidos del análisis del grupo de datos asignado, los medidores de las ondas de voltaje y
corriente, así como sus respectivos espectros de distorsión harmónica se muestran en la parte inferior de la
interfaz, en la parte superior derecha se muestran los valores numéricos medidos para cada una de las
magnitudes correspondientes, en la partes superior izquierda se ubica el sistema de adquisición de datos, en
el cual se ingresa un archivo .txt con la información que describe la forma o formas de ondas a analizar, en
este caso la información está compuesta por el grupo de mediciones de voltaje y corriente proporcionados
con anterioridad.
Diagrama de Bloques del Programa

Fig.19. Diagrama de bloques del multímetro digital diseñado para el análisis de potencia.

En la Fig.19, podemos apreciar el diagrama de bloques completo del multímetro digital diseñado, el cual
está comprendido por todos los bloques que se describieron uno por uno anteriormente, cada uno de ellos
cumpliendo una función específica y realizando el proceso de medición de la magnitud o señal
correspondiente, a la izquierda se encuentra la entrada de los datos a analizar, y la derecha las salidas
designadas para mostrar en la interfaz gráfica cada uno de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES

 LabView es una herramienta muy potente que nos permite diseñar no solamente instrumentos
virtuales de medición o control de todo tipo de electrónica sino también a programación embebida,
comunicaciones, matemáticas, etc. Nos permite ahorrar tiempo en el diseño de los proyectos debido
a la simplicidad de programación y las facilidades que nos proporciona su interfaz gráfica para
desarrollar cada una de nuestras aplicaciones.

 Los resultados obtenidos con el multímetro digital diseñado en LabView son prácticamente
idénticos a los obtenidos mediante una hoja de cálculo, con lo cual se comprueba el óptimo nivel
de precisión de las herramientas matemáticas del software, además de ello el software nos permite
medir cualquier sensor en cualquier bus, realizar análisis y procesamiento de señales avanzados y
visualizar datos en interfaces de usuario personalizadas, algo muy importante es que permite la
interacción con otros lenguajes y plataformas de programación.

 Cabe destacar que en este software se pueden implementar diferentes sistemas de control,
simulaciones y mediciones. Como ejemplo de un sistema de control puede ser el sistema SCADA
de una distribución eléctrico en algún determinado lugar.

 LabView incluye una variedad de plantillas y proyectos ejemplo que sirven de base al usuario para
familiarizarse con el programa y conocer cada una de sus funciones principales. Con asistentes y
herramientas fáciles de usar para adquisición, configuración, depuración y calibración. El usuario
puede obtener en minutos los resultados de medidas que necesita.

BIBLIOGRAFÍA

Demostración de Triángulos de Potencia:


http://luis.tarifasoft.com/05_corriente_alterna/alterna4.htm

Generalidades del Factor de Potencia:


http://www.monografias.com/trabajos14/factorpotencia/factorpotencia.shtml
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia_4.htm

Ayuda y Conceptos de LabView:


http://www.ni.com/labview/esa/

Fundamentos del entorno LabView:


http://www.ni.com/getting-started/labview-basics/esa/environment
ANEXOS

Página de Descarga de LabView:

También podría gustarte