0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas13 páginas

Peru en El Siglo XIX

Este documento resume los principales gobernantes del Perú entre 1860 y 1914, destacando sus logros y fracasos. Algunos gobernantes positivos como Andrés Avelino Cáceres, Eduardo López de Romaña y José Pardo y Barreda impulsaron la educación, industria y desarrollo económico. Sin embargo, Mariano Ignacio Prado fue negativo al abandonar el país durante la guerra con Chile cuando el territorio peruano estaba invadido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas13 páginas

Peru en El Siglo XIX

Este documento resume los principales gobernantes del Perú entre 1860 y 1914, destacando sus logros y fracasos. Algunos gobernantes positivos como Andrés Avelino Cáceres, Eduardo López de Romaña y José Pardo y Barreda impulsaron la educación, industria y desarrollo económico. Sin embargo, Mariano Ignacio Prado fue negativo al abandonar el país durante la guerra con Chile cuando el territorio peruano estaba invadido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

I. INTRODUCCIÓN.

-
En esta presentación se hablara sobre sucesos más importantes en nuestro
país entre los años 1860 hasta 1914, profundizando los hechos y el impacto
de nuestros gobernantes ya sean positivos o negativos, los contratos más
importantes que ayudaron y perjudicaron nuestro país y las batallas que
marcaron historia.

II. GOBERNANTES.-

 Ramón Castilla (1858 – 1862):

 Fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente


del Perú en dos ocasiones: de 1845 a 1851.

 Miguel de San Román (1862-1863):

 En su breve gobierno estableció el Sistema Métrico Decimal


para pesos y medidas.
 Aplicó como el sistema bimetalista, estableciendo como unidad
monetaria el Sol Bimetálico, de oro y plata.

 Juan Antonio Pezet y Rodríguez de la Piedra (1863 – 1865):

 Gobernó el Perú entre el 5 de agosto de 1863 y el 8 de


noviembre de 1865, durante su gobierno se inició un conflicto
con España tras la invasión de las islas guaneras de Chincha.

 Gobierno provisorio de Mariano Ignacio Prado Ochoa (1865 –


1868):

 Durante su efímero mandato provisorio, Diez Canseco


decretó la nulidad de la constitución de 1867 y el retorno a la
Constitución de 1860 promulgada durante el gobierno de
Castilla; además de inaugurar el ferrocarril Arequipa-
Mollendo.

 José Balta y Montero (1868 – 1872):

 Durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la


explotación del guano y se realizaron grandes empréstitos en
Europa.
 Mariano Ignacio Prado Ochoa (1876 – 1879):

 Al asumir el gobierno la crisis económica se acentuó de


manera alarmante. Nuestra deuda llegaba a 40 millones de
libras esterlinas además de los intereses, razón por la cual
nuestro crédito era desastroso.
 El gobierno recurrió a impuestos en las minas y a un
impuesto personal que perjudicó a las masas campesinas
sobre todo, tornándose impopular por la aplicación de las
mismas.

 Gobierno de Miguel Iglesias Pino de Arce (1883 – 1885):

 Fue elegido Presidente regenerador durante la ocupación


chilena. Luego es designado Presidente provisorio. Cáceres no
lo reconoce y se produce una cruenta guerra civil entre
ambos.

 Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (1886 – 1890):

 Se enfrentó a los siguientes problemas:

 Problema monetario: devaluación de la moneda.


 Deuda externa: 50’000,000 de libras esterlina.
 Reorganizó el ejército.
 Adquirió la Cañonera Lima.
 Creó las Juntas Departamentales.
 Se creó el Banco Italiano y la Sociedad geográfica
 Se dio el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión
ecuatoriana en la selva norte, ante ello se nombró como árbitro al
Rey de España con el propósito de llegar a un arreglo pacífico del
conflicto.

 Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890 - 1894):

 Llega la Peruvian Corporation y construye el Ferrocarril


Central de Chicla a La Oroya.
 Firma con el Ecuador el Tratado Herrera-García.
 Se produce una huelga de los tipógrafos y cigarreros obreros
del Muelle dársena y los agentes de aduana.
 Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899 - 1903):

 Promulgó los Códigos de minería, comercio y aguas.


 En 1901 rompe relaciones diplomáticas con Chile en protesta
por la repudiable política de chilenización sobre las
provincias p peruanas cautivas en Chile (Tacna y Arica).
 En 1903 se producen escaramuzas fronterizas con el Ecuador.
 En 1902, se firma el Tratado Bilateral fronterizo con Bolivia
denominado Osma-Villazón.
 Llegada de la trasnacional norteamericana Cerro de Pasco
Mining Company.

 Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903 - 1904):

 Gobierno efímero que termina abruptamente por la muerte


de Candado a los pocos meses de asumir el poder.
 Serapio Calderón convoca a elecciones resultando elegido
José Pardo y Barreda.

 José Pardo y Barreda (1904 – 1908):

 Creación de más de 1300 Escuelas primarias, escuelas


nocturnas.
 Derecho a la Universidad a las mujeres.
 Creo el Ateneo de Lima: Instituto Histórico del Perú.
 Fundó escuela normal de varones.
 Fundó el Museo de Historia Natural.
 Fundó el Museo Nacional de Historia y la Cripta de los
Héroes.
 Construyó el Paseo Colón y la Plaza Bolognesi.
 Fomentó la construcción de tranvías y ferrocarriles.
 Se preocupó en analizar la problemática obrera, con el
propósito de dar una legislación a favor del obrero, siendo el
encargado de ello el abogado Matías Manzanilla.

 Gobierno de Guillermo Bilinghurst (1912 – 1914):

 Considerado como el primer presidente populista, toma el


poder luego de derrotar a Antero Aspíllaga en elecciones
presidenciales.
 Aplica una política populista que aspira a aplicar medidas
que beneficien a los sectores medios y bajos, lo cual le acarrea
una férrea oposición en el Congreso controlado por la
oligarquía civilista, frente a lo cual intenta disolver el
parlamento, pero es derrocado por el Coronel Oscar R.
Benavides.
 Establece la jornada de 8 horas para los trabajadores del
Muelle Dársena del Callao.
 Realizó Proyecto de creación de barrios obreros.
 Se promulgó la Ley del derecho de huelgas.

III. PERSONAJES POSITIVOS Y NEGATIVOS.-

 POSITIVOS:

 Andrés Avelino Cáceres (El Brujo de los Andes)


(1881 a 1882 - 1886 a 1890 - 1894 a 1895):

 Militar y político peruano.


 Es considerado un héroe nacional, por haber luchado en
todas las batallas importantes de la guerra del Pacífico y
por haber liderado la resistencia en la sierra central
contra la ocupación chilena, la llamada Campaña de la
Breña.
 Para solucionar el problema de la enorme deuda externa
firmó el Contrato Grace por el cual entregó los
ferrocarriles a los acreedores.
 Se fundó en Lima el Banco Italiano en 1889 (Banco de
crédito del Perú).
 Instaló el servicio telefónico y alumbrado eléctrico.

 Eduardo López de Romaña: (1899 a 1903)

 Fue el primer presidente peruano con profesión de


ingeniero. Con él se inició la etapa llamada la República
Aristocrática, que duraría hasta 1919.
 Se desarrolló de la agricultura, la minería y la industria;
promovió la colonización de los valles interandinos y
zonas orientales que hasta entonces permanecían aisladas.
 Con relación al problema monetario. Se buscó la
consolidación del régimen de la moneda sana a través de
la implantación definitiva del Patrón de Oro
 Favoreció la minería y el comercio, promulgándose
nuevos códigos de leyes en ambas materia.
 La industria del cobre, organizada por la empresa
norteamericana “Cerro de Pasco Mining Co.”

 Manuel Candamo Iriarte (1903 a 1904):


 Fue miembro de una de las familias más adineradas del
Perú de aquella época, siendo hacendado y capitalista.
 Inició una enérgica política ferrocarrilera.
 Inauguró el primer ferrocarril eléctrico trans-urbano.

 José Pardo y Barreda (1904 a 1908 -1915 a 1919):

 Fue un abogado, diplomático y político.


 José Pardo representó una nueva generación de civilistas
con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú.
 Durante su primer gobierno apoyó firme y eficazmente a
la educación pública, la cultura y la defensa nacional.

 Guillermo Billinghurst Angulo (1912 a 1914):

 Fue un político, empresario, escritor y periodista peruano.


 La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la
administración directa del Estado.
 Para favorecer a las clases obreras, se inició la
construcción de viviendas cómodas y baratas en el barrio
de Malambo.

 NEGATIVOS:

 Mariano Ignacio Prado (1865 – 1867):


(El presidente que traiciono al Perú)

 El día que cumplía 53 años de edad, Mariano Ignacio


Prado, abandonó el país con rumbo a Panamá.
 Desertó tras ocho meses de serios reveses en la guerra con
Chile, fracasos que habían traído consigo el evidente
descontento popular. El territorio peruano se encontraba
invadido por el enemigo, que había capturado el
departamento de Tarapacá, principal fuente de los
ingresos fiscales de la nación.
 Usando el nombre falso John Christian, fugó en el vapor-
correo Paita. El Paita era propiedad conjunta de la
compañía inglesa Pacific Steam Navigation Company
(PSNC) y de la empresa chilena Compañía Sudamérica de
Vapores (CSAV), operando de manera encubierta al
servicio del enemigo del sur.
 Prado llegó a Guayaquil el 22 de diciembre de 1879 y a
Nueva York el 6 de enero de 1880.
 Miguel Iglesias (1882 – 1885):

 Su gobierno es conocido como un Gobierno títere ya que


en su gobierno se firmaría el Tratado de Ancón, donde
Perú cede territorio a Chile.
 El primero reestablece la paz, segundo cede a Chile
perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el
departamento de Tarapacá y en el tercero determina la
ocupación chilena durante el término de diez años de las
provincias de Tacna y Arica.

IV. NICOLAS DE PIÉROLA.-

 Nace en Camaná (Arequipa) el 5 de enero de 1839


 Director del diario El Tiempo.
 Ministro de Hacienda (1869-1871) del gobierno de José Balta. Durante su
gestión se firmó el denominado contrato Dreyfus.
 Falleció en Lima el 23 de junio de 1913.

 PRIMER GOBIERNO (1879 – 1881).-

 Ingreso:
 En 1879, da un golpe de Estado.
 El 23 de septiembre de 1879 ingresó al Palacio de
Gobierno de Lima, proclamándose dictador, Jefe
Supremo.
 Salida:
 Gobierna el País, hasta que tropas chilenas ocuparon
Lima en 1881.
 Estableció su gobierno en la sierra peruana, dimitiendo en
noviembre de 1881.

 SEGUNDO GOBIERNO (1895 – 1899).-

 Ingreso:
 En 1995 es elegido Presidente del Perú en la famosa etapa
Reconstrucción Nacional.
 Salida:
 Los últimos meses de su gobierno no fueron mucha
tranquilidad. Se convocaron a las elecciones en 1899.
 Intentaba mantener una postura unitaria y convención
civil-democrática para presentar una fórmula común en el
proceso electoral.
 OBRAS Y HECHOS EN SU GOBIERNO.-

 Endeudamiento externo, estimulación del ahorro y fomento a la


formación de cooperativas.
 Acuñación de monedas de oro (libra peruana de oro, igual al valor de la
libra esterlina inglesa).
 Creación del Ministerio de Fomento.
 Creación del Banco del Perú, Banco Internacional del Perú, Banco
Popular del Perú.
 Impulsó el desarrollo tecnológico de las Haciendas costeñas.
 Se descubre las minas de Cobre de Cerro de Pasco.
 Creación de la Escuela Militar de Chorrillos el 24 de abril de 1898.
 Servicio militar obligatorio a partir del 27 de setiembre de 1898.
 Código de Justicia Militar.
 Embelleció Lima (Jardín de Lima).
 Se impulsó la prolongación de ferrocarriles y la modernización de
ciudades.

 Para lograr la estabilidad del país:

 Consolidó la Alianza demócrata civilista.-


Que puso las bases de un proceso de afirmación de las instituciones
públicas y el surgimiento de partidos políticos con propuestas
coherentes y realistas.

V. CONTRATOS.-

1. Contrato Dreyfus:

 Denominación: Contrato Dreyfus


 Firma del contrato: 05 de julio de 1869.
 Firmantes: Nicolás de Piérola (Ministro de Hacienda del Perú) y
Auguste
 Dreyfus representante de la firma judío francesa Dreyfus Hermanos.
 Venta: 2'000.000 de toneladas de guano de islas.
 Valor de 73'000.0000 de soles.
 Forma de Pago: Adelanto, mensual y anual.
 CONTRATO DREYFUS (pagos)

N° PAGOS TONELADAS SOLES


 Pago Adelantado 2'000.000
 Pago Mensual 700,000
 Pago Anual 5'000.000
 Valor Total 2'000.000 73'000.0000

El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado durante la etapa del


gobierno de José Balta, cuando Nicolás de Piérola era ministro de Hacienda.

Durante el gobierno de Balta se construyeron los ferrocarriles de Chancay,


Moquegua, Puno, Pisco y Pacasmayo, se terminó el de Mollendo-Arequipa y se
iniciaron los trabajos del ferrocarril Lima-La Oroya y el de Chimbote-Huallanca.

Los exorbitantes gastos en la construcción de ferrocarriles empezaron a mellar la


débil economía del Perú. Para tratar de aumentar los ingresos y salvar el
estancamiento económico del país, se tomaron las siguientes medidas:

i. Se echó mano a la explotación y venta del salitre de Tarapacá. Ese producto


tenía buen mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido
en Chile, resultaba de mejor calidad.
ii. Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al fácil
expediente de traer bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir
con los compromisos internos con dinero ajeno.

Ante la severa crisis económica, el presidente Balta nombró como ministro de


Hacienda a Nicolás de Piérola, quien contaba con apenas 30 años de edad. En el
cargo, pidió autorización al Congreso de la República para negociar directamente
(sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba
las dos millones de toneladas métricas. Lanzada la propuesta, la casa judío
francesa “Dreyfus & Hnos.” la aceptó.

El contrato entre el Gobierno peruano y Dreyfus & Hnos. se firmó el 05 de julio de


1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El contrato se
llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o consignatarios.

El contrato entre Dreyfus & Hnos. y el Estado establecía:

i. “Dreyfus & Hnos.” se compromete a adquirir la mercadería


establecida al término de los contratos con los consignatarios.
ii. Mientras tanto, adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de
soles en dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 3
millones).
iii. En los meses sucesivos, daría 700 mil soles cada mes hasta el año
1871.
iv. Se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa hasta los 5
millones de soles que se necesitaban cada año.
v. Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los
intereses y primas del caso.
vi. “Dreyfus & Hnos.” tendría el comercio del guano para los mercados
de Mauricio, Europa y sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto
Rico).

2. Contrato Grace:

Tuvo el nombre de ''Grace'' debido al apellido del representante de los


bonistas ingleses Michael Grace. Este contrato se sometió a aprobación por
parte del Congreso de la República, donde se debatió las ventajas y
desventajas para los intereses del país.
Este contrato se firma después de la guerra con Chile y en plena etapa de la
Reconstrucción Nacional, donde el Perú tuvo una enorme deuda externa
que llegaba a unos 51 millones de libras esterlinas.
Se firma este contrato debido a que al construir ferrocarriles, el Perú tuvo
que concertar los empréstitos de 1869, 1870 y 1872. Después de la guerra, el
Perú tenía una cuantiosa deuda externa proveniente de estos empréstitos y
no podía pagarla.
Estos empréstitos contaban con la garantía de la riqueza que habíamos
perdido, como el salitre, o que estaba en parte comprometida por el
Tratado de Ancón o en vías de extinción, como el guano.
Al Perú, para responder a sus acreedores, no le quedaba, en 1886, otra
riqueza que los propios ferrocarriles construidos con el dinero que aquéllos
nos prestaron.
Afines de 1886, Miguel A. Grace, en nombre del “Comité Inglés de
Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú”, presentó al gobierno de
Andrés A. Cáceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda,
mediante la entrega de los ferrocarriles y el guano. El gobierno sometió la
propuesta a la aprobación del Congreso.
El Contrato Grace suscitó, en el Parlamento y en los diarios, discusiones tan
apasionadas y polémicas, tan agrias como las que había provocado el
contrato Dreyfuss.
Se discutió durante tres Legislaturas sucesivas (1887 - 1889). Para sus
adversarios, una minoría tenaz, el Contrato Grace nos convertía en una
colonia extranjera o muy poco menos. Para sus defensores, era un medio
práctico, y hasta inevitable, de restablecer el crédito del país y de atraer los
capitales necesarios para la reconstitución de nuestra economía.
La minoría parlamentaria optó, a comienzos de 1889, por alargar
indefinidamente los debates con el propósito de aplazar la votación. José
María Quimper llegó a pronunciar discursos de hasta tres horas.
Finalmente, la minoría decidió retirarse a fin de dejar a la Cámara sin el
quórum de dos tercios, indispensable para aprobar el contrato Grace.
Ante esta situación, el Congreso declaró que treinta representantes habían
cesado en sus cargos y el Poder Ejecutivo llamó a elecciones para proveer
las vacantes.
Por fin, un cuarto Congreso Extraordinario, celebrado en 1889, aprobó el
Contrato Grace por Resolución Legislativa del 25 de octubre de 1889.
Principales disposiciones del Contrato Grace:
Finalmente aprobado el contrato, contenía entre sus principales
disposiciones las siguientes disposiciones:

i. El Perú quedaba por el Comité de Tenedores de Bonos de toda


responsabilidad por los empréstitos de 1869, 1870 y 1872.

ii. El Perú, en compensación, cedía al Comité de Tenedores de Bonos,


por sesenta y seis años, todos los ferrocarriles del Estado; es decir:

 De Mollendo a Arequipa
 De Arequipa a Puno
 De Juliaca a Santa Rosa
 De Pisco a Ica
 Del Callao a Chiclayo
 De Lima a Ancón
 De Chimbote a Suchimán
 De Pacasmayo a Yonán y Guadalupe
 De Salaverry a Trujillo y Asocpe
 De Paita a Piura

iii. Los tenedores de bonos se obligaban a construir y terminar, en


plazos que variaban de dos a cuatro años, las secciones:

 De Chiclayo a la Oroya
 De Marangani a Sicuani

Se comprometían también a construir y terminar, en plazo de


seis años, ciento sesenta kilómetros de ferrocarril, en las
direcciones especificadas.

Asimismo, se responsabilizaban de reparar y poner en


funcionamiento todos los ferrocarriles materia del contrato.
iv. El Perú cedía a los Tenedores de Bonos el guano existente en el
territorio nacional hasta la cantidad de tres millones de toneladas,
así como el sobrante que resultara del 50% del guano de las islas de
Lobos que les correspondía según el tratado de Ancón, una vez
satisfechas las obligaciones derivadas del mismo.

v. El Perú otorgaba a los Tenedores de Bono el derecho de libre


navegación en el Lago Titicaca, pero las naves debían llevar bandera
peruana y ser mandadas por individuos de la marina nacional.

vi. El gobierno del Perú entregaría al Comité de Tenedores treinta y


tres anualidades de ochenta mil libras esterlinas cada una.
vii. El Comité de Tenedores se comprometía a constituir una compañía
en Londres que los represente en sus obligaciones y derechos.

viii. Vencidos los 66 años de que hablaba la cláusula segunda del


contrato, serían devueltos al Gobierno libres de todo gravamen los
ferrocarriles y nuevas líneas que se construyeran.

Efectivamente, en mayo de 1890, se constituyó la “Peruvian


Corporation”, para la explotación de los ferrocarriles nacionales. El
Perú canceló su deuda externa y cedió a plazo fijo sus ferrocarriles.

 CORRUPCIÓN CON EL CONTRATO.-

 Ante la derrota de la guerra del pacifico, se regresa a un periodo de


la inestabilidad institucional similar al de las décadas de 1820- 1840.
Cáceres tranza con los corruptores acreedores externos ávidos por
tener garantías mínimas para sus riesgosas acreencias e inversiones
en el Perú. El largo proceso hacia la firma del contrato Grace (1890)
es una historia de litigios y coimas, aunque el nivel de corrupción
general no asciende demasiado debido a los limitados ingresos
fiscales de la época. Ante la bancarrota fiscal prolongad y la
postración económica, sin embargo, el nivel de corrupción tal vez
pudo ser menor que el anterior periodo: 25% el valor desviado y
2% del PBI.
VI. BATALLAS Y COMBATES.-

 COMBATE DEL DOS DE MAYO:

El combate del Callao o el combate del dos de mayo (1866)


causó graves daños a la escuadra española, que se retiró con
rumbo a España. En este combate murió José Gálvez,
ministro de Guerra peruano, cuando derribaron la torre de la
Merced.
Si bien el Combate del Dos de Mayo no fue una victoria
militar para el Perú en la Guerra contra España, las fuerzas
españolas no consiguieron su objetivo y tuvieron que
suspender el fuego y retirarse, los acuerdos del cuestionado
tratado Vivanco-Pareja no se hicieron efectivos y se
desocuparon las Islas Chincha, es por ello que se considera
que se trató de una ratificación de la Independencia del Perú
y el fin de las intervenciones de España en América del Sur.

 BATALLA DE TARAPACÁ:

El 27 de noviembre de 1879 se libró la batalla de Tarapacá


entre fuerzas peruanas y chilenas. Fue una lucha encarnizada
y luego de casi nueve horas, finalmente Perú resistió la
invasión chilena a su territorio. En esta batalla participaron
héroes nacionales como Andrés Avelino Cáceres, Francisco
Bolognesi y Belisario Suárez.

 BATALLA DE ARICA:

La batalla de Arica, también conocida como el asalto y toma


del morro de Arica ocurrió el 7 de junio de 1880 y fue el
último mayor enfrentamiento bélico de la Campaña de Tacna
y Arica, durante la Guerra del Pacífico (1879-1883). Tras las
batallas de Los Ángeles y la del Alto de la Alianza, la batalla
por el puerto enfrentó a las fuerzas peruanas bajo el mando
del coronel Francisco Bolognesi que quedaban en la ciudad de
Arica, con dos columnas chilenas bajo el mando de Pedro
Lagos. Los atacantes lograron vencer los campos de minas,
fuertes, fusilería y artillería peruana y ocupar la ciudad. El
monitor peruano Monitor Manco Cápac fue hundido por su
tripulación tras la derrota de sus fuerzas terrestres.
 BATALLA DE SAN JUAN Y MIRAFLORES:

Las batallas de San Juan y Miraflores forman parte de la


denominada Campaña de Lima, tramo final de la Guerra del
Pacífico entre Perú y Chile. El 13 de enero se produjo el
primer ataque de los chilenos. A pesar de las numerosas
pérdidas, se impusieron por su superioridad numérica y su
mejor armamento. Es así que los peruanos se replegaron
hacia el morro Solar y hacia Chorrillos. La tarde del 15 de
enero de 1881 se inició la Batalla de Miraflores. Por muchas
horas los peruanos libraron una lucha sin cuartel que obligó a
retroceder a los chilenos. Sin embargo la falta de
coordinación entre los reductos y la ausencia de un estratega
militar imposibilitó que se consolidara tal posición. El ejército
chileno ingresó a Miraflores y quemó la ciudad, como antes lo
hizo con Chorrillos y Barranco, llevando a cabo el respectivo
repaso por parte de la soldadesca chilena siguiendo órdenes
de su comando.

También podría gustarte