Enterobacteriaceae
2018
1
Contenido
Familia Enterobacteriaceae….
Más de 50 géneros y unas 150 especies,
Menos de 20 especies son responsables de
más del 95% de infecciones.
De gran importancia en infecciones
intrahospitalarias y de la comunidad.
Reservorio: Suelo, agua, vegetales…
…intestino humano e intestino de animales.
3
El 30% a 35% de todas las septicemias,
mas del 70% de ITUs, y muchas
infecciones intestinales.
Producen infección cuando salen de su
hábitat o hay alteraciones de las defensas
locales.
Las enterobacterias pueden estar presentes
en piel transitoriamente.
Pueden ser ingeridas o aspiradas.
Pueden causar infecciones del tracto
respiratorio, de heridas quirúrgicas.
Pueden colonizar orofaringe en Individuos
con condiciones predisponentes
(hospitalizados)
4
Familia Enterobacteriaceae….
Se clasifican según sus propiedades
Generos de importancia clínica bioquímicas, estructura antigénica
Género Escherichia (serotipificación) y secuenciación del material
Características generales
Género Klebsiella genético…
Tamaño (0.3-1.0 × 1.0-6.0 μm).
Género Salmonella Bacilos gram-negativos.
Género Shigella inmoviles o moviles con flagelos peritricos.
Género Citrobacter No forman esporas. Resisten sales biliares.
Fermentan la glucosa, producen gas.
Género Enterobacter
Son catalasa positiva, oxidasa negativa.
Género Morganella Reducen el nitrato a nitrito.
Género Proteus Algunas tienen capsulas.
Género Providencia Crecen fácilmente en medios comunes.
Género Serratia
Género Yersinia
Entre otros… 5
Enterobacterias
Diagnóstico de laboratorio
Orina, sangre, punción de heridas y abscesos, esputos, etc.
Examen en fresco y Coloración de Gram
Siembra en Agar Mac Conkey y Agar sangre
Incubar 24 horas a 37º C
Coloración de Gram y estudio de colonias
Pruebas bioquímicas
Antibiograma
6
• Característica del cultivo.
• Color de la colonia - es diferente al
Pigmento.
• Precipitado.
• Fermentación de lactosa,- ó +
Estructura Antigénica
Clasificación serológica
• O antígeno somático
– Somático (en LPS)
– 171 antígenos
• H antígeno flagelar
– Flagelos
– 56 antígenos
• K antígeno capsular
– Capsula y /o antígeno O18ac:H7:K1
fimbrial
– 80 antígenos
18’ O antigen 1’ K antigen
7’ H antigen 8
Enterobacteriaceae
Factores de virulencia comunes asociados con
Enterobacteriaceae
Endotoxinas
Capsula
Sistemas secreción Tipo III
Secuestro de factores de crecimiento
Resistencia al efecto bactericida del suero .
Resistencia a los antimicrobianos
Factores de virulencia Fimbria
Adherencia
Hemolisina
Capsula
Resist a la fagocotosis
Resist proteínas del complemento
Aerobactina
Sideroforos
Captan el hierro desde el medio Endotoxina
10
Escherichia coli
Virotipos
• Infecciones urinarias Infecciones intestinales
E. coli uropatógena (ECUP)
• E. coli enteropatógena (ECEP)
• Infecciones del SNC • E. coli enterotoxigénica (ECET)
E. coli K1 (EC K1) • E. coli enterohemorrágica (ECEH
• E. coli enteroinvasiva (ECEI)
• E. coli enteroagregativa (ECEA)
• E. coli adherencia difusa (ECAD)
11
Virotipos
de E. coli
EC comensal
ECEI EC K1
ECET
ECEP
ECUP
ECEH
12
E. coli uropatógena (ECUP)
13
E. coli K1
14
Infecciones gastrointestinales causadas por
virotipos de E. coli
• Mecanismos de producción de la diarrea
- Borrado de las microvellosidades
- Acción de toxinas
- Daño del epitelio intestinal
• E. coli enteropatógena (ECEP)
• E. coli enterotoxigénica (ECET)
• E. coli enterohemorrágica (ECEH
• E. coli enteroinvasiva (ECEI)
• E. coli enteroagregativa (ECEA)
• E. coli adherencia difusa (ECAD)
Familia Enterobacteriaceae
15
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
16
E. coli enterotoxigénica (ECET)
Diarrea del viajero; diarrea infantil
en paises en desarrollo; diarrea,
vomitos, calambres, náuseas,
fiebre de bajo grado.
Mediado por Plasmidos,
enterotoxinas termoestable y/o
termo-labil que estimula
hipersecrecion de fluidos y
electrolitos.
LT-1 similar a toxina de
cholera cAMP.
STa cGMP
17
E. coli enterohemorrágica (ECEH)
18
E. coli enteropatógena (ECEP) y
E. coli enterohemorrágica (ECEH)
Mediadas por Shiga
toxinas citotóxicas,
interrumpen la síntesis de
proteínas; lesiones con
destrucción de
microvellosidades
intestinales, dando una
absorción disminuida,
mediada por
bacteriófagos.
19
20
Salmonella
• Salmonella enterica y Salmonella bongori.
Las dos especies han sido subdivididos en
más de 2500 serotipos únicos.
• S. enterica se subdivide en seis
subespecies,S. enterica subsp. enterica.
• S. enterica subspecies enterica serotipo
typhimurium or S. typhimurium.
Fisiología y estructura
Gram-negativo, anaerobias facultativas
Fermentadora; oxidasa negativa.
Membrana externa hace los organismos
sensibles a la desecación.
LPS consiste del polisacarido somatico
externo O, polisacarido central (antigeno
comun), y lipido A (endotoxina).
Más de 2500 serotipos O (comunmente
referidos como especies individuales de
Salmonella).
22
Aislamiento e
Identificación
• Humano (S. typhi, paratyphi)
• Citrato (-)
• Antígeno Vi positivo.
• Gas de glucosa negativo.
• Caldo de enriquecimiento: caldo de
selenito Tetrationato, GN.
• Medios selectivos: Agar SS, Agar
XLD, Mac Conkey y Agar entérico
Hektoen.
Salmonella-Epidemiología
• Mayoría de las infecciones se adquiere por comer alimentos
contaminados. Propagación de los niños fecal-oral.
• S. typhi y S. paratyphi son patógenos humanos estrictos.
• Es riesgo de infección comer huevos o aves de corral mal cocidos,
pacientes con niveles reducidos de ácido gástricos e inmunosupresión.
• Las infecciones ocurren en todo el mundo, en los meses cálidos.
• 98% de Salmonella no typhi.
1. Gastroenteritis.
Manifestaciones 2. Fiebre entérica.
3. Bacteriemia e infecciones vasculares.
clínicas
4. Infecciones localizadas.
5. Estado de portador.
Gastroenteritis
• Incubación 6-48 horas
• Diarrea acuosa, náuseas, vómito,
• Fiebre
• Neutrófilos en heces
• Auto limitada 3-7 días
• Mortalidad muy baja.
Fiebre entérica -Salmonella
• Colonización asintomática (sobre todo con S.
typhi y S. paratyphi)
• Fiebre entérica (fiebre tifoidea [S. typhi] o
paratifoidea [S. paratyphi]).
• Incubación 5-21 días.
• Fiebre, relativa bradicardia, leucopenia,
anemia, estreñimiento, Exantema maculo-
papular (manchas color rosa).
• Manifestaciones neuropsiquiátricas.
• Tasa de mortalidad era 10-15% en la era pre-
antibiotica.
Infecciones localizadas
• Artritis séptica
• Osteomielitis
• Meningitis
• Absceso (esplénico, hepático).
• Bacteriemia (más frecuente con S. typhi, S. paratyphi, S.
choleraesuis y S. enteritidis, S. dublín)
• Estado de portador S. typhi 1-4%, Salmonella no typhi 0.2-0.6%, no
hay síntomas.
Shigella
En1897 la causa de ésta disentería fue identificada por Kiyoshi Shiga,
de cuyo nombre deriva el término shigellosis que hoy utilizamos. Sekiri
La Shigella causa disentería destrucción de las células epitelialesde
la mucosa intestinal ( ciego y el recto ).
• La enfermedad es endémica en todo el mundo, y más del 95% de los
164.7 millones de casos y casi las 1.1 millones de defunciones se
producen en los países en desarrollo.
• Habita: Colon – humano
• Transmite en contacto directo o indirecto de agua y alimentos
contaminados con materia fecal de personas infectadas
Características
• bacilos Gram-negativos, inmóviles
• anaerobios facultativos no esporulados
• Tolerante a pH bajos.
• Presentan actividad bioquímica reducida con
actividad citocromo-oxidasa negativa y
fermentación de glucosa sin producción de gas.
Shigella
S. dysenteriae, S. flexneri , S. sonnei , & S. boydii: disenteria bacteriana
> 45serotipos O; No tienen antígeno H; no fermenta lactosa.
• 04 subgrupos y 43 serotipos
• Se diferencian por características bioquímicas
(fermentación D-manitol y descarboxilación de
ornitina) y estructura antigénica (antígeno O en
superficie bacteriana).
Especie O antígeno Número de Ornitina Fermentaci
(Subgrup serotipos descarboxila ón del D-
o) sa manitol
S. dysentariae A 15 - -
S. flexneri B 8 - +
S. boydii C 19 - +
S. sonnei D 1 + +
Sintomas
Período de incubación: 1-3 días
• Diarrea acuosa (sangre, moco y pus), espasmo
rectales, con vomito y deshidratación.
• Disentería: sangre, heces mucoides y dolor abdominal.
los síntomas desaparezcan en 2-5 días en los casos de
adultos, pierden agua y electrolitos se producen con
frecuencia en los niños y los ancianos un pequeño número de
pacientes siguen siendo portadores crónicos.
Shigella-Patogenesis
• Endotoxina y genes de adherencia, invasión y replicación
intracelular.
• Barrera de permeabilidad de la membrana externa
• Exotoxina (toxina Shiga) es producida por S. dysenteriae;
interrumpe la síntesis de proteínas y produce daño endotelial.
• Síndrome urémico hemolítico (SUH) y colitis hemolítica (CH)
asociadas con Shigella
Libera Invade
Ingiere actina
células
bacteria (movimien
to) vecinas
Se
Adhiere al reproduce Lesiona
enterocito en el el
citoplasma epitelio
Induce a
captación La bacteria Materia fecal
(reacomodamie destruye la Resultado con sangre,
nto del vacuola
citoesqueleto) endocitica moco y pus
Yersinia
• 11 especies.
• Y. pestis, Y. enterocolitica, Yersinia
pseudotuberculosis.
• Y. pestis está cubierto con una proteína cápsular.
• Algunas especies pueden crecer en temperaturas
frías.
• Todas las infecciones son zoonoticas.
• Yersinia presenta genes de adherencia, actividad
citotoxica, inhibición de migración fagocitica y la
agregación plaquetaria.
• Y. pestis enfermedad sistémica con una alta
mortalidad. cápsula anti fagocitica y resistente a la
actividad sérica.
Yersinia
• Y. pestis causa peste bubonica (mas común)
y la peste pulmonar, ambos con una alta tasa
de mortalidad.
• Otras especies de Yersinia causan
gastroenteritis (diarrea acuosa aguda o
diarrea crónica) y la sepsis relacionada con la
transfusión.
• Enfermedad entérica en los niños puede
manifestarse con agrandamiento de los
ganglios linfáticos mesentéricos y simular
apendicitis aguda.
Enterobacter
Anaeróbias Facultativas
• Enterobacter cloacae, E. aerogenes
• 11 especies descritas.
• Todas son móviles, Productores de gas
• Oxidasa negativo, Catalasa positivo
• Todas descarboxilan ornitina.
37
3
7
Enterobacter
Patógeno nosocomial. Resistencias
Infecciones Nosocomiales Tratamiento
• Quinolonas
• Bacteriemia, ITU, catéter,
•Carbapenemes + Aminoglucósido
neumonía.
AMPC cromósomica
38
Serratia
•S. marcences.
•S. liquefaciens
• Coloniza las vías respiratorias y tracto urinario de
hospitalizados.
• Neumonía
• Bacteriemia
Tratamiento:
Cefalosporina de 3a generación + Aminoglucosidos
Reservorio personal sanitario,
equipos de terapia respiratoria,
Soluciones
Infecciones Nosocomiales
39
Proteus
• P. mirabilis, vulgaris, penneri.
• Las especies de Proteus
normalmente no fermentan lactosa
(no tienen una β galactosidasa).
• Son oxidasa negativas.
• Ureasa positivas, potencial
urolitogeno.
40
Infecciones por Proteus
Proteus mirabilis (90%) Patógeno de
vías urinarias.
• En sujetos sanos = ITUs
• En hospitalizados, Antibioticos de
amplio espectro.
• Tratamiento :
Betalactámicos o fluoroquinolonas.
Alta motilidad.
41
Proteus
Ureasa positivas (hidroliza
la urea a NH3 y dióxido de
carbono).
42
Citrato +
Citrobacter
• Junto con Enterobacter, Klebsiella y
Escherichia forma el grupo coliforme de
bacterias entéricas.
• Son bacterias móviles, Fermentadores
variables de la lactosa,
• Algunos son citrato + y otros -
• Algunas especies tienen antígenos
somáticos O, flagelar H y de superficie K,
dan reacciones cruzadas con otras
Enterobacteriaceae.
• Pueden producir infecciones importantes
en huéspedes inmunodeprimidos.
• Infecciones respiratorias y urinarias en
pacientes hospitalizados.
• Meningitis neonatal y abscesos
cerebrales.
43
Klebsiella
Klebsiella
Flora gastrointestinal,
patógeno potencial
TSI A/A + gas
LIA K/K
Urea +
Citrato +
MR-, VP+
Movilidad -
Tiene antígenos O y K - + - +
UREA TSI LIA CITRATO 44
K. pneumoniae
Inmóviles
Condiciones optimas
de cultivo
Fermentadores de
lactosa
Resistentes a : penicilinas y
Betalactámicos
45
4
5
Klebsiella
• Klebsiella pneumoniae (NAC)
– K. oxytoca
– K. granulomatis (granuloma inguinal )
– K. ozaenae (rinitis atrófica cronica)
– K. rhinoscleromatis (vías respiratoria
superiores)
46
Cuadros clínicos
• Klebsiella pneumoniae se asocia a neumonía lobar, de carácter
necrotizante, afecta a pacientes con enfermedades de base.
• La apariencia radiográfica clásica es la de la “cisura abombada”.
• Existe una importante tendencia a la formación de abscesos,
cavitación, empiema y adherencias pleurales.
• La mortalidad es alta. Sin embargo, en los países en vías de
desarrollo se presenta como neumonía bacteriémica en pacientes
no inmunodeprimidos.
• Resistente a múltiples antibióticos, a demás de la resistencia natural
(ampicilina, carbenicilina)
47
KPC
49
KPC
Klebsiella pneumoniae carbapenemasa
Nordmann P.,Lancet Infect. Dis.2009 50
Enterobacteriaceae
Carbapenem-Resistente
• KPC (Klebsiella pneumoniae carbapenemase)
• NDM-1(New Delhi metallo-β-lactamase)
51
¿Porque son importantes clínicamente?
1. Por las frecuencias de
infecciones causadas por
Enterobacteriaceae
2. Se asocian a alta mortalidad
(50%)
3. Escasas opciones
terapéuticas por múltiple
resistencia asociada
52
Detección de KPC
+
53
Vibrionaceae
Bacterias que habitan ambientes acuáticos
marinos y fluviales.
Mas de 34 especies, 13 son patógenas en el hombre.
Asociados a infección gastrointestinal :
Vibrio cholerae O1, V. cholerae no O1 , V.
parahaemolyticus
V. fluvialis, V. furnissii, V. hollisae. V. mimicus,
Asociado a infecciones extraintestinales:
Vibrio alginolyticus (otitis externa) , V.
vulnificus (heridas, septicemia) V. damsela, V.
metschnikovii, V. carchariae, V. cincinatiensis.
Aislamiento de Vibrios patógenos
Crecen en medios alcalinos no acidos
Muestra fecal : APA con 1% NaCl (37°C, 6-15 horas)
Agar TCBS (37°C, 18-24 horas)
• Colonias sospechosas (color amarillo) : screening
V. cholerae O1 e identificación TSI, LIA (37°C, 18-24h).
Colonias amarillas en TCBS : V. cholerae, V.
alginolyticus,V. carchariae, V. cincinatiensis, V.
fluvialis, V. furnissii.
Colonias verdes en TCBS : V. parahaemolyticus, V.
mimicus, V. vulnificus
Vibrio cholerae
Descubierto por Roberto Koch 1883
1961 Séptima pandemia, 2000: 56 países afectados con 137,000
casos, 5000 muertes.
America:11 países afectados, con 3101 casos y 40 (†).
Requiere alto inóculo 108 Microrganismos.
Se elimina rápidamente por el acido gástrico
Vibrio cholerae
• Agar TCBS altamente diferencial y selectivo.
Colonias 2 a 4 mm Amarillas: fermentación de la
Sacarosa
• Redondas, lisas brillantes y Ligeramente aplanadas.
• Inocular en Agar TSI, LIA y TSA.
• Bacilos Gram Negativos pequeños de 0.5-1.5-3um
• Aerobio, desarrolla a 37°C .
• Tiempo de generación muy corto.
• Crece bien medios alcalinos ph 9.2.
• Se destruye a pH ácidos.
Vibrio cholerae
Pruebas bioquimicas
Agar TSI Prueba de la cuerda Prueba oxidasa
Vibrio cholerae
Identificación serológica de V. cholerae O1
1.- Serogrupos de Vibrio cholerae O1
El serogrupo O1 se relaciona con el
cólera epidémico y pandémico.
2.- Serotipos de Vibrio cholerae O1:
3 serotipos Inaba, Ogawa, Hikojima
Medios de comunicación, revelaron que el brote de
cólera en Yemen, que había comenzado a propagarse
en octubre de 2016, enfermó a más de 100.000
personas, con casi 800 muertes de cólera asociados.
El cólera es una enfermedad que crece en condiciones
de infraestructura deficiente, como este país desgarrado
por la guerra. La guerra civil de Yemen ha desplazado a
millones, y las condiciones del campo de refugiados han
dejado 14,5 millones yemení sin acceso al agua limpia.
Deterioro de las condiciones elevo a tres veces la tasa
de casos de cólera en el último mes.
El tratamiento del cólera consiste en terapia antibiótica y terapia de
hidratación para aliviar la deshidratación que acompaña la diarrea acuosa.
Estos antibióticos ayudan a acortar el curso de la enfermedad y disminuir la
transmisión bacteriana de persona a persona, pero la resistencia a los
antibióticos en Vibrio cholerae, el agente causal del cólera, ha sido un
problema que se ha incrementado por décadas.
La resistencia antibiótica es especialmente frecuente en regiones pobres,
como África subsahariana y en Bangladesh. La resistencia no complica el
brote de cólera de Yemen, pero los investigadores están trabajando para
determinar cómo se produce la resistencia, así como prevenir la dispersión de
estos determinantes de resistencia.
Muchos V. cholerae están influenciadas por la capacidad de las bacterias para
responder a una densidad de población de umbral, una habilidad conocida
como quórum sensing.
Es necesario Importante investigación básica sobre biología de V.
cholerae para comprender cómo causa enfermedad y qué procesos
clave pueden ser objetivos para futuras investigaciones
antimicrobianas.
Nuevos atributos de la replicación del genoma de V. cholerae han
descrito los claves en este proceso celular vital en dos informes
recientes de mbio.
Pseudomonaceae
Pseudomonas aeruginosa
Colonias grandes, olor a uva
(2-amino acetofenona)
Producción de
piocianina (pigmento
verde) Ox
Colonias oxidasa positiva
Oxidasa
Móviles: Flagelo polar
65
GENERALIDADES
Bacteria GRAM-NEGATIVA
Aerobia estricta
Flagelo (motilidad unipolar)
Oxidasa y catalasa positiva
Produce pigmentos (piocianina, pioverdina,
fluoresceína).
Temperatura óptima de multiplicación 36°C
Causante de enfermedades nosocomiales
Patógeno oportunista
Multiplicación por fisión binaria
PLÁSMIDOS
Enorme versatilidad metabólica
Codifican para resistencias a
antibióticos o a metales
Cataboliza distintos hidrocarburos
aromáticos y alifáticos
Baja tasa de recombinación
HABITAT
Bacteria ubicua; distribuida en la
naturaleza
También en soluciones
contaminadas
Se puede desarrollar en equipos
bio médicos, causando
enfermedades
Ancla Monotrico con
multiples pili
Forman biopelículas
Patogenicidad
Alginato
Antioxidante
Biopelículas forman barrera
contra la fagocitosis
Inhibe la quimiotaxis y la
activación del complemento
Armas
Cuatro exoenzimas: ExoS, ExoT, ExoU, ExoY.
Sistema de ExoS y ExoT desorganizan el citoesqueleto de actina y
secreción bloquean la fagocitosis.
de tipo III ExoU favorece la inflamación y daño tisular.
Exotoxina A inhibe a síntesis proteica, atacando el factor 2
de elongación.
Proteasas alcalina
Elastasa
Proteasa IV
Fenacinas: Piocianina
10-15%
IMPORTANCIA CLÍNICA De las infecciones
intrahospitaarias
FACTORES DE
VIRULENCIA
Alginato Adherencia
superficie epitelial
pulmonar
PATOGENICIDAD
BACTERIEMIA NEUMONÍA
OSTEOMIELITISY ARTRITIS
El tracto respiratorio es
el lugar más frecuente
PIEL Y PARTES
BLANDAS
ENDOCARDITIS
BACTERIANA
Pruebas bioquímicas
Oxidasa (+)
Catalasa (+)
TSI: K/k
LIA: K/K
MIO
Ornitina (+)
Indol (-)
Motilidad (+)
Citrato (+)
Urea (-/+)
Presencia de bombas de
expulsión sobretodo
MexAB-OprM
Resistencia intrínseca o natural a los
antibióticos
Expulsar antibióticos betalactamicos,
tetraciclina, cloranfenicol, macrólidos,
Capacidad para realizar mutaciones fluoroquinolonas y sulfonamidas.
Barrera de permeabilidad por su
membrana externa Gram (-).
Tiende a colonizar superficies en
forma de biofilms.
Capaz de transferir genes por
mecanismos horizontales de
transferencia como transducción
y conjugación.
Tratamiento, prevención y control
P. aeruginosa
La diseminación de P. aeruginosa puede controlarse
mejorando procedimientos de aislamiento adecuados, técnicas
asépticas y limpieza cuidadosa y monitoreo de respiradores,
catéteres e instrumentos.
Terapia tópica de heridas por quemadura con agentes
antibacterianos como sulfadiazina de plata.
Sólo pocos
P. aeruginosa es frecuentemente resistente a la mayoría de antibióticos
antibióticos usados comúnmente.
son efectivos
Muchas cepas son tratadas con: contra
Gentamicina, Amikacina Pseudomonas
Colistina, Meropenem
Fluoroquinolonas, Ceftazidima.
Gracias 79