Trabajo Memoria 2.0
Trabajo Memoria 2.0
Facultad de química
Tema: Memoria
Equipo: FÉNIX
Cortés Tello Ricardo
1
ÍNDICE
1. Introducción
2. Memoria
2.1. Procesos de la memoria
3. Distorsiones y alteraciones
3.1. Tipos de distorsiones
3.2. Tipos de alteraciones
3.3. Métodos para mejorar la memoria
4. Funcionamiento y estructura de la memoria
4.1. Memoria sensorial
4.2. Memoria a corto plazo
4.3. Memoria a largo plazo
5. Distintos tipos de memoria a largo plazo
6. Aspectos aplicados de los estudios de la memoria
6.1. Construcción de los recuerdos
6.2. Cuánta memoria tiene el ser humano
7. Recuperación de la información
7.1. Factores que influyen en el recuerdo
8. El olvido.
Dinámica
Reconocimientos
Solución del examen
Calificaciones
Grupal
Equipo
Conclusiones individuales
Consultas
Anexo
Tríptico
CD
Foto
2
1. INTRODUCCIÓN
2. MEMORIA
Memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al
ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite
denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha
ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una
cuestión determinada.
Se trata del proceso en el cual la información es preparada por así decirlo para,
que pueda ser almacenada. Los factores determinantes de que el proceso se de
de forma correcta son: la concentración, la atención y motivación del sujeto.
ALMACENAMIENTO o consolidación:
Es necesario que se cuente con una especie de estrategia por parte del sujeto que
pretende recordar después la información, es decir, que tenga una imagen, una
idea, que tengan un orden o categorización, entre otros, mientras el proceso se
lleva a cabo.
3
Recuperación o evocación:
Es el proceso final por el cual pasa la información, pero es necesario que los
anteriores procesos hayan sido realizados de forma correcta, si no es asi,
entonces, al recordar la información, solo tendremos “retazos” de recuerdos, esta
información puede ser extraída en el momento que se desee.
3. DISTORSIONES Y ALTERACIONES
Los olvidos, los errores y los fallos de la memoria son necesarios para su
funcionamiento. Los investigadores distinguen entre distorsiones y alteraciones de
la memoria.
Las distorsiones son del día a día porque no son severas; por eso mismo no
necesitan alguna atención. Las distorsiones en la memoria ocurren cuando algún
proceso de esta no se completa o se hace de manera errónea.
4
5. Sugestibilidad. Es la tendencia de un individuo a incorporar información
engañosa que procede de fuentes externas –otras personas, imágenes, medios de
comunicación- a sus recuerdos personales (formar memorias falsas).
5
4. Tener una buena alimentación
5. Ser organizado.
6. Dormir bien.
6
- En la memoria ecoica la información permanece 2 segundos, mientras que
en la icónica, solamente 1 segundo. Si la información que llega a la
memoria sensorial no es transferida a la memoria a corto plazo, decae muy
rápidamente.
7
6.2. Cuánta memoria tiene el ser humano
7. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
8
los testimonios de los testigos oculares que intervienen ante los tribunales, debido
a la poca fiabilidad que pueden alcanzar sus recuerdos.
8. EL OLVIDO
9
aprendizaje poste- rior (por ejemplo, un estudiante de leyes que al realizar una
oposición tiene que adaptarse a una nueva legislación), y la interferencia
retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en el
recuerdo de la información pasada (por ejemplo, la memorización de un nuevo
idioma interfiere con la persistencia de los ya aprendidos).
DINÁMICAS
Una de las dinámicas aplicadas fue esta. Consistía en una seria de palabras, sin
ningún tema en específico, las cuales estaban enumeradas del 1 al 20. Se les dejo
que la recordaran durante 1 minuto y el que más palabras recordase, tanto el
número como la palabras, sería el que ganaría.
Recuadro con las palabras que la audiencia tenía que recordar y escribir después
10
Figura 1. incentivo por participar
11
Figura 3. Ganadores de las denamicas
CONCLUSION PERSONAL
Morones Gutiérrez Kevin Leonel
Los seres humanos llegamos al mundo con la facultad de guardar en nuestra
mente las cosas que consideramos importantes y acordarnos de ellas en el
momento oportuno. Esa asombrosa capacidad natural, que llamamos memoria, es
un pilar básico para construir nuestra historia, definir quiénes somos y para
mantener el sentido de continuidad.
Con los conocimientos y sucesos que grabamos en la memoria configuramos el
guión de nuestra vida y dirigimos eficazmente el quehacer cotidiano.
Los recuerdos del pasado tienen un gran peso sobre las decisiones que tomamos
y los comportamientos que adoptamos en el presente, pues revisar y evaluar las
experiencias importantes que tenemos nos ayuda a cambiar nuestras actitudes y
mejorar nuestras conductas. Además, analizar las condiciones personales,
sociales o económicas del ayer nos permite también anticiparnos y prepararnos
para afrontar la realidad del mañana.
12
Con base en el trabajo podemos decir que la memoria es parte importante en la
vida de los seres humanos ya que sin dicha cualidad no podríamos organizar,
comparar y almacenar la información que cada día se nos presenta de diferente
manera, como lo puede ser en un trabajo en la escuela, sin duda podemos decir
que sin memoria no podríamos progresar para tener nuevos conocimientos puesto
que se necesita tener muy en claro ciertos conceptos, también es bueno
considerar que la memoria se tiene que cuidar ya que si no se realizan actividades
que permitan un manejo de dicha cualidad pueden provocar ciertas
enfermedades.
Cortés Tello Ricardo
La memoria es un proceso importante la el día a día de cada individuo. Se trata de
algo imprescindible para el funcionamiento de un correcto orden social, evitando
algún tipo de conflicto. No solamente está la memoria, si no más factores, como
un pensamiento crítico, razonamiento, etc. Todo en conjunto hace que podamos
vivir los unos con los otros. Generando conocimiento en todos los aspectos, nos
hacemos un poco más humanos, pudiendo así, tener relaciones con demás
personas, poder tener un buen desempeño en el ámbito donde te encuentres; y en
momentos claves, la memoria actúa para sacar aquellos recuerdos importantes en
alguna situación.
13
Figura 4. Equipo Fenix, profesora y adjunto
14
Figura 5. Equipo Fenix exponiendo
15