0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas15 páginas

Trabajo Memoria 2.0

Este documento describe los procesos y estructuras de la memoria humana. Explica que la memoria consta de tres sistemas: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria sensorial almacena información por segundos, la memoria a corto plazo por minutos y la memoria a largo plazo de forma permanente. También habla sobre distintos tipos de distorsiones y alteraciones de la memoria, así como métodos para mejorarla como hacer ejercicio, leer y aprender cosas nuevas.

Cargado por

Daniel Velazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas15 páginas

Trabajo Memoria 2.0

Este documento describe los procesos y estructuras de la memoria humana. Explica que la memoria consta de tres sistemas: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria sensorial almacena información por segundos, la memoria a corto plazo por minutos y la memoria a largo plazo de forma permanente. También habla sobre distintos tipos de distorsiones y alteraciones de la memoria, así como métodos para mejorarla como hacer ejercicio, leer y aprender cosas nuevas.

Cargado por

Daniel Velazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de química
Tema: Memoria

Equipo: FÉNIX
Cortés Tello Ricardo

Morones Gutiérrez Kevin Leonel

1
ÍNDICE

1. Introducción
2. Memoria
2.1. Procesos de la memoria
3. Distorsiones y alteraciones
3.1. Tipos de distorsiones
3.2. Tipos de alteraciones
3.3. Métodos para mejorar la memoria
4. Funcionamiento y estructura de la memoria
4.1. Memoria sensorial
4.2. Memoria a corto plazo
4.3. Memoria a largo plazo
5. Distintos tipos de memoria a largo plazo
6. Aspectos aplicados de los estudios de la memoria
6.1. Construcción de los recuerdos
6.2. Cuánta memoria tiene el ser humano
7. Recuperación de la información
7.1. Factores que influyen en el recuerdo
8. El olvido.
Dinámica
Reconocimientos
Solución del examen
Calificaciones

 Grupal
 Equipo
Conclusiones individuales
Consultas

Anexo

 Tríptico
 CD
 Foto

2
1. INTRODUCCIÓN

2. MEMORIA
Memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al
ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite
denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha
ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una
cuestión determinada.

2.1. Procesos de la memoria


Fijación o CODIFICACIÓN:

Se trata del proceso en el cual la información es preparada por así decirlo para,
que pueda ser almacenada. Los factores determinantes de que el proceso se de
de forma correcta son: la concentración, la atención y motivación del sujeto.

En esta etapa la información puede codificarse de formas diversas, de acuerdo


con la necesidad o el momento, esto puede ser por medio de imágenes, sonidos,
experiencias, ideas, sucesos, etc., todo esto tiene la dependencia del tipo de
información que sean utilizadas.

Tulving y Thomson , establecieron que existe una relación profunda entre la


codificación de los elementos en la memoria y su recuperación posterior.

ALMACENAMIENTO o consolidación:

Cuando la información ya paso por el proceso de codificación pasa a la etapa del


almacenamiento, en este punto, pasa a ser almacenada en los diversos tipos de
memoria que se tienen en relación a la necesidad que se tiene: puede ser la
memoria a mediano plazo o a largo plazo y a corto plazo.

Es necesario que se cuente con una especie de estrategia por parte del sujeto que
pretende recordar después la información, es decir, que tenga una imagen, una
idea, que tengan un orden o categorización, entre otros, mientras el proceso se
lleva a cabo.

3
Recuperación o evocación:

Este proceso es el que nos permite poder encontrar la información cuando la


necesitamos, es decir, recordar.

Es el proceso final por el cual pasa la información, pero es necesario que los
anteriores procesos hayan sido realizados de forma correcta, si no es asi,
entonces, al recordar la información, solo tendremos “retazos” de recuerdos, esta
información puede ser extraída en el momento que se desee.

3. DISTORSIONES Y ALTERACIONES

Los olvidos, los errores y los fallos de la memoria son necesarios para su
funcionamiento. Los investigadores distinguen entre distorsiones y alteraciones de
la memoria.

3.1. Tipos de distorsiones

Las distorsiones son del día a día porque no son severas; por eso mismo no
necesitan alguna atención. Las distorsiones en la memoria ocurren cuando algún
proceso de esta no se completa o se hace de manera errónea.

1. Tiempo. La memoria se debilita con el paso de los años.

2. Distracción. Los fallos de la memoria por distracción, se producen porque


estamos preocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos
recordar.

3. Bloqueo. Es una búsqueda de información frustrada.

4. Atribución errónea. Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada,


por ejemplo, confundir la fantasía con la realidad o recordar cosas que no han
pasado.

4
5. Sugestibilidad. Es la tendencia de un individuo a incorporar información
engañosa que procede de fuentes externas –otras personas, imágenes, medios de
comunicación- a sus recuerdos personales (formar memorias falsas).

6. Propensión. Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias


actuales sobre el modo de recordar el pasado.

7. Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos


desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.

3.2. Tipos de alteraciones

Las alteraciones de la memoria se concretan en los procesos de memoria a largo


plazo y son calificados como amnesia.

Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la


prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno déjà vu
(sensación de haber vivido ya algo).Otros son fallos graves y permanentes como
las amnesias, hipermnesias y paramnesias.

1. Amnesia: es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema


neurológico o por causas psicológicas.

2. Hiperamnesia: es una exageración de la facultad de la memoria. Estas


personas recuerdan datos inútiles, como páginas completas de una guía
telefónica. Suele presentarse en jóvenes autistas.

3. Paramnesia: es la elaboración de “falsos recuerdos”, se recuerda algo que no


ocurrió. Hay personas que cuentan recuerdos falsos ( confabulaciones o son
mentirosos patológicos.

3.3. Métodos para el mejoramiento de la memoria

1. Hacer ejercicio. 7. Aprender cosas nuevas.

2. Tener el hábito de leer. 8. Mantener la mente ocupada.

3. Hacer ejercicios mentales.

5
4. Tener una buena alimentación

5. Ser organizado.

6. Dormir bien.

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA


La psicología trata de explicar y comprender cómo la memoria registra los
sucesos como recuerdos y cómo asociamos unos recuerdos con otros.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin, en 1968, desarrollan “la teoría


multialmacén de la memoria”, reconociendo tres sistemas de memoria
concatenados.

La imagen representa como


fue que desarrollaron esta
teoría, en donde se encuentra
los 3 sistemas de memoria que
son: memoria sensorial,
memoria a corto plazo y
memoria a largo plazo. Estas
tres estructuras no son fijas,
sino etapas sucesivas del
procesamiento de la
información, en las que llegando a la memoria a largo plazo, la información puede
ser recuperada para poder utilizarse de manera concisas. Los tres tipos de
memoria citados se describirán a continuación.

4.1. Memoria sensorial (MS)

Registra la información proveniente del ambiente externo, durante un tiempo


breve, pero suficiente para ser transmitida a la memoria a corto plazo (MCP)

- Explora rasgo físicos de estímulos y sensaciones (color, forma, intensidad)


- Es muy grande, pero existen dos sistemas fundamentales: memoria icónica
(imágenes y figuras) y memoria ecoica (registra sonidos y palabras)

6
- En la memoria ecoica la información permanece 2 segundos, mientras que
en la icónica, solamente 1 segundo. Si la información que llega a la
memoria sensorial no es transferida a la memoria a corto plazo, decae muy
rápidamente.

4.2. Memoria a corto plazo (MCP)

Se encarga de organizar y analizar la información (recordar nombres,


contestar un examen, etc.) e interpreta nuestras experiencias.

Principalmente se almacena información de manera visual y acústica. Es


una memoria de trabajo que integra los conocimientos y recuerdos importantes en
la situación presente. Su capacidad de almacenamiento es limitada, sin poder
retener más de 7 ítems a la vez. Los recuerdos almacenados en esta memoria
pueden alterarse por nuevas experiencias. Su duración es breve, entre 18 a 20
segundos. Si la información se interpreta y organiza de forma lógica, puede ser
recordada más tiempo.

4.3. Memoria a largo plazo (MLP)

Contiene todo el conocimiento del mundo físico, de la realidad social y


cultural. Aquí la información está bien organizada.

La información es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando


se trata de figuras o gráficos. Tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras
conocidas para la información depositada, pero no garantiza su recuperación en le
momento instantáneo. Prácticamente, esta memoria consta de una vida casi
propia. Es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se
mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida de cada individuo.

5. DISTINTOS TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO

6. ASPECTOS APLICADOS EN EL ESTUDIO DE LA MEMORIA

6.1. Construcción de los recuerdos

7
6.2. Cuánta memoria tiene el ser humano

7. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos


aprendido o vivido.

Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino


que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Conocer es
siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos
ahora.

Factores que influyen en el recuerdo:

•Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente


significativos; por ejemplo, la muerte de un ser querido. Este efecto se conoce con
el nombre de recuerdos vívidos.

•La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder


a los con- tenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo. La
recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde
ocurrió el aprendizaje.

•El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no


procesa igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo
emotivo. Lo que se experimenta en un estado de ánimo será recordado mejor
cuando se reinstaure ese estado de ánimo.

•Recordamos rellenando los «huecos» de la memoria. A veces, extraemos


conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro
afán por salvar nuestra memoria. Este efecto puede tener implicaciones graves en

8
los testimonios de los testigos oculares que intervienen ante los tribunales, debido
a la poca fiabilidad que pueden alcanzar sus recuerdos.

8. EL OLVIDO

El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o cono-


cimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la
recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada.

El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de


nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos
inútiles.

Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de de- fensa:


la mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyéndolas activamente de
la conciencia, olvida cosas desagradables o historias emocionales negativas. El
pasado no puede ser reescrito, pero se puede dominar su impacto.

Las causas del olvido son muy diversas:

• Lesión o degeneración cerebral. El olvido se produce porque la persona


tiene una lesión cerebral o por alteraciones neurológicas, como, por ejemplo, la
enfermedad de Alzheimer o el síndrome de Korsakoff de los alcohólicos.

• Represión (olvido motivado). La persona olvida porque la información es


perturba- dora o dolorosa. Sigmund Freud pensaba que la represión de los
recuerdos tristes o desagradables es un mecanismo de defensa para combatir la
ansiedad. Pero a diferen- cia de la supresión, que es un intento consciente de no
pensar en algo, la represión es inconsciente.

• Interferencia. Se produce a causa de la competencia entre las experiencias


que una persona vive. Podemos distinguir dos tipos de interferencias: la
interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta un

9
aprendizaje poste- rior (por ejemplo, un estudiante de leyes que al realizar una
oposición tiene que adaptarse a una nueva legislación), y la interferencia
retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en el
recuerdo de la información pasada (por ejemplo, la memorización de un nuevo
idioma interfiere con la persistencia de los ya aprendidos).

• Falta de procesamiento. La información se puede olvidar porque nunca se


procesó por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo, si no se utilizan.

• Contexto inadecuado. La información es difícil de recuperar porque se


aprendió en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, solo
vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado, pero no están
disponibles cuando está en otro. Algún bebedor que oculta dinero o alcohol
cuando está ebrio, es incapaz de recordar dónde lo escondió cuando está sobrio.

DINÁMICAS

Una de las dinámicas aplicadas fue esta. Consistía en una seria de palabras, sin
ningún tema en específico, las cuales estaban enumeradas del 1 al 20. Se les dejo
que la recordaran durante 1 minuto y el que más palabras recordase, tanto el
número como la palabras, sería el que ganaría.

Recuadro con las palabras que la audiencia tenía que recordar y escribir después

10
Figura 1. incentivo por participar

Figura 2. Ganadores de las dinámicas.

11
Figura 3. Ganadores de las denamicas

CONCLUSION PERSONAL
Morones Gutiérrez Kevin Leonel
Los seres humanos llegamos al mundo con la facultad de guardar en nuestra
mente las cosas que consideramos importantes y acordarnos de ellas en el
momento oportuno. Esa asombrosa capacidad natural, que llamamos memoria, es
un pilar básico para construir nuestra historia, definir quiénes somos y para
mantener el sentido de continuidad.
Con los conocimientos y sucesos que grabamos en la memoria configuramos el
guión de nuestra vida y dirigimos eficazmente el quehacer cotidiano.
Los recuerdos del pasado tienen un gran peso sobre las decisiones que tomamos
y los comportamientos que adoptamos en el presente, pues revisar y evaluar las
experiencias importantes que tenemos nos ayuda a cambiar nuestras actitudes y
mejorar nuestras conductas. Además, analizar las condiciones personales,
sociales o económicas del ayer nos permite también anticiparnos y prepararnos
para afrontar la realidad del mañana.

Robledo Juárez Brandon

12
Con base en el trabajo podemos decir que la memoria es parte importante en la
vida de los seres humanos ya que sin dicha cualidad no podríamos organizar,
comparar y almacenar la información que cada día se nos presenta de diferente
manera, como lo puede ser en un trabajo en la escuela, sin duda podemos decir
que sin memoria no podríamos progresar para tener nuevos conocimientos puesto
que se necesita tener muy en claro ciertos conceptos, también es bueno
considerar que la memoria se tiene que cuidar ya que si no se realizan actividades
que permitan un manejo de dicha cualidad pueden provocar ciertas
enfermedades.
Cortés Tello Ricardo
La memoria es un proceso importante la el día a día de cada individuo. Se trata de
algo imprescindible para el funcionamiento de un correcto orden social, evitando
algún tipo de conflicto. No solamente está la memoria, si no más factores, como
un pensamiento crítico, razonamiento, etc. Todo en conjunto hace que podamos
vivir los unos con los otros. Generando conocimiento en todos los aspectos, nos
hacemos un poco más humanos, pudiendo así, tener relaciones con demás
personas, poder tener un buen desempeño en el ámbito donde te encuentres; y en
momentos claves, la memoria actúa para sacar aquellos recuerdos importantes en
alguna situación.

Velázquez Narváez Daniel.


La memoria es una asombrosa habilidad posiblemente lo más importante para
cualquier ser humano, es su capacidad para almacenar experiencias y poder
beneficiarse de estas mismas en su actuación futura, es un producto de la
evolución del cerebro humano. Esta habilidad ha influido en la acumulación no
sólo de vivencias si no en el desarrollo de tipos de aprendizajes más sofisticados;
aunque el funcionamiento de la memoria no es totalmente perfecto ya que como
sabemos pueden presentarse fallas, lo cierto es que cumple su función bastante
bien en diversas situaciones de la vida de las personas.

13
Figura 4. Equipo Fenix, profesora y adjunto

14
Figura 5. Equipo Fenix exponiendo

15

También podría gustarte