100% encontró este documento útil (1 voto)
224 vistas13 páginas

Planeamiento Estratégico

Este documento describe los objetivos y conceptos clave del planeamiento estratégico. Explica que el planeamiento estratégico es un proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarlas, considerando factores internos y externos. También define los conceptos de plan y estrategia, señalando que un plan implica una acción reflexiva e intencional para alcanzar resultados deseados, mientras que la estrategia considera las fuerzas en juego y las posibles reacciones para seleccionar los mejores

Cargado por

Max Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
224 vistas13 páginas

Planeamiento Estratégico

Este documento describe los objetivos y conceptos clave del planeamiento estratégico. Explica que el planeamiento estratégico es un proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarlas, considerando factores internos y externos. También define los conceptos de plan y estrategia, señalando que un plan implica una acción reflexiva e intencional para alcanzar resultados deseados, mientras que la estrategia considera las fuerzas en juego y las posibles reacciones para seleccionar los mejores

Cargado por

Max Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Objetivos

 El objetivo en esta primera etapa es que usted se acerque a la temática del


planeamiento desde la comprensión y el análisis de estos conceptos vistos por
distintos autores. Se pretende que usted pueda construir una definición propia de
plan y estrategia, es decir, interiorizar estos conceptos: hacerlos suyos.

 La urgente situación de crisis que vive el Estado hoy, convoca a una nueva
manera de entender y asumir las responsabilidades inherentes a la gestión de la
función pública. Los funcionarios públicos están llamados a participar mas
activamente en el empleo de conocimientos, en el diseño de planes y en la
gestión y monitoreo de los gobiernos, en sus distintos niveles y modalidades, con
el objetivo de lograr la sinergia necesaria para enfrentar en óptimas condiciones
el desafío que se presenta.

 Es aquí donde surge el papel creador del planeamiento, como sistema eficaz
para la toma de decisiones y el desarrollo consciente, reflexivo e
intencional de acciones. La planificación es una herramienta que estimula las
facultades de percepción de las múltiples y complejas dimensiones y dinamismos
con vistas a incrementar la fecundidad y eficacia del pensamiento y de la acción.

 A partir de las categorías que incorpora el planeamiento estratégico, se puede


enriquecer la reflexión y la acción personal y de grupo (organización)
promoviendo cambios en la amplitud y profundidad de la percepción y en la
administración y gestión de situaciones y organizaciones.

 La finalidad de este escrito es, entonces, aportar las herramientas


conceptuales y técnicas para percibir y operar con eficacia sobre un contexto de
crisis sumamente complejo.

Definición

Definimos como Planeamiento Estratégico al proceso mediante el cual una organización


define su visión de mediano y largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir del
análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El Planeamiento
Estratégico viene a ser el punto de partida del proceso de Planificación de una
organización. Es donde se identifican las orientaciones fundamentales que guiarán el
funcionamiento de una institución.

Todos los seres humanos vivimos en el futuro. Siempre estamos pugnando por cumplir un
sueño, una aspiración o un deseo. En ese camino por alcanzar lo deseado, las personas y
las organizaciones podemos actuar de dos maneras distintas: Espontáneamente o de
manera planificada.
Actuamos de forma espontánea cuando caminamos hacia lo deseado sin haber trazado
previamente una ruta. Por ejemplo, cuando elegimos una carrera profesional sin haber
tomado en cuenta nuestras posibilidades económicas, el tiempo a dedicar, el esfuerzo que
la vida universitaria implica, etc.

A diferencia de ello, actuaremos de forma planificada cuando caminemos hacia nuestras


aspiraciones con un plan trazado con antelación. En él debemos analizar, de la manera
más precisa posible, las oportunidades y los obstáculos que se nos presentarán. Por eso,
podemos decir que planeamiento es “pensar antes de actuar”.

Plan y estrategia

El plan

Diversos autores coinciden en definir al plan como una toma anticipada de decisiones
destinada a reducir la incertidumbre y las sorpresas, y a guiar a la acción hacia una
situación deseada, mediante una instrumentación reflexiva de medios.

El acto anticipatorio adelanta en el tiempo la imagen de los futuros y las respuestas


posibles, lo compara con el porvenir deseado y encara la elaboración de previsión de
situaciones y de acciones con vistas a satisfacer una intencionalidad, una vocación de
alcanzar determinadas situaciones que forman parte del deseo.

En el plan está presente siempre la idea de futuro y de construcción del porvenir


mediante la acción, y se presenta a la reflexión como un conjunto de interrogantes y de
conjeturas sobre el devenir posible, como incógnitas a develar sobre sucesos que
pueden acontecer o como situaciones deseadas a mantener o alcanzar.

La noción de plan presupone un conjunto de connotaciones, tales como las de previsión,


organización, coordinación de esfuerzos y control de acciones y de resultados.

La previsión como una visión anticipatoria de lo que “vendrá”; la organización como una
diferenciación y armonización de los diferentes roles a cumplir y recursos o medios a
instrumentar en la acción; la coordinación de esfuerzos como una inducción de
sinergia que unifique la diversidad de componentes hacia el cumplimiento de
aspectos complementarios de la acción y el control de procesos y resultados como una
revisión constante de la trayectoria de la acción hacia la situación deseada, con vistas a
corregir los desvíos que se pudieran presentar.

Se asemeja, pues, a una guía, “carta de navegación” o mapa en donde se registran los
caminos a recorrer, los obstáculos a superar, el destino al que se quiere arribar y los
medios necesarios para instrumentar la acción, orientada hacia los propósitos que se
pretenden alcanzar.

El concepto de plan, entonces, evoca a una acción reflexiva e intencional de


ordenamiento y encuadre de acciones y de preparación de instrumentos conceptuales y
materiales para alcanzar o producir un resultado deseado.
Como puede observarse en las definiciones anteriores,
existen múltiples coincidencias entre los distintos
autores en la descripción de atributos del plan.

Podemos destacar entre ellos:

 Reflexión previa y concomitante con la acción para orientarla en el


sentido pretendido.

 Enfoque racional de decisiones que se fundamenta en la


selección y definición de objetivos y cursos de acción.

 Reducción del azar y la incertidumbre que genera a su mínima


expresión.

 Anticipación de decisiones y acciones presentes orientadas a


actividades y resultados futuros.

 Selección de opciones y provisión y ordenamiento de medios


para alcanzar un futuro elegido.

 Previsión y promoción de acciones para la construcción de


futuros deseados.

 Previsión de la sucesión temporal de objetivos y estructuración de


la acción.

 Establecimiento de hipótesis de las acciones que se deberán hacer


para conquistar el futuro deseado.

 Intención de modificar voluntariamente los acontecimientos. Hacer que


las cosas cambien intencionalmente, decidiendo cómo se desea que sea
ese cambio.

 Apuesta, es decir, decisión de asumir riesgos para alcanzar los


fines deseados.
1.2. La estrategia

La estrategia es un estilo y un método de pensamiento acerca de la acción. Tiene


un carácter dialéctico que podemos describir de la siguiente manera:

 Organiza la reflexión y análisis de situaciones desde la perspectiva de


la correlación de fuerzas de los actores.

 Considera a las relaciones entre actores sociales en sus vínculos


de colaboración, neutralidad, enfrentamiento u oposición de fuerzas.

 Reconoce a la realidad como un conjunto complejo de intenciones, voluntades


y actos diversos que producen una pluralidad de
interpretaciones y comprensiones (que explican su significado desde
diversas posiciones y prácticas sociales.)

En el razonamiento estratégico el actor social diseña sus acciones con base en el


cálculo hipotético de las fuerzas adversas, contrarias o neutrales. De este estilo de
pensamiento deriva el carácter consciente, adaptativo y condicional de la estrategia.

Es consciente, porque surge de un análisis sistemático de las propias fortalezas y


vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y desafíos del escenario
donde se dan cita los diferentes actores sociales que compiten por los recursos escasos
de poder que brinda la sociedad. Esta conciencia situacional que implica la estrategia es
condición de la toma de decisiones del actor social.

Es adaptativa puesto que obliga a un ejercicio versátil del razonamiento, que acompañe
los cambios que se producen en las distintas coyunturas, produciendo desplazamientos
de los “centros de gravedad” de la acción y, en consecuencia, de las iniciativas y
respuestas previstas por el actor social.

Es condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de adecuación de las


hipótesis de trabajo derivadas de la confrontación entre la intencionalidad del plan y el
cambio de las condiciones de los escenarios donde opera.

La estrategia, entonces implica:

o Ponderación de las fuerzas en juego en el escenario,

o Cálculo de las decisiones por medio de hipótesis sobre el comportamiento


del adversario y de la fuerza propias,
o La previsión de las reacciones adversas posibles frente a las
acciones propias,

o La selección de los medios que considera idóneos, y

o La combinación de los diversos dispositivos orgánicos e instrumentales y


del capital humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo
resultado.

Enfoques de planeamiento

1.2. Planeamiento tradicional y planeamiento estratégico

La prospectiva, cuya explicación general desarrollamos en el punto 2, viene a ampliar


los horizontes de las ciencias sociales desplazando a las tendencias predominantes en
los años 60-70. Asociada al planeamiento estratégico, se incorpora, incluso, como un
método importante de su fase normativa (como se verá más adelante).

Ambas disciplinas aportan una visión superadora del reduccionismo (tecnológico, social,
económico, etc.) de la ilusión progresista y del determinismo dominante; incorporan
variables cualitativas, reconocen el papel de la voluntad, la conciencia y la actividad
humanas en la construcción del futuro.

Por consiguiente alumbran la idea de un pasado, también múltiple; incorporan la noción


de la estrategia como disposición inteligente de fuerzas; afirman el papel activo de la
intencionalidad; destacan la presencia permanente de la incertidumbre y del azar como
marcos de la acción intencional; descartan la linealidad pasado-presente-futuro y la
sustituyen por la multiplicidad de futuros posibles; promueven la previsión de escenarios
y de contingencias como hipótesis de situaciones posibles; entre otros aspectos.

El planeamiento estratégico hace suyo el concepto de acción de Morin, que resume el


nuevo estilo de pensamiento: “La acción supone complejidad, es decir, elementos
aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y las transformaciones.
Una visión simplificada lineal resulta fácilmente mutilante”. La conformación del
concepto de planeamiento estratégico no es una simple adición de ambos conceptos.
Significa una ruptura epistemológica, vale decir un cambio en los supuestos filosóficos –
la teoría -, los principios y finalmente en los métodos y técnicas instrumentales.

El Planeamiento Estratégico en el Sector Público.

Existe una peculiaridad en el planeamiento en el sector público: Sus objetivos planeados


se piensan “para todos” los miembros de la sociedad. Por tanto el Estado no puede actuar
“reactivamente”.

Un Estado que se conduzca sin planeamiento corre el peligro de ser adelantado por los
problemas. También puede desaprovechar las oportunidades de desarrollo que se le
presenten. Tengamos en cuenta que la particularidad del planeamiento en el Sector
Público obliga a que los objetivos, así como los medios para lograrlos, no se fijan a libertad
de los Funcionarios Públicos, sino en función de las necesidades demandadas por los
ciudadanos.
Las aspiraciones de todos los ciudadanos no pueden quedar a merced de los infortunios
de contingencias futuras. El Planeamiento Estratégico en el sector público es obligatorio.
Así lo han refrendado la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las distintas directivas sobre
planeamiento.

Las Fases del planeamiento

Para más desarrollo de este apartado, puede consultar nuestro artículo especifico
haciendo clic aquí. El planeamiento estratégico es un proceso que consiste en formular
objetivos y definir las técnicas y estrategias para alcanzarlos Como resultado o producto
de este proceso obtenemos un plan. Un plan es el conjunto de actividades a realizar. En
las fases del planeamiento estratégico se desarrollan actividades coordinadas que
permitirán aproximarnos a los objetivos deseados. Estas fases son:

 Fase Prospectiva:

Siempre es bueno conocer en donde nos encontramos para poder planificar o iniciar algo.
Por ello, la primera fase del planeamiento estratégico nos brinda la posibilidad de conocer
nuestra realidad, situación y capacidades. Pero la finalidad de esta fase no termina con
solo el acto de conocer la realidad. Se proyecta a construir alternativas o escenarios
posibles en el futuro. Es por ello que decimos que esta fase nos ayuda a ubicarnos en la
realidad actual o situacional. Nos permite elaborar un esquema de alternativas posibles
que permitan alcanzar nuestros objetivos.

La fase prospectiva nos permite identificar y analizar el impacto de la orientación de la


implementación de un diseño, identificar las variables estratégicas y sus tácticas
y plantear un diagnóstico. Esto quiere decir que para elaborar un futuro posible se evalúan
las consecuencias positivas y negativas de la ejecución de un escenario posible, el uso de
las estrategias y tácticas a utilizar en ese escenario posible. Con ello obtener, de manera
sustentada, las propuestas de escenarios reales posibles.

 Fase Estratégica:

Una vez que hemos analizado nuestra situación con insumos del pasado y presente nos
preguntamos lo siguiente: ¿Cómo llevo a cabo mi escenario posible en el futuro? La
respuesta se encuentra en esta fase estratégica del planeamiento. Es aquí en donde
vamos utilizar lo obtenido anteriormente para empezar a construir y apostar. Esto nos
ayudara a materializar el aporte conceptual de la fase anterior (prospectiva).

Una vez que hemos obtenido varios escenarios posibles debemos apostar por uno de
ellos. A ese se le denomina “escenario apuesta”, y es el mejor escenario analizado bajo los
criterios de la fase prospectiva. En esta fase estratégica se consolida y se materializa en
los planes (sectoriales o concertados). Al determinar nuestro “escenario apuesta”
podemos determinar la imagen más clara de nuestro futuro deseado. Es decir, determinar
nuestra visión.

Habiendo definido estos elementos debemos ser coherentes con lo que vamos a
determinar: los objetivos del plan. Estos son “el corazón” de todo planeamiento estratégico.
A su vez permite determinar nuestras metas, indicadores y actividades estratégicas.
La vitalidad de esta fase en el planeamiento es de gran utilidad para elaborar el plan
correspondiente. Por ello debemos elaborar un plan siguiendo lineamientos de coherencia
y coordinación en cada una de estas fases.

 Fase Institucional:

La Fase Institucional involucra a las Entidades Públicas. Estas pueden ser el Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
Organismos Constitucionales Autónomos y universidades nacionales. En esta fase se
desarrollan dos planes que son de gran importancia. Estos son el “Plan Estratégico
Institucional” y el “Plan Operativo Institucional”.

Los actores de esta fase tienen como finalidad el proponer, elaborar y definir la misión
institucional y sus objetivos. Es por ello que estas entidades deben reconocen acciones
estratégicas institucionales inherentes a sus metas. También deben vincularlas con el
Sistema Nacional de Presupuesto Público.

Esta fase tiene 2 objetivos: 1) Determinar cómo la entidad va a aportar al logro de los
objetivos estratégicos en la gestión institucional. 2) Direccionar las decisiones acerca de
las asignaciones de los recursos en el presupuesto.

En esta fase se concreta la responsabilidad institucional relacionada a lo ya planteado en


las fases anteriores.

 Fase de Seguimiento:

Es una fase transversal a las tres ya mencionadas. La denominamos “seguimiento”. En


esta fase se hace un control constante de las metas con el fin de cumplir lo planificado.
Esta fase evalúa los riesgos y las oportunidades que pueden ocurrir en cada fase del
planeamiento estratégico.

TIPOS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL PERÚ

 El Plan Bicentenario:

Es un plan estratégico de largo plazo es decir se proyecta a 10 años. Para elaborar el plan
bicentenario se ha congregado a diversas personalidades que han analizado la situación
del pasado y analizan las condiciones de la realidad del presente del país, para encontrar
escenarios futuros mejores. Este plan bicentenario está muy vinculado con la fase del
planeamiento prospectivo en donde se evalúan la realidad presente en base a condiciones
técnicas, recursos económicos y posibilidades para de este modo plantearse metas de
desarrollo social.

Es así que este plan contiene información extensa, producto del trabajo de reuniones
descentralizadas con intelectuales, políticos, autoridades, dirigentes y representes de la
sociedad civil, que han evaluado la situación del país. El plan bicentenario sustenta sus
criterios en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el desarrollo humano y las
Políticas de Estado. Es así que tiene 6 ejes estratégicos que les permite diagnosticar y
evaluar la realidad del país para emprender mejoras en el largo plazo. Estos 6 ejes son:
 Los Derechos Fundamentales
 Acceso a los servicios
 Estado y gobernabilidad
 Economía y competitividad
 Desarrollo regional

 El Planeamiento Estratégico de Desarrollo Nacional y Plan Estratégico


Sectorial

Estos planes son producto de la fase del planeamiento prospectivo y del planeamiento
estratégico. En ellos se analiza la situación pasada y presente con miras al futuro. Así
determinar objetivos, acciones estratégicas, escenarios apuesta, metas e indicadores,
sustentados en un riguroso análisis estratégico.

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional es un instrumento técnico que contiene los


lineamientos de la política peruana planteados en el plan bicentenario, los objetivos, las
metas y las acciones estratégicas para un desarrollo armónico del país. Este plan
promueve las sinergias entre las instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil
a fin de lograr el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. El Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, plantea un futuro optimista, con objetivos y metas ambiciosas pero
realizables, sustentadas en un riguroso análisis prospectivo y análisis estratégico
concertado del país.

 Planes Estratégicos Sectoriales

Los Planes Estratégicos Sectoriales se elaboran en base al análisis prospectivo sectorial


y se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y de este modo se
presenta una estrategia de desarrollo del sector en un mediano plazo. Este plan es una
síntesis del análisis prospectivo que presenta el desarrollo de la fase estratégica la cual
comprende: escenario apuesta, visión del sector, objetivos sectoriales y sus respectivas
metas e indicadores, así como acciones estratégicas articuladas bajo el enfoque “cadena
de valor”.

Los Planes Estratégicos Sectoriales son parte de la modernización del sistema de


planeamiento del Estado. A la fecha todos sectores nacionales han iniciado el proceso de
modernización en base a estos Planes Estratégicos Sectoriales.

 El Plan Estratégico Institucional y El Plan Operativo Institucional

Estos planes se relacionan con la fase institucional del planeamiento estratégico en donde
se elaboran actividades, tareas, se usan estrategias y tácticas especificas realizables en
un tiempo de mediano a corto plazo.

El Plan Estratégico Institucional es un plan que tiene en su contenido los objetivos


estratégicos institucionales, acciones estratégicas institucionales acompañadas de sus
debidos indicadores y metas de una entidad pública o privada en particular.
En el Plan Estratégico Institucional (PEI) se usa como materia prima la información
generada en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y en los Planes Estratégicos
Sectoriales. En el PEI se describen los objetivos estratégicos institucionales y las acciones
estratégicas a desarrollar en una posterior operatividad. Por medio de este plan podemos
determinar el rol que cumple la entidad central, el sujeto inmerso en esta política y los
atributos propios de la institución los cuales están direccionados a establecer y hacer
cumplir con los objetivos estratégicos.

 El Plan Operativo Institucional

Este plan, como mencionamos con anterioridad, está relacionado con la fase institucional
del planeamiento estratégico, aquí se determina las actividades que se plantearon y
desarrollaron en la formulación del plan estratégico institucional, asimismo se reconocen
los elementos críticos de las actividades a desarrollar. Este plan define el conjunto de
actividades que son necesarias para el logro de una acción estratégica institucional en un
período de un año.

¿Por qué es importante el planeamiento estratégico para una organización?

Una organización, empresa, compañía o institución está conformada por personas que
cumplen unas labores específicas que al juntarlas crean una comunidad que le
proporciona a un cliente un servicio, un producto o un bien. El planeamiento estratégico es
esa herramienta de planeación que tienen las organizaciones para que todas las labores
que allí se realizan trabajen a la par y en complemento las unas con las otras. La
planificación estratégica es importante entonces porque traza el plan operativo que permite
el orden y el correcto direccionamiento de los empleados hacia los mismos objetivos
empresariales.

Cuando un grupo de personas que hacen parte de una organización trabaja en pro de los
mismos objetivos, hacia la misma dirección, en general las cosas salen bien y se obtienen
mejores resultados. El plan operativo o el plan estratégico ayuda a que los líderes de una
organización plasmen la dirección que le quieren dar a su empresa, y cuando este plan ya
es transmitido hacia toda la organización se generarán sinergias en todo el personal para
la obtención de sus objetivos. Este plan le permite a cada trabajador saber hacia dónde se
quiere ir y para qué, así se compromete con ese destino.

El planeamiento estratégico no se debe dejar a un lado dentro de una organización porque


permite definir muchas acciones en la misma, como:

 Determinar la dirección: gracias al plan estratégico se define la dirección de la


empresa y por consiguiente de cada trabajador. Cuando el director tiene una visión
y se la transmite a sus trabajadores, le da un rumbo a una organización y por eso
es importante definirlas para saber cómo se va a llegar al objetivo, con qué valores
y con qué conducta se va a trabajar.
 Determinación de la situación actual: permite realizar un análisis sobre la
situación actual de la empresa para conocer sus fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.
 Formulación de la estrategia: se debe definir cómo llegar a las metas trazadas.
Se comienza definiendo las metas intermedias y a medida que se va avanzando, se
amplía hasta llegar a la visión final de los objetivos siempre y cuando se lleve un
control por medio de los indicadores.
También se debe considerar que el planeamiento estratégico ofrece a la organización
ciertas ventajas:

 Obliga a los ejecutivos a ver el planeamiento desde la macro perspectiva,


señalando los objetivos centrales, de forma que las acciones diarias de los
trabajadores los acerquen cada vez más a las metas propuestas.
 Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y en el presente.
 Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y estrategias.
 Fomenta el planeamiento y la comunicación interdisciplinaria.
 Asigna prioridades en el destino de los recursos.
 Mejora el desempeño de la organización, orienta de manera efectiva su rumbo
facilitando la acción innovadora de dirección y liderazgo.
 Permite realizar una gestión eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo
que redunda en la eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y de trabajo
para todas las personas.
 Ayuda a mejorar los niveles de productividad orientados al logro de la rentabilidad.
 Favorece a la dirección y coordinación organizacional al unificar los esfuerzos y
expectativas colectivas.
 Optimiza los procesos en las áreas al transcribir los resultados en logros
concordantes.
 Contribuye a la creación y definición de valores corporativos como: trabajo en
equipo, compromiso, calidad, desarrollo humano, innovación y creatividad,
comunicación, liderazgo, entre otros.

Tanto las pequeñas y las medianas como las grandes empresas deben implementar el uso
del planeamiento estratégico ya que es el encargado de definir hacia dónde llevar la vida
de las organizaciones. Cuando en una empresa no se realiza esta planificación, cada
persona, trabajador e individuo va por su propio camino y por su propia cuenta sin saber
que existen unas metas, compromisos y objetivos que se quieren alcanzar como
organización.

ETAPAS DE ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO

1. Análisis Estratégico
a. Análisis Interno

Durante esta etapa se evalúa la situación actual de la organización para


identificar las fortalezas o aspectos positivos que contribuyen a su gestión, y
las debilidades o aspectos negativos que perjudiquen su adecuado
desempeño.
El primer paso del análisis interno es identificar la siguiente jerarquía de
metas:

 Visión
 Misión
 Objetivos
 Estrategias

Asimismo es necesario valorar aspectos tales como los recursos humanos,


tecnológicos, económicos, la infraestructura, la cultura organizacional, etc.
b. Análisis Externo

El entorno comprende los factores externos que de una u otra forma


condicionan el comportamiento de la organización e influyen sobre el
desarrollo de sus actividades. Es importante vigilar y examinar el entorno
así como analizar a los competidores. Esta información nos ayudará a
determinar las oportunidades y amenazas del entorno.

2. La Formulación Estratégica

Se desarrolla en los siguientes niveles:

a. Estrategias corporativas

Que se aplican a la cartera de negocios con la que cuenta la empresa.

b. Estrategia competitiva

Dirigida a desarrollar una ventaja competitiva, que se base en mantener un


liderazgo en calidad y en precios en un segmento de mercado o abarcando
un sector de actividad concreto con un alcance amplio.

c. Estrategias operativas

Dirigidas a analizar el desempeño de cada una de las funciones tales como


marketing, producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, con
relación a las ejecutadas por la competencia.

La Implantación Estratégica

Esta etapa consiste en la implantación del plan elaborado y control de su


realización. La etapa de implementación debe poner en acción la estrategia
diseñada en la fase anterior. La última fase del proceso de elaboración e
implementación del plan estratégico es el control estratégico que tiene como
finalidad asegurar el cumplimiento del plan estratégico y comprobar que se están
alcanzando los objetivos previstos en el mismo. El proceso de control implica medir
los resultados de las acciones emprendidas, diagnosticar el grado de cumplimiento
de los objetivos previstos y de ser correspondiente, aplicar las medidas correctivas.
El momento Estratégico. El desafío de la viabilidad

1. Análisis y la formulación de la estrategia

cerca de la caracterización de la estrategia, existen posiciones que, por


A abrevar en raíces filosóficas diferentes, plantean su definición en forma
dicotómica bajo los signos determinista o voluntarista. Unos la consideran como
“el arte de lo posible”, y otros como “ el arte de hacer posible lo necesario”.

Desde el punto de vista determinista son consideradas viables las operaciones que
gozan de condiciones favorables en la situación inicial. El enfoque voluntarista
afirma que la viabilidad debe y puede construirse en todos los casos.

En el primer caso se adopta como supuesto el carácter fatal e ineluctable de las


restricciones y se privilegia el dominio de las circunstancias sobre la intención y la
capacidad de modificarlas. En el segundo caso se minimiza el valor de los obstáculos
y las restricciones para detener la acción y se exagera, en sus versiones más
extremas, el rol de la voluntad.

Sin embargo, si bien la estrategia es el resultado de una elección deliberada, y en


esta condición el componente voluntario es dominante, las circunstancias, sobre las
que la estrategia regula la acción, son ajenas a la voluntad, tienen un carácter
cambiante, son apreciadas desde distintas perspectivas subjetivas (según el ángulo
de observación) y condicionan las decisiones a la percepción y valoración subjetivas
de los actores sociales sobre las posibilidades de influir sobre la realidad social.

De este modo, el abanico de posibilidades que abre cada coyuntura social a un actor
social es tanto un espacio de libertad para decidir, como un espacio de restricciones,
en cuyos intersticios deberá optar, abriendo y cerrando, con cada decisión,
nuevos abanicos de posibilidades.

La estrategia es entonces, un método de pensamiento que organiza, desde la


particular percepción de los distintos actores sociales, clasificando, jerarquizando
y valorando los datos de la “realidad” –sus “realidades”- de un modo consciente y
calculado y con la impronta de sus intereses e ideología, con vistas a influir
favorablemente en el curso de los acontecimientos.

Vista desde esta perspectiva, connota una filosofía aun cuando lo desmienta la
ideología explícita que esgrima el actor- que reconoce al actuar en situación,
implícitamente, la incidencia simultánea de múltiples factores dinámicos en la
configuración del “hecho” social y la impredecibilidad e indeterminación que
estacomplejidad social ocasiona en el devenir social.

Conclusión

Hasta aquí hemos realizado una recorrida sobre los aspectos teóricos en los que se
fundamenta la planificación estratégica. Hemos ido señalando los puntos de partida
teóricos de esta forma de entender y actuar en lo que llamamos “realidad”.

Sin embargo, el trabajo de un planificador no consiste en debatir una teoría, sino en


formular un plan utilizando un marco teórico delimitado y expuesto. Su esfuerzo a
partir de ahora debe volcarse a la práctica del ejercicio de planeamiento estratégico.
Esto quiere decir, ponerse en situación de aplicar las herramientas que se derivan de
esta forma de pensar el plan.

Hemos incluido un apéndice que le ayudará, precisamente, a guiar y orientar su trabajo


de planeamiento estratégico en el ámbito de una organización pública.

Le agradecemos su interés por participar en este curso. Esperamos haberle


brindado un material a la altura de sus expectativas.

También podría gustarte