DIAGNÓSTICO Y MANEJO CLÍNICO
DE LA INFECCIÓN POR DENGUE
MC RUBY PONCE JARA
Dirección de Prevención y Control de
Enfermedades Metaxénicas y zoonosis –
DGIESP - MINSA
PREGUNTAS PARA INICIAR
1. En la enfermedad del dengue diferencie el agente causal y
el vector transmisor.
2. Serotipos virus Dengue
3. Formula PAM
4. Escriba la definición de caso probable de dengue S/A.
5. Escriba el Dx: Mujer de 25 años, con fiebre de 3 días,
cefalea intensa, naúseas, dolor abdominal y leve
ginecorragia. Procedente de palpa Ica
Comorbilidades: niega
Exámen físico: PA: 80/60, PAM: 60 mmHg, FC: 110, peso 50 kg, se
observa rash macular en tronco.
Definición
Enfermedad viral sistémica y dinámica, potencialmente
fatal, transmitida por vectores, de gran impacto en salud
pública.
Enfermedad infecciosa reemergente, dentro del grupo de
las arbovirosis.
Población mundial en riesgo
3,9 billones
Infecciones anuales a nivel mundial 390 millones
Muertes anuales a nivel mundial 20 000 - 25 000 casos
3
PRINCIPIOS BÁSICOS
• Extravasación de plasma y
SISTÉMICA daño de órganos blanco
• Alteración del estado
DINÁMICA hemodinámico en horas
4
Dengue:
Una sola enfermedad
Fiebre Dengue
Inaparente Dengue
indiferenciada grave
5
Aspectos importantes que debe conocer el médico
que atiende un paciente con Dengue
1. Nueva clasificación clínica.
2. Definición de caso.
3. Curso clínico enfermedad.
4. Entender la fisiopatología del Dengue
5. Diagnóstico Diferencial.
6. El manejo del dengue es en el Primer Nivel de Atención.
7. Signos de alarma (Estudio DENCO nivel evidencia Clase I )
8. Manejo de Fluidoterapia.
9. Uso irracional de fármacos en Dengue
10. Formas atípicas.
Objetivos:
1. Prevenir el shock irreversible (muerte).
2. Organizar los servicios de atención
El virus
ARN monocatenario de sentido positivo.
Familia Flaviviridae, género Flavivirus.
4 serotipos: DENV 1,2,3,4.
19 genotipos: DENV 2 genotipo
América/Asia
Tres proteínas estructurales
proteína de cápside C
proteína de membrana M
proteína de envoltura E
Siete proteínas no estructurales. NS1
7
Fisiopatología
LIBERACION DE NS1.
CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS
AUTOANTICUERPOS PLAQUETARIOS SHOCK, SANGRADO,
DAÑO DE ÓRGANO
BLANCO
DAÑO ENDOTELIAL,
PLAQUETOPENIA
AUMENTO DE PERMEABILIDAD VASCULAR EXTRAVASACIÓN DE
PLASMA Y FACTORES
DE COAGULACION
8
DIAGNÓSTICO DE LA
INFECCIÓN POR DENGUE
9
Clasificación revisada del Dengue
DENGUE GRAVE
Modificado de la Guía de práctica clínica para la atención de pacientes con dengue, MINSA 2011, basado en
la “Guía de práctica clínica de dengue - versión extendida basada en evidencias”.
Dengue Curso clínico
Fases de evolución clínica de la enfermedad
Días de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
40
Temperatura
Choque
Sangrado grave Reabsorción de líquidos
Eventos clínicos
Deshidratación
potenciales
Daño de órgano
(s)
Plaquetas
Cambios en el
Hematocrito
laboratorio
Viremia
IgM / IgG
Serología y virología
NS1 - PCR
Curso de la enfermedad Fase febril Fase crítica Fase de recuperación
11
Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH
Fases de la enfermedad:
1. FASE FEBRIL
Fiebre alta de forma abrupta
Cefalea y dolor retrocular
Mialgias, artralgias
Dolor abdominal, anorexia, náuseas y
. vómitos.
Rash
12
Rash con exantema y prurito
FASE DE CONVALECENCIA
FASE AGUDA
13
Evolución de los signos y síntomas por día de enfermedad en pacientes
hospitalizados con diagnóstico de dengue en el Hospital de Apoyo de
Iquitos “César Garayar García” Enero-Febrero 2011
V Fiestas, M Sihuincha, F Donaires et al. Características clínicas de pacientes internados en el
Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar García” durante la epidemia de dengue, enero –
febrero de 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 78-82.
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
3° - 5° DÍA EN NIÑOS
3° - 6° DÍA EN ADULTOS
Aparición de los signos de alarma
Generalmente coincide con la remisión de la
fiebre.
Pérdida de plasma y factores de coagulación.
.
Extravasación de plasma medida por PRESIÓN
ARTERIAL MEDIA
Dura generalmente entre 24 y 48 horas.
15
EL PRIMER DÍA
AFEBRIL ES EL DÍA DE
MAYOR RIESGO DONDE
PUEDEN PRESENTARSE
LAS COMPLICACIONES
2. FASE CRÍTICA: Signos de Alarma
Estudio DENCO
LOS SIGNOS DE ALARMA SON CONSECUENCIA DEL
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
Dolor abdominal intenso y sostenido. Asociado o no a
náuseas y vómitos (OR 5.84)
. Sangrado de mucosas (OR 3.11). Epistaxis, gingivorragia,
hematemesis, melena, ginecorragia
Trastorno del sensorio (OR 6.49). Irritabilidad, somnolencia,
estupor, coma.
17
2. FASE CRÍTICA: Signos de Alarma
Vómitos persistentes. Más de 3 en 1 hora o más de 5
en 6 horas.
Acumulación clínica de fluidos. Ascitis, efusión
pleural.
Hepatomegalia > 2 cm.
18
2. FASE CRÍTICA: Signos de Alarma
Descenso de plaquetas (OR 1.16) CON PLAQUETAS
NORMALES PUEDE
HABER SANGRADO
Aumento de hematocrito (OR 1.02)
19
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
Deterioro orgánico importante: secundario al
SHOCK
Hepatitis: elevación de enzimas hepáticas
Encefalitis: letargo, convulsiones
Miocarditis: bradicardia sostenida
.
El monitoreo es con Presión arterial media.
El uso de laboratorio: hematocrito-plaquetas es
auxiliar.
20
LOS SIGNOS DE
ALARMA ANUNCIAN
QUE EL SHOCK ES
INMINENTE
Manifestaciones hemorrágicas
Gingivorragia Hematomas
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades
Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud 22
Niños: irritabilidad y taquicardia
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades 23
Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
Niños con signos de alarma: Signo más temprano
Detectado en falla circulatoria temprana o shock reversible en niños
que extravasan (dengue)
Taquicardia
Circulation Vol 122 N° 18 Supplement 3 November 2, 2010. Part 14: Pediatric Advanced Life Support
Los 2 signos tempranos en el adulto que cursa
Hipovolémico o con Shock reversible
COMBO: Taquicardia + Disminución de
la PAM
25
Fases de la enfermedad:
3. FASE DE CONVALECENCIA
Siguientes 48 a 72 horas, reabsorción gradual de los líquidos del
compartimiento extravascular. Poliuria.
Mejoría sintomática.
“Islas blancas en un mar rojo”, prurito generalizado y descamación fina.
Vigilar sobreinfección bacteriana
Aumento de leucocitos y posterior aumento de plaquetas.
Fatiga postdengue.
26
Rash con exantema y prurito
FASE DE CONVALECENCIA
FASE AGUDA
27
Diagnóstico diferencial
1. Síndrome febril agudo
Fiebre chikungunya 2. Síndrome exantemático febril
Zika 3. Síndrome hemorrágico febril
4. Síndrome ictérico febril?
Malaria
Leptospirosis
Fiebre amarilla
Hepatitis viral
Infecciones por Rickettsia
Sepsis bacteriana
Otras fiebres hemorrágicas virales
Infección aguda por VIH
28
Infecciones que pueden presentarse
simultáneamente con Dengue
• Leptospirosis
• Malaria
• Chikungunya COINFECCIONES
• Hepatitis virales
• Fiebre tifoidea
• Infecciones
respiratorias
29
Diagnóstico: laboratorio
< 5 días: RT- PCR,
aislamiento viral
> 5 días: Ig M, IgG
Si IgM-IgG > 10 días
es negativo: caso descartado
30
MANEJO CLÍNICO DE LA
INFECCIÓN POR DENGUE
31
Prevenir el choque o tratarlo
precoz y efectivamente significa
prevenir las demás
complicaciones del dengue y
evitar la muerte.
Manejo clínico del Dengue
No es del especialista.
Todo médico debe saber manejar dengue.
El primer nivel tiene el rol más importante en el
manejo del dengue.
Unificar manejo en el sector público y privado.
33
Evaluación clínica
¿Procede de una zona endémica de dengue?
¿Cuáles son los antecedentes?
¿Tiene dengue?
¿En qué fase está?
¿Tiene signos de alarma?
¿Cuál es el estado hemodinámico? 34
Manejo clínico del Dengue
Dengue sin signos de alarma
GRUPO A • Manejo ambulatorio
(Centros sin internamiento)
Dengue sin signos de alarma
mas afección asociada o riesgo
GRUPO B1
Dengue con signos de alarma • Internamiento*
GRUPO B2
(Centros con internamiento:
UVICLIN)
Dengue grave
GRUPO C
• UCI
35
* B1: gestantes, edad > 65 y < 1 año, comorbilidad, riesgo social.
Manejo en Puestos y Centros de Salud:
Grupo A. Unidad de febriles
36
Grupo A. Pacientes que pueden ser
tratados ambulatoriamente
• Toleran volúmenes adecuados de líquidos por vía oral.
• Orina por lo menos una vez cada 6 horas
• No tiene ningún signo de alarma y no están en el día en que
baja la fiebre.
• No tiene comorbilidades o riesgo social
Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para
determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de
alarma, hasta que estén fuera del periodo crítico.
Cuando baje la fiebre se deben explorar
OPS. DENGUE. Guías de los signos
atención deenalarma.
para enfermos la región de las
Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
Manejo ambulatorio: Evaluación diaria
Hasta 48 horas afebril.
Vigilar signos de alarma.
Medición de funciones
vitales, incluyendo
Presión arterial media.
Valorar la necesidad de
hematocrito y plaquetas.
38
Monitoreo en consulta externa
de pacientes sin signos de alarma.
REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON DENGUE
IMPORTANTE: BUSQUE UNO O MAS DE LOS
DISA/DIRESA/GERESA SIGUIENTES SIGNOS CLÍNICOS DE ALARMA
DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y SOSTENIDO
RED / MICRO RED IRRITABILIDAD Y/O SOMNOLENCIA
SANGRADOS
ESTABLECIMIENTO DE SALUD VÓMITOS PERSISTENTES
MONITOREO DIARREAS ABUNDANTES
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:
* 0: No Vino
EDAD DIAGNÓSTICO CONDICION
SA: Sin Alarma
CA: Con Alarma
Fecha de Días de
N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI DIRECCIÓN TELÉFONO
HOSPITALIZADO
Atención Enfermedad
REFERIDO
Dengue Con Dengue Sin
ALTA
M F Señales de Señales de 1 Día 2° Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día
Alarma Alarma
39
UVICLIN: Unidad de vigilancia clinica
intensiva. GRUPO B
HOJA DE
MOSQUITERO
1. MÉDICO
MONITOREO
2. ENFERMERA
3. AUXILIAR DE
ENFERMERÍA
40
Manejo en unidad de vigilancia clínica
(UVICLIN): Grupo B1 y B2
Dengue con signos de alarma:
Iniciar de inmediato la hidratación vía endovenosa. Se debe iniciar
la vía oral lo más rápido posible.
Si no hay vomitos, trastorno del sensorio se puede iniciar además
con hidratación vía oral.
Administrar soluciones cristaloides como CLORURO DE SODIO
0.9% según esquema de hidratación.
41
Esquema de hidratación: Grupo B1
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3
bolos.
10 ml/Kg./h 1-2h.
5-7ml/Kg./h 2-4h.
3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.
2-3 ml/Kg./h. 24h
Mantenimiento
Volver a hidratación oral, control de funciones vitales, evaluara presencia de signos de alarma.
42
Esquema de hidratación: Grupo B2
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3
bolos.
10 ml/Kg./h 1-2h.
5-7ml/Kg./h 2-4h.
3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.
2-3 ml/Kg./h. 24h
Mantenimiento
Si la PAM se normaliza continuar con la misma velocidad de infusión. Si hay empeoramiento del
estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2 horas
43
Manejo en unidad de vigilancia clínica
(UVICLIN)
Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los
signos propios de cualquier otra enfermedad que
padezca.
Se debe monitorear constantemente:
– 1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica.
– 4 - 6 horas: gasto urinario.
– 12 horas: hematocrito/plaquetas y funciones de otros
órganos, si fuera posible.
– Balance hídrico
44
Manejo en unidad de vigilancia
clínica (UVICLIN)
Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando:
La diuresis > 1 mL/Kg/h
La ingesta oral de fluidos son adecuadas
Evitar sobrehidratación
Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por
solamente 24 – 48 hr.
45
Acción encimática en pacientes
internados: INSTRUMENTO de monitoreo
HOJA DIARIA DE MONITOREO CLÍNICO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Apellidos y Nombres Edad: Sexo Peso Historia Clínica
Fecha de Ingreso / / Hora de Ingreso :
Presión Arterial Media Normal: - Frecuencia Cardiaca Normal Co-Morbilidad
Fechas/Días de Enfermedad
Hora Hora Hora Hora Hora Hora
Evolución
Presión Arterial
Presión Arterial Media
Frecuencia Cardiaca
Pulso
Frecuencia Respiratoria
Temperatura
Diuresis
Signos y Síntomas a Evaluar
Dolor Abdominal Intenso y Sostenido
Irri ta bi l i da d y/o Somnol enci a
Sa ngra dos
Vómitos Persistentes
Di a rrea s Abunda ntes
Fa l ta de Apeti to
Dol or torá ci co/Di fi cul ta d res pi ra tori a .
Lipotimia, Decaimiento
Ascitis
Derrame Pleural
Indicaciones Terapéuticas
Fluidoterapia EV en cc/kg
CRITERIOS DE REFERENCIA CRITERIOS DE ALTA (Todas presentes) RECOMENDACIONES AL ALTA DEL PACIENTE
_ Shock Hipovolémico que no responde al tratamiento _ Ausencia de fiebre por más de 48 horas _ Reposo por una semana
_ Sangrado Profuso - Grave _ Ausencia de Signos de Alarma _ Dieta Completa
_ Compromiso Grave de Órganos _ Tolera Vía Oral _ Líquidos a libre demanda
_ Daño Hepático: Ictericia _ Recupera el Apetito _ Citar para control
_ Alteración Marcada de la Conciencia _ Diuresis adecuada
_ Alteración del ritmo cardiaco _ Recuentos de Plaquetas mayor a 50,000
_ Dificultad respiratoria.
46
MONITOREO INTENSIVO
NO INVASIVO
PAM = (Ps-Pd) + Pd
3
PAM = Presión arterial media
PD = Presión diastólica
PS = Presión sistólica
Texbook of Pediatrics Intensive Care 1996 3th ed
Criterios de alta
Presión arterial media estable por al
menos 48 horas.
Ausencia de sangrado activo.
Afebril un tiempo mayor o igual a 48 horas.
Tolera adecuadamente la vía oral.
Diuresis adecuada.
Estancia no mayor a 4 días.
49
Dengue grave: Grupo C
Extravasación severa con :
Choque y/o insuficiencia respiratoria
Sangrado severo
Daño de órganos :
Hígado : TGO,TGP > 1000
SNC : Trastorno de conciencia
CV: Miocarditis (bradicardia
sostenida)
Insuficiencia renal y colecistitis
alitiásica
50
Dengue grave: Grupo C
Dengue grave en UCI.
Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES
a 20 ml/kg en bolo (en 15 minutos)
para sacar al paciente del shock lo
antes posible.
Administrar hasta 3 bolos y evaluar.
Si no hay mejoría de PAM:
Si hemorragia digestiva: transfundir
Paquete globular.
Si no hemorragia digestiva: considerar el
uso de inotrópicos: Dopamina.
Debe confirmarse el diagnóstico por
laboratorio.
51
Esquema de hidratación: Grupo C
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3
bolos.
10 ml/Kg./h 1-2h.
5-7ml/Kg./h 6 h.
3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.
2-3 ml/Kg./h. 24h
Mantenimiento
Si hay empeoramiento del estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2 horas
52
Manejo en unidad de cuidados intensivos:
Uso de corticoides
CORTICOIDES: No beneficio en reducción de la
mortalidad. No se recomienda su uso.
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS Y PLASMA FRESCO
CONGELADO: No beneficio en reducción de la
mortalidad. No se recomienda su uso.
53
Características clínicas tempranas de
sobrecarga de volumen
• Dificultad respiratoria
• Taquipnea
• Tiraje intercostal
• Estertores crepitantes y
sibilancias
• Grandes derrames pleurales
• Ascitis a tensión
• Ingurgitación yugular
54
Manejo en la gestante
Debe ser atendida cuidadosamente y
hospitalizada, aunque no presente signos de
alarma.
Mayor mortalidad
Mayor riesgo de parto prematuro y
hemorragias
No se reportan malformaciones
55
USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS EN
DENGUE
Antibióticos: Sólo en casos de infección confirmada.
Metamizol (Dipirona): Considerar efectos secundarios.
Antieméticos.
Antiácidos.
Corticoides.
NO SE AUTOMEDIQUE.
CRITERIOS DE REFERENCIA
CRITERIOS PARA REFERENCIA DE CASOS AL SEGUNDO
NIVEL O CENTROS CON INTERNAMIENTO
Los criterios para referir a un paciente son:
Presencia e identificación de signos de alarma.
Grupo de riesgo:
Gestantes, niños y ancianos.
Paciente con antecedentes de portar otra
patología.
57
CASO 1
• Varón de 20 años, con fiebre de 3 días,
cefalea intensa y naúseas. Procedente de
zona endémica.
• Comorbilidades: niega
• Exámen físico: PA: 110/60, PAM: 76, FC:
110, rash macular en tronco.
58
CASO 1
• Diagnóstico: Dengue sin signos de alarma
• Manejo: ambulatorio, hidratación oral,
paracetamol y educar sobre cuáles son
los signos de alarma.
59
CASO 2
• Mujer de 25 años, con fiebre de 3 días,
cefalea intensa, naúseas y ginecorragia.
Procedente de zona endémica.
• Comorbilidades: niega
• Exámen físico: PA: 80/60, PAM: 66, FC:
110, peso 50 kg, rash macular en tronco.
60
CASO 2
• Diagnóstico: Dengue con signos de
alarma
• Manejo: internamiento, hidratación
parenteral, paracetamol, mosquitero,
laboratorio basal.
61
Esquema de hidratación: Grupo B
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3
bolos.
10 ml/Kg./h 1-2h.
5-7ml/Kg./h 2-4h.
3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.
2-3 ml/Kg./h. 24h
Mantenimiento
Si hay empeoramiento del estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2 horas
62
CASO 2
• Hidratación parenteral
• Velocidad de infusión inicial:
• 10 ml/Kg./h 1-2h. 500 ml por hora. Goteo 166 got x min.
• Reevaluación en 1 hora. Evolución favorable
• 5-7 ml/Kg./h 1-2h. 350 ml por hora. Goteo 116 got x min.
Tratamiento
• Reevaluación en 1 hora. Evolución favorable encimático
• 3-5 ml/Kg./h 1-2h. 250 ml por hora. Goteo 83 got x min.
• Reevaluación en 1 hora. Evolución favorable
• 2-3 ml/Kg./h como mantenimiento. 150 ml por hora.
Goteo 50 got x min.
• Monitoreo estricto de Funciones vitales (incluyendo diuresis)
63
• Considerar criterios de referencia
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
[email protected] 64