Trabajo de Tesis
Trabajo de Tesis
COMUNICACIÓN
2017
INDICE
1. Problema de la Investigación
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación de la investigación
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Inteligencia lingüística
2.2.1.1. Lenguaje oral
2.2 Comunicación expresión y lenguaje
2.2.4. El cerebro y el lenguaje
2.2.5. Problemas que dificultan la expresión oral
2.2.6. El lenguaje como instrumento
2.2.7. Los lenguajes como sistema de comunicación
2.2.8. Técnicas de expresión oral
2.2.9. Procesos de aprendizaje verbal-lingüísticos
2.2. La dislexia
Tipos de dislexia
Dislexia profunda o fonética
Dislexia fonológica
Dislexia superficial
Cómo diagnosticar la dislexia
Causas de dislexia
La dislexia y educación
2
2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
2.4.2. Hipótesis específicas
2.5. Clasificación de las variables
2.5.1. Variable independiente
2.5.2. Variable dependiente
2.5.3. Variables intervinientes
2.6. Operacionalización de variables
3. Metodología
3.1. Tipo de estudio
3.2. El diseño de investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas de análisis y prueba de hipótesis
3
1. El problema de investigación
Se observa que en los alumnos tienen un problemas inteligencia lingüística puesto Commented [U2]: Quitar
Commented [U3]: Un problemas?
que el desarrollo de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura se
Commented [U4]: Desarrollo de dificultades?
encaja hoy en el campo, considerado heterogéneo, razón por la cual, el alumno con Commented [U5]: Se encaja?
dificultades en la lectura y escritura no sólo tiene problemas en el área de lengua y
literatura, sino también en el resto de las áreas. El retraso lector o escritor no sólo Commented [U6]: Existe retraso lector?
entorpece el progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo, El lenguaje escrito
es ante todo un objeto socio-cultural, una “tecnología” colectiva de la humanidad que
viene sirviendo desde hace siglos para resolver algunos problemas que las sociedades
se han planteado pude ser por causa de El limitado conocimiento del docente en el
desarrollo de la dislexia que, genera un bajo nivel de desarrollo en la expresión oral
y escrita de alumnos/as, generando de que el docente no pueda ayudar al desarrollo
integral de los estudiantes en los aspectos: biológico, cognitivo, psicomotriz, y socio-
afectivas, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas que
permitan al alumno /a expresar sus sentimientos, estados de ánimo, para hacer de él
un ente participativo dentro del aula y de esta manera alcanzar un aprendizaje
significativo.
4
Que el uso de la inteligencia lingüística sea más consciente y practicado en las aulas
para el desarrollo de la expresión oral de los alumnos y que la institución fomente la
enseñanza a los estudiantes de igual forma para promover el desarrollo y
conformación de una cultura institucional, en la que todos los miembros se
encuentren integrados, compartan valores, metas y propósitos.
Control de pronóstico: Para que no haya más dificultades de habla como la dislexia
Se debe buscar al máximo el desarrollo social de los alumnos/as, priorizando la
acción y aplicación progresiva de técnicas y estrategias adecuadas, oportunas y
frecuentes que les permita crecer en forma integral, buscar la participación activa
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y desarrollar efectivamente la inteligencia
lingüística. Se propone soluciones que la institución fomente a los docentes para que
los alumnos desarrollen la inteligencia lingüística que en sus didácticas de enseñanza
trabajen con libros y materiales de lectura y fomentar a sus alumnos en redactar Commented [U7]: Volver a redactar cuidando la coherencia.
¿En qué medida la dislexia se relaciona con la Inteligencia lingüística en los Commented [U8]: ¿Qué relación existe entre la dislexia y la
inteligencia lingüística…
estudiantes del 2º grado de educación secundaria de la I.E. “Sabio Antonio Raimondi
”Huaraz.
5
1.3. Formulación de los objeticos
1.4. Justificación
6
expresarse bien.. En la práctica, provee información de utilidad como medio
de lograr una mejora para el aprendizaje para que los profesores que necesiten
mejorar la técnica empleada y para establecer nuevas pautas que faciliten el
desenvolvimiento de actividades divertidas y de rápida asimilación.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
A. INTERNACIONAL:
Ordóñez (2014) realizó la investigación: Incidencia de dificultades de
aprendizaje (dislexia) en estudiantes de tercero al séptimo año de educación
general básica” de la Universidad de Cuenca de la Facultad de Psicología nos
dice lo siguiente: debido al grado de importancia que presenta las dificultades
de aprendizaje en la vida escolar de los estudiantes que tienen este déficit
deben recibir ayuda personalizada, con un currículum adaptado y herramientas
específicas para cada caso. Commented [U10]: Ajustarse estrictamente al modelo que se
les dio.
Acosta (2015) realizó la investigación: “El desarrollo de la inteligencia
lingüística y su influencia en la expresión oral de los niños de segundo año de
la escuela de educación general básica general córdova” de la parroquia
pichicata, cantón Ambato, provincia de Tungurahua”. de la Universidad de
Santiago de Compostela de la Facultad de Ciencias de la Educación concluyo
lo siguiente: El saber expresarse a través de la palabra con orden, claridad,
entusiasmo, eficacia; no es un lujo sino una necesidad, por esta razón es
importante estimular el desarrollo de la inteligencia lingüística en los niños/as,
con la capacitación constante de los docentes acerca de las nuevas estrategias
metodológicas y lúdicas, la participación de los padres de familia en el proceso
enseñanza.
Yépez. (2009) realizó la investigación: “La dislexia en el aprendizaje escolar
de los estudiantes de los octavos, novenos y décimos años de educación básica
del colegio nacional Víctor mideros de san Antonio de Ibarra durante el año
lectivo 2008 – 2009” de la Universidad Técnica del Norte de Facultad de
Educación Ciencia y Tecnología concluye que el aprendizaje de la lengua
7
escrita en sus dos facetas, la lectura y la escritura, ocupa un lugar fundamental
dentro de los primeros años de escolaridad, puesto que constituye junto con las
matemáticas la base de los futuros aprendizajes escolares. Uno de los
trastornos, enfocado a la dificultad del aprendizaje de la lectura es la dislexia.
B. NACIONAL:
Sánchez (2016) realizó la investigación: “Estrategias psicopedagógicas para
la prevención de dificultades en lectura escritura de los estudiantes del
segundo grado en la institución educativa rural vijagual de Bucaramanga”,
de la universidad Privada Norbert Wiener Escuela de Posgrado concluye lo
siguiente: Se puede afirmar que la lectura es una de las herramientas básicas
para el desarrollo personal y profesional. Para ello, el estudiante durante la
etapa preescolar debe desarrollar algunos procesos cognitivos y
psicolingüísticos que son cruciales para el aprendizaje y el alcance de la
competencia comunicativa para que no tenga problemas como la dislexia.
Reyes (2006), realizó la investigación: “Eficacia del programa para la
potenciación del vocabulario y la comprensión (pvc) en el desarrollo del
vocabulario para desaparecer la dislexia en los estudiantes de primer año de
educación secundaria” de la Pontificia Universidad Católica del Perú escuela
de posgrado concluyo lo siguiente: Que atreves de la lectura y la práctica
constante del docente en el aula en desarrollar y ejercitar mejor la lectura la
escritura para que se pueda combatir con la dislexia.
8
Podolski (1979), menciona que las dislexias infantiles -ellos les llaman
digrafías- son dificultades específicas en la asimilación y dominio de los
hábitos del lenguaje escrito, que muy frecuentemente acompañan al
desarrollo defectuoso del lenguaje oral.
Vellutino (1979), Menciona este autor, y en un intento de refutar la teoría de
la dominancia cerebral de Orton por la que se podrían confundir dos letras
simétricas porque las verían al revés y que, por tanto, estas confusiones se
manifestarían en todas las actividades de la vida diaria. Vellutino afirma que
los disléxicos no ven al revés puesto que igualaban a los normales en copiar o
deletrear palabras, cosa que no podrían realizar si su sistema perceptivo
invirtiese las informaciones visuales.
Ediciones Euroméxico (2010), sostiene que la lectura y la escritura son
actividades en las que participan varios sistemas motores perceptuales-
visuales así como habilidades lingüísticas y simbólicas, si se presenta alguna
alteración en cualquiera de estos elementos, también puede presentarse un
déficit en el lenguaje escrito. Estos trastornos son de carácter adquirido o bien
debido a un desarrollo insuficiente en el aprendiaje de la lecto-escritura.
Coveñas (2011), sostienen que la dislexia es un trastorno que afecta la lectura
y escritura debido a que son características de la comunicación humana, por
lo tanto existe comunicación cuando un emisor crea un mensaje y lo transmite
a través de un medio al receptor que conoce el código y lo interpreta. Cuando
los humanos nos comunicamos manejamos nuestras capacidades mentales,
sensitivas y motoras para producir y comprender mensajes, la comunicación
verbal en la que se apoya la transmisión del mensaje con entonación, gestos
en el rostro y movimiento de cuerpo y manos por lo tanto muchas veces
existen niños que no desarrollan adecuadamente este tipo de comunicación y
no comprenden adecuadamente lo que leen cuando la comunicación es de
forma escrita porque se les hace difícil la lectura.
Flores (1984) menciona en su obra Problemas de Aprendizaje la define como
“El problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente
9
intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos
que puedan explicar dichas dificultades”
Avanzini (1969) menciona en su obra El Fracaso Escolar escribe: “Se
encuentra presente en la lectura y escritura ya que son actitudes en las que
participan varios sistemas motores y perceptuales-visuales, así como
habilidades lingüísticas y simbólicas. Si se presenta alguna alteración en
cualquiera de estos elementos, también puede presentarse un déficit del
lenguaje escrito. Estos trastornos son de carácter adquirido o bien, debidos a
un desarrollo insuficiente en el aprendizaje de la lector-escritura”.
Thomson M. (1992) En su obra Dislexia su Naturaleza, Evaluación y Commented [U11]: Debe redactar dando coherencia a su
oraci´+on.
Tratamiento la define así: “Es una grave dificultad con la forma escrita del
lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y
emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito
de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy debajo del nivel esperado en
función de su inteligencia y de su edad cronológica.
Launay (1960) Es una simbólica en los conjuntos de letras, que producen las
dificultades habituales de los comienzos de la lectura y escritura, pero que se
amplían y prolongan, mientras permanecen las demás funciones intelectuales.
Maisony (1960) considera que se trata de dificultad para particular para
identificar, comprender y reproducir los símbolos escritos, lo que conlleva un
trastorno profundo del aprendizaje de la lectura de la ortografía y dela
comprensión de textos.
Critchley (1945) definió la dislexia como un trastorno que dificulta el
aprendizaje de la lectura, a pesar que el sujeto a recibido instrucción
convencional.
Carratalá (2014) menciona que La dislexia se podría definir como “un
trastorno específico del lenguaje, de origen constitucional, caracterizado por
dificultades en la descodificación de palabras, que refleja habitualmente
insuficiente capacidad de procesamiento fonológico. Estas dificultades en la
descodificación de palabras a menudo resultan inesperadas, teniendo en
10
cuenta la edad y las demás habilidades cognitivas y académicas; no son el
resultado de trastorno evolutivo generalizado o de deterioro sensorial.
Cardona (2011) define a la dislexia como “desorden específico en la
recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita,
que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a
leer”
Mercer (2002) menciona que El desarrollo de la dislexia es un trastorno de
aprendizaje que inicialmente se manifiesta en la dificultad de aprender a leer
y después por un deletreo errático y en la falta de la facilidad para manipular
el lenguaje escrito en comparación con el hablado.
La Rae (2015), define la palabra “dislexia” como una “dificultad en el
aprendizaje de la lectura o la escritura, frecuentemente asociada con
trastornos de la coordinación motora”.
2.2.2. Tipos de dislexia
Alvarado (2002), afirma que una de las más importantes es la distinción entre
dislexia en sentido amplio y dislexia en sentido propio. La primera, se define
como el conjunto de las dificultades en la lectura y la escritura de los
escolares, mientras que la segunda implica unos factores determinados que
impiden el aprendizaje normal de la lectura y la escritura.
Aragón (2011) menciona dos subtipos de dislexia en sentido propio: las
dislexias adquiridas y las evolutivas. Las dislexias adquiridas, también
conocidas como traumáticas, son aquellas que padecen las personas que tras
haber aprendido a leer y a escribir pierden, en mayor o menor medida,
algunas de las habilidades ya adquiridas debido a una lesión cerebral.
2.2.3. Dislexia profunda o fonética:
11
lenta velocidad de procesamiento y un tipo mixto que incluye los dos déficits.
Esto explicaría las diferencias de éxito del tratamiento en diferentes
individuos disléxicos.
Ajuriaguerra (1977), menciona y diferencia dos clases de dislexia en base al
hemisferio en el que se encuentran las alteraciones, por lo que establece una
dislexia más motriz y viso-espacial cuando las lesiones se encuentran en el
hemisferio derecho, la cual provocaría confusiones e inversiones en la
escritura, torpeza motriz, escritura en espejo, problemas de orientación o
digrafías y una dislexia con alteraciones principalmente verbales y de ritmo,
provocada por alteraciones en el hemisferio izquierdo que afectaría
principalmente al lenguaje, observándose dislalias, dificultades de expresión
oral y escrita, déficit en fluidez verbal.
2.2.4. Dislexia fonológica,:
Que hace referencia a los mismos errores que la anterior, pero en un grado
menos profundo.
Rodríguez (2014), menciona este tipo de dislexia dificulta la lectura de
palabras largas y poco frecuentes y de palabras funcionales e imposibilita
la lectura de pseudopalabras, donde suelen cometer muchos errores visuales
que provocan lexicalizaciones.
2.2.5. Dislexia superficial:
En la que las dificultades se asocian a la longitud o complicación de las
palabras. Es la más habitual en los niños.
García (2009), Menciona que conlleva el mal funcionamiento de la ruta
visual, léxica o directa, por lo que el sujeto no presenta grandes dificultades
en la lectura a través de la conversión grafema-fonema de palabras regulares.
2.2.6. Causas de dislexia
López, Gallardo (2005), sostienen que en la actualidad no existe una postura
consensuada sobre las causas y etiología de la dislexia, a partir de la
exposición de Mentor (2001), se pueden agrupar las teorías explicativas en
tres grupos: internas, internas psicológicas, exógenas.
12
Causas internas (de base neurológica o bioquímica): en esta la dislexia
tendría un origen hereditario o una disfunción cerebral mínima.
Causas internas psicológicas: origen en dificultades funcionales, que se
vincula al origen psicológico debido a la ansiedad por el aprendizaje.
Causas exógenas: la dislexia a consecuencia de los fallos del sistema de
escolarización, o de los sistemas concretos de enseñanza de la lectoescritura.
13
González (1990), menciona por ello, desde un punto de vista educativo
vamos a contemplar la dislexia como un conjunto de trastornos que afectan al
aprendizaje y a la enseñanza de la lecto-escritura en la edad escolar ,en ciertos
casos estos trastornos pueden aparecer en su totalidad; sin embargo, en
muchos niños se presentan aislados o con una clara preponderancia sobre los
otros.
Lobrot, (1968), considera que hay dificultades en el aula Una de las
dificultades de los disléxicos está en la función de repetición. El exceso de
actividades repetitivas en el aula los aburre particularmente, más cuando el
avance del conocimiento no se produce por estas vías y no se realiza el
refuerzo adecuado”
14
Montenegro (1981), “Afirma que los niños provenientes de clase social baja,
tienen mayores riesgos biológicos y psicológicos de enfermedades crónicas,
broncopulmonares y gástricas, y de menor desarrollo cognitivo y verbal, todo lo
cual tendría un efecto sumativo adverso para el desarrollo del sistema nervioso
central, que se traduce posteriormente en un porcentaje más alto de dificultades de
aprendizaje y fracaso escolar”.
Critchley (1970), quien considera que la “Dislexia se diferencia del retraso lector
en las siguientes características: mayor persistencia del problema en la edad
adulta, naturaleza peculiar y específica de los errores en lectura y escritura, mayor
incidencia en niños que en niñas y normal o alta inteligencia”. Desde esta
perspectiva se trata de diferenciarlos de aquellos que no aprenden a leer debido a
un retraso general originado por factores intelectuales o un menor grado de
madurez sociocultural para incorporarse psicológicamente al proceso educativo de
la escuela.
En este sentido, en los niños con deprivación o retraso lingüístico sociocultural,
también se darían las deficiencias que presentan los disléxicos, pero la diferencia
con la dislexia evolutiva o específica estaría en que en ellos han intervenido
factores extrínsecos al desarrollo cognitivo-verbal que, si bien limita el
aprendizaje lector, no lo afecta intrínsecamente.
Jiménez, (1989). Manifiesta que a pesar de todo, “La delimitación del trastorno
disléxico aún sigue siendo una cuestión problemática. El análisis de la etiología o
de los distintos factores que podrían explicar la dislexia, ponen de manifiesto la
dificultad de aislar factores explicativos de la misma, debido al solapamiento que
se produce entre esta categoría de diagnóstico y la de retraso lector”. También hay
que señalar que, hoy en día, existe la poca convicción de la existencia de un
cuadro disléxico único.
15
manera escrita disminuyendo un poco la importancia al mensaje hablado, y,
comparando los niveles de complejidad y efectividad existentes de estas
actividades con relación a su fin, se diría que verdaderamente el frenesí de la
expresión lingüística es la palabra escrita.
Nos dice que es una capacidad de expresarnos los seres humanos mediante
mensajes hablados.
Gardner (1994) menciona la inteligencia lingüística- verbal representa el elemento
más importante para comunicarse con el prójimo, no todas las personas utilizan
plenamente este potencial, por carecer de habilidad para manejar un vocabulario
rico en contenidos. Cuando se utilizan de forma adecuada las palabras dando
sentido a los mensajes, demostrando la comprensión de las ideas que se expresan,
se revela la inteligencia lingüística- verbal, propia no sólo de escritores, oradores
y poetas entre otros sino también de aquellas personas que tienen el don del
lenguaje fluido en cualquiera de sus expresiones. Este tipo de inteligencia se
estimula en ambientes que hacen gran uso de las palabras y donde se desarrollan
frecuentemente conversaciones que representan valiosas experiencias de
expresión verbal.
Antúnez (1998), menciona plantea que algunas personas debido al limitado
vocabulario que conocen, no pueden permitirse formas de comunicación más
complejas Estimación de la inteligencia lingüística-verbal y lógico-matemática
según el género y la ubicación geográfica
16
Sandoval (2013) menciona la Inteligencia Verbal-Lingüística (palabras) está
relacionada con el uso del lenguaje y las palabras incluyendo todas las
posibilidades relacionadas con el pensamiento complejo como son la lectura,
escritura, razonamiento abstracto y habla simbólica. El alumno con inteligencia
verbal-lingüística generalmente escucha con atención y se divierte hablando en
público, leyendo, deletreando correctamente, escribiendo, tiene buena memoria
para nombres y fechas y tiene un fuerte vocabulario.
Las aulas de todas las áreas curriculares en todos los niveles de enseñanza también
deben ser ámbitos lingüísticamente ricos en los que los alumnos cuenten con
frecuentes oportunidades para hablar, debatir y explicar, y donde principalmente
se estimule la curiosidad. La expresión verbal de las ideas es un ejercicio meta
cognitivo importante, ya que con frecuencia en el proceso de escucharnos hablar o
de leer lo que hemos escrito obtenemos una percepción más profunda de lo que
realmente pensamos y sabemos.
17
demás con el fin de que adopten un determinado curso de acción; de su potencial
mnemónico, la capacidad para recordar listas o procesos por medio de palabras;
de su capacidad para explicar conceptos y del valor de la metáfora para llevarlo a
cabo y, también de la capacidad de la lengua para reflexionar acerca de sí misma,
el análisis “metalingüístico”.
La lectura y la escritura, junto con las habilidades para escuchar y hablar, siguen
siendo herramientas esenciales para el aprendizaje de todos los contenidos.
Santos (1997), menciona la expresión oral, que resulta complejo (pero que a lo
largo de los tiempos ha captado el interés de prestigiados investigadores), es preciso
entender qué es lo oral. Para la Real Academia Española es una expresión “que se
manifiesta o produce con la boca o mediante la palabra hablada”.161 Empero,
aunque esta definición resulta pertinente, puesto que en ella interviene el habla, no
abarca la amplitud del acto de habla o, de lo que se conoce como oralidad. Se trata,
pues, de un universo más amplio al que se estudiará de manera introductoria.
18
Todorov (1992),menciona uno de los errores de Colón (perfectamente explicable
dada su falta de experiencia con otras culturas y su azoro ante el encuentro de
poblaciones que hablan lenguas completamente desconocidas) fue el reconocer la
diferencia de lo que hablaban los nativos, que eran lenguas en toda la extensión de
la palabra.163 Esta reacción pudo ser el efecto de cierta noción implícita en Colón,
según la cual, los individuos a los que tenía enfrente eran inferiores (“Yo, placiendo
a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida a seis a V.A. para que
deprendan fablar”).164 Según esta descripción, Colón asume que los nativos que
tiene enfrente sencillamente no saben hablar y sólo en el Viejo Mundo podrán
hacerlo.
Collins ( 2008 ), menciona son palabras habladas que tienen un significado
arbitrario esto es, que para un significado dependiendo del idioma o dialecto que se
hable hay distintos significantes. La comunicación oral tiende a acercar a las
personas, debe buscarse establecer una comunicación, en presencia de los
participantes y dirigida a estimular los sentidos de la vista y del oído al mismo
tiempo. La riqueza del lenguaje oral humano permite señalar no solo objetos y
pensamientos con palabras, sino que también permite la expresión de sentimientos e
intenciones. En la expresión oral se usan fonemas (sonidos de las letras) para
formar palabra.
Bolaños (1997), en su obra Comunicación oral, expresa: “La expresión oral
aparece como una institución social de un tipo particular, fundada en la praxis de
la palabra para la comunicación del pensamiento”
D΄Alton, (1990), menciona en su obra Lengua y Literatura. Ensayos Didácticos,
afirma que “la expresión oral es un fenómeno muy amplio que abarca aspectos
fisiológicos, psicológicos y antropológicos, además de los contemplados en las
ciencias lingüística”
19
familiar preferentemente y en él prevalecen las relaciones diádicas, a partir de los
3 años, el niño, cuyo lenguaje está aún en evolución, se desenvuelve además en
otro entorno de características muy diferente al familiar, que es la escuela.
Escudero (1990), menciona cuando nos encontramos frente a un niño con
trastornos en la comunicación y el lenguaje, que pueda seguir o no una enseñanza
normal, necesita, ante todo, de una intervención basada en un modelo colaborativo
(Escudero, 1990) que contiene la cooperación de todos los profesionales que
intervienen, de las diversas situaciones interactivas dentro del aula, de una
concepción integral del lenguaje y del uso del refuerzo y la ayuda del profesor y la
familia.
Vaguedad o imprecisión. Es obvio que el individuo que tiene que comunicar una
noticia fatídica debe tener tacto y no puede emitir las palabras tal y como desearía
hacerlo, sin lastimar ni causar efectos negativos. Pero en otras circunstancias, la
claridad es de enorme valor y es preciso “no andarse por las ramas”. Si se valora
el respeto al tiempo de los demás, así como a la inteligencia del otro.
Rebuscamientos. Charles (1993), menciona en su teórico al que se ha hecho
referencia en este libro, es puntual cuando se refiere a los vocablos que en un
principio resultaban largos y complicados, y que el lenguaje popular redujo a las
formas que hoy conocemos:
2.2.13. El cerebro y el lenguaje
Beristáin, (2012), menciona una explicación de por qué el ser humano, frente a
otros animales, posee “lenguaje” procede necesariamente del hecho de estar
dotado de un cerebro distinto al de otras especies. Por otra parte, desde la
perspectiva inversa, Podríamos especular que el cerebro humano es diferente al de
otros animales como resultado del empleo del lenguaje. Teniendo en cuenta la
complementariedad entre estos enfoques, a la hora de tratar la relación entre
cerebro y lenguaje, nos parece especialmente ineludible la conexión entre
Psicolingüística y Neurolingüística.
2.2.14. El lenguaje como instrumento
Skinner (1957), menciona y considera que el lenguaje instrumento como una
conducta más del sujeto que se aprende poco a poco (estímulo-respuesta-refuerzo)
20
y que crea un sistema de hábitos o conductas verbales. Para ellos, el lenguaje tiene
un papel mediador en el desarrollo del pensamiento y el dominio del lenguaje
representa el proceso final del pensamiento.
Roman (1970), menciona que el lenguaje es un instrumento de pensamiento y el
medio más afectivo quizás es el más sencillo para expresar ideas es también un
sistema más activo y convencional la tendencia en las artes visuales a usar el texto
como legitimador según Herlinda contreras
Acosta y Moreno (2001), mencionan que el lenguaje es una herramienta básica
para la consecución, entre otros.
2.2.15. Técnicas de expresión oral
Perelman (2006) menciona que sirve como preámbulo para enumerar algunas de las
técnicas de expresión oral más eficaces:
Uso de figuras de retórica. Las personas en general, hacen uso de la retórica en la
vida cotidiana, casi sin percatarse. Desde pequeños, el contexto adiestra a los
hablantes a emplear estos recursos que, en 170 Chaim Perelman, muchos casos son
atractivos e ingeniosos. Ejemplos de figuras retóricas son:
Gutiérrez (2011), menciona que es el conjunto de técnicas que acuerdan las normas
generales que se deben de seguir para la buena comunicación oral, es la forma de
expresar sin barreras lo que pensamos, además de esto nos sirve como instrumento
para comunicar sujetos externos a él. Se debe tener presente que la expresión oral
en diferentes circunstancias es mas extensa que la hablada pues necesita mas
elementos paralingüísticos para terminar su significado final.
21
a) Escuchar: El Dr. Lyman Steil (2002), menciona profesor de retórica de la
Universidad de Minnesota, han estimado que los individuos dedican el 80% de su
tiempo de vigilia a comunicarse y que el 45% de ese tiempo se emplea para
escuchar.
Según Steil (1990) considera que, en muchas aulas tradicionales, los alumnos
dedican más del 70% del tiempo que permanecen en ellas a escuchar y, sin
embargo, es muy escaso el tiempo que se dedica a enseñarles estrategias que les
permitan escuchar de manera eficaz.
Nos dice que la mayoría de los alumnos no entiende lo que escucha tienen
dificultades de captar lo escuchado o explicado del docente.
b) Hablar: Mehrabian menciona (1978), menciona postula que sólo el 7% de lo que
comunicamos por medio del habla se relaciona con las palabras que empleamos, el
38% está implícito en nuestro tono de voz y el 55% en nuestra expresión facial y en
el lenguaje corporal. De ello se desprende que una producción oral eficaz incluye
todas las inteligencias.
c) Leer: Stephen Tchudi, (1995) menciona señala que para que los docentes puedan
seleccionar material de lectura apropiado para su trabajo en el aula deberán
“convertirse en especialistas en libros para niños y jóvenes y contar con elementos
para analizar los nuevos títulos y los libros clásicos, tanto informativos como de
ficción”.
2.3. Definición conceptual de términos
El cerebro y el lenguaje
Beristáin, (2012), menciona una explicación de por qué el ser humano, frente a
otros animales, posee “lenguaje” procede necesariamente del hecho de estar
dotado de un cerebro distinto al de otras especies.
Comunicación, expresión oral.
Collins (2008), menciona son palabras habladas que tienen un significado arbitrario
esto es, que para un significado dependiendo del idioma o dialecto que se hable hay
distintos significantes. La comunicación oral tiende a acercar a las personas, debe
22
buscarse establecer una comunicación, en presencia de los participantes y dirigida a
estimular los sentidos de la vista y del oído al mismo tiempo
Problemas que dificultan la comunicación oral
Escudero (1990), menciona cuando nos encontramos frente a un niño con trastornos
en la comunicación y el lenguaje, que pueda seguir o no una enseñanza normal,
necesita, ante todo, de una intervención basada en un modelo colaborativo
(Escudero, 1990) que contiene la cooperación de todos los profesionales que
intervienen, de las diversas situaciones interactivas dentro del aula, de una
concepción integral del lenguaje y del uso del refuerzo y la ayuda del profesor y la
familia.
El lenguaje como instrumento
Gutiérrez (2011), menciona que es el conjunto de técnicas que acuerdan las normas
generales que se deben de seguir para la buena comunicación oral, es la
forma de expresar sin barreras lo que pensamos, además de esto nos sirve como
instrumento para comunicar sujetos externos a él.
Inteligencia lingüística
Gardner (1994), menciona la inteligencia lingüística- verbal representa el elemento
más importante para comunicarse con el prójimo, no todas las personas utilizan
plenamente este potencial, por carecer de habilidad para manejar un vocabulario
rico en contenidos.
23
Contenido del lenguaje
Lahey (1978), mencionan el contenido del lenguaje es su significado o semántica,
es decir, trata de la "representación de lo que las personas conocen acerca de los
objetos de la realidad.
Forma del lenguaje
Bloom y Lahey (1978) , mencionan cuanto al análisis de la forma del lenguaje, ésta
abarcaría el sistema fonológico y morfosintáctico.
Las cualidades de la expresión oral
Dislexia
Coveñas (2011), sostienen que la dislexia es un trastorno que afecta la lectura y
escritura debido a que son características de la comunicación humana, por lo tanto
existe comunicación cuando un emisor crea un mensaje y lo transmite a través de
un medio al receptor que conoce el código y lo interpreta.
Tipos de dislexia
24
Aragón (2011) menciona dos subtipos de dislexia en sentido propio: las dislexias
adquiridas y las evolutivas. Las dislexias adquiridas, también conocidas como
traumáticas, son aquellas que padecen las personas que tras haber aprendido a leer y
a escribir pierden, en mayor o menor medida, algunas de las habilidades ya
adquiridas debido a una lesión cerebral.
Dislexia superficial
García (2009), Menciona que conlleva el mal funcionamiento de la ruta visual,
léxica o directa, por lo que el sujeto no presenta grandes dificultades en la lectura a
través de la conversión grafema-fonema de palabras regulares.
Causas de dislexia
López, Gallardo (2005), sostienen que en la actualidad no existe una postura
consensuada sobre las causas y etiología de la dislexia, a partir de la exposición de
Mentor (2001), se pueden agrupar las teorías explicativas en tres grupos: internas,
internas psicológicas, exógenas.
Diagnosticar la dislexia.
González (1990). Menciona que el diagnóstico es una tarea compleja con la que se
pretende conocer las causas de la misma, valorar y aislar los síntomas, con el objeto
de seleccionar las estrategias psicopedagógicas apropiadas.
Dislexia y educación
Michel Lobrot, (1968), considera que hay dificultades en el aula Una de las
dificultades de los disléxicos está en la función de repetición. El exceso de
actividades repetitivas en el aula los aburre particularmente, más cuando el avance
del conocimiento no se produce por estas vías y no se realiza el refuerzo adecuado”.
Retraso lector
Pavlidis (1983), señalan la necesidad de establecer una distinción entre lectores
retrasados y sujetos disléxicos. “El retraso lector se puede predecir a partir de
factores de índoles psicológica o ambiental, que lo explicarían.
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
25
Existe relación significativa entre la dislexia con la inteligencia lingüística en
los estudiantes del 2º grado de educación secundaria de la I.E. “Sabio Antonio
Raimondi Huaraz ”-2017
2.4.2. Hipótesis específicas
1. Los problemas que dificultan el desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes del
2º grado de educación secundaria de la I.E. “Antonio Raimondi Huaraz”-2017
2. Existe tipos de dislexia en el uso del lenguaje en los estudiantes del 2º grado de
educación secundaria de la I.E. “Señor de la Soledad” de Huaraz-2017
3. Existen diferencias entre los procesos de aprendizaje verbal en el desarrollo de la
expresión oral de la I.E. “Antonio Raimondi” de Huaraz- 2017
26