1. Características de los IOCG.
2. ¿Porqué es llamado IOCG? (¿Por principios de asociación de emsamblaje mineralogico?
3. Dividir en 2 segmentos el Batolito de la Costa (de Lima al sur y otro al norte) y ver composicion
modal de magma (geoquimica), edades, y comparación entre segmentos norte y sur respondiendo
la siguiente pregunta ¿Porqué en el Norte hay menos Cu y en el Sur abunda el Cu?
- Hacer un mapa estructural, indicar los sistemas de fallas, yacimientos, etc.
Un IOCG con Terminología en inglés Iron oxide-copper-gold = IOCG (inglés) y Oxido de Hierro-
Cobre-Oro = OHCO (castellano)
también llamados de: tipo Kiruna Magnetita-apatito Fe-Cu-Au Fe-Cu-Au-ETR Fe-Cu-Au-U Cu-Au-Bi,
hidrotermal de Cu-Au, etc., etc
OHCO = grupo de yacimientos reciéntemente identificado en zonas de tectónica extensional
ppalm/ por antíguas zonas de rift o aulacógenos a lo largo de grandes estructuras corticales
Mayoría asociada a intrusivos “anorogénicos” Sin relación directa c/ rocas intrusivas -en pequeños
yacimientos -en zonas “distales” de sistemas mineralizados
Las zonas mineralizadas tienen núcleo de FeOx (mag y/o hem) reemplazado por py + cpy
CARACTERISTICAS
1. OHCO ocurren en tectónica extensional
2. Asociación c/ rocas anorogénicas
3. Núcleo de FeOx
4. Reemplazam/ hidrotermal de FeOx por sulfuros
5. Zonación de alteración hidrotermal
6. Brechamiento
7. Geometría muy variable 8. Colombia tiene potencial para OHCO 9. Falta estudiar granitoides
colombianos
RESUMEN
La Mag puede desmagnetizarse a martita ± hem Luego, parte o todo el FeOx reemplazado por
sulfuros
Puede contener Au & ETRL (económicos)
U puede ser muy significativo (económico) Otros metales económicos: Ag, Co, Mn, etc.
Mnzn Cu parece asociada c/ fluídos meteóricos y rx redox en/alrededor de FeOx
ETRLs pueden estar asociados c/ apatito Th K U Au Cu Ag F Registro de perforación simplificado
Yacimiento Alemão, Carajás, Brasil FeOx (estrellas) actúa como núcleo para mnzn de Cu, Au, Ag, U,
F Tomado de Ronzé et al, 2000 1
Registro de perforación simplificado
Yacimiento Alemão, Carajás, Brasil
FeOx (estrellas) actúa como núcleo
para mnzn de Cu, Au, Ag, U, F
RESUMEN ALTERACION
Altn hidrotermal zonada en mayor parte de yacimientos OHCO
Patrones de altn dependen de prof. emplazamiento y química r. huésped
Altn general (somero a profundo):
-silicificación
-sericitización
-alteración K
-escapolitización
-albitización
Extensa hematitización masiva
llamada altn “roca roja”
Altn Na a gran escala rodeando rocas mineralizadas
Común el reemplazamiento textural de constituyentes de rocas
Fluídos alcalinos y/o ricos en F parecen jugar un papel importante en
altn hidrotermal, transporte de metales y disolucón de silicatos.
Modificado de Nisbet, 2004
RESUMEN
1. Resumen Yacimientos OHCO
-Identificados últimos 15 años.
-En rocas de todas las edades; dispersos x planeta.
-En zonas de tectónica extensional.
-Relacionados c/ rocas anorogénicas.
-Depósitos + pequeños o “distales” no relación c/ intrusivos
-Núcleo FeOx (magnetita y/o hematita)
-posterior reemplazamiento hidrotermal (parcial o total) x sulfs.
-ETR, Au, U, Ag, Co, Mn, Ni, MGP
Zonación de altn hidrotermal
hematitización masiva, altn “roca roja”
altn sódica regional
ELEMPLOS
3. Sistemas OHCO del Arco Lufilian
Magmatismo meso-alcalino y alcalino
durante la fase de rift
Extenso magmatismo (meso-alcalino)
-Luego del colapso de cuenca
-Sin evidencia de subducción
-Sin evidencia de colisión
continente-continente
Amplio rango de variabilidad petrográfica
-granitos normales
-cuarzomonzonitas y monzonitas
-hasta sienitas & carbonatitas
Algunos granitoides de alto calor
elevados Th, K y/o U
Sistemas OHCO en o alrededor de macizos granitoides
Ambientes muy extendidos para formación de OHCO
Cuerpos masivos de FeOx se forman por reemplazamiento
+ relleno de rocas huesped
Varios tipos de rocas huesped:
verdaderos granitos
sienitas
carbonatitas
cuerpos de cuarzo
esquistos albitizados
volcaniclásticos
carbonatos
IOCG
CONCEPTO
II.1.- Contexto geotectónico
Los depósitos tipo IOCG típicamente están localizados a lo largo o en la intersección de la
estructuras de la corteza mayor, que comúnmente es tensional o eventos de transtensión.
Además se ha encontrado en niveles medios de la corteza, que algunos ejemplos se dan en
zonas extensionales, anorogénicos, orogénicos, intracratónica, rifts intra-arco, arcos
magmáticos y cuencas de tras-arco.
En la mayoría de los casos las estructuras controlan el emplazamiento de intrusiones e influyen
fuertemente en el régimen del flujo del fluido, la formación de brechas (incluyendo la
preparación del suelo y la iniciación de brechamiento hidrotermal), y en última instancia, la
ubicación y morfología de la alteración y zonas mineralizadas.
En la figura de la distribución de los depósitos tipo IOCG y pórfidos de Cu (Figura 2) se observa
que la mayoría de estos yacimientos se encuentran en las zonas de subducción de la placa del
pacífico.
Los depósitos IOCG se pueden expresar en una amplia variedad de morfologías, y de tipos de
alteración que dependen de su estratigrafía, ya que puede tomar formas concordantes o
discordantes a ésta; Por otro lado, los depósitos IOCG han sido reconocidos dentro de un
régimen epitermal, pero estos depósitos todavía no se encuentran bien definidos.
Generalmente los depósitos IOCG, presentan reemplazamientos cuya morfología es tipo de un
skarn como lo presenta el yacimiento de Wilcherry Hill en Australia. Lo que es más común en
la génesis de los IOCG es su afinidad a un sistema hidrotermal magmático. Su morfología en
muy diversa y va desde vetas, chimeneas hidrotermales, brechas de diversos tipos, cuerpos de
reemplazamiento característicos de un skarn, stockworks, cuerpos pegmatoides y o tipo
diatrema como se muestra en la figura 5.}
II.3.- Alteración Hidrotermal
Los depósitos IOCG están caracterizados por una zona progresiva de alteración que va desde el
núcleo hacia afuera, la zona de alta temperatura está dentro del rango de 600° a 400°C, donde el
sistema se encuentra moderadamente oxidado y rico en minerales sódicos como: albita +
escapolita + anfibolita + piroxeno; por otro lado si son rico en Na-Ca-Fe se dan minerales
como: magnetita + anfibolita + actinolita + apatito, y si presentan un enriquecimiento en K-Fe
se tendrá una paragénesis del tipo: feldespato potásico + magnetita + biotita + anfibolita. Si
presentan temperaturas medianas a bajas <400° a 200°C, hay más oxidación y un
enriquecimiento en K-Fe-Ca-CO2 (hematita + sericita + clorita + carbonato + cuarzo). En las
zonas distales que se tiene baja temperatura (250° a 100°C) el aporte de SiO2-Fe-CO2 es el
dominante y se traduce en vetas con cuarzo + hematita + carbonatos como se muestra en la
figura 6.
La mineralización cobre-oro típicamente ocurre como calcopirita con abundante magnetita en
la zona de alta temperatura, y en la zona de baja temperatura se presenta como calcopirita +
bornita + calcosita secundaria con hematita. Las temperaturas bajas se dan en la parte distal,
donde la veta epitermal esta alterada y además tiene remplazamientos con sulfuros + arsenoides
de Cu, Co, Bi, U, Ag y Au y algunas veces tierras raras.
En muchos distritos de IOCGs, la sílice precipita como cuarzo penetrante en forma de vetas,
stockworks y brecha que pueden estar a kilómetros de distancia de su fuente (la intrusión); La
precipitación de la sílice se da con las siguientes características: durante la última etapa (baja
temperatura) denominada alteración retrograda. Es común ver zonas estériles y las vetas de
cuarzo o brechas se encuentran superpuestas en la etapa temprana de la alteración de alta
temperatura. Por otro lado, si las condiciones de pH neutro persisten en las temperaturas
inferiores en los sistemas IOCG, se tendrá abundancia de minerales de carbonatos en la zona
más distal, pero si persiste la acidez su paragénesis mineral será: sericita + clorita + carbonato
+ cuarzo + hematita: Esto refleja la poca abundancia de SO2 en los fluidos de los yacimientos
tipo IOCG. Así, la mineralización está acompañada por un zoneamiento sistemático (de
adentro hacia fuera) de la alteración de alta temperatura, revelando un ambiente reductor,
con un pH neutro, y una ambiente de oxidación a baja temperatura.