0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas10 páginas

Sesion Originl

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje sobre el control del perímetro craneal en niños. La sesión consta de cuatro actividades en las que los estudiantes miden y calculan perímetros craneales, aprenden sobre el número pi, e investigan la importancia de medir el crecimiento del perímetro craneal en niños. El objetivo es que los estudiantes comprendan que pi es un número irracional con infinitos decimales no periódicos y pertenece al conjunto de los números reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas10 páginas

Sesion Originl

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje sobre el control del perímetro craneal en niños. La sesión consta de cuatro actividades en las que los estudiantes miden y calculan perímetros craneales, aprenden sobre el número pi, e investigan la importancia de medir el crecimiento del perímetro craneal en niños. El objetivo es que los estudiantes comprendan que pi es un número irracional con infinitos decimales no periódicos y pertenece al conjunto de los números reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución educativa : N° 14132 – Las Lomas.
1.2. Docente : Prof. Ing. Giancarlo Paul Castro Farfán
1.3. Director : Prof. Franklin Marchena Torres.
1.4. Sub- Director : Prof. Jairo Carrasco Vidal.
1.5. Grado : Cuarto.
1.6. Sección : A.
1.7. Fecha : 23 de Abril del 2018.
II. TÍTULO DE LA SESIÓN
Controlando el perímetro craneal del niño

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
- Plantea conjeturas basado en la
experimentación para reconocer
ACTÚA Y PIENSA números irracionales en la recta
Razona y argumenta
MATEMÁTICAMENTE numérica.
generando ideas
EN SITUACIONES DE - Generaliza que todos los números
matemáticas
CANTIDAD irracionales son decimales infinitos
no periódico.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente presenta las siguientes imágenes:
 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información
del cuadro informativo y las imágenes presentadas:

¿Qué observamos en las imágenes?

¿Para qué se mide el perímetro craneal a los niños?

¿Por qué es importante realizar un control mensual de la medición


del perímetro craneal o cefálico del recién nacido?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel (los estudiantes pueden
hacer uso de otros recursos para registrar su información como cuaderno, tarjetas de
cartulina, pizarra, etc.).
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de
los estudiantes, reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al
responder las interrogantes (el docente solo organiza y sistematiza la información, no emite
juicios de valor).
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las
capacidades y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, y que están vinculados a la
situación significativa. Luego, los plasma en la pizarra.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
elaborar un cuadro con el peso de sus compañeros representado mediante aproximaciones.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o Elaborar cuadros de medidas de la circunferencia craneal y su relación con su diámetro.
o Hacer uso adecuado de instrumentos de medición.
o La reflexión sobre la importancia de la medida de la circunferencia craneal.
Desarrollo: (50 minutos)
 Los estudiantes, en equipo de trabajo,
realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en medir
el perímetro craneal, y su diámetro aproximado, a cuatro de sus
compañeros; luego, hallar el cociente entre ellos. Para esto,
hacen uso de instrumentos de medición de longitud
(centímetro). Con los datos obtenidos, completan la siguiente
tabla 1: Perímetro y diámetro craneal.

Nº Nombre Perímetro Diámetro 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱.


𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱.
craneal o craneal o
cefálico cefálico (aprox.)

1
2
… …………… …………… …………. …………………….

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el uso que hacen de los
instrumentos, así como en la forma que realizan el registro de los cálculos para hallar el
cociente del perímetro craneal y el diámetro craneal.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a las
interrogantes:
- ¿Existe alguna regularidad en los resultados obtenidos? Argumenta tu respuesta.
- ¿Crees que tendrá más cifras decimales? Explica mediante un ejemplo.
- Representa en una recta numérica los valores encontrados.
- ¿De qué número se trata? ¿Sabrías decir cuál es su definición formal? ¿A qué campo
numérico pertenece? Argumenta tu respuesta.
- Entonces puedes concluir que el numeral…………….…. es la relación de:
………………………………………………., se simboliza de la siguiente manera: …………………..
 El docente invita a los estudiantes a ver un video sobre la historia de 𝝅 , el cual se
encuentra en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=knQyH_rcmBY (ver a partir del 19:19 minutos al
24: 02 minutos, que es la información relacionada la actividad 2 (anexo 1).
Si la Institución educativa no cuenta con proyector multimedia y conexión a internet, el
docente podrá hacer uso de láminas en las que pueda observar la representación de las
aproximaciones de “ 𝛑" en la recta numérica, o puede presentar un papelote en el que se
exprese el valor de “𝝅" con 20 decimales.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 2 respondiendo a las
interrogantes:
 ¿Cuál es o cuál podría ser la última cifra del número “𝝅”?
 ¿Cómo es posible que llamemos “𝝅” a todas ellas si es obvio que son diferentes?
 El docente invita a leer el texto informativo “Controlar el perímetro craneal del niño”,
que corresponde a la actividad 3 (anexo 1). Con esta lectura los estudiantes se informan
acerca de la importancia de esta medida y su control respectivo en los recién nacidos.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 3 respondiendo a las interrogantes
que se presentan en el texto:
 ¿Cuántos centímetros crece el perímetro craneal en el primer año de vida?
 ¿Cuál es la diferencia del crecimiento del perímetro craneal en el segundo año de vida
respecto al primero?
 ¿Qué datos se deben de tomar en cuenta para calcular el diámetro craneal o cefálico?
Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 4 (anexo 1). La actividad consiste
en realizar cálculos para encontrar el diámetro craneal, teniendo como dato el perímetro
craneal y la aproximación de “ 𝝅” con cuatro decimales. Luego, completan la tabla 2
“Longitud del diámetro craneal”, haciendo uso de una calculadora (o lápiz y papel).
Tabla 2
Meses Perímetro craneal o 𝝅 Longitud del
cefálico de la niña Diámetro
craneal

Recién nacido 34,6


1 37,0
………. …………….. …………… ……………..
 El docente monitorea a los estudiantes y lleva un registro sobre la forma en que los
estudiantes realizan los cálculos, ya sea que hagan uso de la calculadora o de papel y
lápiz.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 4 respondiendo a las
interrogantes.
a. ¿Qué operación realizaste para hallar el diámetro craneal de una niña?
b. ¿Qué sucede con el valor de la longitud del diámetro craneal si el valor de 𝛑 se
redondea a 6 cifras decimales? ¿Podrías calcular la longitud del diámetro craneal si
redondeamos “𝛑” en “n cifras” decimales? Escribe tu conclusión y represéntala
simbólicamente.
c. Si sumas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝛑 redondeado a 6 y 10 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalo simbólicamente.
d. Si multiplicas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝛑 redondeado a 7 y 12
cifras decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones
y represéntalo simbólicamente.

Cierre: (20 minutos)

 El docente consolida en una expresión algebraica al conjunto numérico de los racionales.

El valor de 𝛑 tiene infinitos decimales no periódicos, 𝛑 es un


número trascendental que pertenece a los números irracionales.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante conocer el perímetro craneal y registrar su control?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de


matemática” – Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, página 68.
V. TAREA A TRABAJAR EN CASA
El docente solicita a los estudiantes que realicen las mediciones de las longitudes de las
falanges de tu mano y organicen los datos en una tabla.
VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- https://www.youtube.com/watch?v=knQyH_rcmBY

____________________________
Giancarlo Paul Castro Farfán
Profesor
Anexo 1

Ficha de trabajo

Propósito:
Realizar mediciones de diferentes diámetros y perímetros de la muñeca. Realizando cálculos
podrán encontrar números decimales infinitos.

Integrantes:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1

Tomando como referencia la tarea de la tercera sesión: completa la siguiente tabla o has uso de la
tabla de la tarea.

Tabla 1: Perímetro y diámetro craneal

Diámetro
Perímetro
craneal o 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥
Nº Nombre craneal o
cefálico 𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥
cefálico
(aprox.)

1
2
3
4
5

 Responde a las siguientes interrogantes:


a. ¿Existe alguna regularidad en los resultados obtenidos? Argumenta tu respuesta.
b. ¿Crees que tendrá más cifras decimales? Explica mediante un ejemplo.
c. Representa en una recta numérica los valores encontrados
d. ¿De qué número se trata? ¿Sabrías decir cuál es su definición formal? ¿A qué campo
numérico pertenece? Justifica tu respuesta.
e. Entonces puedes concluir que el numeral………………….. es la relación de:
………………………………………………., se simboliza de la siguiente manera: …………………..

Actividad 2

Luego de ver el video sobre la “historia de 𝜋” https://www.youtube.com/watch?v=knQyH_rcmBY


(del 19:19minutos al 24: 02 minutos), responda a las siguientes interrogantes:

a. ¿Cuál es o cuál podría ser la última cifra del número “ 𝜋”?


b. ¿Cómo es posible que llamemos “ 𝜋” a todas ellas si es obvio que son diferentes?

Actividad 3

Lee y reflexiona sobre la importancia de controlar el perímetro craneal de un recién nacido


periódicamente.

“Controlar el perímetro craneal del niño”

Debemos tener en cuenta que la cabeza o cráneo del bebé crece durante el primer año unos 12
cm, es la época en la que el cráneo del niño experimenta el cambio más importante, ya que a lo
largo del segundo año solo crece 2 cm. Por ello, los primeros doce meses son un tiempo crucial en
el desarrollo cerebral del niño, tanto por que puede no llegar a alcanzar la medida
del perímetro craneal medio para su edad, como por que esta medida puede llegar a estar muy
por encima de la tabla.

Lo importante de llevar un control en la evolución del tamaño del cráneo es que nos ayuda a
valorar si el crecimiento del bebé es adecuado, sobre todo durante los dos primeros años que son
los más críticos. Si las fontanelas se sueldan demasiado pronto, puede haber un problema de
microcefalia debido a factores genéticos o a infecciones prenatales; si la cabeza es muy grande
hablaríamos de un caso de hidrocefalia causada, entre otros motivos, por acumulación del líquido
cefalorraquídeo. En todo caso, será el médico el que valore si el perímetro es el adecuado.
A continuación, tenemos una tabla (en cm) que indica las medidas del perímetro craneal de un
bebé, desde su nacimiento hasta el año; época más crítica para el desarrollo.

Perímetro cefálico o craneal

Meses Niño Niña


Recién nacido 35,4 34,6
1 37,8 37,0
2 39,8 38,7
3 41,4 40,2
4 42,6 41,2
5 43,6 42,2
6 44,4 43,0
7 45,1 43,8
8 45,7 44,3
9 46,2 44,8
10 46,6 45,3
11 47,0 45,6
12 47,2 46,0
a. ¿Cuántos centímetros crece el perímetro craneal en el primer año de vida?
b. ¿Cuál es la diferencia del crecimiento del perímetro craneal en el segundo año de vida
respecto al primero?
c. ¿Qué datos se deben tomar en cuenta para calcular el diámetro craneal o cefálico?
Actividad 4

Calcula el diámetro craneal y completa la siguiente tabla para un redondeo de “𝜋” con cuatro
cifras decimales.

Tabla 2: Longitud del diámetro craneal

Longitud del
Perímetro craneal o
Meses 𝝅 diámetro
cefálico de la niña
craneal

Recién nacido 34,6


1 37,0
2 38,7
3 40,2
 Responde a las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué operación realizaste para hallar el diámetro craneal de una niña?
b. ¿Qué sucede con el valor de la longitud del diámetro craneal si el valor de 𝝅 se redondea
a 6 cifras decimales? ¿Podrías calcular la longitud del diámetro craneal si redondeamos
“𝝅” en “n cifras” decimales? Escribe tu conclusión y represéntala simbólicamente.
c. Si sumas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝝅 redondeado a 6 y 10 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalas simbólicamente.
d. Si multiplicas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝝅 redondeado a 7 y 12 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalas simbólicamente.

También podría gustarte