1
PRIMERA SEMANA
ORATORIA
La oratoria, o arte de hablar con elocuencia, es necesaria en todas las sociedades,
pues siempre habrá una ocasión en la que uno tenga que dirigirse a un auditorio
para convencerlo o para expresar alegría, regocijo o dolor. Pronunciamos
discursos en las asambleas, banquetes, entierros, conmemoraciones.
Es también un género literario formado por el discurso, la conferencia, charla, las
exposiciones, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.
La oratoria constituye uno de los temas más fascinantes de la historia de la humanidad.
Se ha dicho siempre, que, así como la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la
poética deleitar, el objetivo de la oratoria es convencer de algo y persuadir a alguien.
Hay aspectos que nunca pasarán de moda, ni caerán en desuso; la oratoria es uno de
ellos. Sencillamente, no hay sustitutos para el habla humana.
LA HISTORIA
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue
considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos
profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los
tribunales, entre ellos se destacan:
DEMÓSTENES.
Orador y político ateniense.
Su padre era un ciudadano y hombre rico, pero murió cuando Demóstenes tenía siete
años, dejando una fortuna en fideicomiso para su hijo.
Quedó al cuidado de dos parientes y un amigo de la familia, los cuales fueron desleales
y se quedaron con los bienes de Demóstenes y de su hermana.
Al alcanzar la mayoría de edad, Demóstenes emprendió una serie de pleitos para los
que se había preparado desde temprana edad, estudiando Derecho y Retórica.
Sin embargo, sólo consiguió recuperar una parte de su herencia.
Sus biógrafos hacen constar que tenía escasa voz y era además tartamudo, lo que
resultaba imperdonable para el pueblo ateniense, que estimaba, la oratoria como una de
las básicas condiciones de la educación.
Demóstenes, sin embargo, tenía gran fuerza de voluntad, y se dedicó afanosamente a
corregir sus defectos, y para no caer en la tentación de presentarse entre sus
conciudadanos antes de saber hablar bien, se rapó la mitad de la cabeza, con lo que su
figura no era presentable.
Pasó largas semanas a orillas del mar, introduciéndose piedrecillas en la boca para
vencer la tartamudez y hablando en voz alta para tratar de dominar con su voz los
murmullos de las olas.
Consiguió con ello su propósito, y vuelto a Atenas, reanudó el pleito con sus antiguos
tutores convenciendo ahora al jurado de la justicia de su demanda.
A partir de entonces creció la fama de Demóstenes como orador y como caudillo
político.
Entre sus primeros discursos destaca “Para los megalopolitanos” (353 a.C.), que atrajo
la atención de los atenienses sobre el peligro que representaba el poder de Esparta, tras
2
la debacle de Tebas.
Sin embargo, la mayor parte de sus principales discursos estuvieron dirigidos contra el
poder creciente del rey Filipo II de Macedonia, a quien veía como una amenaza no sólo
para Atenas sino para todas las ciudades- estado griegas.
Las consecuencias de la “Primera filípica” fueron inmediatas y los atenienses acudieron
a cubrir el paso de las Termópilas, donde fue detenido Filipo en su avance.
Demóstenes volvió a subir a la tribuna y consiguió aliar a Atenas con Tebas contra el
enemigo común; pero Filipo atravesó en esta ocasión las Termópilas y cayó sobre
Elatea, plaza fuerte desde la que dominaba Tebas.
Frases celebres de Demóstenes:
“Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas."
"Los grandes sucesos dependen de incidentes pequeños."
"Haz que tus familiares te reverencien más que te teman, pues el amor sigue a la
reverencia, más el odio al temor."
“Cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra”.
PLUTARCO
En Queronea, patria de Plutarco, se dio en el año 338 a. J.C. la batalla definitiva, en la
que el ejército macedónico demostró las bondades de su nueva organización.
La caballería macedónica, en la que figuró ya el hijo de Filipo, Alejandro, al mando de su
ala izquierda infligió tan severa derrota a los atenienses y tebanos unidos, que sin
ninguna resistencia pudieron ser ocupadas las dos ciudades.
COMO LA ORATORIA PASÓ DE GRECIA A ROMA
De Grecia, la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón la
perfeccionó. (Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos).
Como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su “Literatura europea y Edad Media
latina”, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en
general.
Originalmente, la oratoria se dividía en varios géneros.
Anaxímenes de Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después
Aristóteles:
Género judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que
establecerá conclusiones, aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando
lo que presenta como injusto.
Género deliberativo o político. Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una
asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza
lo que propone como dañino o perjudicial.
Género demostrativo o epidíctico. Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público
que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir
sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos.
Los romanos eran un pueblo especialmente dotado para la palabra, pero hasta la
introducción del helenismo en Italia, en el siglo III A.C. no se dieron cuenta de lo
3
poderosos que podrían ser si la empleaban bien, tomando ejemplo de los griegos y
teniéndolos como maestros.
CICERÓN
Cicerón afirman que superaba a todos los oradores de su tiempo en vehemencia
oratoria.
La pareja de oradores formada por Marco Antonio (143/87 a. de C.) y Lucio Licinio
Craso (140/91 a.) dominó el foro romano en los últimos años del siglo II.
Hortensio Hórtalo, sólo ocho años mayor que Cicerón, fue su principal rival en los
tribunales.
Cicerón opina que el orador ha de ser una combinación de tres factores:
disposición natural,
cultura profunda y
técnica del discurso.
Habla Cicerón de que el discurso debe de:
estudiar la adaptación del discurso al instante concreto, los gestos y tono de voz
apropiado para exponerlo.
Cicerón expresa que el discurso tiene 4 partes:
✓ Instruir,
✓ Agradar,
✓ Conmover y convencer
✓ Insistía en que cada una de estas partes exigía un método y una técnica adecuada
para alcanzar la finalidad de todo discurso.
Evolución Histórica De La Oratoria.
Oradores de la Edad Moderna.
La Edad Moderna, al igual que la antigüedad y la Edad media, aportaron oradores
intensos y eficaces. Citamos los más destacados.
François de Salignac de la Mothe y sobrenombre Fénelon.
Apreciado por su oratoria y sus escritos, se le encarga la formación del duque de
Borgoña, nieto de Luis XIV.
Oliverio Cromwell.
Descendiente de una modesta familia de terratenientes, Oliver Cromwell, nació en
Hutingdon, Inglaterra, el 25 de abril de 1599.
Al cumplir los diez y seis años de edad, Cromwell ingresó a la Universidad de
Cambridge sin que se distinguiera en sus estudios.
Con aciertos y desaciertos, contando siempre con una oratoria pensada y profunda,
pero llena de vitalidad, Oliver Cromwell había construido las bases de una nueva nación,
de una nueva Inglaterra.
Benjamin Disraeli.
Nació el 21 de diciembre de 1804 en Curzon Street, Londres,
Conocido también como Conde de Beaconsfield o Lord Beaconsfield, fue un político,
4
escritor y aristócrata británico, que ejerció dos veces como Primer Ministro del Reino
Unido.
Se educó en escuelas privadas y desde su juventud ya destacó como escritor.
Conocido por su elocuencia, siempre defendió la monarquía constitucional y la
democracia.
Su ideología cimentó las bases de los principios revolucionarios.
Louis Adolphe Thiers.
Historiador y político francés. Nació en Marsella, Francia, el 15 de abril de 1797.
Recibió una buena educación, primero en el lycée de Marsella, y luego en la facultad de
leyes en Aix-en-Provence.
En el otoño de 1821 Thiers se dirigió a París, y rápidamente se convirtió en redactor del
diario Constitutionnel.
Emilio Castelar y Ripoll.
nació en Cádiz, el 7 de septiembre de 1832. Político y escritor español, último
presidente de la Primera República Española.
Considerado como el más elocuente orador de España, ha sido también uno de los
grandes prosistas del siglo XIX.
Influido por el Romanticismo, del que también hay huellas en su oratoria, se recuerdan
entre sus obras, Los Recuerdos de Italia, alguna novela como Ernesto, Fra Filipo Lippi y
colecciones de artículos, discursos y diversos estudios jurídicos, históricos y de crítica
literaria y artística.
Jacques Benigne Bossuet.
Nació en Dijon (Francia), en 1652 fue ordenado sacerdote y comenzó a alcanzar fama
en París a consecuencia de sus oraciones fúnebres para personajes de la corte
francesa.
ORADORES EN EUROPA.
Maximilien de Robespierre, más conocido como "el Incorruptible", abogado de profesión,
nacido en Arras, Francia, en 1758. Sufriría la guillotina, el 28 de julio de 1794.
Robespierre emergió de la oscuridad parlamentaria.
Su preponderancia y calidad lo llevó a gobernar a Francia por medio de la oratoria.
Gozaba leyendo en voz alta a los clásicos franceses, una afición que revela el amor a la
música de las palabras y una mentalidad de carácter oratorio.
Los gestos que hacía en la tribuna eran breves, un poco bruscos y crispados.
ORADORES EN ASIA.
Mahatma Gandhi
Hablaremos en esta ocasión, de un célebre ser, el cual es recordado muy afectivamente
en la India, con el seudónimo "el Mahatma", es decir, el "Alma Grande".
Mohandas Karamchand Gandhi, nació el 2 de octubre de 1869 en Pobandar, capital del
principado independiente del mismo nombre y pequeño puerto de la casi isla de
Kathiyavar, en la costa noreste de la India.
Era el cuarto hijo de Karamchand y Putlibai Gandhi.
5
Según la tradición de los vaishya o vaiçya, debían dedicarse a la agricultura, la
artesanía o al comercio y durante mucho tiempo los Gandhi, como lo atestigua su
patronímico, que significa "comerciante de especias", habían mantenido la tradición.
Terminado su curso, en sus tres años de estadía en Londres; después de pasar la
prueba final en la Universidad, la cual fue muy difícil, teniendo por logro el dominio de la
lengua inglesa, partió de regreso a su tierra natal.
Pero allí se dio cuenta de su situación, una timidez enfermiza, unida a una ambición sin
empleo, le paralizaba e incapacitaba para hablar en público e incluso para leer lo que
había redactado.
ORADORES EN NORTEAMERICA.
Abraham Lincoln.
Al hablar de la historia norteamericana, no existe duda de nombrar a su gran exponente
de todos los tiempos.
Para mejor comprensión nos situaremos en los años 1809, en el estado de Kentucky (en
una población cerca de Hodgenville).
Oradores en Sudamérica.
Mariano Baptista Caserta, nació en Cochabamba, Bolivia, el 16 de Julio de 1832.
Realizó sus estudios universitarios en la ciudad de Sucre, hasta graduarse como
abogado; su talento y sus dones como orador lo distinguieron entre los jóvenes de su
época.
SEGUNDA SEMANA
TIPOS DE ORATORIA
a) Oratoria Social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene
por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser
humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional,
académico o laboral.
b) Oratoria Pedagógica:
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra
hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es
enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores,
catedráticos y educadores.
c) Oratoria forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también
como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la
jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de
jueces, fiscales y abogados.
d) Oratoria Política:
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el
gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas
políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para
persuadir y convencer a los votantes.
e) Oratoria Religiosa:
6
Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar
sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros
religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores,
curas, pastores y misioneros.
f) Oratoria Militar:
Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto
instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en
los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos,
pocas veces son espontáneos.
g) Oratoria Artística:
Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de
modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y
artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo, lo utilizan los animadores,
maestros de ceremonia y locutores radiales.
h) Oratoria Empresarial:
Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios;
empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo
constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el
cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.
TERCERA SEMANA
TEORÍA BÁSICA DE LA COMUNICACIÓN
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De
allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de
ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de
comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos
por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar
tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna?.
Naturalmente que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a
que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a
persona.
Generalmente se debe de pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos,
pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos
verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la
cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de
tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura).
Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo
a las diferentes culturas.
Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a
identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea,
el medio más apto para la transmisión de ideas.
7
Si se considera el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos
referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el
lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de
expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u
animar a otras criaturas a un comportamiento específico.
Los medios de comunicación y la transformación de la sociedad
Llamamos sociedad sin medios a aquella en donde el aire es el único medio
portador de mensajes. Pero como el hombre naturalmente se inclina a la
utilización de sistemas simbólicos, otros medios de expresión, como por ejemplo,
la pintura, surgen espontáneamente.
A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla el alfabeto, de esta manera
puede conservar el conocimiento a través de símbolos y significados compartidos.
Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito. Este hecho resulta
fundamental para el desarrollo del lenguaje escrito.
Los primeros medios que surgen fueron la piedra, la madera y el papiro (en
Egipto), incluso los mayas, fabricaban un material similar. La aparición de estos
medios permite la preservación de la cultura aunque sólo una elite podría
interpretar los significados. Sólo aquellos que pertenecían al ámbito administrativo,
político y/o religioso. En este tipo de sociedad, la mayor parte de las personas no
tenía acceso a los medios.
El Arte de la Comunicación
El verdadero arte de la comunicación comienza con nuestro carisma para
comunicarnos, saber transmitir nuestras ideas, sueños y hacer que la gente quiera
hacer lo que ellos consideran correcto. Muchas veces traemos ese don especial,
nos comunicamos de una manera extraordinaria casi sin ningún esfuerzo, en
algunas ocasiones algunas personas hasta parecen hipnotizar a las multitudes,
pero no a todos nos sucede lo mismo, no siempre nacemos con esa estrella, pero
la buena noticia es que podemos aprender a comunicarnos de una manera
excelente y llegar a ser tan buenos expositores de nuestras ideas como esos
grandes hombres.
Diez técnicas efectivas a desarrollar para que nuestra comunicación sea un éxito.
1. Piense con la cabeza, antes de hablar con la boca.
2. Precise los objetivos que quiere lograr y las mejores estrategias para lograrlo.
3. Adapte lo que quiere decir al receptor y a la situación.
4. Seleccione el momento, el lugar, y el canal oportunos y adecuados.
5. Recuerde que la forma en que diga algo es tan importante como lo que se
dice.
6. Evite expresiones que puedan dificultar el razonamiento y generar posiciones
defensivas.
7. Obtenga cierta “retroalimentación” del receptor, para cerciorarse de que el
mensaje ha sido entendido correctamente.
8
8. Mantenga una actitud de “Escucha Activa”, centre la atención en lo
fundamental de lo que se dice, sea empático, trate de identificar sentimientos.
9. Muéstrele al otro que tiene interés en lo que diga.
10. Sea flexible, adapte su expresión y estilos a la situación que se genere en el
diálogo.
¿Pero qué entendemos por comunicación? Según Yves Winkin, experto en este
campo, se ha llamado comunicación a:
1. Acción de comunicar algo a alguien.
2. La cosa que se comunica.
3. Acción de comunicarse con alguien.
4. Paso de un lugar a otro.
5. Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento.
La comunicación la constituyen las diversas formas de interacción y relación que
establecen las personas de una o varias comunidades humanas concretando la
vida social. La Comunicación Interpersonal: Esta puede ser considerada como el
proceso de intercambios de mensajes entre dos o más personas, con la finalidad
de alcanzar determinados objetivos. La condición de ser social del ser humano,
así como su supervivencia y desarrollo, lo hace sujeto de las relaciones
interpersonales desde el mismo momento de su nacimiento. Es importante resaltar
que la persona capaz de mantener una comunicación interpersonal adecuada,
contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de los demás. Para
mantener excelentes relaciones interpersonales es importante contar con recursos
de personalidad que nos permitan utilizar y manejar de forma acertada y efectiva
las habilidades comunicativas en dependencia con los diferentes contextos
sociales en el que nos desenvolvemos.
Dónde aplicarla. Algunos ejemplos: Dentro de la organización: entrevistas,
reuniones, descansos para tomar café, reuniones de asociados, llamadas por
teléfono, juntas de la empresa, conversaciones casuales, trabajar conjuntamente
en un proyecto, descansos para comer, negociaciones, entre otras.
Con los clientes o con el público: servicio al cliente, telemercadeo, conferencias,
entrevistas de prensa por teléfono, entrevistas de prensa en persona, aparecer en
televisión, llamadas por teléfono, entre otros.
En la vida privada: reuniones familiares, grupos religiosos, asociaciones de padres
y maestros, fiestas, llamadas por teléfono, eventos deportivos, comidas o
celebraciones familiares, conversaciones entre padres e hijos, entre otros.
Comunicación interpersonal efectiva: La comunicación interpersonal tiene como
elemento fundamental el manejo de los conflictos, esto implica diálogo
constructivo y se apoya en tres actitudes básicas para favorecer la comunicación y
las actuaciones positivas en la relación con los demás: empatía, aceptación y
congruencia.
9
Empatía: implica la capacidad de ver un asunto desde la perspectiva del otro, la
capacidad de ponerse en su lugar, de meterse en la piel de la otra persona.
Aceptación: implica tolerancia a las diferencias ajenas, al aceptar que otras
personas son diferentes y la capacidad para aceptar esto sin que nos sintamos
amenazados.
Congruencia: es sinónimo de autenticidad en el sentido de que se actúe sin
dobleces, sin disociación entre nuestro pensar, sentir y actuar.
Para cambiar mi mundo
Cuando era joven y libre
y mi imaginación no tenía límites...
...Soñaba con cambiar el mundo.
Cuando maduré y me volví más sabio,
descubrí que el mundo
no cambiaría,
así que moderé mis aspiraciones y decidí cambiar
únicamente a mi país.
Pero también descubrí que mi país
no cambiaría.
Al llegar a mi vejez
en un último intento desesperado
resolví cambiar únicamente
a mi familia y mi trabajo.
Pero ellos nunca lo permitieron.
Y ahora, al final de mi vida,
¡De pronto me doy cuenta!
Si tan solo me hubiera
cambiado primero a mi mismo...
Entonces con mi ejemplo habría cambiado
a mi familia y mi trabajo
Con su inspiración y aliento,
habría podido mejorar a mi país...
Y quien sabe,
quizá podría haber cambiado
¡incluso el mundo!
Anónimo
10
CUARTA SEMANA
MEMORIA INTELIGENCIA E IMAGINACIÓN
Pensamiento e inteligencia Tradicionalmente
El concepto de inteligencia ha incluido aspectos como: la velocidad de
procesamiento de información, la creatividad, y la memoria excepcional; sin
embargo, investigaciones recientes, han sugerido que parte integrante de la
inteligencia es el pensamiento, especialmente el crítico. La relación pensamiento
inteligencia ha sido estudiada por diferentes teóricos: Binet y Simon (1908),
Sternberg (1999), Piaget (1999) y Gardner (1994, 1995), de igual manera por
Perkins (1995), quien propone que la inteligencia está formada por tres aspectos:
el poder (nivel básico de aptitud intelectual inherente a la persona), el
conocimiento (dominio específico y conocimiento general del que se dispone), y
las tácticas (estrategias cognitivas o técnicas de pensamiento, empleadas para el
uso con mayor eficacia de los otros dos componentes).
La Memoria
La memoria, desde la postura cognitiva (formal) del procesamiento de la
información, puede ser según Bruer (1995) de varios tipos:
✓ La memoria de funcionamiento o corto plazo,
✓ Responsable de una primera impresión de la información que llega a través de
los sistemas sensoriales y,
✓ En la que tienen lugar los cálculos mentales, su capacidad es limitada y su
duración es breve;
La memoria a largo plazo, es aquella donde se encuentra la reserva permanente
de conocimientos y habilidades, no tiene límites ni en su duración, ni en su
capacidad, sin embargo, el rasgo más importante de la memoria a largo plazo para
el aprendizaje y la instrucción, no es su capacidad, sino su organización interna.
De igual manera, se puede decir que la memoria cumple básicamente con tres
funciones:
✓ Almacenamiento
✓ Retención y
✓ Evocación.
Pensamiento y lenguaje
Para Vigotski (1979) tanto el pensamiento como el lenguaje, son procesos
cognoscitivos relacionados de forma indisociable y, forman una estructura como
un todo funcional (Bermejo, 1998). Del lenguaje, es importante mencionar su
relación directa con el pensamiento, la reflexión sobre el significado de la palabra
(semántica), la estructura lingüística (sintaxis), el componente pragmático
(contextual), y los procesos neurológicos implicados en la producción del lenguaje.
La unidad que conserva las propiedades básicas, del conjunto conformado por
pensamiento y lenguaje, es el significado de las palabras; el significado de una
palabra es tanto pensamiento como habla. El análisis semántico (desarrollo,
estructura y función de la palabra) es el camino a seguir para la exploración del
pensamiento verbal; el símbolo, el signo y la función semiótica, no pueden ser
11
reducidos sólo a lo cognitivo, ellos tienen compromisos afectivos, valores sociales
y culturales de quien los construye y los usa; en este sentido, estos valores
determinan tipos de pensamiento y aprendizaje.
Habilidades de pensamiento
Durante las últimas décadas se ha desarrollado una serie de programas,
orientados a la adquisición de destrezas intelectuales en el contexto escolar
(Perkins & Smith, 1990; Prieto, 1989; Saiz, 2002; Tapia, 2002), éstos no han
estado exentos a las críticas, una de las más importantes, tiene que ver con la
relación que se establece con el currículo. Muchos de estos programas para
favorecer el aprendizaje de destrezas de pensamiento, han obviado el carácter
disciplinar del aprendizaje escolar, y que por lo tanto, son relevantes, junto con los
contenidos, los propósitos, los métodos y las formas de comunicación de la
disciplina.
Destrezas de pensamiento, que estimulan el tipo de razonamiento que se utiliza
en la profundización y el refinamiento de los contenidos adquiridos, éstas son:
• Comparación: identificación y articulación de semejanzas y diferencias entre
cosas.
• Clasificación: agrupar objetos en categorías en base a sus atributos.
• Inducción: inferir generalizaciones o principios a partir de la observación o del
análisis.
• Deducción: inferir consecuencias que se desprenden de determinados
principios o generalizaciones.
• Análisis de errores: identificar y articular errores en el propio razonamiento o en
el de otros.
• Elaborar fundamentos: construir un sistema de pruebas que permita sostener
aseveraciones.
• Abstraer: identificar el patrón general o el tema que subyace a la información.
• Analizar diferentes perspectivas: identificar y articular el propio punto de vista
con el de los demás.
Procesos de pensamiento
En las investigaciones De Sánchez (1991), se denominan como procesos
componentes del pensamiento a las habilidades de pensamiento, según este autor
existen:
• Procesos básicos
a. De construcción de conocimientos: observación, comparación, relación y
clasificación
b. De organización del conocimiento: ordenamiento y clasificación jerárquica.
c. De integración y juicio crítico: análisis, síntesis y evaluación.
• Procesos de Razonamiento
a. Deductivo, inductivo, hipotético y analógico.
• Procesos Creativos a. Expansión y contracción de ideas.
b. Extensión de campo y activación cognitiva.
c. Inventiva.
• Procesos Superiores
12
a. Procesos directivos para el manejo de la información.
b. Procesos ejecutivos para el manejo de la información.
c. Procesos de adquisición de conocimientos.
d. Discernimiento.
Creatividad
Es uno de los aspectos más complejos del comportamiento humano, durante
muchos años ha sido estudiado por psicólogos, filósofos, educadores y artistas
entre otros. Hasta principios del siglo pasado fue considerada como algo peculiar,
cualidad exclusiva de algunos seres humanos, como un don especial. La
creatividad tradicionalmente en sus definiciones, ha sido considerada como una
capacidad y una habilidad de pensamiento, que lleva al ser humano a generar una
producción original y novedosa; en concordancia con estos planteamientos,
también se estima como un producto, por cuánto la creatividad, se manifiesta en
los resultados y materializaciones de la idea.
Operaciones mentales son:
• Razonamiento lógico
• Pensamiento divergente
• Razonamiento silogístico
• Razonamiento transitivo
• Razonamiento hipotético
• Razonamiento analógico
• Inferencia lógica
• Análisis - Síntesis
• Proyección de Relaciones Virtuales
• Codificación - Decodificación
• Clasificación
• Comparación
• Transformación
QUINTA SEMANA
TÉCNICAS DE LA ORATORIA
Las técnicas que se aplican en el discurso son la preparación, la elaboración o
desarrollo y la pronunciación.
Preparación
En esta etapa el orador elige el tema adecuado a los propósitos, estudia y compila
el material. El orador debe tener una claridad meridiana del tema.
Elaboración del discurso
Una vez reunido el material, el orador se enfrenta a una labor de creación
expresiva o literaria; esto es lo que se llama comúnmente, la invención, la
composición y la elocución.
La invención parte de una inspiración que nos orienta en la selección de las ideas
o pensamientos y en la organización de los mismos.
13
La invención es la búsqueda y el hallazgo, fruto de la formación cultural de la
persona y de la reflexión sobre el asunto y sobre el material disponible.
El resultado de la invención es el plan de trabajo, punto de partida para la
composición.
La composición es la creación del esqueleto del discurso, preparado con
detenimiento y reflexión.
El esquema puede contener los siguientes puntos:
1. Tema
2. Tipo de discurso
3. Propósitos
4. Clase de auditorio
5. Desarrollo
6. Introducción
7. Cuerpo del discurso
8. Conclusión
Lo que todo orador debe saber:
1. Corrija cualquier defecto de su voz, hasta obtener una dicción clara y sonora.
2. Aprenda a articular claramente las sílabas y las palabras. La cualidad de una
voz no se mide por la rapidez, sino por su limpieza.
3. Asegúrese de que puede controlar sus nervios y no perder fácilmente la
serenidad.
4. A fin de vencer el miedo natural al público, empiece pronunciando discursos
de escasa trascendencia, ante un público modesto.
5. No gesticule por deber, los gestos y los ademanes han de ser reflejos
espontáneos de su personalidad y emociones sinceras.
6. No trate de forzar la adquisición de una técnica de oratoria para impresionar al
público. Ya irá llegando por sí sola con la práctica.
7. Prepare y pronuncie sus discursos manteniéndose fiel a las leyes básicas de
la gramática. La oratoria es una alta manifestación del idioma.
8. No emplee palabras cuyo, significado no conozca exactamente. No confunda
el significado de las palabras parecidas.
9. Enlace correctamente las palabras y las frases, formando oraciones
gramaticales correctas, aunque con las tolerancias propias del lenguaje
hablado.
10. No deje frases truncadas, a menos que sea con la intención premeditada de
provocar una impresión especial en oyentes.
11. Pronuncie debidamente cada palabra, de acuerdo con las reglas gramaticales.
12. Mientras no posea una larga práctica y una gran confianza en sí mismo,
absténgase de pronunciar discursos totalmente improvisados.
13. Prepare siempre su discurso, con la mayor anticipación posible, escribiéndole
total o parcialmente, o bien tomando notas escritas.
14
14. No tenga ningún inconveniente en consultar sus borradores o notas en
presencia del público.
15. Si quiere que su discurso parezca una Improvisación, tome notas escritas en
algún lugar estratégico y consúltelos disimuladamente.
16. Ordene las notas tomadas de acuerdo con la importancia escalonada y la
sucesión lógica con que deban ser expuestas las ideas.
17. Por un procedimiento u otro, procure tener siempre a la vista una guía de
recordatorio del discurso que va a pronunciar.
18. El alma de un discurso son las ideas; cuando prepare, un discurso, busque
antes quenada, ideas para desarrollar el tema propuesto.
19. En lo posible cíñase al tema de que se trate, evitando desviaciones y el paso a
otros temas.
20. Emplee tantas palabras elevadas como quiera, pero supeditadas siempre a la
fuerza expresiva de las ideas.
21. Recuerde que todo discurso es un mensaje al prójimo. Un discurso ha de decir
algo, hade tener un fondo y este fondo son las ideas.
22. Las primeras ideas acudirán fácilmente si usted se concentra unos minutos y
luego por asociación, la una irá trayendo a la otra.
23. Las palabras son un medio no un fin. Un discurso sólo basado en palabras sin
ideas, será corno una casa que sólo tenga fachada.
24. Conceda unidad a su discurso, de modo que sea sólo una pieza oratoria y no
diversas piezas enlazadas a la fuerza.
25. Procure que cada frase, cada párrafo, cada parle de su discurso, proceda de la
anterior y determine la siguiente. Dele al discurso una continuidad natural
fluida. Evite los saltos y los vacíos.
26. Haga, que su discurso posea un ritmo emocional siempre ascendente, aunque
con los momentáneos retrocesos de índole estratégico del caso.
27. Procure que su discurso no decaiga ni permanezca estacionado un tiempo
demasiado largo.
28. Deje libremente que la voz y el gesto, sin forzarlo, pero también sin frenarlos,
lo vayan conduciendo gradualmente hacia el clímax de su discurso.
29. Sobre todo, en los discursos de tipo vibrante recurra (sin llegar al abuso) a las
oportunas olas emocionales, poniendo en juego todos los recursos de su
técnica.
30. No olvide que las probabilidades de triunfo de un orador están en proporción
directa a la calidad del discurso que pronuncia.
31. Compórtese con naturalidad ante su auditorio, dejándose llevar por los
impulsos de su temperamento natural. Sea siempre usted mismo.
32. Ante situaciones imprevistas conserve la serenidad, No dé demasiada
importancia a ciertas pequeñeces y piense que el éxito de su actuación está
por encima de todo.
33. Pase lo que pase antes de empezar el discurso o una vez ya empezado, no
pierda el control de sus nervios ni el hilo de su actuación.
34. En materia de estilo, empiece por escoger el que más se adapte a su
personalidad.
35. Conozca, los demás estilos, a fin de matizar y enriquecer el suyo propio.
Estudie y analice la obra de los grandes oradores.
15
36. Procure que su discurso no posea una excesiva uniformidad de estilo, a fin de
evitar la monotonía. No se limite a un solo estilo.
37. Recuerde que no hay estilos malos ni buenos. Todos pueden ser buenos si se
saben amalgamar y emplear con elegancia.
38. Sin renunciar en ningún caso a su propio estilo, embellézcalo con los recursos
de otros, dotando a su discurso de contraste y pinceladas que hagan de ellos
auténticas obras de arte.
39. Escoja para cada caso, el género oratorio más apropiado. Tome en cuenta las
circunstancias particulares del acto en que usted ha de hablar.
40. Considere la naturaleza del acto y su significado, tanto aparente como íntimo.
41. Considere el nivel social y cultural del probable auditorio.
42. Considere todas las circunstancias de índole material (condiciones del lugar,
duración del discurso, etc.)
43. Dentro de los límites permisibles en cada caso, baraje hábilmente los estilos y
géneros a su alcance, a fin de dar mayor brillantez al discurso.
44. Dedique durante algún tiempo a escuchar a otros oradores, estudiando sus
virtudes y sus defectos, aplicándose después a si mismo los resultados de sus
observaciones.
45. Procure estudiar, mientras pronuncia su discurso, las reacciones del auditorio,
y saque las conclusiones lógicas del caso.
46. Pida la opinión acerca del discurso pronunciado a amigos y extraños. Observe
el grado de sinceridad de sus palabras y los comentarios ―entre líneas‖,
deduciendo la impresión real que tienen de su discurso.
47. Después de un discurso estudie razonada y fríamente las posibles causas del
éxito o del fracaso.
48. Empéñese en corregir los puntos débiles de su actuación como orador,
esforzándose para que cada nueva actuación supere a la anterior.
49. Aunque tenga mucho éxito siga estudiando y perfeccionándose, pues en el
terreno dela oratoria siempre hay mucho que aprender.
RETÓRICA
Definición de retórica
La retórica es el arte o técnica de la persuasión por medio del discurso oral. En
definitiva, el arte del discurso ciudadano, que se pone en práctica en el ámbito que
desempeña un papel decisivo en las diversas facetas de la vida pública y privada
dentro del sistema democrático.
Tipos de retórica y géneros de discursos
Aristóteles, a mediados del siglo IV a.C., distinguió entre tres tipos de retórica
teniendo en cuenta el receptor del discurso y su posibilidad de reacción. Si el
auditorio ha de juzgar sobre hechos del pasado en el marco de un tribunal de
justicia, nos encontramos ante la retórica forense. Si el auditorio ha de juzgar
sobre hechos que han de suceder en el futuro en el ámbito de la asamblea
política, nos encontramos ante la retórica deliberativa. Y, finalmente, si el auditorio
asiste como espectador y no como juez que ha de tomar una decisión, nos
encontramos ante la retórica apodíctica, demostrativa o "de aparato".
16
Evolución de la retórica en la Atenas Clásica.
Los críticos modernos, han planteado que uno de los principales modos de definir
las diferencias entre las distintas formas de retórica que se dieron en la Atenas
Clásica es plantearse cuál de los tres elementos fundamentales del acto de la
comunicación -orador, discurso, receptor- es el dominante en cada momento:
1) La retórica técnica o de los manuales: surge a partir de las nuevas necesidades
cívicas -judiciales y políticas- planteadas en Siracusa y Atenas a partir de la
instauración de la democracia. Este tipo de retórica surge al centrar los rétores
su atención en el discurso en detrimento de factores como el emisor y el
receptor. Se trata de una retórica enormemente pragmática, preocupada por
cómo presentar eficientemente un tema y por cómo conseguir convencer a toda
costa sin entrar a juzgar la moralidad del orador que pronuncia el discurso ni
evaluar sus posibles efectos sobre el auditorio. Es la retórica de recetas y
consejos simples y efectivos que desarrollaron en Sicilia autores como Córax y
Tisias y que tuvo su continuidad en Atenas a través del grueso del movimiento
cultural conocido como Sofística. Su ámbito básico de ejecución fue el género
judicial.
2) La retórica sofística, es decir, la desarrollada por los grandes sofistas del siglo V
y IV como Gorgias o Isócrates. Se trata de una retórica centrada en el orador
más que en el discurso o en el auditorio y es la responsable de una imagen del
orador ideal que, gracias al prestigio ganado, lidera la sociedad hasta conseguir
el cumplimiento de unos objetivos personales (la influencia alcanzada por
Gorgias) o de unos ideales nacionales (la idea del pan-helenismo defendida por
Isócrates). Se trata de una retórica más ceremonial que activa y cívica. Se trata
de una oratoria abierta a la amplificación y al refinamiento estilístico. Sus
discursos, por lo tanto, pertenecen sobre todo al género epidíctico.
3) La retórica filosófica: este tercer ramal comienza con las críticas planteadas por
Sócrates a las dos anteriores retóricas y tiene como continuadores básicos a
Platón y a Aristóteles. Reduce el papel jugado por el orador y se preocupa por
la validez del mensaje emitido, teniendo muy especialmente en cuenta su efecto
sobre el receptor. Se trata de una retórica íntimamente conectada con la
dialéctica y con el análisis psicológico. Su objetivo básico es buscar el bien del
auditorio en el marco de la convivencia cívica. Este tipo de retórica prestó una
especial importancia al menos desarrollado de los géneros: el deliberativo.