UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGIA
MEDICINA INTERNA
NOMBRE: DEYVID GUSTAVO CAPELO RIOS FECHA: 16/07/2017
Tema: Profilaxis Antibiótica Odontológica
La profilaxis antibiótica en Odontología tiene como objetivo prevenir la aparición de
infección a partir de la puerta de entrada que produce la actuación terapéutica, por lo que
se encuentra indicada siempre que exista un riesgo importante de infección, ya sea por las
características mismas de la operación o por las condiciones locales o generales del
paciente. Sin embargo, los ensayos clínicos con antibióticos en patologías dentarias
responden poco a los criterios metodológicos requeridos, y además no son lo
suficientemente numerosos.
En los pacientes cuyo sistema inmune está comprometido debe realizarse profilaxis
siempre. Así como en los pacientes con problemas cardiacos asociados con endocarditis o
catéteres vasculares o dispositivos protésicos. Los antibióticos administrados oralmente,
efectivos ante infecciones odontogénicas es la Penicilina V asociada al ácido clavulánico. En
caso de alergias, una alternativa, es la clindamicina. La mayoría de las infecciones agudas se
resuelven en 3-7 días. En los últimos años, se tiende a reducir el uso general de antibióticos
con propósitos preventivos o terapéuticos.
Entre los factores que van a determinar la posible aparición de la misma, destacan el tipo
y tiempo de cirugía y el riesgo quirúrgico del paciente por su comorbilidad (Salmerón-
Escobar y Del Amo-Fernández de Velasco, 2006)
Las infecciones odontogénicas son las más prevalentes a nivel mundial y constituyen el
primer motivo de consulta en el consultorio dental, según los reportes de la Organización 1
Mundial de la Salud (OMS, 2007).
La deficiente higiene oral y el consumo de alimentos ricos en sacarosa, contribuyen a
aumentar el número de colonias de gérmenes en la cavidad oral, y con ello el riesgo de
bacteriemia tras los tratamientos orales.
El nivel de higiene oral influye en los niveles de bacteriemia considerablemente. Por esta
razón, una higiene oral óptima podría ser el factor más importante en la prevención de
complicaciones como consecuencia de una bacteriemia: incluso más que cualquier pauta
antibiótica, según algunos autores.
En una extracción sencilla de un diente, aparece bacteriemia en un 40-50% de los casos (.
Los niveles más altos de bacteriemia se encuentran tras las inyecciones intraligamentarias
en procedimientos de anestesia local (96,6% de los niños). La patología traumática dentaria,
constituye un factor etiológico de infección del área oral, máxime cuando se produce la
exposición directa del tejido pulpar o alteración del espacio periodontal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGIA
MEDICINA INTERNA
Las posibilidades de infección aumentan cuando al traumatismo en el tejido dental duro o
de soporte, se le suma la presencia de heridas abiertas en piel o mucosas. Las bacterias que
causan las infecciones odontogénicas son generalmente saprofitas. La microbiología es
variada, existen múltiples organismos, con diferentes características. Las bacterias
anaerobias y las aerobias están presentes habitualmente. Son muchas las especies de
bacterias aerobias que causan infecciones odontogénicas; la más común es el Streptococo.
Los antibióticos raramente son recomendados tras traumatismos leves, pero en casos con
heridas importantes de los tejidos blandos o dentoalveolares, estarían indicados como
profilaxis contra la infección. Debe conseguirse una buena cobertura antibiótica en casos
de dientes avulsionados que se reimplantan; desde el uso de antibióticos sistémicos ha
disminuido la incidencia de reabsorciones radiculares externas en estos casos.
Debido al gran problema de la resistencia antimicrobiana, se está tratando de regular más
el uso de los antibióticos. En este contexto se estudia la indicación adecuada de profilaxis
antibiótica para los pacientes sometidos a procedimientos invasivos dentales (Lockhartet
al., 2002). En 1998, el Standing Medical Advisory Committee (SMAC) publicó The Path of
Least Resistance, un reporte sobre la resistencia antimicrobiana, en él que declaró que los
dentistas representan el 7% de todas las prescripciones de los antimicrobianos. Esto
significa que cada odontólogo podría prescribir 159 antibióticos al año, un promedio de tres
recetas a la semana, lo que implica un mayor uso de antibióticos por los dentistas de lo que
se podría pensar inicialmente (Sweeney et al., 2004). Dentistas alemanes en promedio
prescribieron dos antibióticos por semana (Löffler et al., 2014). La relación entre el uso de
antibióticos y la resistencia microbiana es compleja. Una reducción de la resistencia
antimicrobiana sólo se puede lograr reduciendo significativamente el uso de antibióticos
(Sweeney et al., 2004).
Por ello la estrategia general de prescripción antibiótica terapéutica o profiláctica se basa
en acuerdos profesionales y documentos de consenso. Las recomendaciones propuestas en
este ensayo están basadas en el consenso de los profesionales que han participado en el
desarrollo del mismo.
Como conclusión de mi ensayo puede decir que previamente a cualquier tratamiento
odontológico a personas, con algún síndrome, problema médico o cualquier alteración que
no le resulte familiar, se recomienda ponerse en contacto con su médico de cabecera, y así
determinar la susceptibilidad previa individualizada a infecciones inducidas por
bacteriemias. En los últimos años, se tiende a reducir el uso general de antibióticos con
propósitos preventivos o terapéuticos. Esto está basado en la evidencia científica y la
experiencia profesional. El desarrollo de resistencias por parte de los microorganismos, las
dudas sobre la eficacia de los tratamientos preventivos, la posibilidad de reacciones tóxicas
o adversas a los antibióticos dan lugar a muchas preguntas sobre el riesgo y beneficio del
uso de los antibióticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGIA
MEDICINA INTERNA
Bibliografía:
1. Agence Française de Sécurité Sanitaire des Produits de Santé. 2001.Prescription des
antibiotiques en odontologie et stomatologie :recommandations et argumentaire.
http://afssaps.sante.fr/.
2. American Dental Association. 2014. Antibiotic Prophylaxis.http://www.ada.org/en/
member-center/oral-health-topics/antibioticprophylaxis.
3. Calvo A.M., Brozoski D.T., Giglio F.P., Gonçalves P.Z., Sant'ana E., DionísioT.J., Lauris
J.R., Santos C.F. (2012) Are antibiotics necessary after lower third molar removal?
Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol.114(5 Suppl), S199-208.
4. Dar-Odeh N.S., Abu-HammadO.A., Al-Omiri M.K., Khraisat A. S., Shehabi A.A.(2010)
Antibiotic prescribing practices by dentists: a review. Ther ClinRisk Manag, 21, 301-
306.
5. Gould F.K, Elliot T.S.J., Foweraker J., Fulford M., Perry J.D., Roberts G.J.,Sandoe J.A.T.,
Watkin R.W. (2006) Guidelines for the prevention of endocarditis: report of the
Working Party of the British Society for Antimicrobial Chemotherapy. J Antimicrob
Chemother. 57, 1035-1042.
6. Artículo de Investigación: REVISTA ADM 2012;69(4): 168-175 MORENO Y GÓMEZ
7. Profilaxis antibiótica Puesto en el dia :Paloma Planells del Pozo 1 , Mª José Barra
Soto 2 , Eva Santa Eulalia Troisfontaines, Madrid – España (2010)
8. Salmerón-Escobar JI, del Amo-Fernández de Velasco A. Antibiotic prophylaxis in Oral
and Maxillofacial Surgery. Med Oral Patol Oral Cir.(2006)
9. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN ESTOMATOLOGÍA
ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS ON ESTOMATOLOGY (Miguel Rodríguez Alfaro1, Jonny Burga
Sánchez2 , Víctor Chumpitaz Cerrate2, Roberto Varas Hilario2, Jaime Guerra
3 4 5
Sanguinetti , Roger López Bellido , Juan Zegarra Cuya ) (2008)
10. Profilaxis antibiótica en Cirugía Oral y Maxilofacial Salmerón-Escobar JI, del Amo-Fernández
de Velasco A. Antibiotic prophylaxis in Oral and Maxillofacial Surgery. Med Oral Patol Oral
Cir Bucal 2006;11:E292-6