0% encontró este documento útil (0 votos)
528 vistas7 páginas

Significado Original de Apologética

Este documento explica el significado original de la palabra "apologética". Deriva del griego "apologeomai" que significa defenderse o dar razones en respuesta a cargos o críticas. Originalmente se refería a los discursos de defensa que daban los acusados ante los tribunales griegos. Más tarde, los primeros cristianos como los apóstoles Pedro y Pablo usaron este término para defender su fe ante las autoridades romanas cuando eran procesados. La apologética cristiana tiene el propósito de responder objeciones y fortal

Cargado por

J Manuel Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
528 vistas7 páginas

Significado Original de Apologética

Este documento explica el significado original de la palabra "apologética". Deriva del griego "apologeomai" que significa defenderse o dar razones en respuesta a cargos o críticas. Originalmente se refería a los discursos de defensa que daban los acusados ante los tribunales griegos. Más tarde, los primeros cristianos como los apóstoles Pedro y Pablo usaron este término para defender su fe ante las autoridades romanas cuando eran procesados. La apologética cristiana tiene el propósito de responder objeciones y fortal

Cargado por

J Manuel Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Significado original de apologética

Autor: Juan Manuel Navarro Lopez

Introducción

La Apologética es la rama del Cristianismo que trata con la defensa y


establecimiento de la fe Cristiana. La Apologética Cristiana es algo en lo que
cada creyente debería involucrarse, así sea un poco.

Y es que la apologética consiste en dar razones que respalden la fe cristiana y


respondan a las objeciones que se le planteen. Contribuye a recuperar la
perspectiva de la Biblia como fuente de conocimiento de su materia, y no de
una creencia fidedigna que debe aceptarse mediante un ciego acto voluntario.

La apologética cristiana fortalece a la iglesia porque responde a las críticas


provenientes del mundo, sobre doctrinas bíblicas y estimula la fe del creyente.

La particularidad de este ensayo es alcanzar, en su real dimensión el


significado original de la palabra apologética, contribuyendo con un granito de
arena para edificar al cuerpo de Cristo.
1.- Historia de cómo aparece la palabra Apologética

Del griego Apologeomai significa defenderse y que deriva del antiguo tribunal
de justicia griego en donde a los acusados se les otorgaba el derecho de
responder o “deshablar” a los cargos hechos en su contra. Otros mencionan
que la apologética es la posición de defensa militar contra un ataque. La
apología de Platón le da una expresión clásica a tal defensa verbal (apología).
Allí el anciano Sócrates, acusado de corromper la moralidad de la juventud
ateniense, está delante de la gente de su ciudad respondiendo a los cargos. Él
les ruega así: “No importa la manera que puede o no ser buena; pero pensad
solamente en la verdad de mis palabras y prestadle atención a eso: permitid
que el orador hable la verdad y que el juez decida justamente”. El primero en
usar el término con ambas connotaciones es John Henry Newman quien intitula
su autobiografía espiritualista Apología Pro Vita Sua en 1864. Pero también
algunas obras de apologetas de comienzos de la cristiandad como las dos
Apologías del Mártir San Justino, dirigidas al emperador Marco Aurelio.

Aunque, antes de ellos el apóstol pedro estaba pensando en tal defensa


cuando insto a los cristianos a estar “siempre preparados para presentar
defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de
la esperanza que hay en vosotros” 1 Ped. 3:15.

2. concepto griego de la Apologética por diferentes autores

Según Chávez la palabra griega apologeomai es traducido: defenderse, hablar


en defensa de uno mismo (Lc 12:11; 21:14; Hch 19:33; 24:10; 25:8; 26:1, 2, 24;
Rom 2:15; 2 Co 12:19.

Para Strong la palabra griega apologeomai es traducido por: dar cuentas


(declaración legal) de uno mismo, i.e. exculpar (se):—alegar, defender, decir o
hablar en defensa, disculpar, responder en defensa. Y apología; de lo mismo
que apologemai; ruego, súplica, declaración («apología»):—defender, defensa.

Para Vine la palabra griega apologemai significa hablarse a uno mismo fuera
de [apo, de (partitivo); lego, hablar], responder dando una defensa de uno
mismo (además de su significado de excusarse, Ro 2.15; 2 Co 12.19). Se
traduce «defender» en Hch 26.2; «alegar» en Hch 25.8, donde se incluye en la
traducción el término defensa, esto es: «alegando Pablo en su defensa»; otros
términos que incluyen «defensa» son Hch 19.33: «hablar en su defensa»;
24.10: «haré mi defensa»; 26.1: «comenzó … así su defensa»; v. 24: «diciendo
… en su defensa»; cómo responder en Lc 12.11: «habréis de responder»;
21.14: «habéis de responder»; en el sentido de excusarse, ya mencionado:
«defendiendo» (Ro 2.15; 2 Co 12.19).

3. Etimología y aparición de los términos en el NT

La palabra apologético procede del latín tardío apologeticus, la cual a su vez


procede del griego απολογία (apología), que designa la posición de defensa
militar contra un ataque.

La palabra apología viene del griego apología y significa “acción de hablar en


defensa de alguien”. Sus componentes léxicos son: el prefijo apo (aparte, fuera,
lejos, con) logos (palabra, estudio, tratado), más sufijo ia (acción, cualidad).

El verbo aparece 10 veces, y el sustantivo, 8 veces. El verbo y el sustantivo


aparecen un total de 10 veces en Lucas y Hechos.

4. Tecnicismo jurídico

Tanto el sustantivo como el verbo los encontramos como tecnicismos del


lenguaje procesal. El contexto presupone que existía hostilidad y penas de
encarcelamiento contra los que profesaban la fe cristiana. En la vista de las
causas y en los procesos judiciales, la defensa se convierte en posibilidad
inesperada de proclamación misionera: Fil 1:7, 16; 2 Tim 4:16 (sobre la vista de
la causa de Pablo); 1 Ped. 3:15 (la declaración misionera de la esperanza -el
núcleo mismo de la fe cristiana- expuesta ante el tribunal de justicia o en
conversaciones privadas).
Lucas añade a un dicho de Jesús, doblemente atestiguado en la tradición, su
propia descripción de los comienzos del cristianismo, precisando más
concretamente que las «palabras» eran un acto de apologeistai (Lc 12:11 [a
diferencia de Mt 10:19]; 21:14 [a diferencia de Mr. 13:11]). Juntamente con los
procesos en las sinagogas (2 Cor 11:24) Y ante las autoridades romanas del
gobierno central y del gobierno local, Lucas menciona también los
encarcelamientos (Lc 21:12), insinúa la posibilidad de prepararse para la
defensa, y al situar tal apología antes de las catástrofes apocalípticas, la
describe como la situación normal de la Iglesia.

En Hch 22:1; 24:10; 25:8, 16; 26:1, 2, 24, las palabras se hallan en una especie
de apología (capítulos 22-26), que muestran la intrepidez de Pablo en la
confesión de su fe, y se encaminan a persuadir a los funcionarios romanos
para que ejerzan la tolerancia, demostrando para ello la legitimidad de la fe
cristiana como un movimiento surgido dentro del judaísmo y probando la buena
voluntad política de sus adeptos. En brillantes discursos retóricos de defensa
(con la captatio benevolentiae dirigida hacia el juez, la exposición de la vita con
la acentuación especial del pasado judío y de la vocación divina para misionar
entre los gentiles) Pablo es capaz de demostrar la falsedad de las acusaciones
lanzadas por los judíos (delitos cometidos contra el templo, las leyes, el orden
público y el emperador). Tan sólo la violación del derecho, el secuestro y los
errores cometidos en el proceso judicial impiden la absolución, que ha quedado
demostrado que es necesaria.

En Hch 19:33 Alejandro intenta hacer una defensa de sí mismo en favor de sus
hermanos los judíos. Es decir, trata de distanciarse de los cristianos.

5. Sentido figurado.

Se emplean en sentido figurado, sobre todo en la controversia entre Pablo y los


corintios acerca de la condición de Pablo como apóstol. 1 Cor 3:9 hace la
enumeración de los derechos de los apóstoles y describe la renuncia personal
de Pablo a esos derechos (v. 4). Pablo lo hace como defensa personal de sí
mismo y como prueba teológica contra los que le critican.
Según 2 Cor 12:19 Dios es el único que juzga y el único ante quien Pablo debe
defenderse a sí mismo. En 2 Cor 7:11 Pablo confirma que los corintios
expusieron a Timoteo las razones que los disculpaban, razones que eliminaron
la causa que había motivado la carta de las lágrimas (2:3-9). Rom 2:15 aplica
apologeomai a los pensamientos, en cuanto éstos realizan las funciones de
testigos de la defensa (y de testigos de cargo) en relación con los exámenes de
conciencia; tales testimonios, en la conciencia de los gentiles que no tienen la
Torá, representan algo análogo al juicio divino basado en la Torá.

Conclusión

La palabra apologético, es una palabra que la encontramos con una


característica monosemico es decir un solo significado muy preciso y esto hace
que no halla ambigüedades en su significado.

La palabra apologética no solo es una palabra simple o sencilla o muy técnica,


lo que nos sugiere esta palabra no solo es que debemos tener el conocimiento
del significado sino también es que tenemos que aplicarla es nuestro diario
vivir.

La apologética para los cristianos de hoy es saber usarla y eso es nuestro


desafío del este siglo XXI.
Bibliografía

Horst Balz; Gerhard Schneider; Diccionario exegético del Nuevo Testamento,


Vol I; Ediciones Sígueme; Salamanca, España; 2005.

William Dyrness; Apologética cristiana; casa Bautista de Publicaciones; El paso


Texas; 1988.

Doug Powell; Guia Holman de Apologética Cristiana; Edicion B&H español;


Nashville, Tennessee; 2009.

Norman Geisler; Ron Brooks; Apologética, herramienta valiosa en defensa de


la fe; Editorial Unilit; Bogota, Colombia; 1997.

Páginas web

etimologias.dechile.net/?apologi.a

lexicoon.org/es/apologetico

También podría gustarte