FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
EXPERIENCIA CURRICULAR DE
ELECTRONICA Y ELECTRICIDAD
PROYECTO
“FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE DC”
(1,3V A 30V – 1A)
AUTORES
CALIZAYA HILARIO, LUIS MICHAEL
GALARZA NAVARRO, MAYUMI
GOMEZ SULCA, FERNANDO
JULCA NEIRA, DEYSI
enrique
ASESOR
OTINIANO ESPINOZA, MARVIN JOEL
LIMA – PERÚ
2017
INTRODUCCION
Con los conocimientos adquiridos en el modulo de electrónica y electricidad, durante el
cursado de la materia se seleccionó un proyecto sencillo como es la fuente regulable de
alimentación de 1,2v hasta 30v en corriente continua o corriente directa,que se pueda armar
en una placa comúnmente llamada Protoboard y que funcione correctamente.
En el cual fundamentaremos la descripción y funcionamiento de cada uno de los componentes
a utilizar en nuestro proyecto, se pondrá en uso los conceptos vistos en clase y se aprenderá
mas mediante la practica durante el desarrollo de este circuito, cuyo fin será la de alimentar de
tensión a los futuros proyectos a desarrollar en este modulo.
INDICE
1.-FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE. …………………………………………………………….3
1.1.-DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES……………………………………………………………..4
1.2.-DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO……………………………………….
1.2.-LISTADO DE COMPONENTES DEL CIRCUITO……………………………………
1.3.- CONCLUCIONES………………………………………………………………………….
1.-FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE
Todos los circuitos electrónicos requieren de una o más fuentes de voltaje o tensión. La fuente
de alimentación es la encargada de convertir la entrada de tensión alterna en una tensión
continua, para lo cual se requiere de diversos componentes cuyas características y propiedades
nos servirán como base de regulación de tensión desde 1.2v a 30v .
1.1.- DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
1.1.1.-EL TRANSFORMADOR
Se denomina transformador a una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir la
tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo constante la frecuencia.
La potencia que ingresa al equipo no varia en el caso de un transformador ideal (sin perdidas)
pero las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su
diseño, tamaño, etc.
Su funcionamiento se basa en el fenómeno de la inducción electromagnética y están
constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado
de hierro dulce o hierro silicio.
Las bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También
existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado
"terciario", de menor tensión que el secundario.
CONSIDERACIONES GENERALES
Para comprender todos los fenómenos que permitirán al transformador realizar sus funciones
adecuadamente, es indispensable conocer la construcción básica de un transformador
elemental. Primeramente se construirá el núcleo, que estará formado por chapas magnéticas
con o sin grano orientado. Estas chapas se dispondrán juntas hasta conseguir el espesor del
núcleo deseado. No suelen construirse núcleos macizos, ya que en ellos por histéresis o
foucault se producirían unas pérdidas del todo inaceptables. El núcleo adquiere consistencia
gracias a la unión de las chapas, la cual puede realizarse de muy diversas formas; para un
pequeño transformador como el del ejemplo, es suficiente con unos tornillos colocados en los
extremos o vértices de las chapas que aseguren su unión con el paso del tiempo. El otro
elemento importante son los bobinados (primario y secundario). Para su construcción,
primeramente se aislará la zona donde vayan a colocarse, ya que aunque estos bobinados se
realizan con hilo de cobre esmaltado y por tanto aislado, un contacto accidental de estos hilos
con el núcleo supondría un cortocircuito peligroso para el transformador. Se aislará, pues, la
zona de los bobinados con material eléctricamente no conductor resistente a las altas
temperaturas que puedan producirse cuando el transformador.
Finalidad De los transformadores, según Ras (1998) quien nos define a la vez nos brinda la
misión del mismo “Los transformadores se define como maquinas estáticas que tienen la
misión de transmitir mediante el campo electromagnético alterno, la energía de un sistema,
con determinada tensión deseada”.(304 pp.)
COMPONENTES DEL TRANSFORMADOR
EL NÚCLEO
El núcleo está formado por varias chapas u hojas de metal (generalmente material
ferromagnético) que están apiladas una junto a la otra, sin soldar, similar a las hojas de un
libro. La función del núcleo es mantener el flujo magnético confinado dentro de él y evitar que
este fluya por el aire favoreciendo las perdidas en el núcleo y reduciendo la eficiencia. La
configuración por láminas del núcleo laminado se realiza para evitar las corrientes de Foucault,
que son corrientes que circulan entre laminas, indeseadas pues favorecen las perdidas.
BOBINAS
Las bobinas son simplemente alambres generalmente de cobre enrollado en las piernas del
núcleo. Según el número de espiras (vueltas) alrededor de una pierna inducirá un voltaje
mayor. Se juega entonces con el número de vueltas en el primario versus las del secundario. En
un transformador trifásico el número de vueltas del primario y secundario debería ser igual
para todas las fases.
CAMBIADOR DE TAPS
El cambiador de taps o derivaciones es un dispositivo generalmente mecánico que puede ser
girado manualmente para cambiar la razón de transformación en un transformador,
típicamente, son cinco pasos uno de ellos es neutral, los otros alteran la razón en más o menos
el 2.5 %. Por ejemplo esto ayuda a subir el voltaje en el secundario para mejorar un voltaje
muy bajo en alguna barra del sistema.
RELÉ DE SOBREPRESIÓN
Es un dispositivo mecánico que nivela el aumento de presión del transformador que pueden
hacerlo explotar. Sin embargo existen varios equipos que explotan a pesar de tener este
dispositivo. Existen el relé de presión súbita para presiones transitorias y el relé de
sobrepresión para presiones más permanentes.
TABLERO DE CONTROL
Contiene las conexiones eléctricas para el control, relés de protección eléctrica, señales de
control de válvulas de sobrepresión hacia dispositivos de protección.
CONFIGURACIONES
Las bobinas pueden ser conectadas de forma diferente en delta, estrella, o T. Se pueden hacer
transformadores trifásicos de tres formas distintas:
1. Conectando tres transformadores monofásicos
2. Núcleo tipo acorazado
3. Transformador tipo núcleo.
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN
Autotransformador
El primario y el secundario del transformador están conectados en serie, constituyendo un
bobinado único. Pesa menos y es más barato que un transformador y por ello se emplea
habitualmente para convertir 220V a 125V y viceversa y en otras aplicaciones similares. Tiene
el inconveniente de no proporcionar aislamiento galvánico entre el primario y el secundario.
Transformador toroidal
El bobinado consiste en un anillo, normalmente de compuestos artificiales de ferrita, sobre el
que se bobinan el primario y el secundario.
Son más voluminosos, pero el flujo magnético queda confinado en el núcleo, teniendo flujos de
dispersión muy reducidos y bajas pérdidas por corrientes de Foucault.
Transformador de grano orientado
El núcleo está formado por una chapa de hierro de grano orientado, enrollada sobre sí misma,
siempre en el mismo sentido, en lugar de las láminas de hierro dulce separadas habituales.
Presenta pérdidas muy reducidas pero es caro. La chapa de hierro de grano orientado puede
ser también utilizada en transformadores orientados (chapa en E), reduciendo sus pérdidas .
Transformador de núcleo de aire
En aplicaciones de alta frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin núcleo o con un
pequeño cilindro de ferrita que se introduce más o menos en el carrete, para ajustar su
inductancia.
APLICACIONES DE LOS TRANSFORMADORES
Los transformadores son elementos muy utilizados en la red eléctrica.
Una vez generada la electricidad en el generador de las centrales, y antes de enviarla a la red,
se utilizan los transformadores elevadores para elevar la tensión y reducir así las pérdidas en el
transporte producidas por el efecto Joule. Una vez transportada se utilizan los transformadores
reductores para darle a esta electricidad unos valores con los que podamos trabajar.
Los transformadores también son usados por la mayoría de electrodomésticos y aparatos
electrónicos, ya que estos trabajan, normalmente, a tensiones de un valor inferior al
suministrado por la red
Por último hacer mención a que uno de los elementos de seguridad eléctrica del hogar utiliza
transformadores. Se trata del diferencial . Este dispositivo utiliza transformadores para
comparar la intensidad que entra con la que sale del hogar. Si la diferencia entre estos es mayor
a 10 mA desconecta el circuito evitando que podamos sufrir lesiones.
1.1.2.- EL DIODO
Los diodos son dispositivos semiconductores que permiten hacer fluir la electricidad solo en un
sentido. La flecha del símbolo del diodo muestra la dirección en la cual puede fluir la corriente.
Los diodos son la versión eléctrica de la válvula o tubo de vacío y al principio los diodos fueron
llamados realmente válvulas.
Caída de tensión en directa. Curva característica.-La electricidad utiliza una pequeña energía
para poder pasar a través del diodo, de forma similar a como una persona empuja una puerta
venciendo un muelle. Esto significa que hay un pequeño voltaje a través de un diodo
conduciendo, este voltaje es llamado caída de voltaje o tensión en directa y es de unos 0,7 V
para todos los diodos normales fabricados de silicio. La caída de voltaje en directa de un diodo
es casi constante cualquiera que sea la corriente que pase a través de él por lo que tiene una
característica muy pronunciada (gráfica corriente-voltaje).
Conexión y soldadura
Los diodos deben conectarse de la forma correcta, el diagrama puede ser etiquetado como (+)
para el ánodo y (–) para el cátodo. El cátodo es marcado por una línea pintada sobre el cuerpo
del diodo. Los diodos están rotulados con su código en una pequeña impresión, puede que
necesites una lupa potente para leer esta etiqueta sobre diodos de pequeña señal Los diodos
de pequeña señal pueden dañarse por calentamiento cuando se suelden, pero el riesgo es
pequeño a menos que estés usando un diodo de germanio (su código comienza con OA...) en
cuyo caso deberías usar un disipador de calor enganchado al terminal entre la unión y el
cuerpo del diodo. Un simple terminal metálico de tipo cocodrilo puede ser usado como
disipador de calor. a: ánodo k: cátodo Los diodos rectificadores son bastante más robustos y no
es necesario tomar precauciones especiales para soldarlos.
Prueba de diodos
Puedes usar un multímetro o un sencillo tester (batería, resistencia y LED) para verificar que un
diodo conduzca en una dirección pero no en la otra. Una bombilla puede usarse para
comprobar un diodo rectificador, pero NO USES una bombilla para probar un diodo de señal
porque la gran corriente que podría pasar destruiría el diodo!!
Tipos. Aplicaciones
Diodos de señal (pequeña corriente).-Los diodos de señal son usados en los circuitos para
procesar información (señales eléctricas), por lo que solo son requeridos para pasar pequeñas
corrientes de hasta 100 mA. Un diodo de señal de uso general tal como el 1N4148 está hecho
de silicio y tiene una caída de tensión directa de 0,7 V.
Para uso general, donde la medida de la caída de tensión directa es menos importante, los
diodos de silicio son mejores porque son menos fácilmente dañados cuando se sueldan, tienen
una más baja resistencia cuando conducen, y tienen muy baja corriente de pérdida cuando se
les aplica un voltaje en inversa.
Diodos rectificadores (grandes corrientes)
Los diodos rectificadores son usados en fuentes de alimentación para convertir la corriente
alterna (AC) a corriente continua (DC), un proceso conocido como rectificación. También son
usados en circuitos en los cuales han de pasar grandes corrientes a través del diodo. Todos los
diodos rectificadores están hechos de silicio y por lo tanto tienen una caída de tensión directa
de 0,7 V. La tabla muestra la máxima corriente y el máximo voltaje inverso para algunos diodos
rectificadores populares.
Puentes rectificadores
Hay varias maneras de conectar los diodos para construir un rectificador y convertir la AC en
DC. El puente rectificador es una de ellas y está disponible en encapsulados especiales que
contienen los cuatro diodos requeridos. Los puentes rectificadores se clasifican por su máxima
corriente y máxima tensión inversa.
EL DIODO.-Tienen cuatro pines o terminales: los dos de salida de DC son rotulados con + y -, los
de entrada de AC están rotulados con el símbolo ~.
1.1.3.- CONDENSADOR
El condensador es un Componente que almacena una carga eléctrica, para liberarla
posteriormente, también llamado como filtrador de corriente
El condensador se expresa en la unidad de medida de faradios. Se denomina
faradio o farad (símbolo F), en honor a Michael Faraday, a la unidad de capacidad
eléctrica del Sistema Internacional de Unidades (SI). ... F = Faradio. A = Amperio.
1.1.3.1.-CONDENSADOR ELECTROLITICO
Estos almacenan más energía que los capacitores de ceramica, eso sí, se debe respetar la
polaridad de sus terminales.
Está compuesto por dos placas metálicas que no llegan a tocarse (de ahí su símbolo circuital) y
entre las que se existe un elemento dieléctrico (una sustancia que conduce mal la electricidad),
lo que genera una diferencia de voltaje entre ambas placas.
Cuando una señal eléctrica llega hasta el condensador empieza a cargarlo. Una vez el capacitor
se ha cargado por completo deja de conducir la corriente. Si dejas de aplicarle carga al
condensador (o la que le aplicas es menor que la que ya tiene), el condensador empieza a
descargarse liberando la energía eléctrica que tenía almacenada al circuito y conduciendo de
nuevo la corriente.
Medición y comprobación de condensadores electrolíticos:
COMPROBACION DE CONTINUIDAD: se utiliza un óhmetro común para comprobar si el
condensador está en cortocircuito o con fugas de importancia, aunque no se podrá
comprobar con certeza que esté a circuito abierto o con intermitencias internas.
MEDICION DE LA CORRIENTE DE FUGAS: se realiza con una fuente de alimentación de
corriente continua que se ajusta a la tensión nominal de trabajo del condensador y se
aplica al mismo a través de un resistor de, por ejemplo, 1 kO. La caída de tensión sobre
la resistencia, medida con un voltímetro, o el valor de corriente continua medido con
un microamperímetro, luego de producirse la carga inicial, dará idea de la corriente de
fuga, que deberá compararse con la especificada por el fabricante en su hoja de datos.
Este tipo de medición resulta útil en los condensadores conectados como acoplo entre
etapas de, por ejemplo, amplificadores de audio.
MEDICION DE LA CAPACIDAD: puede utilizarse un puente LCR o un medidor de
capacidad (capacímetro) y su lectura servirá para conocer si el valor de capacidad se
encuentra dentro del rango de tolerancia especificada por el fabricante. Un
condensador en muy mal estado debería reflejar dicha condición en su valor de
capacidad, sin embargo, en la práctica, una variación del 10 % en el valor de capacidad
puede ocultar un daño mayor, de hasta el 120 %, si se elige evaluar al condensador
midiendo su Resistencia Serie Equivalente (ESR). La medición de la capacidad será de
mayor utilidad para los diseñadores de circuitos de RF, osciladores, circuitos con ajuste
de sintonía, etc.
1.1.3.2.-CONDENSADOR CERAMICO
Son silicatos mezclados con óxidos metálicos y otros alcalinos y alcalino-térreos. Se
fabrican en forma de disco y tubo. Son los más cercanos al condensador ideal. Tienen una
constante dieléctrica muy elevada, que permite obtener condensadores pequeños y con gran
capacidad. Los condensadores cerámicos se presentan con dos formatos comerciales, en forma
de disco como los de la foto superior y en forma tubular como se detalla a continuación.
Cómo probar condensadores cerámicos
Para probar condensadores cerámicos con multímetro se
procede de la misma forma que para probar un condensador
electrolítico, solo que hará falta un equipo diferente del que
se habla en el artículo “Cómo probar para saber si está bueno
o malo un condensador electrolítico”.
El condensador de poliéster se mide de igual forma que el
condensador cerámico, lo que cambia es el material
dieléctrico de que está fabricado y algunas características que
lo hacen más estable y menos afectado por la temperatura.
Se puede probar el condensador de arranque de igual forma
con el multímetro analógico pero situado en una escala más
baja de resistencia al tener una capacidad mayor. La aguja del
metro siempre deberá experimentar una oscilación o swing , es decir, sube y baja rápido a
valores cercanos a cero en la escala del politester en dependencia de la fuga de resistencia del
condensador bajo test.Un condensador cerámico puede ser la causa de una falla
intermitente en un circuito electrónico cuando el condensador está abierto, con fuga,
desvalorizado o en corto.
1.1.4.- RESISTENCIA
La resistencia eléctrica (R) es la oposición que ofrece un cuerpo al paso de la corriente. Es una
propiedad de todos los componentes del circuito, y una magnitud esencial en electrónica,
puesto que muchos componentes soportan poca corriente y es necesario suprimir dicha
corriente para no dañar estos componentes, las resistencias varian su forma según la cantidad
de corriente que circule atraves de ella, por ende es necesario el vatiaje que se va a emplear en
dicho proyecto, para tomar como referencia el diámetro de la resistencia a usar.
La terminología de las resistencias esta dada por los diferentes tipos de colores que posee en
su cuerpo.
1.1.5.- POTENCIOMETRO
Son resistencias variables mecánicamente (manualmente). Los valores de la resistencia del
potenciómetro varían desde 0Ω, el valor mínimo y un máximo, que depende del
potenciómetro, existen de diferentes denominaciones como son de 1k,2k,50k,etc. Los
potenciómetros tienen 3 terminales.
La conexión de los terminales exteriores (los extremos) hace que funcione como una
resistencia fija con un valor igual al máximo que puede alcanzar el potenciómetro. El
potenciómetro también es llamado (reostato) .
Componentes internos del potenciómetro:
1. El elemento de resistencia (material de apoyo + una pista de resistencia de plástico
conductor)
2. Una escobilla de contacto (aleación de metales preciosos)
3. Un eje de accionamiento o varilla actuadora
4. Unos cojinetes (rodamientos de bolas o cojinetes de fricción)
5. Una envolvente (cuerpo del dispositivo)
1.1.6.- REGULADOR DE VOLTAJE LM317
El regulador de voltaje LM317 es un dispositivo de tres pines muy fácil de utilizar. En su
configuración más reducida basta con un par de resistencias para obtener el voltaje que deseas
(aunque, como verás, es conveniente añadir unos cuantos componentes extra con el fin de
mejorar la salida que te proporciona el regulador de voltaje LM317).
Las virtudes del LM317 no acaban ahí. Además de lo sencillo que resulta utilizarlo, tiene su
propio sistema de protección en caso de que se supere la corriente máxima de salida de este
componente (1.5A) o se exceda su temperatura de trabajo (recuerda que en los dispositivos de
este tipo suele ser útil utilizar disipadores).
Regulador ajustable LM337
El LM337 es un regulador de tres terminales de voltaje negativo capaz de entregar 100 mA y un
rango de salida de 1.2 a 37 volts. Requiere solo dos resistores para fijar la tensión de salida,
además las regulaciones de línea y de carga son mejores que la de los reguladores fijos.
Además de su mejor rendimiento sobre los reguladores fijos, el LM337 ofrece una protección
completa contra sobrecarga. Incluyendo en el chip un limitador de corriente y protección
contra sobrecarga térmica. Todas las protecciones de sobrecarga permanecen funcionales aún
cuando la terminal de ajuste esté desconectada.
Características:
Salida ajustable hasta 1.2 volts.
Salida de corriente garantizada a 100 mA.
Regulación de línea típicamente 0.01 % / volts.
Regulación de la carga típicamente 0.1 % .
Límite de corriente constante con la temperatura.
Elimina la necesidad de almacenar mucho voltaje.
Encapsulado estándar de tres terminales.
Rechazo de rizado de 80 db.
Generalmente solo un simple capacitor sólido de salida (de tantalio) es necesario solo si el
dispositivo se encuentra alejado de los filtros capacitores de entrada en cuyo caso se utiliza una
derivación a la entrada. Se puede agregar un mayor capacitor a la salida para mejorar la salida
transitoria. El terminal de ajuste puede ser derivado para lograr altos rangos de rechazo de
rizado, los cuales son difíciles de lograr con reguladores de tres terminales.
Además de reemplazar a los reguladores fijos, el LM337 es muy útil en una amplia gama de
aplicaciones. Como el regulador está “flotando” y ve solo el voltaje diferencial de entrada
salida, se puede entregar varios cientos de voltios siempre que no exceda el voltaje diferencial
máximo de entrada salida.
Se convierte en un regulador ajustado conmutado simple, en un regulador de salida
programable o conectando un resistor fijo entre el ajuste y la salida, el LM337 puede ser usado
como un regulador de corriente de precisión. Alimentación con apagado electrónico puede ser
obtenido conectando a masa el terminal de ajuste, el cual programa la salida a 1.2 voltios
donde la mayoría carga un poco de corriente.
El -LM337 es encapsulado en una envase TO-92 tipo transistor. El LM337 tiene un rango de
operación desde los -25 ºC a 125 ºC.
1.2.-LISTADO DE COMPONENTES DEL CIRCUITO
LISTA DE COMPONENTES
1.- (01)TRANSFORMADOR DE 220V a 30V de 1A
2.-(05) DIODOS 1N4007
3.-(01)CONDENSADOR ELECTROLITICO DE 2200uf a 50V
4.-(01) CONDENSADOR ELECTROLITICO DE 470uf a 50V
5.-(02) CONDENSADOR CERAMICO 104 a 50V
6.-(01) RESISTENCIA DE 220 Ω a ¼ de VATIO
7.-(01)POTENCIOMETRO DE 5K
8.-(01)REGULADOR DE VOLTAJE LM317T
9.-CABLE ESTAÑADO APROX. 1 METRO
10.-(01)PROTOBOARD
1.3 CONCLUSIONES
El proyecto de fuente de alimentación regulable es de gran importancia pues para todo
proyecto en electrónica es imprescindible una fuente de alimentación y la fuente
realizada además de ser útil tubo un bajo costo.
El circuito armado es el esquema base para cualquier tipo de fuente al mismo solo se le
harian unas cuantas variaciones para poder armar otras fuentes de 2,3,5 A.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un
cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el
fenómeno de la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas de
material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de
material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente.
BIBLIOGRAFIA
RAS,Enrique. transformadores de potencia , de medida y de protección.7ª ed. España:
vanguard grafie sa.1998.304 pp.
ISBN: 9788426706904
RUIZ,Gustavo.Electronica básica para ingenieros.2ª ed.España: Servicio de Reprografía Facultad
de Ciencias Universidad de Cantabria.2001.297pp
ISBN: 8460719332
LISTA DE COMPONENTES
1.- (01)TRANSFORMADOR DE 220V a 30V de 1A
2.-(05) DIODOS 1N4007
3.-(01)CONDENSADOR ELECTROLITICO DE 2200uf a 50V
4.-(01) CONDENSADOR ELECTROLITICO DE 470uf a 50V
5.-(02) CONDENSADOR CERAMICO 104 a 50V
6.-(01) RESISTENCIA DE 220 Ω a ¼ de VATIO
7.-(01)POTENCIOMETRO DE 5K
8.-(01)REGULADOR DE VOLTAJE LM317T
9.-CABLE ESTAÑADO APROX. 1 METRO
10.-(01)PROTOBOARD