0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas11 páginas

Guia

El documento presenta un resumen de una guía de ejercitación sobre comprensión lectora. Incluye 7 fragmentos de textos con preguntas múltiples sobre cada uno. Las preguntas buscan identificar elementos como la forma de progresión temática, los mecanismos de cohesión y la idea principal expresada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas11 páginas

Guia

El documento presenta un resumen de una guía de ejercitación sobre comprensión lectora. Incluye 7 fragmentos de textos con preguntas múltiples sobre cada uno. Las preguntas buscan identificar elementos como la forma de progresión temática, los mecanismos de cohesión y la idea principal expresada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 45

COMPRENSIÓN DE LECTURA
GUÍA DE EJERCITACIÓN Nº 6

Lea atentamente y responda las siguientes preguntas.

“Si decimos que un cuerpo se desplazó, esto significa simplemente que cambió su posición con respecto
a otros cuerpos. Si observamos el movimiento de un cuerpo desde varios observatorios que se desplazan
unos respecto a los otros, este movimiento tendrá aspectos completamente diferentes: desde un avión
en vuelo se lanza una piedra. La piedra cae en línea recta respecto al avión, pero en cuanto a la Tierra,
describirá una curva denominada parábola”.

1. En el fragmento anterior, encontramos un párrafo configurado por

A) reiteración.
B) comparación.
C) encuadramiento.
D) contraste.
E) ejemplificación.

“La radio es un medio de comunicación cuyo mensaje se transmite a través del sonido. En sus orígenes
incluía no sólo noticias y música, sino dramas, comedias y concursos. Tiene mayor alcance, ya que llega
a todas las clases sociales. Su presupuesto es más bajo que otros medios, pues su costo de producción
es menor. Una gran ventaja competitiva es su inmediatez”.

2. Identifique la forma de progresión temática del fragmento anterior.

A) Por tema continuo.


B) Encadenada.
C) Por hipertema.
D) Por tema fragmentado.
E) Por tema disociado.

“Me encanta el ex marido de mi novia; realmente es un tipo genial”.

3. Identifique el tipo de mecanismo de cohesión que indican los elementos subrayados.

A) Sustitución nominal no sinonímica.


B) Sustitución sinonímica.
C) Sustitución metafórica.
D) Repetición.
E) Elipsis.

“Estaba tan cansado que ya no sabía ni qué hora era, ni la fecha, ni siquiera su propio nombre”.

4. Identifique el mecanismo de cohesión presente en el fragmento anterior.

A) Sustitución pronominal anafórica.


B) Elipsis.
C) Sustitución nominal sinonímica.
D) Sustitución pronominal catafórica.
E) Sustitución por frase nominal.
(1) El boom hispanoamericano constituye un fenómeno sociológico y cultural. (2) García Márquez, Vargas
Llosa, Cortázar y Carlos Fuentes: representantes máximos. (3) Aparición del movimiento: década de los
sesenta. (4) Preocupación por el lenguaje y estructura narrativa. (5) García Márquez recibió el Premio
Nobel en 1982.

5. Marque la opción que contenga el o los enunciado(s) que se alejen de la idea central del párrafo.

A) Sólo 5
B) Sólo 4
C) Sólo 1
D) Sólo 2
E) Sólo 3

“Con respecto a la perspectiva de la vida que suelen tener los sujetos, pudiéramos caracterizar a aquellos
que no encuentran sentido a lo que viven y fluctúan entre la depresión y el desaliento. Por otro lado,
existen aquellos que con un sentido claro de sus objetivos no se amilanan y avanzan con optimismo a
pesar de las dificultades”.

6. Identifique la forma de progresión temática del fragmento anterior.

A) Por tema continuo.


B) Por encadenada.
C) Por hipertema.
D) Por tema fragmentado.
E) Por tema disociado.

La fotografía de guerra es, sin duda, un tipo particular de fotografía, principalmente por las circunstancias
en las que son capturadas las imágenes. Éstas son captadas, en la mayoría de los casos, con riesgo de
la propia vida del fotógrafo, el cual se encuentra carente de atención médica, protección o comunicación.

7. Identifique la forma de progresión temática del fragmento anterior.

A) Por tema continuo.


B) Encadenada.
C) Por hipertema.
D) Por tema fragmentado.
E) Por tema disociado.

Lea atentamente cada texto. Siga los pasos de la Metodología de resolución. No


olvide identificar mentalmente el tipo de pregunta y subrayar la información
necesaria para responder.

TEXTO 1 (Oficial)
“Paseando hace años por una calle de
aromos en flor supe por un amigo bien
informado que acababas de contraer
matrimonio contesté que por cierto que
yo nada tenía que ver en el asunto.
Pero a pesar de que nunca te amé
– eso lo sabes mejor que yo – cada
vez que florecen los aromos
– imagínate tú –
siento la misma cosa que sentí

2
cuando me dispararon a boca de
jarro la noticia bastante desoladora
de que te habías casado con otro”. Nicanor Parra,
Aromos.
8. Según el poema, el amigo le informó que ella

A) se había ido con otro.


B) nunca lo había amado.
C) se había casado con otro.
D) sabía que él no la amaba.
E) imagina lo que él siente.

9. ¿Qué representan los aromos en el poema?

A) Los amores de infancia.


B) La tristeza causada por la noticia.
C) El arrepentimiento por haberla dejado.
D) El término de un gran amor.
E) La indiferencia del hablante.

10. La idea central de este poema es el(la)

A) florecimiento de los aromos.


B) reencuentro con un viejo amor.
C) nostalgia por el paso del tiempo.

De acuerdo con el texto, podemos deducir que, al saber la noticia, la primera reacción del hablante fue

D) resentimiento por haber sido olvidado.


E) traición de la mujer amada.

11. de

I. fingido desinterés.
II. profunda decepción.
III. absoluta indiferencia.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

TEXTO 2 (Oficial)
1. “Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable, definitiva. Ante su ignorancia topográfica
se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado,
con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos,
donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora.

3
2. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían
a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como un lecho en que descansaría,
al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

3. Tres años en el país le habían conferido un dominio mediano de las lenguas nativas. Intentó algo.
Dijo palabras que fueron comprendidas.

4. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de
su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de
sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y
salvar la vida.
5. —Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol oscurezca en su altura.

6. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

7. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre
la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que
se producían los eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles”.
Augusto Monterroso, El eclipse
12. CONFERIDO 13. DISPUSO

A) otorgado A) pensó
B) ofrecido B) propuso
C) comunicado C) creyó
D) transferido D) concluyó E) legado E) decidió

14. Según el texto, algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se pueden ordenar así:

I. Se pierde en la selva.
II. Recuerda el convento de Los Abrojos.
III. Carlos V lo envía a América.
IV. Estudia a Aristóteles.
V. Pasa tres años en Guatemala.

A) IV – V – III – I – II
B) IV – III – V – I – II
C) III – IV – II – V – I
D) II – III – V - IV – I
E) V – IV – III – II – I

15. La primera reacción del protagonista después de ser capturado por los indígenas fue de

A) confianza en su talento.
B) sorpresa por su repentina presencia.
C) serenidad ante la idea de la muerte.
D) temor frente a su inminente sacrificio.
E) alivio por su futuro.

16. Se infiere del texto que fray Bartolomé fue sacrificado

A) al atardecer.
B) dos horas después de la puesta de sol.
C) al amanecer.
D) a pleno día.

4
E) dos horas antes del anochecer.
1 “Virgen con miriñaque,
virgen de la Soledad,
abierta como un inmenso
tulipán.
5
En tu barco de luces
vas
por la alta marea
de la ciudad.

Entre saetas turbias


10 y estrellas de cristal,
virgen con miriñaque,
tú vas.

Por el río de la calle


hasta el mar”.
Federico García Lorca, Paso
17. De la lectura del texto, se infiere que el propósito comunicativo de su emisor es, fundamentalmente,

A) dar a conocer algunos aspectos de las costumbres indígenas.


B) resaltar el escaso conocimiento de los conquistadores.
C) criticar veladamente la actitud de los europeos.
D) proponer una valoración de la cultura precolombina.
E) denunciar los sacrificios humanos.

TEXTO 3 (Oficial)

18. El poema leído constituye

A) un canto de alabanza.
B) una descripción.
C) una leyenda religiosa.
D) un retrato devoto.
E) una plegaria popular.

19. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere a

A) un carro alegórico.
B) una barca tripulada por fieles de la virgen.
C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.
D) una carroza engalanada.
E) un carro arrastrado por los fieles.

20. Si sabemos que los cánticos religiosos callejeros se llaman saetas, ¿qué implica que ese sustantivo
esté determinado por el adjetivo turbias?

I. Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro (saetas) calificado


con un adjetivo visual (turbias).
II. Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusas y desentonadas.
III. Que, al pasar los fieles, sólo se escuchan fragmentos de cantos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II

5
E) I, II y III
21. ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dos
últimos versos del poema?

A) El gentío, como un río, desemboca en el mar humano de la plaza.


B) El río de la vida desemboca en el mar de la muerte.
C) Las turbulencias de la vida humana son encauzadas y aquietadas por intercesión de la virgen de la
Soledad.
D) La calle por donde va la virgen penetra en el mar de la catedral.
E) Marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el puerto donde se celebra el oficio
religioso.

22. El título del poema podría reemplazarse por

A) “Procesión”.
B) “Desfile”.
C) “Pasada”.
D) “Vía crucis”.
E) “Recorrido”.

TEXTO 4

1. “Desde la Antigüedad ha existido la convicción de que la ciencia no está al servicio de una nación
determinada, ni es patrimonio de grupo alguno. El total del conocimiento y sus aplicaciones -la
verdadera base de la civilización- provienen de obras y pensamientos de todos los hombres.
2. Nuestra sabiduría deriva de una síntesis de ideas y métodos concebidos por la humanidad. El
pensamiento científico depende de una disciplina general de observación desapasionada y de respeto
por los conocimientos objetivos, dondequiera que ellos surjan. Desde su lugar de origen, los
resultados del pensamiento humano se difunden más y más y son trasladados y perfeccionados para
una aplicación y expresión más simple y general. Es el caso del actual sistema de numeración. Los
árabes aprendieron la utilización del símbolo ‘0’ (cero) de los hindúes y, con sus reformas, el sistema
reemplazó toda manera anterior de numerar.
3. Para el crecimiento del pensamiento científico, una condición fundamental es un ambiente de libre
comunicación. El rápido desarrollo de la ciencia en Europa durante los siglos XVI y XVII ocurrió
cuando los viajeros pudieron llegar sanos y salvos a destinos, y cuando las imprentas facilitaron la
difusión de las ideas.
4. La publicación, en 1543, de la gran obra de Copérnico, ‘De Revolutionibus...’, señala un hito en el
enorme avance del pensamiento científico de Occidente. Pero esta obra hubiese viajado de
Wittemberg a Frauenburg. Pese a la falta de comunicaciones diplomáticas, y aun al estado de guerra
entre los principados de la época, Rheticus fue acogido y gentilmente tratado, considerándose sólo
su calidad de científico. El danés Tycho Brahe viajó libremente a través de Europa, buscando los
mejores instrumentos para sus observaciones astronómicas. Durante el esplendor científico del siglo
XVII, Descartes, Huygens, Leibnitz, Newton y otros grandes hombres, gracias a su constante
intercambio epistolar, sus continuos viajes y residencias en diversos centros de enseñanza,
encontraron acceso -siempre libremente- a los pensamientos de sus antecesores, desde Aristóteles
y Arquímedes hasta Da Vinci y Galileo.
5. La formación de las grandes sociedades nacionales e internacionales de ciencias, fundadas debido al
aumento de los medios de libre expresión y discusión, facilitó la difusión del pensamiento científico
y el intercambio internacional de académicos de todos los continentes. Así, el reconocimiento de la
Royal Society y de la Academia Rusa a la obra de Benjamín Franklin, dio gran ímpetu a las
comunicaciones a través del Atlántico.

6
6. Desde que la ciencia es el conocimiento de las cosas y los procesos en el universo, el acceso a ellos
es fundamental para el desarrollo del pensamiento científico. Los hombres han reconocido, paso a
paso, trascendiendo las diferencias políticas momentáneas, que los científicos deben tener acceso al
material que hará progresar sus conocimientos, cualquiera sea el lugar donde se encuentre. Nada
ilustra mejor este espíritu que las instrucciones enviadas por Benjamín Franklin a los comandantes
de navíos de EE.UU. durante la guerra de la Independencia (1778): ‘Caballeros, un barco zarpó de
Inglaterra antes del comienzo de la guerra, bajo el mando del célebre navegante y descubridor,
capitán Cook, con el fin de explorar los mares desconocidos. Esta es una tarea verdaderamente
laudable, pues el aumento de los conocimientos geográficos facilitará las comunicaciones entre las
naciones, el intercambio de útiles materias primas y manufacturas, difundirá las artes y las ciencias,
todo ello en beneficio de la humanidad. Esta comunicación es, entonces, para recomendarles que,
en el caso de caer el citado barco en vuestro poder, vosotros no deberéis considerarlo enemigo, ni
efectuar ningún saqueo en su carga, ni obstruir en modo alguno su regreso a Inglaterra’.”
23. En las instrucciones enviadas por Benjamín Franklin, y que aparecen consignadas al final del texto, se
sostenía que los descubrimientos del capitán Cook permitirían

I. una mejor comunicación


entre las naciones.
II. difundir el arte y las
ciencias. III. el desarrollo del
comercio.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

24.

I.
II.
III.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

25. Al final del segundo párrafo se menciona la utilización del símbolo cero como

A) un ejemplo del avance de la matemática hindú.


B) el inicio del sistema de numeración moderna.
C) un ejemplo de la difusión de los conocimientos humanos.
D) un caso de intercambio cultural entre árabes e hindúes.
E) un hecho científico que revolucionó las matemáticas.

26. En el párrafo final del texto, se presenta una cita de Benjamín Franklin con el propósito de

A) destacar el importante papel de este científico durante la guerra de independencia.


B) ejemplificar la actitud de algunos destacados hombres con respecto a la libre actividad científica.
C) describir las actividades científicas durante el siglo XVIII.
D) relatar una anécdota insólita ocurrida durante la guerra.
E) ilustrar la posición del gobierno de EE.UU. con respecto a Inglaterra.
27. En el sexto párrafo se afirma que el progreso de la ciencia depende

7
A) tanto del conocimiento de las cosas como de los procesos que se
registran en el universo.
B) del reconocimiento que el hombre haga de las diferencias políticas momentáneas.
C) del grado de desarrollo del pensamiento científico, en relación con el conocimiento del universo.
D) directamente del libre acceso que el estudioso tenga a los antecedentes que precise, estén donde
estén.
E) de la actitud del científico con respecto a las posiciones políticas de los diferentes países.

28. En el cuarto párrafo se sostiene que

A) el astrónomo Tycho Brahe pudo hacer observaciones en distintos lugares de Europa.


B) gracias a la libertad con que podían viajar los científicos del siglo XVII, la ciencia prosperó
grandemente.
C) los grandes pensadores y científicos del siglo XVII se inspiraron en las obras de Aristóteles y
Galileo.
D) los científicos del siglo XVII pudieron emprender grandes proyectos en conjunto.
E) gracias al intercambio epistolar, Newton y otros grandes pudieron publicar sus teorías.

29. En el segundo párrafo se define el pensamiento científico como

A) una disciplina general en la cual participan todos los conocimientos humanos.


B) el resultado de la difusión del pensamiento humano.
C) la aplicación y simplificación de la sabiduría del hombre.
D) la etapa intermedia entre la observación desapasionada y el conocimiento objetivo.
E) una actitud desapasionada en la observación de la realidad y la consideración irrestricta de los
conocimientos objetivos.

30. ¿Cuál de los siguientes títulos refleja mejor lo expuesto en el texto?

A) “El saber, patrimonio de la humanidad”.


B) “Cómo nació el pensamiento científico”
C) “Algunos hitos importantes en la historia de la ciencia”.
D) “Ciencia, conocimiento y realidad”.
E) “El pensamiento científico durante los siglos XVI y XVII”.

Comprensión de lectura y léxico contextual


1. “Inventar y contar historias es tan antiguo como hablar, un quehacer que debió nacer y crecer con
el lenguaje, cuando de los gruñidos, los murmullos, la gesticulación y las muecas, nuestros
antepasados, esos seres primitivos, ya no simios pero todavía no humanos, comenzaron a
intercambiar palabras y a entenderse de acuerdo a un código elemental que con los años se iría
sutilizando hasta grandes extremos de complejidad.
2. ¿Qué se contaban esos bípedos, allá, en el fondo de los siglos, en esas noches llenas de espanto y
asombro, alrededor de las fogatas, bajo el resplandor de las estrellas? Lo que les ocurría a unos y
otros en la desesperada lucha por la supervivencia que era la vida cotidiana: la sorpresa que
deparaban a veces las trampas en las que, de pronto, en vez del ciervo o del mono, caían el tigre o
el león, o la aparición en su camino de otros seres que, pese a no hablar del mismo modo, ni tatuarse
con los mismos colores ni figuras, ni cazar con las mismas armas, parecían también humanos. Se
contaban lo que les ocurría, pero esa vida hecha de palabras no era la misma vida que pretendían
reproducir las historias: era una vida alterada por el lenguaje, la exageración y la vanidad de los
contadores, por el vuelo de su imaginación y por las trampas de la memoria. Pero se contaban,
también, y acaso sobre todo, lo que no les ocurría, o, mejor dicho, lo que sólo les ocurría en el
impalpable y secreto mundo de los deseos, de los instintos, apetitos y sueños: los goces y los excesos
codiciados, las aventuras imposibles, las apariciones temidas, los milagros.

8
3. ¿Por qué lo hacían? Porque inventar y contar historias era la mejor manera de enriquecer la miserable
que tenían, de dar alguna respuesta a los millones de preguntas que los angustiaban, y porque
dejarse hechizar por una historia era una magia que los distraía y sacaba provisionalmente del pavor,
la incertidumbre y los infinitos peligros en que consistía su existencia.
4. Esas historias aumentaban sus vidas, encendían las tinieblas de su ignorancia con imágenes en las
que proyectaban sus fantasmas y encarnaban sus sueños. La realidad era confusa, llena de
irrealidad, y semejante confusión se reflejaba en la vida inventada de los cuentos donde las
aventuras y los prodigios revoloteaban como las chispas de la fogata que devoraba a los insectos,
ahuyentaba a las fieras y daba calor al contador y a sus oyentes. Los animales hablaban como los
hombres y las mujeres y éstos volaban como pájaros o mudaban de naturaleza igual a los gusanos
que se volvían mariposas. El mundo y el trasmundo no tenían fronteras y, a diferencia de lo que
ocurría en sus vidas reales, el tiempo en las historias no corría, se paraba, retrocedía, o giraba
mordiéndose la cola como un crótalo. Todos los cuentos eran, entonces, cuentos de hadas porque la
vida era todavía puro pálpito, fantasía y sinrazón.
5.
Los cuentos, las historias, fueron anteriores a las religiones y también sus rudimentos, las semillas
que la imaginación, el miedo y el sueño de la inmortalidad desarrollarían luego en mitos, teologías,
sistemas filosóficos y arquitecturas intelectuales fabulosas. Contar historias fue un ligamento de la
comunidad, un quehacer que hermanaba a los miembros de la tribu, porque las historias se inventan
para ser contadas a los demás, unos “otros” que, atrapados por el hechizo de las narraciones
compartidas, se convierten en nosotros. Las historias sacaban al primitivo de su soledad y lo volvían
un participante, alguien que se integraba a un cuerpo colectivo bajo el efecto imantador de la ficción
para compartir unos ancestros, unos dioses, una tradición y reconocer su propia historia.

6. Así, junto a la vida verdadera, la del sudor, el hambre, la rutina, la enfermedad, otra vida surgió,
hecha de palabras y fantasía. Se escuchaba alrededor de las fogatas y permanecía en la memoria,
como un vino del que se podía beber de tanto en tanto para revivir aquella embriaguez que sacaba
al ser humano del mundo real y lo transportaba a otro, de espejismos y aventuras sin fin, un mundo
donde todos los anhelos podían ser realizados y en el que hombres y mujeres vivían muchas vidas
y vencían a la muerte. Les daban la ilusión de la inmortalidad. Esa “otra” vida de las historias era,
para la elemental supervivencia de los tiempos prehistóricos, la única digna, la única merecedora de
llamarse así, porque la que colmaba sus días y noches era apenas un simulacro de vida, una forma
lenta de muerte.
7. Con la aparición de la escritura, el arte de contar historias experimentó una mudanza radical. Dejó
de ser, desde su nacimiento, creación colectiva, ceremonia compartida por una colectividad, y se
tornó quehacer individual y actividad privada. Las historias llegaron desde entonces a su público a
través de un intermediario no pasivo sino activísimo: la escritura. Esos signos cifrados, discreta pero
inevitablemente, infligían a lo narrado un derrotero distinto al que le imprimía el ser contado, unos
signos que el escritor tenía que emplear valiéndose de toda clase de artilugios para simular, en el
silencio de la lectura, la voz –las entonaciones, los silencios, los énfasis- y también los ademanes y
gestos del narrador.
8. Antes de la escritura, los cuentos contaminaban todas las manifestaciones de la vida. A tal extremo
que, en aquel pasado anterior a la historia –vale decir, anterior a la escritura-, las más refinadas
técnicas y disciplinas no consiguen establecer una demarcación precisa entre la historia vivida y la
vida fabulada que ha llegado hasta nosotros a través de la tradición oral y las grandes epopeyas,
mitologías y teodiceas fundadoras de civilizaciones y culturas. En ellas, vida y sueño, historia y
ficción, realidad y fábula se confunden, como en la mente de un niño esas fantasías que él toma
siempre por verdaderas. La lectura imprimió a la ficción una orientación más intelectual. Hasta
entonces, las historias oídas sacudían primero la emoción y el sentimiento, el instinto y la sensibilidad
y sólo secundariamente la inteligencia y la razón. Pero la escritura, con su exigencia al lector de
reconvertir el signo en imágenes e ideas, promovió a un primer plano la racionalidad en la
comprensión de las historias. De este modo, nació el “realismo”, un mandato de verosimilitud, según
el cual el texto narrativo debía ajustarse a los cánones de la realidad. Sin embargo, como los cánones
de la realidad dependen del conocimiento, y también de las supersticiones, los

9
hechizos, las magias y las infinitas supercherías que disimulan la
ignorancia, pese a sus pretensiones realistas la literatura narrativa
siguió reflejando a lo largo de su evolución un mundo en el que se mezclaban de manera irresistible
la historia y la fábula, la experiencia y la invención, la lucidez y las fantasmagorías.”

Mario Vargas Llosa, “Cuentos” en Diccionario del amante de América Latina, 2006

1. SUTILIZANDO 2. DEPARABAN 3. MISERABLE

A) adelgazando A) proporcionaban A) perversa


B) discurriendo B) provocaban B) desdichada
C) atenuando C) presentaban C) mezquina
D) agudizando D) concedían D) débil
E) perfeccionando E) anunciaban E) escasa

4. PAVOR 5. PRODIGIOS 6. PÁLPITO

A) timidez A) fenómenos A) corazonada


B) miedo B) maravillas B) predicción
C) espanto C) sucesos C) instinto
D) aflicción D) viajes D) imaginación
E) carencia E) asombros E) ilusión

MUDANZA 7. ANCESTROS
8. 9.
DERROTERO A) evolución
B) cambio
A) orígenes C) desaparición A)
derrota D) inconstancia
E) hermetismo

11. FABULADA 12.


B) recuerdos B) significado C) descendientes C) rumbo
D) antepasados D) posibilidad E) mitos E) connotación

10. ARTILUGIOS VEROSIMILITUD

A) mecanismos A) imaginaria A) verdad


B) artes B) hablada B) exactitud
C) mañas C) narrada C) credibilidad
D) procedimientos D) novelada D) certeza
E) recursos E) extraordinaria E) apariencia

13. El contenido fundamental del primer párrafo refiere

A) el origen de la narración oral.


B) la relación analógica entre hablar y contar historias.
C) los antecedentes del lenguaje humano.
D) la evolución de los humanoides en seres humanos.
E) la importancia de la narración en la expresión oral humana.

14. La función de los relatos orales para los hombres primitivos fue

A) la distracción necesaria como alternativa a la rigurosa vida de subsistencia.


B) retratar las vivencias y anécdotas personales.
C) descubrir la vida verdadera.
D) la integración social y el reconocimiento de su propia historia.

10
E) tomar conciencia de la realidad de sus existencias.
15. Según el texto, la causa que impulsaba a los hombres primitivos a
contar historias se relacionaba con

A) el hallazgo de respuestas a las preguntas que los angustiaban.


B) la obtención de explicaciones lógicas y coherentes que los mitos no otorgaban.
C) el enriquecimiento de los niveles culturales.
D) la magia de la narración que los sacaba de la confusión de la realidad.
E) la verosimilitud de los relatos y su alto grado de realismo.

16. La figura literaria predominante en el párrafo cuarto es el (la)

A) metáfora.
B) comparación.
C) hipérbole.
D) hipérbaton.
E) sinécdoque.

17. En el texto se afirma que la aparición de la escritura significó

A) la descontaminación de la vida del hombre analfabeto.


B) el reemplazo de los recursos kinésicos, como gestos y ademanes.
C) el progresivo aumento del nivel cultural de los hombres primitivos.
D) la desaparición del arte de contar historias.
E) el predominio de la razón en la comprensión de las historias narradas.

18. ¿Qué significa la “otra vida” mencionada en el párrafo seis?

A) La vida espiritual que trasciende a la vida terrenal propuesta por la teología.


B) Un simulacro de vida, una forma lenta de muerte.
C) La vida transmitida por los cuentos orales.
D) La vida falsa, sin hambre, propia del mundo paradisíaco.
E) La vida auténtica, diferente a la vida verdadera, transmitida por la escritura.

19. El mejor título para el texto leído es

A) “La narración oral y la narración literaria”


B) “El cuentacuentos en sus orígenes”
C) “Significado de la narración en la prehistoria”
D) “Historia de los cuentos populares”
E) “Diferencias entre la narración oral y la narración escrita”

20. De acuerdo al criterio estructural, el texto leído se puede considerar

A) narrativo expositivo.
B) narrativo descriptivo.
C) argumentativo descriptivo.
D) narrativo persuasivo.
E) persuasivo expositivo.

DMTR – LE45

11

También podría gustarte