Unidad didáctica: “el cuartel de bomberos Malvinas Argentinas”
Duración: 31/07 al 01/9/2017
Preguntas vertebradoras: ¿Qué función cumple el cuartel de bomberos? ¿Qué función
cumplen los bomberos? ¿Todos los bomberos realizan la misma actividad? ¿Qué función
cumplen cada uno dentro del cuartel? ¿Cualquier persona puede ser bombero? ¿Hay que
estudiar para ser bombero? ¿Qué espacios se pueden observar en el cuartel? ¿El cuartel cierra
de noche? ¿Qué herramientas y maquinarias necesitan los bomberos para realizar su tarea?
¿Qué vestimenta utilizan? ¿Para qué sirve dicha vestimenta? ¿Utilizan siempre la misma ropa?
¿Qué vehículos usan? ¿Cómo son? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma
función? ¿Cuáles son los objetos que se utilizan siempre en el cuartel de bomberos?
AREAS PROPOSITOS CONTENIDOS
EL AMBIENTE NATURAL Y Diseñar situaciones de Vida social: las
SOCIAL enseñanza que posibiliten instituciones y los trabajos.
que los alumnos organicen, • Reconocimiento de
amplíen y enriquezcan sus algunas relaciones entre las
conocimientos acerca del funciones que cumplen el
ambiente social y natural, cuartel de bomberos
promoviendo el Malvinas Argentinas con las
acercamiento a contextos necesidades de las
conocidos: “El cuartel de personas.
bomberos Malvinas • Reconocimiento de las
Argentinas” relaciones entre la función
que cumple el cuartel de
bomberos y los trabajos
que desempeñan los
bomberos para que este
funcione.
• Reconocimiento de las
relaciones entre el trabajo
de bombero y la
capacitación que requiere,
las herramientas y
maquinarias que se
utilizan, la organización del
espacio donde se
desarrolla, las normas que
los regulan.
Los objetos: características
físicas y funciones sociales:
Características físicas
• Aproximación a la
diferencia entre objeto y
material: noción de que un
mismo objeto se puede
construir con diferentes
materiales, por ejemplo
mangueras, vestimenta de
bombero, etc.
Funciones sociales
• Aproximación a ciertas
relaciones entre las
funciones que cumplen los
objetos y las necesidades
de las personas, por
ejemplo el traje de
bombero es necesario
como protección, etc.
• Comparación de distintos
objetos que se utilizan para
satisfacer necesidades
semejantes, por ejemplo
las mangueras y los
matafuegos son objetos
distintos pero los dos
cumplen la función de
Promover espacios y apagar incendios.
tiempos de juego dentro y
JUEGO fuera de la sala a partir de • En cuanto al juego en
múltiples propuestas que general:
permitan a los niños - intercambio de ideas y de
despegar sus posibilidades negociación para llegar a
lúdicas y dando lugar a su acuerdos que enriquezcan
libre expresión. el juego;
• En cuanto al juego
dramático:
- anticipación de las
escenas a dramatizar, de los
materiales, del espacio;
- interés por el
conocimiento del mundo
social, a partir de asumir
diferentes roles lúdicos;
• En cuanto al juego de
construcción:
- organización del espacio
de juego;
- anticipación de lo que se
va realizar, coordinando
acciones con el grupo de
Habilitar la palabra para pares.
PRACTICAS DEL LENGUAJE que todos los alumnos
puedan exponer sus ideas PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
y opiniones, comprender el VINCULADAS CON HABLAR
punto de vista de los otros Y ESCUCHAR:
y profundizar el propio. • Conversar sobre
experiencias compartidas
por el grupo.
• Saludar y agradecer.
PRÁCTICAS SOCIALES DE LA
LECTURA Y DE LA
ESCRITURA:
Leer, escuchar leer y
comentar diversidad de
textos
• Intercambiar con los
compañeros y el docente la
información hallada en los
textos.
• Acordar qué se va a
escribir y cómo, para
realizar una entrevista a los
bomberos de Malvinas
Argentinas, antes de
empezar a escribir.
Ofrecer a los alumnos
MATEMATICAS situaciones de enseñanza Uso de las relaciones
que permitan poner en espaciales:
juego, difundir, enriquecer • Comunicar
y ampliar los desplazamientos:
conocimientos interpretación y producción
matemáticos. de mensajes que
comuniquen
desplazamientos buscando
puntos de referencia, desde
sala amarilla hasta la salida
de emergencia más
cercana.
Contenidos relacionados a
todas las Áreas:
• Elaboración y realización
de encuestas y entrevistas
a expertos.
• Obtención de
información a partir de
imágenes y fotografías.
• Uso de distintas formas
de registro y organización
de la información: listas,
tablas, cuadros.
Itinerario de actividades:
Actividades de inicio:
-En la sala presentare dos trajes de bomberos, con sus respectivos cascos, invitare a los
niños a la exploración y observación de los mismos e incentivare a que los niños
comenten quienes utilizan dicha vestimenta. En esta oportunidad comenzare a crear
interrogantes a partir de las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué función
cumplen los bomberos?
¿Qué actividades realizan? ¿Qué vestimenta utilizan? ¿Para qué sirve dicha
vestimenta? ¿Utilizan siempre la misma ropa? ¿Qué herramientas y maquinarias
necesitan los bomberos para realizar su tarea?
-Con el fin de plantear la siguiente problemática: “¿Qué actividades realizan los
bomberos?” propondré realizar un juego dramático:
Primero repartiré algunos cascos de cotillón y plantearé el juego. A medida que
transcurre el juego surgirán nuevos interrogantes tales como:
Los bomberos, ¿sólo apagan incendios? ¿Todos los bomberos realizan la misma
actividad?
¿Qué función cumple cada uno? ¿Qué utilizan para dirigirse a los diferentes lugares?
¿Cómo son los vehículos? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma
función? ¿En dónde guardan los vehículos?
Finalizado el juego explicaré a los niños que comenzaremos a investigar y conocer el
cuartel de bomberos Malvinas Argentinas.
Actividades de desarrollo:
En esta actividad propondré investigar a partir de la observación de imágenes,
fotografías, folletos, revistas, diarios y libros. Para realizarlo organizaré a los niños en
pequeños grupos y distribuiré el material, que luego haré circular por los distintos
grupos. Los niños observarán las imágenes describiéndolas, e intercambiarán con los
compañeros y el docente la información hallada en los textos. Durante el desarrollo de
la actividad pasaré por los grupos leyendo algún fragmento que los niños soliciten o
que crea enriquecedor para el trabajo; además retomaremos algunos interrogantes
buscando respuestas en la información de los textos e imágenes:
¿Qué función cumplen los bomberos? ¿Qué actividades realizan? ¿Qué vestimenta
utilizan?
¿Para qué sirve dicha vestimenta? ¿Qué utilizan para dirigirse a los diferentes lugares?
¿Cómo son los vehículos? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma
función? ¿En dónde guardan los vehículos? Registro por escrito por parte de la
docente.
Por último con la información hallada reuniré al grupo completo y mostraré una
carpeta grande con hojas en blanco, explicando que la misma será utilizada para
colocar la información y los conocimientos adquiridos.
Experiencia directa:
ANTES:
Propondré escribir entre todos algunas preguntas para realizar a los bomberos del
Cuartel Malvinas Argentinas. (Entrevista)
Una vez escritas algunas de las preguntas, explicaré que con el fin de conocer el cuartel
de bomberos durante la visita nos dividiremos en distintos equipos:
Equipo verde: quienes realizarán la entrevista
Equipo azul: quienes tomarán fotos dentro del cuartel
Equipo rojo: quienes registrarán a partir del dibujo las autobombas
Equipo amarillo: quienes registrarán a partir del dibujo el cuartel visto desde afuera.
Por ultimo nombraremos las normas de convivencia durante la visita al cuartel de
bomberos. Con motivo de agradecimiento al cuartel de bomberos por el tiempo
dedicado, propondré a los niños realizar un dibujo y luego colocarlos en una carpeta
para obsequiar al cuartel de Bomberos.
DURANTE:
Nos encontraremos con los niños junto a sus padres enfrente del cuartel de bomberos.
Allí recordaremos las normas de convivencia y las tareas a realizar de cada grupo, para
ello repartiré distintivos de los colores del grupo y designaremos a uno o dos adultos
encargados de cada grupo. Explicaré que en un primer momento, todos juntos
recorreremos el cuartel y luego nos dividiremos en los grupos de trabajo.
Seguidamente recordaré ser cordiales y amables con las personas que nos enseñarán.
A medida que recorremos el lugar incentivaré a la observación intervendré destacando
los distintos espacios. Luego nos dividiremos en grupos para realizar las distintas
tareas. Por ultimo todos juntos haremos entrega del regalo con dibujos en forma de
agradecimiento por la enseñanza y el tiempo dedicado. Nos dispondremos a regresar al
Jardín.
DESPUES:
-Iniciaremos la etapa de sistematización de la información recabada durante la visita al
cuartel de bomberos. Por equipos de trabajo, los niños comenzarán a explicar lo
realizado y mostrarán la información hallada y registrada mediante fotos, dibujos y
entrevista. Intervendré leyendo la entrevista y destacando alguna fotografía y dibujo.
Propondré colocar dichos registros en la “carpeta de investigación” escribiendo la
información pertinente.
-Explicaré nuevamente las recomendaciones de los bomberos en caso de incendio
recordando la importancia del matafuego y la salida de emergencia. Invitaré a los niños
a realizar un recorrido por el jardín observando en qué lugar se encuentra el matafuego
y las distintas puertas de salida de la institución.
-Recordaré lo realizado en la actividad anterior y presentaré algunas flechas de color
rojo realizadas en cartulina y un cartel indicando la salida de emergencia de color
verde.
Luego propondré realizar el recorrido de la sala hasta la salida de emergencia e ir
colocando las flechas de cartulina para indicar el camino, y por último colocar el cartel
en la salida de emergencia.
*Propuesta de juego:
-Propondré realizar el juego: “El cuartel de Bomberos”, para ello presentaré a los niños
distintos materiales para realizar la construcción y decoración de: trajes de bomberos,
cascos, autobomba, herramientas (mangueras, matafuegos, etc.). Para realizar dicha
construcción nos dividiremos en tres grupos: uno realizará el autobomba, otro los
trajes y otro las herramientas. Los materiales para realizar la construcción y decoración
serán: cartones, témperas, pinceles, trajes de tela, tubos de cartón, cajas, cartulinas,
etc. Durante esta actividad se tomarán algunas fotografías que se expondrán en la
“carpeta de investigación”.
-Propondré al grupo de niños elegir una situación del cuartel de bomberos para
dramatizar, para ello procederemos a la división de roles, eligiendo cada niño la función
a cumplir en el juego. Seguidamente nos dispondremos a organizar el lugar con los
materiales construidos durante la actividad anterior y comenzaremos a dramatizar la
situación elegida por los niños del cuartel de bomberos. Durante esta actividad se
tomarán algunas fotografías que se expondrán en la “carpeta de investigación”.
CIERRE:
Invitaremos a las familias de los niños para exponer lo trabajado. Realizaremos a
muestra de la “carpeta de investigaciones”, e incentivaré a los niños a explicar el
recorrido realizado y los conocimientos adquiridos. Seguidamente junto a los niños
mostraremos a las familias el camino para llegar a la salida de emergencia.
Por último agradeceré a los niños y a sus familias el apoyo y el trabajo realizado.
ESTRATEGIAS DEL DOCENTE
-Indagará acerca de los saberes previos.
-Favorecerá la participación de todo el grupo, las conversaciones y el intercambio de
opiniones.
-Realizarán las preguntas problematizadoras.
-Presentará el material adecuado para cada actividad.
-Se realizarán actividades tanto grupales como individuales.
-Trabajará en la sala, en el S.U.M y en el cuartel Malvinas Argentinas.
RECURSOS Y MATERIALES
_trajes de bomberos, con sus respectivos cascos
_imágenes, fotografías, folletos, revistas, diarios y libros
_carpeta grande con hojas en blanco
_distintivos realizados en cartulina de color: verde, azul y amarillo
_carpeta para obsequiar al cuartel de Bomberos
_fibron y fibras
_cámara fotográfica
_soportes de cartón
_témpera de diferentes colores _flechas de color rojo realizadas en cartulina y un cartel
indicando la salida de emergencia de color verde.