Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Programa de Estudio por Competencias
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Centro Universitario
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento:
Departamentode Disciplinas Filosóficas Metodológicas e instrumentales
Academia:
Academia de Instrumentales
Nombre de la unidad de aprendizaje:
ETIMOLOGIAS MÉDICAS
Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
materia:
I9012 32 Hrs. 8 Hrs. 40 Hrs. 6
Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos:
C = curso Técnico Médico Cirujano Partero Ninguno
CL = curso laboratorio Técnico Superior Técnico P en Radiología e
L = laboratorio Licenciatura Imagen
P = práctica Especialidad Enfermería
T = taller Maestría Radiología
CT = curso - taller Doctorado Técnico en terapia física
N = clínica Técnico Superior en Rescates
M = módulo Técnico en Terapia Respiratoria
S = seminario
Área de formación
Básica Común
Elaborado por:
Mtra. Ma. De Los Ángeles Coss y León Coss y León y Lic. Oscar Arturo Herrera Estrada
Evaluado y aprobado por:
Mtro. Leobardo Cuevas Álvarez
Presidente de la Academia
Lic. Oscar Arturo Herrera Estrada
Secretario de la academia
Fecha de elaboración Fecha de la última aprobación por la Academia
12 de marzo de 2014 18 de marzo de 2014
Aporte al perfil de egreso del alumno
Al término del curso y durante el mismo conoce y distingue la nomenclatura médica utilizada en los
distintos procesos, técnicas y métodos empleados en su actividad profesional. 1
2. Presentación
Ante el desconocimiento y la necesidad de conocer el significado de las diversas
nomenclaturas en el área de la salud con esta unidad de aprendizaje:
El alumno conoce y distingue las nomenclaturas utilizadas en el área de ciencias
de la salud, así como el significado de cada una de ellas, para la utilización de un
lenguaje que los vincule tanto con los profesionales de la salud, como con la
comunicación certera con sus pacientes y sus familias.
Forma parte o se ubica en el área de formación básica común obligatoria.
Se vincula de forma horizontal con; Introducción a la Microbiología, introducción a
la parasitología humana, introducción a la bioquímica, salud pública, introducción
a la farmacología, farmacología básica, preparación de soluciones y
medicamentos, educación para la salud básica, introducción a la anatomía
patológica y nutrición.
Se vincula de forma vertical con; Enfermería en salud pública básica, clínica
médica para enfermería, enfermería médica básica, prácticas de enfermería
médica,
2
3. UNIDAD DE COMPETENCIA
Conoce y distingue las nomenclaturas utilizados en el área de ciencias de la salud, así como el
significado de cada una de ellas para la utilización de un lenguaje que los vincule con los
profesionales de la salud, así como para explicar a los enfermos y a sus familiares.
4. ATRIBUTOS O SABERES
Saberes Mínimos a desarrollar
El estudiante se familiarizará con las etimologías y podrá entender y expresar nombres de padecimientos o
enfermedades, medicamentos y tantos otros términos que requiere conocer en otras unidades de aprendizaje que por
su contenido son: afines a esta.
Saberes prácticos Saberes teóricos Saberes formativos
(Saber hacer) (Saber pensar) Saber pensar
El estudiante adquirirá la habilidad de El estudiante en base al El estudiante Con el
interpretar la terminología médica, conocimiento de las raíces de la conocimiento de los términos
como los son; los padecimientos, de terminología, tendrá la habilidad etimológicos se familiarizará
los enfermos, incluso la terminología de estructurar y deducir el con su uso como un lenguaje
utilizada en la administración de los significado de las nuevas común, mostrando una actitud
medicamentos. terminologías y comprender el de respeto psicoactiva y
de las existentes. participativa en la comunicación
5. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (desglose de temas y subtemas)
Introducción a las etimologías médicas para conocer la importancia de los vocablos grecolatinos, haciendo
especial énfasis en las especialidades como son:
Cirugía
Gastroenterología
Cardiología
Neurología
Otorrinolaringología
Oftalmología
Traumatología
Gineco-obstetricia
Inmunología
Laboratorio
Gabinete
Oncología
Hematología
Endocrinología
Además conocer e interpretar el uso de nuevos términos y vocablos médicos, subtemas:
Los conceptos de etimologías médicas
Valoración de su importancia de las etimologías médicas
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos que sufren los vocablos médicos.
Conocimiento de la utilización de los vocablos Prefijos grecolatinos y los sufijos de origen médico.
3
6. ACCIONES (ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS)
Todos los estudiantes deben contar con un libro de texto base para utilizarlo y apoyarse en las
tareas, en el afianzamiento de los temas revisados en clase incluso en adelantarse en los
mismos para lograr un mejor nivel de aprovechamiento en las clases.
Aunque en esta materia el recurso de la memorización puede ser apropiado, se debe reforzar la
comprensión de los vocablos, como principal estrategia de enseñanza -aprendizaje.
Se implementaran diversas dinámicas grupales de participación de los estudiantes como la
lluvia de ideas y la participación grupal para que se familiaricen con la s nomenclaturas y
terminología médica de origen grecolatino.
Además de pintarrón, marcador, se debe contemplar la herramienta del proyector, la laptop etc.
7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación
El alumno deberá hacer lecturas El campo de aplicación en
Exámenes parciales escritos, a las nomenclaturas médicas en donde se deben demostrar los
tareas continuas por clase, sus diferentes áreas del conocimientos, es en todas las
presentaciones sobre trabajos conocimiento y demostrar que unidades temáticas de forma
temáticos donde utilicen la en verdad conoce su significado horizontal y vertical que lo
nomenclatura médica grecolatina, y sabe cuándo y cómo requieran, para facilitar el
como evidencia del aprendizaje utilizarlos , con toda claridad y conocimiento de estas sin los
obtenido. seguridad. docentes de estas tengan que
detenerse a explicarlas.
10. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Intercomunicación alumno maestro por correo electrónico para la revisión de tareas y trabajos especiales.
11. ESTUDIO AUTODIRIGIDO
Se debe fomentar en los estudiantes el que indaguen el significado de la terminología extraclase para que el
aprendizaje no sea limitativo a lo revisado en el aula
12. EVALUACIÓN (CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS)
Será continua y permanente, analizando y revisando maestros y estudiantes de forma conjunta los
elementos que intervienen en el proceso educativo; debe de contar además con un record de tareas
que demuestran el trabajo realizado, así como la realización de exámenes parciales escritos, y por
medio de la realización de temas de forma individual o en equipos muy reducidos, para garantizar
que en verdad se tiene el conocimiento.
Además de contar con el conocimiento de los requerimientos de otras u nidades de aprendizaje que
los estudiantes estén cursando en ese momento.
13. ACREDITACIÓN
La acreditación se basará en el record de asistencias y tareas realizadas, que consisten en ejercicios
afines a los temas vistos en clase, así como en la acredi tación de los exámenes parciales y un
examen final.
Basándonos en el “Reglamento General de Evaluación y Promoción de los Alumnos” estos deben
contar con el 80% de asistencias para acreditar en ordinario y con un mínimo de 60% para
extraordinario.
4
14. CALIFICACIÓN
Distribución de la calificación (numérica) entre las evidencias de aprendizaje, tome en cuenta:
Tareas o evidencias 20%
Exposición 10%
Participación en clase 20%
Examen final 50%
1) Que conjunto de evi dencias debe ajustarse a los 100 puntos
2) Que calificación debe ser congruente con las evidencias previstas, es decir, que la calificación
debe derivarse directamente de las evidencias consideradas.
15. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CLAVE CITA
CEDOSI Love Smith Genevieve y E. Davis Phyllis “Curso Rápido de Terminología Médica”
Editorial Cteha, Noriega Editores México 1197
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CLAVE CITA
CEDOSI Jaramillo Cisneros J, Fernando “Etimologías médicas” Universidad de Guadalajara Primera edición 1991
Romper Nancy “Diccionario de enfermería” Editorial Interamericana 15 edición 1984
Enrique Cárdenas de la Peña “Terminología Médica” Editorial Interamericana México 1985
Cárdenas L. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas Editorial Salvat Editores México 1984
16. LABORATORIOS Y ÁREAS DE PRÁCTICA
17. MATERIAL DIDÁCTICO Y EQUIPO UTILIZADO
Cañón, laptop, marcadores, pintarrón, borrador, cartulinas, rota folios, etc.
18. PERFIL DEL DOCENTE
Que tenga experiencia como docente en esta unidad de aprendizaje