UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO
TEMA:
DIFERENTES PERIODOS DE LAS PENAS
PRESENTADO POR:
ARQUIMEDES DE JESUS DURAN
MATRICULA:
14-13 92
ASIGNATURA:
PENOLOGIA Y DERECHO PENITENCIARIO
FACILITADORA:
GREGORINA SUERO
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
26 de enero, 20117
Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, demás fuentes
complementarias y de observar el video colgado en plataforma, realiza la siguiente
actividad:
Elabora una tabla de dos columnas que incluya:
a) Los diferentes períodos de la pena, señalando dos de las características de
cada uno.
Consiste en hacer sufrir al delincuente un
daño igual al que causó.
Periodo de la Venganza Privada
1. La existencia de un poder público.
2. La búsqueda de la equivalencia.
Se concibió el delito desde una
perspectiva religiosa y política
1. La justicia queda en mano de la
Venganza Divina y Pública autoridad pública y religiosa
2. Las condenas eran evidentemente una
venganza de la autoridad religiosa.
Cosiste en que las penas son aplicadas
por el Estado.
La venganza Publica 1. Diferencia entre el delito público y
privado.
2. Los tribunales imponen penas
inhumanas en nombre de la
colectividad.
Es una ley física que a toda acción
corresponde una reacción de igual
intensidad, pero en sentido contrario la
Período Humanitario excesiva crueldad.
1. El derecho a castigar se basa en
contrato social y por tanto la justicia
humana y la divina son
independientes:
2. Las penas únicamente pueden ser
establecidas por las leyes estas
deberán de ser generales y solo los
jueces pueden declarar que han sido
violadas.
2-Elabora un esquema que contenga la clasificación de las penas, señalando dos
características de cada una
1.- El período de la Venganza Privada:
A esta etapa se le conoce como venganza de la sangre o época bárbara en el
periodo de formación del derecho penal, fue el impulso de la venganza la ratio
essendi de todas las actividades provocadas por un ataque injusto.
La venganza privada se le conoce también conoce también como la venganza de
la sangre por que sin duda se originó por el homicidio y las lesiones, delitos por su
naturaleza denominados de sangre.
Como los vengadores al ejercitar su reacción se excedían apareció al formula del
talión ojo por ojo diente por diente para significar que el ofendido era el único con
derecho de causar el mal de igual intensidad al sufrido.
Fue una expresión de la debilidad institucional de los Estados, pues ante la falta
de justicia y protección debidamente establecida, las víctimas y sus familiares
tomaban la justicia en sus manos. A menudo dicha venganza iba más allá del
victimario y también la recibía su familia, su tribu, su clan o su región.
Algo parecido a este período en nuestra contemporaneidad son los linchamientos
que se producen en los pueblos en los que la ciudadanía se siente desprotegida,
por lo cual no quieren dejar a sus victimarios con vida porque no sienten que la
justicia ni la policía pueden protegerlos de manera efectiva contra estés elementos
antisociales. Dada esta circunstancia, se creó una ley llamada del Talión, que
pretendía evitar los excesos de la venganza y permitir que la sanción sobre el
victimario fuera justo igual al daño ocasionado a la víctima. La palabra Talión
significa "tal pena cual delito".
Esta fue escrita en el Código de Hammurabi, y se desarrolló en las sociedades
hebreas, griegas y romanas. Su premisa era: "Alma por alma, ojo por ojo, diente
por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, llaga por
llaga, cardenal por cardenal". Ahora bien, la ley del Talión no era perfectamente
justa porque en algunas circunstancias era inaplicable. Por ejemplo: ¿qué era lo
justo si a un tuerto le sacaban un ojo? Era un ojo por un ojo, pero ahora la víctima
no era tuerta sino ciega, mientras el victimario pasaría a ser solo tuerto. Ante las
limitantes del Talión, surgió en este período otra respuesta de justicia en favor de
las víctimas, que fue la Composición. Mediante esta figura el victimario debía
pagar en favor de la víctima un rescate, es decir, una suma de dinero que la
víctima debía aceptar a cambio de no ejecutar la venganza sobre su agresor.
La Composición no debe considerarse como un sinónimo de indemnización, pues
la indemnización lo que busca es la justa reparación del daño causado, mientras la
Composición obliga a la víctima a aceptar el resarcimiento del daño pero a cambio
de no hacer justicia ni venganza contra su agresor. La Venganza Privada fue
desapareciendo en la misma medida que el Estado y los poderes públicos fueron
ganando fuerza en la aplicación de justicia, lo cual continuaremos explicando el
próximo domingo al analizar el siguiente período.
2. Período de la Venganza Divina y Pública:
Se estima el delito una de las causas del descontento de los dioses; por eso los
jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida pronunciando sus
sentencias imponiendo las penas para satisfacer su ira logrando el desistimiento
de su justa indignación. En esta etapa evolutiva del derecho penal, la justicia
represiva es manejada generalmente por la clase sacerdotal.
Este periodo rompe con el esquema de la venganza privada y la justicia queda en
manos de la autoridad religiosa-pública. Para ser un criminal no solo se considera
solo el robo, la violación, el homicidio y demás, sino que para caer en la categoría
de delincuente también podía ser por la ofensa a la religión, como la blasfemia, la
herejía o incluso el hecho de considerarse a una persona como poseída de un
demonio, o la ofensa a una autoridad considerada divina o representante de la
divinidad.
Las doctrinas legales tenían por tendencia en aquel entonces establecer que las
penas servían para castigo de los malvados y para establecer el temor así como
para dar ejemplo. Por esa razón, las penas eran desproporcionadas, es decir, no
existía un grado de pena dependiendo del delito cometido, sino que las condenas
eran evidentemente una venganza de la autoridad pública, con todo el peso del
radicalismo que ello conllevaba. Como ejemplo de las penas aplicadas en dicho
período, tenemos la decapitación, el destierro, el descuartizamiento, la horca,
azotes públicos, pena de muerte en la cruz, combate con las fieras, y un largo
etcétera.
3. La venganza publica
A medida que los estados adquieren una mayor solidez principia al hacerse la
distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho, lesione de manera
directa a los interese de los particulares y el orden público es entonces cuando
aparece la etapa llamada venganza pública, los tribunales juzgan en nombre de la
colectividad y para la supuesta salvaguarda de esta se imponen penas cada vez
más crueles e inhumanas.
En este período la humanidad, puntualiza Carranza y Trujillo agudizo su ingenio
para inventar suplicios, para vengarse con refinado encarnizamiento; la tortura era
una cuestión preparatoria durante la instrucción y una cuestión previa antes de la
ejecución, a fin de obtener revelaciones o confecciones. Nacieron los calabozos;
donde las víctimas sufrían prisión perpetua en subterráneos; la jaula, de hierro o
de madera; la argolla pesada, pieza de madera cerrada al cuello; el "pilori", rrollo o
picota en que cabeza y manos quedaban sujetas y la víctima de pie.
4. Periodo Humanitario;
la excesiva crueldad que caracterizo a periodos anteriores siguió un movimiento
mas humanizado de las penas y, en general, de los sistemas penales, la tendencia
humanitaria, de antecedentes muy remotos, tomó cuerpo hasta la mitad del
segundo siglo XIIII con César Bonnesana, Marques de Becaria, aun cuando no
debe desconocerse que también propugnaba por este movimiento, Montesquieu,
Dalembert, Voltaire, Rousseau y muchos más
a) El derecho a castigar se basa en contrato social y por tanto la justicia humana y
la divina son independientes:
b) Las penas únicamente pueden ser establecidas por las leyes estas deberán de
ser generales y solo los jueces pueden declarar que han sido violadas.
c) Las penas deben ser públicas, prontas y necesarias proporcionadas al delito y
las mínimas posibles nunca deben ser atroces.
Los jueces por no ser legisladores, carecen de la facultad de interpretar la ley para
Becaria nada hay tan peligroso como la máxima común que proclama la
necesidad de consultar el espíritu de la ley.
El fin de pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, así como la
ejemplaridad respecto a los demás hombres.
La pena de muerte debe ser Proscrita por injusta; el contrario social no la autoriza,
dado que el hombre no puede ceder el derecho a ser privado de la vida, de la cual
el mismo no puede disponer por no pertenecerle.
Bibliografía
https://line.do/es/periodos-derecho-penal/qiq/vertical
http://cocoluchoperu.tripod.com/penal.htm
http://www.monografias.com/trabajos104/clasificacion-penas/clasificacion-
penas.shtml#clasificaa
http://leyesdominicanas.blogspot.com/2009/07/los-periodos-del-derecho-penal-
1ra.html