0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas3 páginas

Teoría Del Finalismo

La teoría finalista de Hans Welzel considera que la acción es una actividad humana final y no causal. Define la acción como una voluntad consciente de lograr un resultado propuesto a través de la selección de medios. Distingue entre el error del tipo, que excluye el dolo y la punibilidad, y el error de prohibición, que puede eliminar o no la punibilidad dependiendo de si es invencible o vencible. Considera que la antijuridicidad tiene un aspecto formal de contrariedad a la norma y uno material de lesión o puesta

Cargado por

Enrique Miguel H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas3 páginas

Teoría Del Finalismo

La teoría finalista de Hans Welzel considera que la acción es una actividad humana final y no causal. Define la acción como una voluntad consciente de lograr un resultado propuesto a través de la selección de medios. Distingue entre el error del tipo, que excluye el dolo y la punibilidad, y el error de prohibición, que puede eliminar o no la punibilidad dependiendo de si es invencible o vencible. Considera que la antijuridicidad tiene un aspecto formal de contrariedad a la norma y uno material de lesión o puesta

Cargado por

Enrique Miguel H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Teoría del finalismo (Hans Welzel)

La doctrina finalista nace con Welzel (1904-1977) y fue desarrollada por este autor a
partir de principios de los años treinta, aunque la utilización de la palabra “finalidad”
para caracterizar la acción se produce a partir de 1935. La inicial concepción fue dando
paso a diversas modificaciones a medida que se sometía a revisión toda la teoría del
delito imperante hasta el momento.

El finalismo comenzó con la formulación del concepto de acción como un concepto ontológico
(no jurídico) y final (no causal), que Welzel tomó de la tradición aristotélicatomista del acto
voluntario, sobre a través de la influencia de Brentano y Husserl (concepto de
“intencionalidad” de todos los actos psíquicos) y de la “psicología del pensamiento”, sin
descartar la de Nicolai Hartmann, como se verá luego.

Acción es actividad final humana, no causación de resultados. La causalidad es ciega, la


finalidad es vidente. La finalidad consiste en una sobredeterminación de la causalidad por la
voluntad, es decir, en la dirección consciente del curso causal hacia una meta u objetivo
previamente propuesto por la voluntad. El hombre se propone fines y, gracias a su previo
conocimiento de las leyes naturales, puede anticipar el curso y los resultados de su actividad,
dentro de ciertos límites. Gracias a ello, puede también seleccionar los medios causalmente
necesarios para alcanzar el fin y poner en marcha el proceso causal exterior que conduzca a la
realización del objetivo. La voluntad va primero mentalmente hacia el fin (se lo representa, lo
anticipa) y desde él regresa a los medios para poner en marcha el curso causal con los medios
elegidos, conduciendo el proceso hacia la realización del objetivo.

La acción es considerada siempre como una finalidad determinada de actuar conscientemente


en función de un resultado propuesto voluntariamente. La acción, el dolo y la culpa se ubican
en el tipo, pues al ser la acción algo final (tendiente a un fin), el legislador no puede sino prever
acciones provistas de finalidad (dolo, culpa y elementos subjetivos específicos del injusto).
Distingue entre error del tipo (excluye al dolo y a la punibilidad) y el error de prohibición
(elimina la conciencia de antijuridicidad, al ser invencible elimina la punibilidad, y si es
vencible, subsiste en distinto grado).
En la antijuridicidad distingue el aspecto formal (lo contrario a la norma) y el material (lesión o
puesta en peligro del bien jurídico). Desaparece el concepto de imputabilidad que es absorbido
por la culpabilidad la cual consiste en un juicio de reproche.

También podría gustarte