0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas34 páginas

Psiclgia y Su Pluralidad - Colombo

psicología

Cargado por

Samantha Newman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas34 páginas

Psiclgia y Su Pluralidad - Colombo

psicología

Cargado por

Samantha Newman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Introducción

Facultad de Psicología Acercarnos a la cornprcruión de fo ciencia psicoló­

Teorías y Sistemas gica resulta una tarea compleja, por muchos motivos
que, en cierta medida, pretendo tomar como objeto de
reflexión en el presente trabajo. Una de las formas <le
Lic. Cecilia Zugazaga abordar el estudio puede ser a partir de su propia histo­
ria; histori. que voy a considerar en relación con la cons­
titución y desarrollo de las ciencias y con los soportes
filosóficos y cpisrcmológicos que las sostienen, como así
también con las caracterlsticru de las comunidades cien­
tíficas en (¡¡s cuales aconteció.

UNIDAD 1 La importancia de: conocer las vicisitudes que en­


racterizaroa a la constitución d� la psicologfa. la scti:tla
Gc:orgcs Canghilhc:m cuando, en su trabajo ¿Qii! es la
Psicología? (1968), dice: " ... para la p�c:ologh, la pre·
gu:1ta por su esencia, o más rncdeseamentc, pcr su con­
a:pto, cuestiona también la existencia misma del psicé­
lego, en l:i. medida en que al no poder responder exacta­
"La Psicología y mente sobre lo <:Ue él es, se le: hace muy diflcil poder
responder por lo que él hace. Sólo puede, entonces, bes­
su pluralidad" car en una eficacia siempre discutible h jusrificación de:
su importancia como especialista".
Néstor Braunsrcin, en su articulo ¡Qui entienden
los psicólogos por psicología! (l935), advierte: "sobre los

María Elena Colombo riesgos ele iniciar un curso definiendo ,¡ué es la psicolo­
gla. Elude los peligros, desplazándose: al terreno de lo

--Editorial Eudeba que los p,icúlogos hacen ... La psicología no e, definida


­­­­­­,,o�sc bt1sca a:lgunt dcfmidónimprecis:rbrcv�onvcrt­­
ciona.l. Se considera que la psicolcgla es ciencia pero se
Buenos Aires (2002) elude el problema de definir los conceptos teóricos sobre

7
J.f11r/11 Elma Col�m�o

los cuales giri su discurse>. (... ) Los subterfugios utiliza­ naturaleza, se la pasa a entender como una actividad
constructiva que define un campo disciplinar de estu­
K
dos p2ra evitar definir el objeto eeérico son, así, solida­
rios de la utilización de la psicología como una técnica y dio en función del grupo de problemas que logra for­
corno una idcologla, entendiendo esta palabra como un mular, teniendo en cucn:a. la mecodologla particular que
permite abordar sus objetos de esrudlo,
¡ conjunto as_im:".1:1.tic� de noc:ones pre­cienclficas y mmo
l representación ilusoria y deformada de la realidad ... ", Asf. el objeto de estudio de una ciencia nunca es ha­
Según es101 autores, podemos ver el riesgo de la no llado en la realidad como un sector o porción de la misma
explicieacién de lo que los psicólogos enrienden por su que tomamos y vamos a observar para hacer ciencia al mcxlo
ciencia. Se desliza fácilmente a hablar de lo que los psi­ el
positivista del siglo XDC. Por el concmio, objeco de ,m:í
cólogos hacen, eludiendo la pregunta. Y lo cierto es que ­­cii:lfc�o, mejor dicho, los objetos de esrudio que produce
al pensar en qué es la psicología se nos plantea, desde el una ciencia panicular, "son construidos a panir dd trab1·0
comienzo, la falca de unidad de nuestra d.scipliua, la del á::ndfico".1 En esrcscñi[° o, G. Bachelard (1982) añr­
diversidad de enfoques teóricos, la variabilidad de los ina que?'El­;;;f::roscopio nunca es la continuacién del ojo,
métodos urilizade s y los diversos soportes sino la conriausclén de una teoría". En la medida en ciuc
cpisrcmológicos que subyacen, en cedo proceso de conocimiento eirá implicado un sujeto
Esca{d1vers1dad de enfog� es expresión de la di­ que es el actor del mismo, ésre apom1. sus estructuras, ms
versidad de perspectivas e iscemoló icas filo ó e marces reóricos, sus sister.i:i..s represenraclonales y "ve" des­
parnr e as cua es se intenta construir conocirnicmo de ese lugar. Y, de me modo, construirá nuevo conocí­
cTentllico. En este contexto de diversidad, se han seste­ miento, es decir nuevos marcos teóricos, pan. poder expli­
111do profundos dcba:es en los comienzos del siglo XX car mejor y, a partir de alll, formularse: nuevos problemas.
acerca del concepto de ci:ncia, como se produce cono­ A paair de estos cambios conceptuales, la ciencia adquiere
cimiento científico, .y cuáles son los rnérodos cientfficos un cnrerio ttJr<»:imadonüra con rcspccro al acceso a la ver­
para abordar .os objetos de cscudio de una disciplina. • dad, ?Ues a ella podemos aproximarnos, pero nunca po­
Esra confro:nación de ideas se ha expresado a u:ivés dremos acceder a la verdad en si, ya que siempre estamos
de las criticas :al mode;o positivista (A. Cornee) sosrenidas conociendo dCII!e algún soporte rcérico particular.
por el Círculo de Viena, Camap y Russell; por aumres E.n ciencia, entonces, no partimos de verdades for­
posposicivistas, cnmo Karl Popper y Thomas Kuhn; y por muladas, d:das o hallacas, sino que rartimos de pr�­
las epistemologías franecs:1.1, como la de Gascón Bachclard. blcsms no resueltos, El sentido del problema es lo que
Algunos puntos en común han surgido y dios es­ maro y dirige el trabaje del cienrlflco. Son jusrarnenre
tán en rclaci6n con un cambio en la forma de entender aquellos ternas que insisten en no resolverse bajo una
la noción de cientificidad. De un criterio ingenuo de la
ciencia, predominante en el siglo XIX, visea como una l. G. Baehelard, L11 fann11dón J,/ ,ip/ritu ,imtlfiro, Siglc XXI,
actividad que busca las regularidades en lo ya dado en la M�xim, 1982.

8 9
Marí11 Elma Col,ml,n

determinada "visión" Íos que fum.an al científico a rea­


Las ideas pskol6gicas en el pensamiento
un[�cno es, peder construir una filos6fico
( liz.a;
\ nueva perspectiva de ­¡nálisis, un nuevo marco reerico
r= la resolución de los mismos. Nucv::imente Bachclartl

l dice: "no hay verdades primadas sino errores primados".


Y es a partir de la posibilidad de modificación y carcc­
ción de esos errores que la ciencia avam:a, a era.vis de
Cuando queremos acercarnos a h comprensión ele
l� constitución de la psicología como ciencia indepen­
viejas concepciones. diente, nos encontramos, como ya he señalado, :rente a
n1¡tttrta epistemológicas, superando
Y, en este sentido. las vicisicU<.lts de ll psicologla en una. dispc�si6n de sistemas, autores, rcorlas y enfoques
su constitución muestran este debate e?istemológico: teóricos divergentes, Resulta que, en nuestra disciplina.
una psicolor;la que intenta co1mituine en ciencia bajo no podemos recurrir a una definición un lvoca
el imperio <le exigencias del modelo dominante ­,s de­ facilitadora; má.s bien, cuando intentamos ahondar en
cir. las ciencias füicas ¡• n:tturnlcs­¡ y una psicologla que, su búsqu:da, de inmediato se nos plantea la c:mpleji­
comprendiendo la complejidad de su objeto de estu­ d:.� de la trama en la cual !C inscriben los ele cates que
dio, 110 puede quedarse: limitada a definirlo a parrir de arurnaron su emergencia.
las demandas de olHcrvabilidad, de medición, de re· Y scgim cuenta la historia, la pslcclogía emq;ió corno
duccién de la cotalid:.d a los clememos explicativas más ciencia experimental independiente a fines del siclo XIX
expctimcn:�
simples, o Je la formulaciun de leyes generales a parcir ccn la imuguración del laboratorio de \�
de mctodo'.oglas in<luctiv:is. Wundr cr, 1879 er. la ch.dad de Lcipzig. Alernaria, Esra
Como lo anticipé anteriormente, un camino posible fundación aparece sobre el trasfondo de una serie de deba­
p�1­:1 comprender
las peculi:irid:idcs de la cmcrgcncit de la tes entre filósofos y hombre! de ciencia que g.nban en
pslcologla cnmo ciencia im,cpendicntc es tratar de crucn­ t�rno al �1frcntamiento entre ciencias del cspíruu y cien­
<lcrla a partir de los dilemas flloséficos en que se en<ontra­ cu experimental. Por debajo de ese debate, que en gran
ba el clima de su época. Dilema que, por otra pari;, obe­ me�id� c:a una discusión entre filósofos que hadan psico­
d�cen a una !:irga construccil�ll de «leas, atravcsad:ll todas log1a, indudablemente la psicolog!:t, como ciencia en cons­
ésra.i por enestioncs sociales, culturales, dentlfic:ru; y rdi­ ti'.ució.n, recibe, o bien en el!, se continúan; las profon<las
g,usas. Por esto, a co;itinuaciór., rciliz.aré un análisis de la discusiones que animaron el pensamiento filosófico de I:1
emergencia de las ideas ¡,sic0Uij11cas en el pensamiento fi­ modernidad: por una p:u:1c, de acuerdo a su larg;i historia
lcsóflco, en la intc:ncii�n de mostrar las continuidades y
que se remonta a los griegos y, por otra parte, debido ni
<lívergcnci:is <le los enfoques filosóficos acerca del mo<lo de
mtcndcrlinm:ntal;­r­eéme­la­mirma­psicologla, o ramo auge o, pod_ría.mos tambitn ¿ccir, al vertiginoso desarrollo
que tuvieron las ciencias nat1:ralcs y ffsleas.
juven ciencia, recibe esas ::onccpdones l iaclendo :¡ue los A ccntinuación, y pua una comprensión :nmos in­
dcbnrcs y enfrentamientos se continúen en el interior de: la
genua de la fundación de la psicología, intentaré realizar
propia disciplina.

10 11
LA psita/ogú J n, pluralilad
MArla Elmtt Calor,bo

una presentación de la� principales ideas psicológicas caracterlsciciS esenciales del mismo. La primera: el co­
que desde la matriz de la filosofla organizaron el pensa­ nocir.iicnro debe ser cenero e infalible. La segunda: el
miento moderno en el c¡ue se sitúa el surgimiento de la conocimiento debe tener como objeto lo que es en ver­
ciencia psicológica. dad leal, en contraste con lo que lo e; sólo en aparien­
cia. Como parl Platón lo que es real dene que ser fijo,
permanente e inmurable, identifica, entonces, lo real
Las ideas psicol6gicas en el pensamiento filosófico con b esfera Ideal de la existencia en oposición al mun­
de la antigüedad griega do físico del devenir, de lo cambiante.
Una consecuencia de este planteamiento fue el te­
Buscar las concepciones de: Jo que hoy llamarlamos chaso que hizo Platón a la afomación de que todo cono­
vida psíquica, conciencia, yo, o ccncepcicnes de' lo men­ cimiento se deriva de la sxperiencla en oposición a. otros
tal en el pensamiento filosófico de .la antigüedad resulta filóscfos griegos. Pensaba que las proposiciones deriva­
una tarea difícil, pues esas concepciones las vamos a en­ das de la e:xpcriencii tienen, a lo sumo, un ;cado de
contrar atravesadas por una preocupación fundamen:al probabilidad. No sor, cierras. Mis aún, los objetos de la
que ,e corresponde con la búsqueda de la verdad y sus experiencia. son fenómenos cambiantes del mundo flsi­
fundamentos para el ser humano. . ce y, por lo tanto, los objeto, de la experiencia no son
En las reflexiones acerca de la posibilidad de acceso objetos propios del conocimiento.
a un conocimiento verdadero se ubicará, de manera di­ La tcorla de las ideas se puede entender :ncjor en
ferente, la experiencia sensible o fenoménica en la traci­ términos de entidades msremddcas. Un circulo, por ejem­
ción platónica y aristorél.ea. plo, se define coma una figura plana compuesta por una
Pan Platón (­42? a ­347), el conoci­ serie de pumas, todos equldlsranres de un mismo lugar.
Platán miento es de una naturaleza cornple­ Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figcra .
taLmentt ºdbilferenrc a I� que proporcido­ lo que la gente ha visto son figuras trazadas que
.�
� nan J os sene,id os. o senn e proporciona. un mun o resuhan aproximaciones más o menos acertadas del cír­
1 variable, vacilante y centradicrorio. Resulta ser un mun­
do de sombras, de apariencias, El mundo <ld conoci­
culo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen


un circulo, los puntos menciona.dos no son espaciales,
miento, de las ideas, en cambio, no puede provenir de sino l6gicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque

J
lo sensible, según Platón, pues el verdadero saber es algo la forma de un círculo no se ha viste nunca ­y no se
que permanece. A parcir de estas ideas, se sitúa ya en los podr.i ver jamás­, los matesn:!.ticos s( saben lo que cs.
­ comienzos de:! pensamiento occidental un profundo de­ Para Platón, por lo tanto, 12. forma de drculo existe, pero
,J ­..::::> bate sobre el dualismo del conocimiento humano. no en el mundo flsico del espacio y del tiempo. Existe

\i
j Influido por Sécrares, Pluón consideraba que el como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas,
e:), conocimienro se puede llegar a alcanzar y sdalaba dos . que sólo puede.ser conocido mediante­la razón. De este
­ ­;i�­�
/���� 13
La ¡xicolo¡la )' rr plllmli.lad
J,{,r,Lf fj/,,1111 �olombo

entidad que los olrctos en dice, por ejemplo, que al ver cosas iguales nos permite
modo, las ideas tienen mayor
su perfección y cst:.bilidad pensar en la igualdad, pero, como en el mundo sensible
el mundo flsico, tanto por
ser modelos, semejanzas que dan no podemos percibir la igualdad sino las cosas iguales,
como por el hecho de
comunes lo que tienen <le realidad. es preciso que la idea de igualdad sea previa, es decir
a los obje:os físicos
circular, cuadrada y triangular son :x;;dcn­ que la hayamos adquirido anees de venir a este mundo.
Las forims
de lo Plarón entiende por idea. Un De este modo Platón afirma un dualismo definitivo en­
te, ejemplos que
existe en el mundo flsico puede ser llama<lo tre cuerpo Y alma ­lo sensible y lo ideal­ preexistiendo
objcro que
se parece (''parri­ el alma en el mundo de las ideas, siendo éstas previas a
círculo, cuadrado o tri:l.ngulo porque
de Platón) a la idea de círculo, cua­ cualquier experiencia sensible, por lo cual sostiene la
cipa de" en palabras existencia de ideas Innatas.
drado o trifogulo.
de las ideas más allá En definitiva, Platór. considera que el hombre es,
Platon hizo extensiva su teorla
<le las macem:ttic:i.s. En realidad, estaba más en primera instancia, casi pura sensibilidad, prisionero
del campo
la esfc1,1. de la ética social. �e Sl'. propio cuerpo, condenado • un mundo de apa­
interesado en su aplicación en
cómo el mismo rérrni­ ncncias, del que sólo el conocimiento propiamente di­
La teoría era su forma de explicar
referirse a muchas cosas o acontcci­ cho, la filosofla, lo puede liberar.
110 universal puede
por ejemplo, A diferencia de Plntón, la perspectiva
miemos particulares. La pal.bra justicia, · Aristáteles · él" ( ·
e acciones concretas por­ anstot rea Aristóteles: ­384 a ­322)
puede aplicarse a ccnten:ucs d
tienen algo en común, se parecen a, p:u­ hacía hincapié sobre codo en la biolu­
q_ue esos actos
idea de Una persona es humana gía, frente a la imporranch que rla:6n concedía a las
ticipan ele, la justicia.
matem:cic�s: Para Aristóteles, el mundo estaba compucs­
se o participa de, la idea de hurnani­
porque parece :i,
términos de ser un ani­ to por individuos (sustancias) que se presentaban en ti­
<lad. Si humanidad se define en
e; humana porque pos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con·
mal racional, entonces una persona
considcr?rsc vale­ un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su
es racional. Un acto particular puede
<le esa idea. Un objeto crecimiento hacia In debida autorrcalización como ejem­
roso O cobarde porque participa
idea, o Iorrru, de belle­ plo de su clase. El crecimiento, la finalidad v la dircc­
es bonito porque prticipa de la
cicla cosa en el mundo del espacio Y el ción son, pues, aspectos innatos a la nacurale�.a. y, aun­
za. Por Jo tanto,
qu� l'. ciencia estudia los tipos generales, éstos, segun
1
es en virtud <le su parecido con su idea
ricmpc es lo que
el rérmlnc universal Aristóteles, encuentran su existencia en individuos es­
nnivcrial. La habilidad para definir pcd�c�s. La ciencia y la filosofla deben, por consiguiente,
dominar la idea a
­­­­­­­­­­­­s­la­prucba.<le­quc se ha conseguido
­­­­­­­­­­no­­­­1­imit­:trs­c ­a:­­cscogcr­calfe­­Qpaoi;c+J�'HK>t­r�­na­
la que ese universal hace referencia.
Si bien el mundo sensible y el inundo de las ideas turaleza, sino equilibrar las afirmaciones que resultan
órdenes distintos, iienen entre ambos de la observación Y la experiencia sensorial y del forma­
representan dos
una relación de icmejanza, copia o imitación. Platón lisrno racional.

15
¡,¡
� ��¿µ...
I(�
� \,1/" ­­­·­ · . •

��
o •. �..k!�" ��.- O.;
�­�
. ··-�,-,,-.,,��
� ¡1�.,�
· v_ .o
·,·· � � <� .,lA L..., �
Mar/A Elrna Col,mbo ­_ . _•
Q
__ _ V [A su
psicolog(a y pluralidttd

Sobre estos principios, la filosolla de Aristóteles y la causa final, el objetivo o pleno desarrollo de un
enciende b realidad del hombre como comanidad e individuo, o la función planeada de una conscruccién o
intercecién alnu­cuerpo, El individuo singular es la sus­ de un invento. AsJ, pues, un león joven está compuesto
rancia completa compuesta de mareria­poteneia (el cuer­ ele tejidos y órganos, lo que constituirla 11 causa mate­
po) y de form1 sustancial acruallzanre o esencia :e1
alma). rial; la causa motriz o cficicnrc serían sus padres, que lo
Las afecciones del alraa no son propias, sino comunes crearon: la causa formal es su especie (león), mientras
con d cuerpo, es decir, propias del sujeto compuesto, que la áiusa ;inal es st: impulso innato por convertirse
La conclusión obvia es la imposibilidad de um existen· en un ejemplar maduro de su especie. En conrexros di­
cía separada de cuerpo y de alma y, por rsnro, la no ferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma
inmortalidad del alma. análoga. As!, la causa material de una estatua es el mir­
Según Aristéreles y la tradición aristotélica, el alma, mol en que se ha esculpido; la causa eficienre, el escul­
en tanto que no se presenta separada del cuerpo, es un tor; la causa formal, la forma que el escultor ha dado a la
capítulo de la flsica. El objeto de la flsica es el cuerpo esrarua ­Her:nes o Afrodita, por ejemplo­: y la causa
natural y organízado q:ie tiene la vida en potencia. Así, 11 final, su función: ser una obra de arre.
física aborda el estudio de: alma cono la forma del cuer­ En rodos los centenos, Arisróreles insiste en que algo
po viviente y no como Sl:.stancia separada de la materia, puede encenderse mejo, cuando se expresan sus causas en
Desde este punra de vista, el estudio del alma e¡ el esru­ términos específicos y no en términos generales. Por este:
dio de los órgmos del cor.ocimienm: es decir, de los sen· motivo, se obtiene mú información si se conoce: que un
tidos externos e internos, De este modo, Arisróteles con· escultor realhé la estatua que si apenas se sabe que la
cilia materia .y forma ­lo sensible y lo Ideal­ que para él esculpió un artista, y se obtendrá aun_ más inforrnaclén si
son tan inseparables como las·caras de una moneda. Esta se sabe que fue Policlcco et que la cinceló que si tan sólo se
concepción impregrtará las idtas de los psicofüicos del conoce que fue un escultor no especificado.
siglo XIX que buscarán aplicar las coordenadas del mun­ Aristóteles creía que su noción de la..s causas era la
do extenso a la propia realidad del mundo lnrericr, da.ve Ideal para organizar el conocimiento. Además,
Uno de los aportes característicos de la filosofla de Aristóteles desarrolló reglas paca establecer un razonarnien­
�ristótclcs fue h nueva noción de ­��salidad. Los pri­ 10 encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca
meros pensadores griegos hablan tendido a asumir qu: úlm conclusiones si la reflexión parda de premisas ver­
sólo un único tlp o de causa podía ser explicaroria; daderas. En el ruonamiemo, los nexos básicos eran los
Arlscételes propuso cuatro. silogismos: proposiciones emparejadas que, en su con­
Estas cuatro causas son: la causa material, la mate­ junto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejem­
ria ele la que está compuesta una cosa; la causa eficiente plo más fumoso, "Todos los humanos son mortales" y
o rnotdz, la fuente de movimiento, generación o carn­ "Todos los griegos son humanos", se llega a. la conclusión
bi� I� �u_s'.1 _f�_!'m�,_quc es la especie, el tipo o la. ..clase; __ válida­dc­­que­".'.fodos los griegos son morrales". .P:.tra:­­
�� vL ��
1 dl, ��-�
17
®''\U,C .2­L � � �. �
i>!.ll, a.w � k �. . . � .L....L �«­.>
l.t: piicolog/4 ysu p!llr11/ia,1J
t,{,1rf1 Elen« Co/o.,,bo

maniqucísmo,2 el mal como el lado de la sombra qJc


Aristórelcs, la ciencia es el resultado de construir simmas
daba relieve a lo iluminado. Pero Dios quedaba m�s a:Ji
de xawnamicuto cada vez m:i.s complejos.
de ese :mlcn inteligible. Por lo tanto, de Dios no se
Tras l;1 calda <lcl Imperio Roma110, las obras de
puede decir nada conceptual.
Aristóldt:s se perdieron en Occidente. Durante d 1iglo
En cm. [Inca de pensamiento, la bús­
IX, los eslmliosos :írab=s introdujeron a Aristóteles, tra­
Ssn queda de la verdad se la entiende corno.
ducido al :irabe, en el Islam. De estos estudiosos árabes
comenc:iron la obra ariscotélic�, el más Agiistbi aduequaslo: adecuación de h cosa del
que examinaron y mundo 11 intelecto. Pero aq.if el lrue­
famoso fue J\vcrrocs, frlósofo hisp:i.noárabc del siglo XII.
lecro es divino y la cosa es un eme creado po: Dios. Su
Un el siglo Xlll. el Occidente latino renovó su ir.terés
de Aristóteles y santo Tomás de Aquin� ha­ creación ocurre de acuerdo con una idea penseda preva­
por h obra mente por el creador. De este modo, la cosa es verdadera
lló es; ella una base filosófica par.i. orieutard pensamiento
en cuanto concuerda con dicha idea y, por conslguicn:c,
erisciano, aunque su inccrpreta::ión de Aristóteles fuera
con el intelecto divino. El hombre ha sido creado por
cueslion;l<la en un principio por las instancias eclesiás­
Dios a iu imagen y semejanza, quien ha puesto en él un
cías. En las primeras fases ele este rcdcsc.ubrimic1:to, la
intelecto análogo al suyo. Gracias a esta analo�fa es q.1c
lilosoíla de Ariscó celes fue tomada con cierto recdo, en
debido a la creencia el� que sus ensefan1.�s puede encontrar indirectamente el hombre la verdad de
grm parte
la cosa, ya que tanto la verdad del juicio como la verdad
conduelan :1 una visión materialista del mundo. Sin
c ntin�6 pt�c­ de la cosa tienen su último fun<lamcnco en Dio., El hom­
embar�o, d pcns3miento aristotélico se �
hasta fines del siglo XIX. La lógica ansotélica bre meclcval agustiniano busca la verdad a través de la fe
ticumcntc
sirvió de bese al pensamiento moderno. que le: :iyuda a encontrar a Dios por medio la Iglesia.

2. La doari11a del rruniqueismo se basa en una diviiióndu.lista del


Las ideas ?Sicol6gicas en el pensamiento filosófico universo, en b lucha entre el bien y el mal: el imbi:o do la lui
medieval {espírhu) eiti gobernado por Dios, y el de la oscuridad. pcr Sattn.
r. En un piiuci11io, cSlos do, ámbito, estaban totahncnu scpaados,
. al
Los ccanic11ws del ¡JensamienLo me d tev se ,ueron pera, en ma catástro,e , original, el campo de la º"urid.J. invadió el
,\gus_dn
constituyendo en la penpcctÍ\'a agustiniana (san de la lu:r. y los dos se mezclaron y se vieren involucrados en una
Ge Hipoua: 354 a 430), que era una pcrspccr1va lucha pepetua. Lo especie humana es producto, y al cicmpo Jn
retorna las ideas de Platón ��ce· mlcrocoanos, de csn lucha. El cuerpo hununo es mate·ial y, porlo
neoplatónica porque
cid u!ma, tratando de arncu­ canto, peversc; el alma et cspiri:ual, un fra&mcnco de 1: luz Jiviu,
to a la preexistencia pero
visión­dcl­cos�­­­­­­­­..!.r...:..cbe
d ·�·­:e�imida del cautiverio que sufre en el mundo denrro del
­­­­­­­­­­­­­ el ctisci:mo. La
·l,uhs con pcnsan\lento cuerpo, !e logr;. encontrar el camino de: la redención a tra�é-""s "i "l­­­­­­­­­­­­
c ­ · ­­­ ­­
I
d
mes, ¡>ara él, corrcspondla a un vasto orden grauua o Y eunocimenro . de 1 ámbiio de la luz, sabidurl• que es in:partid, poi
\
escalonado donde interpretaba, influenciad e por e sucesivos memajeros divinos.

18 19
!.,, ¡,sicl)/,g/11:, 111 ;lma!idnd

Asl, en la búsqueda de su identidad, el nombre El objetivo esencial de los escoláseiccs determinó


agustiniano piensa y conoce, pero esa acrivldad es un algunas actitudes comunes, de las que la m:ís importan­
re­pensar y un re­conocer pues esas actividades han sido te: fue: su convicción de la armonía fundamental entre
realizadas previamente por Dios, que las puso en el hom­ razón y rc:vclación. Los escolásticos afirmaban que el mis­
bre. Por esto se puede decir que, según san Agustín, "yo mo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento
soy aquel que recuerda", pues las ideas que se constiru­ y la verdad era uno de "sus" principales arriburos, Come
yen son reflejo de la actividad pensante divina a la que los escolásriccs creían que la revelación cu la enseñama
sólo puedo acceder de manera indirecta, por adecua­ directa de: Dios, ésta tenla paca ellos un mayor grado de
dón y por la f­c. verdad y certeza que la ra:r.ón natural. En los conflicto,
La filosofla de san Agu.nln dominó el penssmienro entre fe: religiosa y razonamiento fdosófico, la fe era siem­
occidental durante los siglos IV y V. En los siglos veni­ pre el árbiuo supremo, la decisión de los teólogos pre·
deros, desde mediados del siglo XI hasn mediados del valccla. sobre la de los filósofos. Después de principios
siglo XV, se va a consolidar el pensamiento filosófico y del siglo XIII, el pensamiento escolásricc puso mayor
teológico hegemónico de la Iglesia Católica por medio énfasis en la independencia de la filosofla en su campo
del pensamiento escolastico. propio. A pesar de codo, durante el período escolástico,
Los fllósofos musulmanes, judíos y la filosofla estuvo al servicio de la tcologla, no sélo por­
Escoldrtica cristianos van a redescubrir la obra de que la verdad de la filosofla estaba subordinada a la de la
Aristóteles y, por ende, se e:1frentarán teolog!a, sino también porque los teólogos urilimban la
al esfuerzo intelectual de utilizar la razón natural hu­ filo,ofla para. comprender y explicar la revelación Come
mana, en psrrlcular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, resultado de su creencia en la armonía entre: fe '! razón,
pan. comprender el contenido sobrenatural de la revela­ los escolásricos intentaron determinar el :l.mbito preciso
ción tratando de conciliar la filosofía con '.a fe religiosa e y las competencias de: cada una de estas :acu!tadcs.
intentando dotar de: pilares racionales a sus creencias Entre los pensadores judlos, el rabino, filósofo, m�­
religiosas. dico y füico Maimónidcs (1135­1204) intenté armo­
Los pcr.sadorcs escolásticos sosruvic:ron una amplia nizar la filosofla aristotélica con 12 revelación divina como
variedad de ideas, tanto en filosofla como c:r: reología. se entiende en el judalsmo, en un espíritu similar al de
Lo que da unidad a. todo el movimiento escolástico son los escolásticos cristianos. Propuso el método 11/egtJrico
las metas comunes, las actitudes y los métodos acepta· pan inrerprecar los libros sagrados con la intención de
dos de un modo general por todos sus miembros. evitar los antropomorfismos habituales, por lo cual fue
La principal preocupación de: los escolásticos no fue des:alificado durante muchos siglos. El monje y filóso­
conocer, entonces, nuevos hechos, sino integrar el cono­ fo inglés, Roger Ilacon, se destacó por sus criticas :i.l mé­
cimienre ya adquirido de: forma separada por el razona­ todo deductivo de sus contemporáneos, asl como a la con·
miento griego y la revelación cristiana. fianza de éstos por la autoridad del pasado, proponiendo

21
M11rli E/tM Colombo
través de la revelación, 7 otras, como la composición de
un nuevo método de investigación bnsado en la ob­ las cosas materiales, sólo a través de la experiencia¡ aun
setnción controlada. R. Bacon advecda que aún que­ otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través
daba mucho por aprcntler de la 111.turdcza. Aqul c�­ de ambas por igual. As!, la fe gula al hombr: hacia su fin
conuamos, en el siglo Xlll, icleai que serán antece­ último, Dios; supera a la razón, fCrD no la anula. Todo
dentes del empirismo del siglo X'/11 (Francis fücon, conocimiento, afirmaba, tiene: su origen en la sensación,
J. Locke, D. Hume). pero los datos sensibles pueden hacerse inrcligiblcs súlo
En ti momento de esplendor de la escol:1.stica, r::n el por la acción del intelecco, que: eleva d pcrsarnientc ha­
filósofo it;1füno Tomás de Aquino
siglo X1Il, teólogo y
el cia la aprehensión de cales realidades inrnnrerialer como
(1225­1274) c:stablcclú un equilibrio entre razón y re­ el alma humana y Dios. Para logra: la comprensión ele las
velación, convirtién:.lose en uno de los 1cólogos so:ircsa­ verdades más elevadas, aquellas cm las qu, está relacio­
limtes del catolicismo. . nada la religión, es necesaria la ayuda de Ir. revelación.
A principios del siglo Xlll, las principales obras de
A:istótcles estuvieron disponibles en una traducción la­
tina de la escuda d.c: traducto1cs ele Tolc<lo, acompa.fia­ Las ideas psicol6gicas en el peasamien:o filosófico
dis por los comentarios <le Avcrrocs (l l'.!6­1198) "f �eros de l:i. modernidad
eruditos islámicos. El vigor, la ciaridad y la autoridad
de las ensefüm1.as de Aristóce.lc� devolvieron la ccnfümia El hombre medieval buscaba la vcrdrd a través ele
en el i:onocimiento cmplrico, lo que: originó la forma· la fe. y esca fe le ayuda�a a encontrar a Dios. La ratón
ciún ele una escuela dr:: filósofos conocidos como humana llegaba a la verdad por adecuación de las ideas
avcrrolstas; los avcrrolscas a!irma :rnn q,uc la filmofla era
1
humanas a las divinas. Sin embargo, el medioevo no
independiente de h. tevel.ición. estuvo exento de polémicas, y las grandes ludas habita·
füta postura ainenaz:aba la integridad y supremacía r�n. el pensamiento humano. ¿Cómo conciliar el cono­
de doctrina católica apo$tólica romana y llenó de pre·
la cimento de lo sensible con la creencia rehgiosa] ¿C6mo
ocup:1.ción a los pcmadorcs
ortodcxos. Ignorar a/lrist6teles recuperar la confhma del homb:c en su .;apacicl:id de
en. imposible, y condenar sus cnscíi:111US era inútil. 1c­ conocer y_ la noción de verdad rc•dada? Estas preguntas
nla que ser ccnid.o en cu'enta. Reconciliando el énfasis var. a animar el trabajo de los filósofo; y tcé lczos
el principio l1umano cspiriu;al. c�n la
agustiniano sobre pola�t:í.ndose entre aquellos que: mantienen la idea"dc
afirmación avcrrolsta <le la autonoml:i del conoc1m1e11to una :rlosofla independiente de la teologla y aquellos que,
derivado de los sentidos, Torn{i.s ele Aqnino insist!a en que corno Tomás de Aquino, advierten que puede haber una
verdades � :ric­y­la.r­propiu
i_
de Lt. . c:x1p""'e"'­ic.r c_c'n ­_ a_ e ­i
s n_s­:­ _ · ccmplerrrerrrariedad entre :unbtt. . "Un·J�·­:rt
­ .. ,..... , .e ­! rnrt
rn1s:nc,
las '
=�­­­­­­­­
e

/\risc6tclcs, son compa­


.
ble, :isl como hu presentadas por tiempo, afirmen q:1e el conocimiento hurruno se obtie­
tibles y complcrr.cnrnrias. Algunas verdades, como el ne :i través de los sentidos.
niistcrio ele la c11cacnadón, ¡m�dcn ser conocidas sólo a
23
22
La JsittJlotfay III p/11rnfidtrd

Sin embargo, en la búsqueda. de la verdad no codos de sustanclas que consciruyen el todo de la realidad.
los hombres se sienten con fe suficiente de hallarla. Es Una clase era J¡ sustanci .. pensante, d yo, la conciencia,
decir que l:i certeza puede no ser absoluta, pues no codo lo mental: la. otra era la sustancia extensa o flsica.
hombre pos:e l. fe necesaria, ista puede percerse o no Dcscarrcs planteaba, de este: modo, ur. profundo
recibirse nunca. Pero aún hi necesidad de seguridad no dualismo en hu posibilidades del conocimiento huma­
desaparece. Fuera de la religión, desligado de Dios, el no: el hombre puede acceder al conocimienco indirecto
hombre sigue afanándose en la idea de buscar la seguri­ del universo y del propio cuerpo a través de l:>s distintos
dad, no ya respecto de la salvación eterna como acerca­ sentidos -la R« extenta­, y. por otra parte, el hombre
miento a Dios, sino respecto de si mismo y el mundo, puede acceder :il conocimiento directo de su propia acti­
que es lo qi:e le queda después de la desllgazén a Dios. vidad pensante o reflexiva que se le impone libre de roda
El hombre de la modernidad, fo:nce a me planteo, que­ duda ­Ja Rt1 ccgitans­. En esta acrivldad, el ser humano
da aprisionado por la duda. se afirma por sobre todas las cosas en su ser racional.
Los intentos de reconciliar la ra1:6n De esca minera, el dualismo cartesiano habla plan­
Descsrtr: natural y la revelación llevaron a al­ reado una división en las formas de acceso al conoci­
gunos pensadores ;. encontrar orro miento del cuerpo y del yo pensante. Al primero, se
fundamento, no ya de: la verdad a la que se accede por la podía acceder por medio del conoc.mienre clenrlñco
fe, pero d de la cerrera que se puede tener por la única siguiendo los pasos del método analítice, por él pro·
actividad que cs1oy seguro que n.o puedo perder: la acti­ puesto, miencns que, pira el segundo, se imponh la
vidad de pensar. lnrrospeccién fiosófica como forma de abordaje. Asl, la
Sobre este trasfondo de renuncia al pensamiento "mente, el yo, o la conciencia" quedaba confinada den­
religioso emerge la figura de Rcné Descartes (1596­ tro del territorin de la filosof!a.
1650), fiiósofo y matemático francés. Descartes afirma­ En oposición al pensamiento carresia­
ba: "En nuestra búsqueda del camino direcro a I¡ ver­ Empirlnno no vemos emerger el empirismo inglés,
dad, no deberíamos ocuparnos de objetor de los que no representado por John Lockc (1632­
podamos lograr una certidumbre similar a las de las 1704), Davís Hume (1711­1776) y el filósofo y estadis­
demostraciones de la aritmética y la geemetría". Por esta ta inglés Francis Bacon, barón de Vcrulam (1561­1626).
razón determinó no ercer ninguna verdad hasta haber Francis Bacon entendía que el conocimicnco hu­
esnblecldo lis ratones para creerla. El único conocimien­ mano no provcn!a de ninguna autoridad sino que se
to seguro a partir del cual comenzó sus invcsrigacioncs derivaba de la erperiencla, La forma de acceso al conocí­
lo expresó en la famos1 senrencis: Cogito, !rgo 111m (Pien­ miento estaba �arantizada por el empleo de la lógica
so, luego existo). Partiendo del principio de qi:e la clara inductiva utilizlda por rnedio del. método experimen­
conciencia del pensamiento prueba si: propia existen­ nl. Anreriormenre se practicaba la inducción median·
cia, mantuvo la existencia de Dios. Ésre creó dos clases
_ re_ la simple enume!a':!�!1.t_e_;rray_cndo concluslones

24 25
_.,.. .. ­

la p,iralaritt J ,. plrm1/irlnd
Mttrl, E/11111 C,,/amio

de Bacon con­ la experiencia a través ele la. reflexión o sentido interno y


El_ método
generales ele elatos particulares. desde las por la verdad de nues:ras ideas en la medida en que
del uso de la analogla,
sislfa en ínfarir a pactir al que dependen del sentido externo. Afirmaba que el ser hu­
del mayor grupo
caracterlscic:is o propiedades posee­ mano, al nacer, no tiene. ideas, es come um. hoja en
pectencce
el dato en concreto, dejan<lo p.ra un:
de los errores evidentes. bl�nco sobre la cual la experiencia imprime el conoci­
rlor experiencia la corrección en el <l.csa1tollo �mcn�o. De esta manera, Loclce rechaza roda posiclén
influencia
f.�t: método ruvo uru gran rnnansta en su tcorla del conocimiento.
de las ciencias experinentalcs. desarrollo de con· Sin embargo, D. Hume fue más aJU. aún, e intentó
al �a
El siglo XVU ap:irccc [unto del pro�ar .que la razón y los juicios racionales sor. tan sólo
como forma de expresión
lianz:a en las m:ucmll.úca5 el desp:ie­. �oc1�c1onc::1 habituales de diferentes sensaciones o cxpc­
veremos gun
saber cientlfico. En ole siglo no se coniorma � 1cnc1as. Sus argumennclones .o llevaron a afirmar qt:c
"la J\U�va cien:ia"' la ciencia que
�\JC ele haciendo grtndcs ca.tilogos la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un
con descrlbir la nat\n:11le1.a
sino ahora quiere traducir lo objeto y .�ero ii no es :!)'Udada por la expcr.encia y por la
al modo aris:olélico que
de este desarro­ observación de su relación con situaciones del pasado.
ve en nutcmáticas. En el :rasfondo
que
empiri�ta inglés con la �uando la m�re, por _ramo, pasa <le la idea o la impre­
!lo se consolida el p:ns:imicnto sión de: un ob¡�to, a la 1�ca o creencia en otro, no se: gula
(i�ura
, de John Locíc­ por la �azón, sino por ciertos principios qu: asocian jun­
de la filosofla del
S11 obra es, corno la mayor parte
rcaa:ión a Dcscattcs,
De .modo diferen­ t:5 1:5 ideas d� esos objetos y los relaciona en la imagim­
siglo )CVU, una sobre la d1cotomla men­ c:_ión · Asl, :nuende quc:a partir de la experiencia se: cons­
te Locke trasladó k discusión muyen la� i�cas simples y que toda idea compleja resulta
tc�cucrpo al dominio de la experiencia puramente �,si·
el ser.tido interior (la expcnen· de la asociación a partir de ideas simples (asocladonlsmo].
col6gica, cc11trasra11<lo Je las Ala pregunta: ¡Existe ur.yo previo a la cxpcrienciai, Hut�e
de su propia c,c:pcricncia
tia reflexiva de la. mente mental de
responde:,
no. Éste resulta un precipitado de sensaciones
exterior (la experiencia
cosas) con el sentid.o Rcné Dcscutcs ha· y p;rcepc1011c:s complejas. Las ideas de Hume scrdn to·
las cosas) . Aunque Francis Bacon y adc:cu;.do ma as p�r los psicoflsicos del siglo XIX qu: bssarán sus
del método p � ra
blan plantc:i.do la cuestión º.bse1Yae1oncs para cxpl.ear los fenómenos de la concicr.­
Lockc, desde su perspectiva
alcant:lr el conocimicnlo, la cuestión eta en los principies de la asociación, o asociacionismo.
empirista, fue
el primero que propuso
los llmim del cor,odmient�, La episrcmologfa de los iiglos XVII )'
epistemológica de de ,d,a, que Kant XVIII culminó en la obra de Kant .
gener2I
Empb\ndo una noción muy
de entidades entre �as Probablemente no estaca desatinada
.. .. ' coq')()caha un conjunto tiispat
_,n !Il �óunu!d:
pcrcepcioo­­­­­­­­­_!:l ;i,__� ¡a!J.fir!ImJJal!:C i __Ri_h.cu, quien decía.quep_la.c_,,.1_.filosafh del
J1s1tnguen � 1­
cl:l.
e a.u.q>.1.uuci.pw1UJ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­
cuales los psicólogos modernos Locke se int�res6 siglo XVlll culminó en la obra de Kant,
nes, imágenes mmtales y conceptos, medio de de ser una valoración mis justa de la influcnch de Karr
de nuestras ideas adquiridas por
por la certeza
27
26
M11r'.;s E/11111 Col1ml111 ú ¡sicowz ,, s» plurdlid.zd

decir que la filosofía. de los siglos XL'{ y XX siguió a diferente, por lo que no podemos generallzar y univer­
Kant canco como los filósofos anteriores habían seguido salizar con seguridad. La ciencia puede decir algo nue­
a Descartes, vo sin necesidad de depender ele la experiencia. Su
Los racionalistas afirman que la mente es capaz. de ejemplo aricmécico lo ilustra bien: en 7­t5"' 12 se dice
conocer la realidad meclanre su capacidad para razonar, algo nuevo, porque el concepto 12 no estaba conteni­
una faculcad que existe independienre de la experiencia. do en el de 7 y en el de 5, pero a la vez se dice algo que
En esta perspectiva, el filósofo alemán Immanucl Kant aceptamos como universal y necesariamente verdade­
(l 724­1804) intentó lograr un compro:niso entre el ro, sin que nos haga falca reunir manzanas u otros ob­
empirismo y el raciorulismo, resrrlng.endo el conoci­ jetos por esas cifias.
miento al terreno de k experiencia, a poneriori, y por Kant le atribuye un gra.n poder a la mente cienrffi­
ello coincidla con los empiristas, pero atribula a la men­ ca y lo cierto es que la concepción de la mente humana
ee una función precisa al incorporar las sensaciones en la representa una revolución decisiva. Kant entiende que
estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser la mente humana tiene maneras­y formas de sentirse
conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en impresionarla por la experiencia. La impresión más ele­
esre scnrido Kant coincidía con los raeionalisras. mencal que pueda recibir ap:irc:ce casi inevitablemente
La pregunta que adopta el pensamiento kantiano como extensa (al modo carteslano]: o sea que nosotros y
es: ¿qué podemos saber? La respuesta no va a tornar el "roda menee posible" estamos hechos de tal modo que
camino de la "rábula rasa", sino que va a considerar que la percibimos como dada en el espacio. Entonces, si toda
algo sabemos y que analizando eso que sabemos podre­ mer.ce es extensiva, exrenslflcadon, lo geométrico val·
mos ver hast1 dónde llega nuestro saber. drá igual para todos, será una verdad universal. Pero,
Lo que sabemos sin dudar es la ciencia. &ta es ca­ además, toda impresión se hace presente en forma tern­
pa:z. no sólo de analiza: conccpro:;, de formalizar obser­ peral, pasando, pasdndcnos, de anees a después, en el
vaciones en 'eyes generales, sino también de crecer y tiempo¡ es forma bisica de nuestra experiencia, sin que
enriquecerse !)Or sí sola. En términos sencillos podemos tenga sentido preguntar si esto c:s asl en la realidad ex·
decir: al pensar, comamos una idea p.ra desarrollar lo cerna. Esa temporalidad de "toda mente posible" en
que lleva dentro o pan establecer sus equivalencias coa cuanto fundament:i la sucesividad de las series, el l , 2,
orcas ideas; o bien, co!eccionamos experiencias concre­ 3, 4, 5 •... , hace que la aritmética valga como la verdad
tas, asociándolas por su parecido 1> por su vecindad bajo universal. De este modo, espacio y tiempo son las for­
una misma etiqueta (a esto se reducirían las ideas, se­ mas de nuestra mente en que se nos presenra coda rna­
gún Hume). En el pri::ler caso, el razonamiento puede reria sensible.
andar bien pero no produce nada nuevo, no enriquece­ Ad:rnás, "roda menee posible" ­nuestras menees­
mm nuestro conocimiento de! mundo¡ en el segundo no sólo amolda todas las impresiones a sus formas pre­
______ caso,_tod_o_es_ novedad.perc cada _nueYO_caso puede.ser, ·­­­­­­ vias, cs_pacial_ o ccrr.eoral, sino guc :idemás las relaciona _ ­­­­

28 29
Jl[Aria El.na Coúmbo L, psi,�/ogla,r "'p/11rddad

ccmo aspectos de objetos, como causas y cíceros, etc., a 2) Puesto que: los proccios psicológicos son internos
su manera y no a una manera impuesta desde fucn de y subjetivos, tunpoco pueden ser medidos.
los hombres. A estas maneras de relacionar las impresio­ Johann Herbare, según relata la historia, :uc el pri­
nes, de estructurar la experiencia, Kant las llama "cace­ mero en responder a las objeciones de Kant, lmagir.an­
gorías". Las formas espaciales y temporales y las catego­ do entidades mentales que variaban en tiempo y en in­
rías son maneras de hacer pres:me, p:u:1. la mente, la rensidad y mostraban que el cambio de intensidad so­
experiencia; son formas que están en lo mental. bre el tiempo podJa ser tc?resenrado marcmáricamen­
As{, lo que tenemos en nuestra mente no es un caos te. Gus1av Fechner respondió después a l:i. Jegund.i. ob­
de impresiones, sino un mundo análogo para todos; pero jeción, desarrollando procedimiento¡ psicofisicos que
al hablar de él y de nosotros surgen nuevas preguntas que permirlan medir la fuerza de una sensación. Wilhdm
no podemos contestar sin salirnos de este orden. A.me Wundc combinó escas nociones, las unió a los métcdos
todo, la. cuestión del yo, que no puedo percibir igua: que de la fisiologla sensorial y experimental y, en :879. creé
percibo el mundo, ni deducir de ningún concepto, pero el laboratorio de psicologfa experimental de Lcipzig.
que rengo que suponer c:n todo acto. Sobre si es real o no Aunque hay cima verdad en la historia cornünmen­
el yo es algo que puedo atinnar o neg2r Iégicsmenre, pero re aceptada, como en todas las reconstrucciones racio­
no se puede deducir que algo exista o no porque lo de­ nalízadss, se tiende en grar medida a simplificar dema­
diaca teóricamente. Que algo exista o no exista nos cons­ si�o las historias excepcicnalmerue complejas. En las
ta sólo por experiencia, no por poderlo deducir de su idea. p:lgin:u que siguen a cominuación, analizaré, aunque
Desde esta posición, Kant hice imposible: un estudio cien­ sea en parte, la complejidd de su trama .
. tif.co del yo, dado que puedo afirmar el supuesto del yo
como presente en codo acto, pero el mismo no permite
ser aprehendido poc las form�s de la men� corno lo hace
con el mundo de experiencias.
Kant analiza en laAnthropologit, publicado en ¡793,
la naturaleza de los poderes cognitivos, los sen�imientos
de placer y displacer, los afectos, las pasiones y el cu:l.c­
ter en d contexto de la negación de la pesibilidad de
una ciencia empírica de los procesos consdenres, En él
ni:ga la posibilidad de que la psicología pueda llegar a
se¡ una ciencia empírica por dos causas:
1) Puesto que los procc.!os psicológicos varían e:1 una
­­­­­­­­­�crl:rdimcnsron, el tiempo, no pueden ser desairas
matemáticamente.

30 31
• 1 ­.'.. ·
El estudio dclaco11dcncia

Los principales e es filosóficos que hemos­rece­


rrido en el capitulo a rerior no¡ permiten apredar la.'
impcreaeciaque tuvie on, en· el seno de­cada uno de
los sistemas filosófico ,, la. prcocupa!i6,n por !1 com­
prensión del cbnocim ento.huntanoj·Las.�discusion�
establecieron ·dicoto ; fun�amcºnt:i:lcsº que niá.�c:f­:.;,
• , ·I ..•. , ..
ron el penssmiento d Occidente. Asi', .desde la pe(�;.. .. ­
··� _pectiv.a­plató�ici se arcó un_:i. dife� 1eñcia sustancial .

l
entre los obietor de 1 · ex ºericncia. .Jps objetos .del
conocimicnto,:_.a! mis o tiempo qu se enfatizó que
los objct:>s_ del conocí lento nunca. pueden reducir­
se a lo sensible, pues �p variable no puede garanrizar .
la verdadEste profundo dualismo crttr� lo ·que cono­
cemos a través de lo se sibley lo qÜd podernos cono; · ·
cer por la ví:i. de la. refl xi6n directa i�ptc�nó las dis­
cusiones filosóficas v nideras en fa dirección del
racion¡lismo y· ·¿c1 cm irismo, inst�1á"1la°6sc. 2m de­
bate en la psicología il enfrentar las ·!ic�::�?,S 4cl: C$p(­
riru, con l:u cienci!ls e pcrimenules.1 · ¡ . ·.·
i :.
1 oso a..mcdicv I continuando � pensamiejito
platónico, encontraba 1 �rantia·dc vJrd�d 'del conoci­
miento en Dios,' Pero
• . ....... •
bl1
descubrirriidntti­tic la; \ia'.c:i.s
• • 1 1 .�· •. ' ..
armotéltcas va a amm� las d1�cus1oh�_¡c�\:�ºr.�o. 2: la
�o�ibilidad del .minteniE" ento .de un ¡P��.mien�o �r�­
liglosc a J¡ pu que abre un camino de ac�cso · al cono.9.:.
miento cr.iplrico ton g1rwdas de verdad. Así, lamo­
'1tcrn1dad 1ecibc estos fcgacos sobre el influjo que intro­
duce el Renacimiento, �uc es un tcna<:er ad ho�e y
de su confianza. e!l )¡_ �apacigad deconocer.; ­ . ­ ­­ ­ .
­ .. ­· ­ ­
­­ 1
­­­ ­ ­ ­­ . ­ ­·­ ­­ ­­ :
33 '" .•­
¡ La psicofDg(n y su pl11rali.!t1d
Mari,, Elenn Colombo
i
alemanes como Erns� Weber (l 79�­1878) y Guscav
Las pr:ncipales disertaciones filosóficas modernas
Theodor Fechncr �
.<l Ol­1.88�}'.
profesores de W.
sobre la conciencia pareen de la dicotomia rnente­cuer­ Wundt, de: la medición psicofísica de los umbrales
R. Descartes en el siglo �I. �¡ enig· . 1 .
po planteada por pcrcc:pt1vos y de 1 desarrollo posterior del concepto t'.e
ma de Descartes era si la mente, o la conciencia. son inconscien:c: por
parte\de
Sigmund Ffeud (1856­1939;.
entidades independientes de la materia, si la conciencia E. Weber fue uno pe: los fisiólogos, que demostró que
tiene O no i.na realidad física, y si es autónoma o, por el no existe e: tacto com� sentido único, sino que exisre.i
contrario, está predeterminada. Los filósofos ingleses, otras sensibilidades: cabe distinguir diversas sensaciones
como J. Locke y D. Hume, la identificaron con las sen· tales como oresién, cc:n\pcracura y dol�r; y que los mús�
sacioncs físicas y la información percibida a través de culos, la pid y el imeribr de: cuerpo contribuyen en·for­
éstas, negando existencia previa al yo; mientras qu: otr�s ma independiente: y es�ecífica. Ya no 'resultaba apropia­
filóiofos otorgaron un papel más activo a la conciencia, do hablar de los cinco
viejos
sentidos c�mo se presentan a
intentando realizar una síntesis, como es el caso de Kant, la inaginación popular, \y ,
en este sentido, resultó uno de
Au�q�:·
entre las pcriciones racionalistas y empiristas. los descubrimientos ligrlificarivos de la: ciencia moderna.
una desesperanza en _la �os1b1lt­
par .. Kant, se produjo Mientras \'Veber in,�cstigaba la sensibilidad relativa
dad de: un tratamiento científico de la conciencu­ de los sentidos cutáneq y muscular, realizó un experi­
mento que estaba delti�ado a tener crucial irr.porcancia
para el desarrollo de .a psicolog(a experimenta, Su pro­
El trabajo de los psicofísicos blema consistía en descubrir hasta qué punto el sentido

Va a ser J. F. Herbart (1776­ muscular interviene en\ la disminución de los pesos.


Bus�aba determinar cuápdo pueden advertirse las dife­
1841 ), filósofo alemán, quien
abrirá c:l camino para un trata· 1 rencias de peso con mayor precisión, si cuando los pesos
miento cxpe1imental de la con­ • son levantado; por el sujeto o cuando el experimenta·
ciencia. Hc:rbart planteaba que :¡ dor los deposita sobre la mano, esto es, con O sin la
las ideas tienen propiedades cua­ participación ..ctiva de l�s músculos, De esta investiga­ ·
litativas y de intensidad, que se ción derivaron dos descubrimientos:
o debilitar. De: l. El primero fue la respuesta al problema principal que:
pueden potenciar
este modo, las ideas pueden exis­ se indagaba en el experimente la sensibilidad al peso es
tir como estados de realidad (es­ mucho más :ina cuando participa el sentido muscular.
J. F. Herbart
e
. :lc�r­,fd...­­=a,­­­­­­­­­­
2. El segundo fue aquc:l___qllC­­Cond­tÚo­­­­�d�s­
cado conscic:r.te) o como estados

1
i· .:

r ;
inconsc�rrn:)..La.fron.te.ra entre am�­­­��­­­­\­tiiaLfoorim�uJl ;a:Jci;;;óinn de la ley de Weber­Fechner . El
de tendencia (estado ­z.ste 1 anteo es e 1 ·
d escu brinrruento ., en c;ue no había una simple
.i#
­­­­­­­­· bas seda c:l umbral de la conciencia. p ccnsisna
desarrollo, por parte de: los fisiólogos relación directa entre: la magnitud de una diferencia y
precedente cel
,.,tf ,.
35
34
Mar/11 Elena Co/qmbo
ltr psico/og/4 y tu plurali,J,,,J

la capacidad del sujeto para percibirla, Si en h. mano \


Pero, paca Fechner,.el descubri­
del sujeto se depositaba un peso estándar de .30 on­
miento fue una revela�.ió� y lo
zas y se le pedía que lo comparase con otros pesos que
ubicó en el centro mismo del
se le presentaban en forma similar, sólo podü notar
un aumento de peso cuando se: le llegaban a agregar
trabajo psi�ológico. ,S¿
impor­
tancia residía en q"!,e revelaba
8 o 9 onzas, aproximadamente: una cuarta parte del
·una conc:x1ón.:entre 11'.(físico·y
peso estándar, A este valor se lo ha llamado "diferen­
lo psíquico¡ Entr.e. l�;"s��tahcia
cia mínima apreciable". Pero, si se: empleaba un peso
pensante y'Ja:· sustantii''extenn
estándar de 4 onzas, era posible: advertir un aumento
escindida p.or Des�artes venb.
de .P�.º añadiendo aproximadamente I onza. Un au­
· a enconrearse ·uná articuiicfón·
rnenro absoluto mucho menoren ur. caso que en otro ­�ble de tratamicpto matem� de la cual se
ocupá­
· o�i�i�aba una diferencia mí�i�a­;preciable, pero en
nan por algunas a�cadaJ los psicoflsicos. .. ,
ambos casos la diferencia era de: aproximadamente
Este trabajo sc¡public6 en los Elmz�nte, y aunque el
una cuarta parre del peso estándar. Aparentemente la mensaje :ilosófico ;de este texto fue ignorado durante
percepción de la diferencia cependía no de la magni­ mucho tiempo, sus contribuciones metodológicas y
tud aosolura de la diferencia, sino de la razón entre la
empíricas no lo fueron. Fechner podría haberse opuesto
diferencia y el estándar, es decir que mientras � a. la metaflsica mat�riafüta, pero era. un sistemático ex­
mulo crece de manera continua, la sensación I� perirnenr ..dor bien :prep.rado y un competente mate­
de manera discontinua. mático, y el impacto de su obra sobre cientlficos como
¿Ea posible, en un campo sensorial dado, expresir H. von Helmholn; Ernsc Mach y otros era científica
la diferencia mínima apreciable e� términos de una re­ m ís que metafísica. Combinando la innovación
lación constante? Trató de realizarlo y para ello extendió metodológica en l:i.: medición con la experimen.taCÍón•
sus investigaciones a otros cam?os, como la discrimina­ cuidadosa., Fcchner fue más lejos que Herbare al respon­
ción de las longitudes visuales, y encontró que se confir­ der a. la segunda objeción de Kant respecto a la posíbíll­,
maban. También creyó, aunque erróneamente, que en dad de una psicología ciemífica experimental .. Los fen6­ .
el campo de las discriminaciones del tono se confirma­ menos mentales, mostró Fechner, pueden no s6Jo ser
ban sus hipótesis. medidos, sino también ser medidos en térmi�os.dc: sus
· Aparecía aquí el mismo hecho que ya se habla. pre­ relaciones con los fe'nómenos físicos. Fechner dc::Oostró
sentado en otros: no cabe suponer que: entre el estímulo las posibilidades de la exploración experimental cuanri­
flsico y su percepción exista una mutua corresponden­ tativa de la fenome�ología de la experiencia sensorial y
cia. estricta. Para Weber, esto parecía algo Interesante, estableció la psicoflslca como uno de los métodos cen­
• 1
pero no lo enunció como ley ni creyó que encerrara irn­ erales de la rec1cnteipenre aparecida psicologf�iendfi­
porrancia filosófica, ca­ experimental. ··j ­ ­ ­ · ­ ­ ­ ­ ··­ · · · ··· . �
1
1
36 37 ,#fJ .­

1
María Ek11t1 Colombo
la psicología y su plur« /id,ui

Cuando Fechn er estaba dan­


Building que le había sido asignada a Wundt cornr­ al­
do los últimos retoques a sus
macén. A pesar de sl1 humildad, este 'pequeño espacio
Elemenre. un joven ingresaba
constituyó el primer' laboratorio dedicado a la nueva
como ayudante de H. von investigación.
._;;:'llr,,¡ H c:lmholrz (1821­1894):
En los Estados Unidos veían con interés el dcsa­

·¡
Wilhelm Wundt. P�
·�ogía era el es­
tudio de la estructura de la
rrollo de las investigaciones experimentales alemai,as,
aunque no ccmprenaían acabadarnenr­ las oosturas reó­
ricas que las encuadraban. En parte, esto era debido a
W.Wundt conciencia, que abarcaba no
que los trabaJOS de los alemanes se leían traducidos al
sólo el campo de hs sensacio­
inglés, con lo cual ocurrían grandes dc:slizamienros
cs sino .tamb ién el de l�s s.entimicntQ.s; las ii::i:i.áge­
es, la memoria, la atención, la percepción del tiern­ . ....______,
semánticos como así también .epistemológicos. El en,o­
.
que mtrospecuvo tuvo su apogeo con el psicólogo esta­
o y el movimiento, y la psicología social.
douñTac:nse Eclward Bradford Titchener (1867­192�·),
Pero las convicc.ones de Wundt con respecto al enlaUniv�
uso de:! método experimental de las ciencias naturales
,, En la dfoida de 1920, se produjo un brusco can­
en el campo de la psicología fueron limitadas. Las po­
bio de orientaci el campo de la psicología arn"7r­T:
sibilidades de un uso controlado de la introspección lo
�que relegó el interés en la exploración de la cor­
llevaron a solicitar un apoyo de parre de las autorida­
ciencia a un segundo plano durante unos cincuen La
des para crear un laboratorio.
años, centrándose en erra área: el comportarnienco. Un0
�24 de marzo de 1879,
de los responsables de este movimiento, aunque no d
Wundt dirigió una petición al
único, fue el psicólogo estadounidense: Jol:n Broadus
Ministerio de Educación en la
Watson. En un artlculo de: 1913, escribió: "Creo qu::
que se solicitaba formalmente se puede: escribir un irarado de psicología sin utiliza�
una asignación financiera regu­
nunca los términos cbnciencia, estado mental menrc
[ar para el establecimiento y 1 '
u otros de la n:isma Cftc:goda". La psicología centró as:
sostenimiento de una colección
su a.cención en el co�porcamiento, descrito en tér.11i­
de aparatos psicoflsicos. A pe­
�s de esdmu,os y r�spuem:.s, dejando a un ladc el
sar de que la petición fue dene­ estudio de: la conciencia. ­­
¡
gada, parece que Wundr en el
Laboratorio <Ú picologla · iav.ie­ffiG­­­­Oe­­­l­&+­­9­­pc­H&i­a�a­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­l­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
experimental Leipzig dos estudiantes, G. S. Hall y
M. Friedrich, "ocuparse de tareas de investigación". Esta
investigación cuvo lugar en una pequeña aula del Konvict

38 39 ,.,tf ­­
El uso de la Introspección en la psicología­de
fines del siglo :xIX¡ y comienzos del siglo XX . ·

La introspección experimental se presenta habitual­


mente en los textos como el método utilizado por la
psicología del siglo XjIX. Sin embargo, esta presenta­
ción se suele realizar sin considerar sus variabilidades en
cuanto a los conccxtosihistóricos en los cuales fue usacia
.y, sobre todo, tarnpocé se ha tenido en ·cuenta d signi­
f:cado que se le ha atribuido a lt misma :según esos con­
textos (K. Danziger, 1\991). · · ·· ·
Según los textos } manuales, la psicologír experi­
mental nació en Alemania y rápidamente se· desarrollé
en Estados Unidos ·paslndo por la comunidad de psicé­ .•
logos ingleses. En una lectura más atenta de esa historia
podemos advertir, siguiendo a Danziget, que la'. ·intros­
pección no tuvo la mishia im ortancia ara la tradición
la
fi osófica a emana que ua inglesa: ·; ., :, . ' ;
La concepción de )o mental ara l:i" comunidad.in­
� esta e a una eq�iparación lisa Y. llana con'Ía' con­
ciencia de acuerdo a su tradición empirista ­, Los' fenó­
efonces,
menos conscientes, 'podían' ser �studíados
confiable:nente por la introspección tque0tlab:i:cucnta
de los contenidos de la isma. JohrfS.ruardvfill•(filóso­
fo y economista inglés, 1806­1873) uun'lfa,"'cón"thitian�
do d pensamientode s s anteccsorcs;•ui�kc y Hurnb� ci
1 1 . ­ •
. papel de defensor prin¡cipal ·del es'tatlito lcénml "de la
introspección en la psittologla filosóficla­británica:' �­ I
l+ tradición aleibiha' ésto··'es:imis
e­En c�mbio, para

t
co�plej�, porque el!� n�tr� ;de unj p�sada ���ci�
..rac1onalma.­Esrc­hcc�lcia que lo i,ncntal no pueda
1
.
41
.,tf .,· l
Mt1rit1 Elr11t1 CD/ombo
La ¡,1icolog'4 y Ju ¡,lur11/ia:ul

ser confundido con la conciencia, pues ésta sólo remite familia adinerada p�efirió estudiar medicina.
Así es como
alo que es fenoménico. Por lo tanto, la introspección n� en. la "ciudad de Heldel:,erg csudia anatomía,
'Jsiología,
ouede ser utilizada como herramienta fundamc:ncu, ya que física, química y medicina. Dado
que no senrh inclina­
�lla sólo puede acceder a lo que en la mente hay de ción por la práctica médica,
¿¡rigió sus esfuerzos a ia
:cnoménico, denvado de lo sensible. Kant decía: "me co­ ,orofesión académicá, pues era 'una
persona amante de :a
noz.co a rn] mismo a través de la experiencia interna sólo en
el modo en que :i.par=o para mí mismo", pero c. verdade­
erudición. En 185q
se docrora en medici�a
título que· lo habilita paca la a:tividad
y recibe d
académica. un.>
ro ser que piensa y siente se escapa a la pc:rcepcién internaversirari� en fisioloiía. 'comienta a
trabajar como ayu­
�ante de cátedra de '[On Helmholtz., que
pronto se conver­
'!· por Jo tanto, no puede conocerse por introspección.
Veíamos; en el ­caplrulo anterior, que Kam no le va riría �n u o de los! más destacidos
� fisiélogoi; pero el
, dar posibilidad a la psicología de un estatuto cienrffi­ traba;o lis1ológico ho cesperta:,a' inte�és
en '¿,;'". La fi.
co, en tanto ciencia experimental; es más, en su obra, el s:olog!a pura del jabor:i.torio· de Helmholtz.:
no au­
ve fenoménico o la conciencia ocupan un lugar secun­ mentó sus inquict des en ésa dirección,; c:n
'realidad,
darlo en relación con lo mental. Así, en la comunidad promovi6 un mayo� acercami�nto :i'!sus
intereses filo­
alemana va a predo.minar una posiciór. donde la psico­
'og!a es subsidiaria de: la filosofía. En me sentido, ca�c
sóficos. Decidido consrruir si.:
que le llevaría toda su vida, abatido�a ·1a
ªj
prográma de "trabajo,
ciudad de
:nc:ncionar que hacia fines del siglo XJX, en Alemania, Heiddbe:g j se e.s¿blcce .en Lcipzig
p' ara·c:Ón'rc:rtitsc
el uso de la introspección era bastante: limitado. er. un far.toso profJsor. . · .· ·:· ¡.,. :.. : ..
Además, es de: dcs:acar que en la comunidad aca­ La timera·c:t:}a del craba'o dc:·Wundt se
v!o co'ñ­
:lémica alemana, en el siglo XIX y comienzos ,dc:I XX, �agrada a la constru:cción de ló que: �l llamó' "la J
nuéva
las personas que enseñaban o hadan experimentos en _psicolog!í, con la publicac�Ón', :rl' 1'874 ;.:áño·'cn.'qóe­ /
psicología eran, en su mayoría, filósofos. :ste hecho con­ ll_c:ga Leipz.ig­:­, o:m. Elementos 'il-;
trasta con la situación en los Estados Unidos, donde los
� del.su
_s�olópca. Esr_e libro se prop.onla brindar �na presenta� .
p;ico/Jgla fi-
1

lazos con la filosofía fueron prácticamente inexistentes cidn exhaustiva de J s hechos


cono'.cidos pÓt'lá piicoló�
en los departamentos universitarios d7 psicología. gfa �e s� época y el�borar ur, sis:�m:i. PsidológitJ
para
Como lo que mencioné en los últimos pár:afos pue­ el :scudto de los' conrc:nicos ·de h: ;conciertci:i.
'humani.
de: producir cierra sorpresa, _ve.amos cóm� e�tcndía W. Su o�ra ccn�enfa lo que: ¿ebl.a
ser"�ñ c:xpc:timéiilo psi­
Wundt el uso de la introspección, cuyo s1gn16cado, se­ ,....cruó,g¿_co segun ­W"Urldr, al mismo
tiempo· que•mos'tr:i­
desconocimiencoS­­­­�­'­­­­­�§ a,b�d�e�m�ra � .
e�r�a�r�e�c�si�a§�, ol �s§�
· �· c�aihjc�cs � ; e�·§eªc��t
gú n Dan:ÍÍger, quedó en el absoluto
­­­­­­­­­­­­­­­j­­p3:l'­:i.­la­psicología bridnica.­.Pero­pi:írcier.o­conoz.camo ras e os en menos
' �
3
e m§1§m§o s �§

;
. dc'Ja:cónticncia�podía
parte de su historia. ser aplicado Y a cuáles no;.­· ··, ¡ ';··,t,;•!· , .. lf­.·,!.�,.· ¡'
Wundt, hijo de un pastor luterano, tuvo una in­ Wundt jamás cr�yó que;Jos mÚodos' experfiiientalés
fancia dedicada al estudio. Como no pertenecía a una se p.1dieran aplicar a . 1s procesos men�af�s ¡J sUperitires como
!
. ¡
/
� e�� !
i l
M•rút Elena Col,,mbo

el lenguaje, el pensamiento o b memoria. Cuando la


escuela de Würsburgo (Hülpe, Bühler) aplicó tales. ex­ había establecido un programa sistemático de
experi­
perimentos a los fenómc�os del len�aje y dd ensa­. mentación psi�ológica¡ q�e requerfa una reforr.iulación
� del rol de la mrrospecc1ón:. Danziger O 991) :sc:fiala
miento, Wundt los descalificó como falsos ocpenmen­
ros".. Es que Wundr creía que los procesos .r.ienr� que los conceptos de erce ciór. inte !l 'de ­autopob­
superiores sól� o · r ���io de " 1�0­ urvación, que Wundt Je esmeró por diferenciar, fueron
1:ccos sociales" y, apartándose del posmvtsmo, se 111­ � al inglés, itnorando sus diferencias, con el
• teresó en la creación de una psicologla social. Esta ta­ mismo término de intAospección. De este hecho,. 'se ·des­
rea la realiza en los últimos veinte afias de su vida, en
diez volúmenes, construyendo sus Elementos de psico­ f
� rende una extenla confusión¡ :­en', co:no,, al
mtrospeccionismo de undr que no !se puede resolver
en los textos de habl�inglesa. ¡ ·
lotla de bs pueblos. En su opinió�,. l�:f"e�.tc; c�Jectiva
rrascendü las mentes ir.dividualcs que la compo�lan, El método de la in rospección, en¡épota de Wundt, � ­ .:
y se manifestaba en las lenguas, el arte, los mitos, las
habfa merecido severas críticas por p�rce de A Cornee
costumbres sociales, el derecho y la moral; todas estas (filósofo positivista fr cés, 1798­185;7) ,por no consi­
bo_nfiable.
manifestaciones eran "productos sociales", obras cul­ derarse un método tan como! et d�''las tehl:ia�
cstabald�
turales, que los hombres nunca podr!an:hacer en aisla­ naturales. Wundc acuerdo co9 esas críticas
pero
miento. De este modo, el pensamiento humano sólo pensaba que ellas se bas�ban en una confusión de ideas
1 •
pues no era lo mismo la cree ció., de foJ hechos sub· e­
podría explorarse por medio de métodos no cxp�rimer.­
tales de .a antropologta, la sociología y la psicología tivos ue la observación e !os mismos.! I�tent2ndo acla­
rar la confusión, Wund considera ueid� la er� ción
social, pues el pensamiento no puede encender�e· � rr:·
de· los hechos su& etivo nd podemos �udar po ue· la
vis de la lógica, ya que es, con mucha frecuencia, ilógi­
.mts�a es una experien ia cotidiana,. P¡ero esto no iiios
co y, por lo canto, se hace mu;,. complicado compren­
autoriza a a 1rmar ue a o servación · u'eda tener una
derlo a través de la introspección. Unicamente estu­
validez científica. La ob ervación cientlfic:a, de acuerdo
diando sus "productos", tal como se. han acumulado.ª
con las �iencias naturale �x�g(� una_in1dependencia
lo largo de la historia del hombre, r�ulca comprensi­ en.:;.
�UJeto que ob�erva � el objeto a o�scrvar, ca
ble el pensamiento hu:nano. · �
en la auto­observación ny ocurre. Ade�á5.; como d fluir
Esca síntesis, por demás acotada, de la extensa obra
cte la conciencia es perm�nenc2"<:uandd �mos a obser­
de Wundt, quiere reflejar un pensamiento que su autor
var sus hechos, éstos ya rlo son un �enófucno con�:iente
mantuvo y defendió con gran tenacidad durante toda
de la experiencia sino u�a imagen del: recuerdo de la
su vida. Es en este marco conceptual que Wundt se va a
experiencia consciente. <Con lo cual, no se trata ya de
cedicar a explicitar los alcances y limitaciones de �a
una introspección, sino �e una rerropecc#n, y ésta
introspe::ción y sus relaciones con la psicolo�ía ex_pea­ ya
no se dirige, como en las lcienci;u nuurales, a los h:�os
mental, En sus !le'!!..e!!!.os_ de_11}:_ología fis!ológzca Wundt
¡u
. _ tal cu��:ur_ren, s�no a memorfa. Por otra parte, )2,­ ­­ ­­ ­ ­ ­ ­ ­

44
145 ­111 •• ­
Mari« Elena Colombo

Lt psi1o!ogla y su plur.:lid,,,i
percepción interna, como fenómeno inmediato de
pc�­
cepción, si ben caprura instantáneamente los conteru­ Frente a las dificllcades u�. pre�er.taban esros mé'.­;
dos de la conciencia, es asisremática y poco confiable, rodas, Wunéfcp:oporfe que el experimento
suficic:ntc:m1nte ps1co �
aunq:.ie podría ser la base de: una psicología de los f�nó­ debe: ser controlado de •modo··que se.
menos conscientes.
. manipule la erccpció,rl'intcrna de ·ti! forma ue
pt.:�a
En el esquema que sigue podemos aprecia� có�o es esuiparar.e a la percep:1ción externa, Poc 'esto Wundt•va a­

encendida la observación objetiva, según los cnrerios de Se: muy esrricro aJ explicar cómo debe 'ser realizado urt
1 . ' '
cientificidad dominantes en el siglo XIX, de acuerdo a experimento psicológi:co brindando ·�n. serie de1
pres­
los postulados del positivismo de A Comre, cripciones que den cu.�nta de: su forrba :'específica:.'.... .;;,
La primera característica se rc:fe'd; a· la reducción
�lj
tiem?o oiserva�ión
del entre la ·y in'forme:de dicha;'
Experiencia ce la percepción externa J observació:i por parte Hel sujeto, evit�tido todo·
prqceso!
de auco­refle:ción y sJJo comun:carido la experiencia!
Ciencia natural ¡ Sujoto 1­L I Objeto e�terno J
percibida. De: esca madera, intentaba lwu:idc acercar las,
t condiciones internas a !¡as e:x:ccrnas.1!; el sujeto!
I Observación �bjetiva J
ce en el c:xperimc:nco cbmo un ob.iervqdor
apare­'
experime11;ta.do
A contir uación, se muestran dos esquemas: de in­ en la tarea de observa�. El esquema que sigue
,muhtra
trospección y de rerrospección, para poder compararlos estas relaciones.· i : . · . : ,,
con la observación objetiva y, de este modo, compren­ !····
[Experimento
pscológlcoJ
der los razonamientos de Wundt sobre las confusiones

L
• 1 ,1 •
Equiparación da la
entre percepción interna y auto­observación. : 1 percepción interna
Suj,to ctjmo obs�rvador
ca, la externa por
exi:erirnrJntado -E-t
medio· efe ·�· ·, "'
SuJe lo �
ObJ,to dé la conciencia �
prescripciones !
metodológicas I
Percepción interna rfgJrosas. ..
Ciencia psicológica Objeto de la � (inmediata) Evlaclón de
conclencla
l procesos renexlvo.s. ,
i La actividad os
Introspección / automática
1 1 1
1 •
1
Sujeto
r, Wundc prefería que los sujetos fueran observadores
Experiencia experimentados porque' considerab que, en ellos, sus
original
J actos de observación se !producían a.itom�ri:amente sin
-Recuerdo-d�
: l ALJ!o.<>bservaclón
i
ntei:vc:­RGién­­:ie­los pro��sos retlex1vcs y, por lo tan to, se

l
1
la experiencia
hacían con mucha mák velocidad y atención.
. Según
Re1rn,pecclón Danziger (1991), la caracrerística de observador flt
1 1 ex:pc:ri­
menca.do era para \X':.indt una cuesc.ón de medio
para
46 . .,, ..
47
. ! ·1
� p,ic¿logfa i tü¡,1trdW · :
Marút E/ma Ca"1mbo
}
Para la trldlclOn btll4nlca •,¡' .; .. •: ·• L1:', l � '

alcanzar el fin que se propon!a. Sin embargo¡ esto no


el problema era
reconclU• .
la p,ottnalón d4J iapllcolÓgla d• ,er ornplr1ca
' .
fue entendido de la misma manera por la comunidad w
Con o1 h,cho do qut ·doctñna •íonslsli" , .
. 11 lundllba en la •"ll•rlonda común o • no
americana y su representante: Titchcner. Pin. éstos se H¡x,ntán41 (exp•�• CClff1lleJa) .. l
volvió, más que cuestión de medio, una cuestión de fun· l ..? 1 •• ••
,�
j ••

.. , .
,.

damento y se expresó en la idea, de mtm11zmiento del PntaWundl


'
1
:
la prottnal<ln da que lo obsorvockln �
p
a problema era el do la urdenU!k:a b,¡o dorlu ckéunotanclas
observai:ior. nconclllar
Duúger !Ugiere que para
entender este cambio .,¡;,::'.__;._ ·

I
Can el t.<ho domo.U� di qyo ¡�
lns�o,pecM narrnilMnl �·­�•
de sentido se debe recordar que la formación de los obl•�d•la���ca:.=!­,.l ·..
respondía a la llnea inglesa,
psicólogos americanos
••• ­· ·.,· J.

siendo Sruart Mill su figura destacada. Además, la Entonces, podemos , adverrir ·'1cue' :eni r:a
"
trad.ICI· .6 'n m­
.
comprensión del método de la introspecci6n resulta· ¡
g esa se buscaba a un tbservador entienado para ­poder
ba de la lectura de Mi.l más que de Wundt. Para Mili, lle�ar a los elementos ultimos de la corciencia: las 'sen"­
de acue;do a su formación empirisca, la experiencia �ac1ones,
y, en cambi�, en la tradición! wundrianá, se
incluía al observa�or �
e pcrimcnt:i.do
mental consciente se entendla como un fenómeno eh ia suposición de
complejo que debla
análisis­permit!a una
ser analizado ó:ntíficuno:nte. El
:lescomposici6n de lo 'Complejo l
que de .esa forma se evnaoa la interfe�er,'c1a
comp l CJOs de reflexión y memoria • acer�ando �
' de procesos
,­ en estas .
'
·
comtitutivos, ­es decir, en las sensa­ di
en sus dementas CO.n CIOnCl, la pcrccpcrÓn interna a la éxterna y cum­
cienes dementales o simples. Su "teoría scnsi.st:i.'' es· pliendo, asl, con los crirerios cientfficos imperantes.
I ,•
una diferenc.a entre la experiencia común, La segun d a a.ractcrfrnca delmérodorsegún Wundt,
tableda
y la que resultaba del anáiisis, "
se re.ería a la posibilidad de repetición'de la expen­=nc,a . ·.. .
de carácter compleja, · ,
psicol6r;ico y :1. través·de interaa que t�nfa que estar garantiu.da por las condicio­
. por medio del experimento
un observador rntrmado, que permit!a llegar al estu­ nes del experimento en 'el laborat ono.

.. s· .
1 esto. powa ser ,.,, .
1
dio de las sensaciones simples. realizado, entonces se podfa , repetir a voluntad 1 a expe·
. .
n��cia y esns condiciones acercaban la misma a· la fia­
Per.:epclones eomplolas d• la experiencia común bilidad el.e las observaciones externas. .
Obseivada' entrenado
1' t 1 Wundt partía de la idea de que a estímulos idénri­
Pacepcion•s elemen\a\11
cos se producen percepciones subjetivas idénticas· so·
e 'Teorla sansiSta de lo menial (emplclsta) "] bre ce �rinci�io. entendía que, si podíamos

repe:ir
"la
cxpencnc1a scbjeriva en el laboratorio , por m e 10 e 1 a
di d
1
Los motivos que justificaban la indusión de un ob­ mostraci•6 n continua de los estfmulos , pedíamos �car
servador "experro", tanto para Wundt como para los bri­ seguros �ue de lo que dapi cuenta el sujeto era de'una
tánicos, obededan a diferentes razone! que Danl'.iger ex· percepción
.· ·· ­ ­ inrerpa y no. de. un­ recuerde; v, ­pues­ . ­a 1 a ­

I siguien�e­ r:ancra:
___P��­� � ,¡id .­­

­­­­­­ ­­­ 149


!
48
,'.farla Eúr4 Colombo lA p1i,:,logla y 111 plur¡alúlr.d

i
mostracion del estimulo ocurre la percepción que oh­ residía en 9.ue la merddologla experimental constitúla el
primer paso para la �
f ndación
servamos rápidamente y, mientras esto sucede, volve­ de una pslcología cientí­
mos a percibir el siguiente esdmulo y asl sucesivamcn­ fica. Ella provc:la una ;serie de daros que permitirían ge­
te. De este moco, la percepción interna se puede ho­ nenr preguntas que I�1 psicología científica •
debía expli­
mologar con la externa, pues no seda una imagen u otro car de manera causal. Así, la psicologla proveerla un sis­
producto de la memoria. · tema de caasalidad psíquica para la comprensión de lo
: Corresponde aqul señalar algo que he venido pun­ mental y la imporrancia del momento experimental era
tuafo.ando con respecto al alcance del método en psico­ sólo a los fines de cohstituir ·el prirner ipaso en­la lbús­
Jogía y es el hecho de que las condiciones de repetición queda de daros para plantear los interrogantes. que .de­
que propone \Ylundt para la realización del experimento heria asumir la cienci� psicológica. . . ,.
psicológico son sólo aplicables mu� pocos a procesos Según Danaigcr 991) :O , "la psicología de Wundt
psicológicos. Concretamente es aplicable al estudio de era mentalista en el sentido en que el psicólogo estaba
la percepción y la sensación, pero los proceso! del pcn­ obligado a explicar fenómenos variados de conciencia;
samiento no podían ser abordados con esca merodolo­ no era inrrcspecrlva en el sentido de que ese método,
g(a =corno se señaló anreriorrnente­. Quedaba un sec­ tal como se lo entiende comúnmente, fuera considera­
cor intermedio ;i; que corresponden los "sentimientos y do la llave ce esa empresa".
sus conexiones complejas. afectos y procesos volirivcs" Hada fines del siglo XCX se produjo
que Wun:ic prefcrfa abordar con el uso de mediciones El uso de f.a un desarrollo vertiginoso de métodos
fisiológicas de la respuesta afectiva. introspeccián de investigación debido, en parte, al
El úl:imo requisito que imponía Wundc al método se extiende y comienzo de las invesrlgaclones.en psi­
cxperimental especificaba el cipo de juicio que pod{a adquiere colog!a infantil y animal y, además, a
dar el obiervador. El informe introspectivo sólo podla nuevas la diversificación de dominios a los que
dar juicio sobre cualidades de objetos internos que fue­ modalidades se continuó aplicando la introspección
ran equiparables con cualidades del mundo exterior. Ad, m:l.s allá de las normativas wundtianas.
el juicio estaba .imitado a la magnitud, intensidad Y Comienza, así, el uso sistemdtic« de la
duración del estímulo físico, complementados a veces introspección en dos direcciones distintas a las que había
con juicios sobre simultaneidad o sucesión. marcado Wundr, aband�nándose su uso limitado a la per­
Indudablemmce, las limitaciones que imponen los cepción, la atención y las sensaciones.
requisitos que establece Wundt para el experimento psi­ Quien influyó de manera destacada en la mocifica­
de él un instrumento de uso muy lirni­ ción del us.Q..S.C...la.intt.ospecc­ión, en un.r nucva:­tlir:,._ec::,:1c .:,6:n _
­­�coiógico
c:a:d:o!:y
, �� ohacen
l � c:e:r
i ;ot �es�;; u ;e ����;; ;u t� �uib�i ��6�o u�ai;sir c� �n�i�ac �s�cio�rr�.�­­­­­­­­1��;����
e chenc:�
quien dk� en 191� en su·���uUn
q

u
n
d

las compcrtamentales y la medición de tiempos de re­ a la introspecdán: "Aq�ellos que recuerdan los láhora­
modo, él, la importancia torios psicológicos d4 hace veinte afias diflcil�enre
acción; pero, de cualquier para
1
1
50 1 51 ·111 ••
mostración dd csdmulo ocurre la percepción que ob­ r�idia en que la metddolo�{a experi�c:ntal_ c nscicufa c:l

servamos rápidamente y, mientras esto sucede, volve­ primer paso par3. la ftlndac16n de una psieológfa cientí­
mos a percibir el siguiente estimulo y así sucesivamen­ fica. Ella proveía una bcrie de datos que permitirían ge•
te. De este modo, la percepción interna se puede ho· nerar preguntas que 11 psicologü científica debía expli­
mologar con la externa, ¡,ues no sería una imagen u otro �'·. la psicología .proveerla un sis­
·(·*, . . car de manera �au �al.
producto de la merrrorn, tema de causalidad ps�qu1ca para la comprensión de lo
1•
Corresponde aquí señalar algo que he venido pun· mental y fa importan�a.·dc:l momento �perimem:J era
tualizando con respecto al alcance del método en psico­ corsci:uir
sólo a los fines de" 'el primer;paso en.lai�ús,
logla y es el hecho de que las condiciones de repetición queda de daros para plantear lo! interrogantes, que de­
que propone Wundt para la realizaci6n del experimento berla_ asumir la ciencil psicológica, · · · : ,. .. · . !. . •
_,psico)ógico son sólo aplicablesa. muy. .P.OCO! procesos Según Danr.igcr b99L) ,�la. psicología de Wundr
psicológicos. Concretamente es aplicable al estudio de era memalisra en el s¿ncido en .que el psicólogo estaba
la percepción y la sensación, pero los ¡,rocesos del pen­ obligado a explicar fe�ómcnos variados de conciencia;
samiento no podían ser abordados con esta merodolo­ no era introspecriva.en el sentido de que ese método,
gía ­como se señaló anrerlorrnente­. Quedaba un sec­ tal como se lo enciende comúnmente, fuera considera­
tor intermedio al que corresponden los "sentimientos y '
do la llave; de esa empresa.".
sus conexiones complejas, afectos.y procesos volitivos" Hac¡a fines del siglo XIX se ·produjo
que Wundc prefería abordar con el uso de mediciones El uso tÚ la. un 4csarrollo vertiginoso de métodos
fisiológicas de la,ii;<;�pucsra. afectiva. intro.rpecdón de invenigacién debido; en pacte, al
El ú!cimo requisito que imponía Wundc al método se extiende y 'º­!lli:�10,de la.1 investigaciones en psi­
experimental especificaba el cipo de juicio que podía adquiere cología infantil y animal y. además,.a
dar el observador. El informe introspectivo sólo podía nuevas la diye�ficación de dominios a losque
dar juicio sobre cualidades de objetos internos que fue­ moda!idJide.r se continué aplicando la introspección
ra.n equiparables con cualidades del mundo exterior. As{, más ?,llá de las normativas .wundtianas.
el juicio estaba limitado a la magni:ud, intensidad y Comienza, así, el uso !ÍStmzdtico tÚ '4
1
duración del estimulo flsico, cornplementacos a veces intropección en dos direcciones distintas a las que habla
con juicios sobre simultaneidad o sucesión. marcado Wundr, abandpnándose su uso limitado a la per­
Indudablemente, las limitaciones que imponen los cepcón, la atención y lis sensaciones. , .
requisitos que establece Wundt para el experimento psi­ ,
Quien influyó de kanera destacada en la modifica­
col6gico hacen de él un instrumento de uso muy limi­ ción del uso de la inrrdspccción en una nueva dirección
tado, y lo cierto es que Wundt utili1.ó otras técnicas como fue Tirchener; quien dice, en 1912, en su· Introducción
las comportam�ta.les y la medición de tiempos de re­ a la. introsprccián: "Aq�ellos que recuerdan los 14bora.­
d4
­­ acciéni.pero, dc:',�:rlqJ:Jfft modo, p:i.�a él, la i:nporrancia torios psi<:ológ)c.�s hace �cinte_ afio,�_di_fícil'mente

50 51
JVJarta J:.lrM Ca!.mbo L« p1frolag(a y III plttr,,lidad

'pueden escapar a un choque ocasional por el contraste que si; grado de objetividad. Junco con este nuevo ras­
que, actualmente, muestra con un vívido relieve.la dife­ go, también cobra importancia el papel dd experirnen­
rencia entre: e. viejo y el nuevo orden. El experimenta­ tador que pasa a iritervenir solicitando descripciones
dor de los primeros años de la década del 90 coniiaba cualira:ivas de procesos de coma de decisiones como de
ante todo en sus instrumentos¡ cronógrafo, quimógrafo diferencias individu�les. De este modo, se produce un
y taquiroscopio eran ­y no e; una ex:ageración decirlo­ cambie en la relación "experimentador­sujeto de la ex­
de importancia mayor que el observador ( ... ) Había aún periencia", porque el experimentador pasa a tener U:n
amplios campos de la vida mental a los que el experi­ rol mucho más acci�o. Aparece preguntando," solicitan­
mento no hab'a tocado, (. .. ) entretanto, ciertos capítu­ do detalles, que hac�r. que la introspección dejede ce­
los de la psicología estaban escritos bajo_ las luces del ner la característica & búsqueda de objetividad y sf trans­
'sistema" más que con el apoyo de los .J:i�chos. Ahor_a forme en una cuestión de diálogo ?:t.ra reconstruir la
veinte años después hemos cambiado todo eso. El mo­ experiencia vivida. : . '
vimiento hacia el análisis cualitativo ha culminado en lo Otra dirección que favoreció el uso de la introspec­
que se llama, con cierta expresión redundante, d método ción sistemática provino del finommi;mo. Si bien en esta
de la 'introspección experimental sistemática' ( ... ) Un gran corriente de pensamiento podemos encontrar a figuras
cambio ha tenido lugar, intensiva y extensivamente en la tan opuestas como Ernsc Mach (flsicc y filósofo austría­
dirección del método introspectivo". · co, 1838­1916) y Edmund Husserl (filósoío alemán,
Los cambios extensivos, a los que alude Tirchener, 1859­1938), ambas Je unían en el rechazo a toda arg.1­
se referían a la extensión a nuevos dominios en los caa­ mentación metafísic'a en la ciencia y en especial a las
les aún no se había aplicado e! método: la memoria, el prescripciones que d�ba Wundt sobre el aná.isis' de los
pensamiento y los sentimientos complejos. Los cambios datos obtenidos de I� introspección por medio de. exp.i­
intensivos correspondlan a una serie de modificaciones caciones causales hipbtéticas. Proponían volver ·al análi­
ea las condiciones tradicionales para la aplicación del sis de la experiencia �ir:cra, donde las explicaciones de
método. Uno de los cambios Íl:e la inclusión del uso de los datos recogidos no resultaran de la invención cel
la rerrospección en los informes introspectivos, a pe.iar experimentador sino !que las explicaciones se descubrie­
de las distorsiones que pudieran presentar y que ya r.a­ raa en la propia
experiencia.
· · ·
bla advertido Wundt. EsJas corrientes de pensamento van
Además, se produjo un cambio en la importancia a s�r expresión de un importante de­
Psicolog{a del ¡
otorgada a la búsqueda de la objetividad de los datos. ba�e dentro de la p��cologgtla!...Jl!q !�Ít .Jc;i:ot.::
c ­­ ­­­­­­­­­­­­­­­
acto .. . .
En la metodología tradicional se cuidaban las condicio­ . l I ­¡respondía a 1.a piico/ogía &l(t J ,
acto O O
izar a o JCt1v1 a y, por ps1co ogia 1 •J • • •
__ncs.­del­cxpeHmc la psicología del conteni ao.'La¡os1c16n
.
aeL contensao
1 ·J
¡ . , .. . .
lo tanto, la equivalencia entre percepción interna y percep­ de ¡?­,1ach c:ra buscar en la ex. nencia
ción externa. Ahora interesaba mis su condición subjetiva di4cta un orden en Jo" que es "dado" 2

1
52 53
1
!
Marú Ekna Colombo
La JSÍc11logt4 y tu plurali,J,,,J

la. candencia, es decir, aquello que de la naturaleza se conte�idcr, sin cmba�go, es indispensable al
proceso psi­
presenta como objeto de la conciencia, espejándolo. co!6g1co: pues, por �u misma naturaleza;
todo proceso
Así, pa.ca Mach, la flsica. y la psicologla estaban pslcolégíee se refiere: a un contenido. Así, el ra.sgo · dis­
emparentadas debido a que ambas se ocupaban· del má­ tintivo de un proceso psicol6gico es su referencia a a.lgo
lisis de la.s sensaciones como lo dado en la experiencia, .
que no es él misrno, 1 .. ..
1 su apuntar a un objeto. Por lo
La introspección produciría 'una recucción de la Clpe­ canco, un proceso ps\a>lógico es acto y no un conteni­
ricncia compleja a los elementos que estaban desprovis­ do. De este modo, �m actos no puecen estudiarse de
tos de sentido, y que eran, para Msch, idénticos a los manera experimenrali como los objetos­ de la ñsica. La
elementos sensoriales que conformaban, también, los . •
rnrrospeccién, como:'1 • encendía Wundt, resultaba in­
datos básicos de la ciencia física.. La única diferencia. era suficiente, pues a difdrcncia de objeto de estudio º(actos
que­ la psicología estudiaba esos elementos en su depen­ por contenidos) corr!sponden diferencias· de métodos.
dencia de un organismo, mlenrras que la flsica los trata­
ba independientemente de él (c:lemcmalismo).
Tirchener fue un representante del fenomenisrno
amplia,· a�nque +
Propone, entonces, u�a metodología introspec.íva. más
exe�c� de· rigor,, ·llamada
fanomenológ,ca. De esta oposición con Wunºdr1 resulta
de Mach como también lo fue Hermann Ebbinghaus. qJe
que podemos decir la psicologíá del acto es empíri­
En cambio, Husserl y otros, siguiendo la inspiración de exper:ment,
ca pee.o no al modo wun�t1a.no. El mérodo .
Franz Brentano (sacerdote austríaco, 1838­1917), pro­ empírico de Brentano era un método de observación,· que
ponían analizar la experiencia como actos intencionales. i·i logía

estableció en su obra desd� ti punto de vista em­
Esta intencior.alidad era algo nuevo en psicología, des­ pírico, publicada. en el m.smo año en; que .Wundt publí­
conocido en d mundo de los físicos. cara sus Elemenro: de sicología.Fisiológiea, 1874: ... ­, ....
Brentano pertenecía a la misma. generación acadé­ El giro· de Bre tan o· propuso ;una ··renovación
mica que Wundt. Su pensamiento critico lo llevó mu­ metodológica y conc prual rechuando·la orientaciórí
. 1 . • l .
chas veces a un enfrentamiento y a una ruptura con la fi1s10 o_gma en ps1e� 1 ogía. y sus pretepsiones. cuanrirati­
Iglesia. Su psicología del acto, por la cual entiende que vas, Los fenómenos pstquicos deben explicarse de y por
los procesos psíquicos son, en esencia, actos referidos o co1siderados
si mismos y no ser como meros apéndices
dirigidos ha.cia contenidos, lo lleva a un enfre_ntamiento o resultados de la fisi Iogía del sistema nervioso. Para
con los criterios de Wundt, quien entiende a los proce­ Brc.nrano, los procesoJI psicolégicos c!enen dos caracre­
sos psíquicos en sl mismos como contenidos. dsucas fundamentales: son siempre �pericncias, ·actos'y
Esta diferencia puede entenderse con la ilustración no conten�dc:is o esta�rs de concie��ia¡: y ·son siempre .
del proceso de la audición del tono. De acuerdo con representatzvos, es deci que: están siempre relacionados
Brentano, es necesario distinguir entre el tono que se con un o biJeto. 1
·1 :· . . ;r,,
oye y la a.udición del tono, Oír un "do" medio es un Así, los fo1ó�c�o _psl<t_uicos_tien�1Lur:...­0bj�idaa' ­. ­ ·
proceso _psicológico;_ un "do" medio oído, no lo cs. El imfúiñtñte ­propia.­, y el objéto, en :codos ellos, tiene
l
'Id .• -
5.4 55 i­
Maria Ekm Colombs LA pricologfa J su p/,.ralidad

una existencia intencional; de y para ua sujeto. Esto es Husserl, penetraron ); se continuaren en 'la Psicología
así para los objetos de la voluntad y del juicio <;orno de la Gcscalr (Wcnhcimer, Kñhler, Koffka), entre otros.
también para los objetos de la sensibilidad. Por ejem­ A parcir de la psicologTa del acto, la noción de experien­
plo, explicaba Brcncano: "un color es un objeto físico (y cía resultó amp!ificada:, y a la idea moderna de observa ..
no pslquico): lo psíquico es el acto de ver, es decir un ción experimental se IJ agregaron los complejos y actua­
1 •••
acto mental que .punta • un o bjeto co torca d o. Encuen­ 1 es problemas de la significaci6n.
. . ,
tro de sujeto y objeto, de conciencia y mundo, en un A comienzos del si�lo XX encontrábamos, entonces,
acto que se constituye en "fenómeno". conjuntamente con el hge de la introrpeccidn ;r;;;;Jtica,
Husserl conoce a Brentano en 1883 y, de inmcdia­ un posicionamiento d\verso por parte de los psicól,ogos
to, adopta su concepto de intencionalidad: Para él, la con respecto a las dos f"rmas de encender los fehórnenbs
labor del filósofo• es• la superación•
de las acrijudes natu­ psíquicos. Un fer.omenirmo empirista modo di:' M�cll' y
1 l
al • 1 •
ralista y psicologista (experimental) mediante la con­ un finomeni.rmo intencional que continuaba: las ideas de
templación de las esencias de las cosas, que pedían ser Bremano. La cxtensi6rl y la diversidad d�·forma:;,d�·cn­
1 1 ! ' •
identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que ri­ tender el método de la \íntrospecci6n y'.¡�' uso sistemático
gen la variación de los objetos en la imaginaci6n. Admi­ llevaron a un período c\e auge qae no duró mucho; entre
tió que la conciencia es:á perrnanentcmenre dirigida 1$03 y 1913, y proncd1 :ay6 en desuso.» •••
·,, : .. ·;
hacia las realidades concretas, y llamó a este tipo de aten­ Comenta Danzige]' (199 I): "si l� introspección.sis­
ción: intencionalidad. La conciencia, además, fOSee es­ temática es identificada :on un­período ,distincivo·de la
tructuras ideales invariables, que llam6 ;ígnificados, que historia de la psicología.sería éngañoso �ai:acri:rizarlo como
determinan hacia qué objeto se cirige la menee en cada una escuela, come un p�t.1.digma:o incluso come un :pro­
momento dado. La carca del fenomenólogo, escribió, es grama de lnvesrigación.] Los pracricanres­ de­ las diferentes
"el examen sistemático de los tipos y de las formas de variantes del método sóstenían en común ciertas aspira­
experiencia intencional y :a reducción de las estructuras cienes para la psicologl� y compartían �gunos presupues­
a las intenciones elementales, lo quc debe enseñarnos la tos fenomenistas globalfs, En este sentico mostrabarrca­
naturaleza de lo psíquico y hacemos comprender el ser racterlsticas distinrivas �nportartes. Pfro también ·difc­
de nuestra alma". Su método concede absoluta prima­ rían en aspectos fundarrientales. En particular, exístla'una
cía a la conciencia. a partir de la que se construye tanto divergencia filosófica bá!ica entre d empirismo sensualista
el mundo objetivo como la intersubjetividad, basada en de Ticchener y las variadas psicologías del acto que prcdo­
la experiencia de los otros.
Brenr:in0­$e­abi:iá­
minaban en Alemania. Sus
' ­­­­­­­­­��so ;p;e�c�v1�a��
programas
l
e ar �n��a��s ta�r.;et !.dfii�fe;,r�e�n�et s� ­
de investi 'ación
AsL_la idea_ d� in tencionalldad de .� · �
Efn n u�n�'�C�a�os �­.�:· ·e:­­
s
­­­­­­­­­­­­­­­­::p:­=a­=­os �ed un modo nuevo, su repercusión se fue acre­ buscaban los elementos' sensoriales a los 'cuales' la. eic' . pé­
y
cencando a lo largo del siglo XX. Sus continuadores, la riencia debía ser reducida y, en otro, s� buscaban lffs ac­
escuela de Würsburgo (Külpe, Bühler) y la filosofía de ros subjetivos que haclah posible experiencias de distinto
i

!
56 57
La pieologla y tuplurall,J,,,J

.
Hu;scrl, penetraron � se continuaron en 'la Psicología
!Jna existencia intencional, de y para un sujeto. Esto· cs.
así para los objetos de la voluntad y del juicio somo de I� Gcstalt (Weith�er, Kohler, Kcffb), entre otras.
también para los objetos de la sensibilidad. Por ejem­ A pánir de la psicolog'fa del acto, la nación de experien­
plo, explicaba Brentano: "un color es un objeto ffsico (y cia �i:sultó amplificad�, y a la idea moderna d1c _o.l?s�m.­
no psíquico): lo psíquico es el acto de: ver, es decir un ción experimental se U agregaron los complejos_.y 'actua­
acto mental que apunta :i. un objeto coloreado. Encuen­ les problemas de la sitnificaci6n. . · · ·· '
tro de sujeto y objeto, de: conciencia y mundo, en un A comienzos del siglo XX encontclba�o�:·
1
��¡���cs.
•. ·.,,,"'�·· .,
acto que se constituye er. "fenómeno". conjuntamente
• con el auge
1
de b intro�ccilñ
rr : sistmuÍtica,
Husserl conoce a Brenrano en 1883 y, de inmedia­ . un posicionamiento cii:'crso por parte d,e los psicó��gos
to, adopta su concepto de intencionelidad: Para él, la con respecto a las dos formas dé cnic�dc.r fos·f¿h6m;�nb$.
labor del filósofo es la superación de, las actitudes natu­ a\
. psíquicos. Un finammtsmo empirista �odo d�­��r;:h!y
y
ralis�a psicologista (experimental) ��dian¡� .la con­ un ftnommismo
d
intm¡onal que contipuaba:las ideas de.
templación de las esencias de: las cosas, que: podían ser Brentano. La extensió y­la diversidad d�·forrnas.,d�·cn­
identificadas de acuerdo t las leyes sistemáticas que ri­ ·Y
tender el método de 1:1'. ntrospeccién s� uso sist�mitico '.
gen la variación de los objetos en la imaginación. Admi­ llevaron a un período e auge que no dutó .mucho, entre
tió que la conciencia esd. permanentemente dirigida 1903 y 1913, y pron cayó en desw'.o.,, �·· ; , .,.·,.. ,
hacia las realidades concretas, y llamé a este tipo de aten­ Comenta Danzig (1991): "si l�i�trospeci:ión¡sis­
ción: intenclonalidad: La conciencia, además, posee es­ temática es identificad{ con un· período 1distintivo ­de la
rructuras ideales invariables, que llamó significados, que historia de la psicología, reda engañoso �ractcrizarlo corno
determinan hacia qué objeto se dirige la mente: en cada una escuda, como un p:u:adigma, o inc)uso como un pro­
investigación1Los
momento dado. La tarea del fenomenólogo, escribió, es grama de practicantes·
1
de las diferentes •
"el examen sistemático de los tipos y de las formas de variantes del método s stenían en común ciertas aspira­
experiencia intencional y la reducción de las estructuras ciones para la psicologlJ y comparúan ligimos· presupues­
global!s.
a las intenciones elementales, lo que debe enseñamos la tos fcnomenistas En este scntidó mcstrabarr'ea­
natural= de lo psíquico y hacernos comprender d ser raceeríscicss distintivas !importantes. Pero también ·dife­
·paJ.tictJlar,'
de nuestra alma". Su método concede absoluta prima­ rían en aspectos fundacl.cntales. En existíaruna
da a la conciencia, a partir de la que se construye nnro divergencia filosófica �á!ica
vanadas t �
c tre el
cm�irismo sensú ista

el mundo objetivo corno la intersubjetividad, basada en de Titchener y las psicologías d a.cto que predo­
1el
la experiencia de los otros. minaban en Alemania, Sus programas de lnvestigación
Asl, la idea de intcncionalidad de Brcntano se abrió introspectiva eran bas n.te di.fcrcntcs. 'En un'. caso,' se
buscaban los elemento sensoriales a los 'cuales la. expe­
paso de: un modo nuevo, y su repercusión se fue acre­ I
centando a lo largo del siglo XX. Sus continuadores, la riencia debla ser reducida y.. en.orro, st­buscaban­ifls­ac­­ ­

­­ ­­ ­­­
escuela de Würsbu�go (Külp.c, Bühler) y la. filosofía de
­­ ­­­ ­
i:o_s súb}�ti�os ­q�e­
haclt ·pqsible experiencias de distinto

1 57 ,l(f ,­
56
La p1icologla j' tu ¡,furolüiaá

carácter, Ambos programas fracasaron, pero no a causa de mediciones obje:ivas fJe, por ejemplo, E. Thordike, e
la incompatibilidad de sus resultados". incluso cuando ª!'arc:cc: bi ardculo de: J.,Watso:1;.en 1913
Beha�ioriJt
El abandono del método de la in­ (Prychology f1J th: Vi'ews Jrj en Psycbologica!
crospecci6n siscemácica tuvo disrin­ Review, atacando al rnéiodo de la introspección y rezli­
S a�n�no cas razones en la comunidad d e psi­ zando la defensa de· losJ métodos objetivos, en realidad,
de la
c6l';g;5 alemanes y en la amcricrna. éstos ya· estaban bastan :.,"�tendidos ea su uso.•. , , .
1 I ·­' .­ .: ' · 1 a 1a
introipección Como I� comun1c
� A ' •c1ó
� ' n entre ambas Warson no agrego . entonces, nacasustancia
sistemática comunidades fue muy limita a, as d ¡ crírica de:. la introspecd�· n q ue circula·'�a _en; J 913, ·
a.,fi�7
causas de la pérdida de interés por rna Danziger (1991). :, que !Í. añadió­Fue. un, énfasís
e. uso de la in1rospecci6n no se refiere a una disputa mucho más explicito ed la incompatibilidad· del :mé1�7
entre ellas. do introspectivo con los! requerirnienror de· una discipll­
En Alemania, lo que profundizó la calda ÍLe el na orientada primariamente a lss demandas de la prác­
cucstionamicnto de los informes introspectivos. La rica, diciendo: "si la psic1ologla va a seguir el planteo que
discusi6n giraba en como de: considerar los informes _
rngiero, el educador.. el �édico, el ­jurina; y el empresa­
como una desc•ipción de los fenómenos conscientes al ria podrán utilizar nuestros daros de una, manera prsc­
cua.ndoteamos
nodo tradicional de Wundt (Beschreibung), que ga­ cica, siempre y capaces de. obtenerlos
rancizaba la objetividad, o bien, según los cambios experimentalmente. Lo ue me permite espcr:ir que.la
que se fueron .nc!�d�ciendo en el método, como una posición conducrísca se defendible es ,el hecho de q.1e
comunicación de Jii·'.ei{periencia total (Kundgabe), de aquellas ramas de la ps.i. lpg!:i,:qu� se han ya distancia­
ordcn más bien subj �tivo. Frente a estas controver­ do parcialmente de la psicclogía c:xpe1 �mencal origina­
sias, el incrospeccionismo alemán se dispersó entre ria, y que son consecuentemente menosdependientes
aquellos que preferían la mayor cercanía ..a las cxpe.: de la inrrcspeccién, están hoy en. la condición más flo­
el reciente. La pedagogía c: perimencal, la 'psicología de las
riencias de la vida
esto
real que método
resignar
de la Kundgabe
cualqu\�t_.pre­
1
drogas, la psicología de l� publi::idad, la psicología jurí­
permitía, pero significaba
:ensi6n, en la experir.tcntación, de alca.ni.ar )a cla �. e . de dica, la psicología de Iol ceses y la psicopatologfa estdn
certeza p:opias de las ciencias naturales. todas creciendo vigorisame.nte'' (Aycholog7 as the
precisión y pp.1168­169).
En la comunidad americana ' .o s motivos fueron . Behaviorist Vieun Ít;
otros. Las discusiones sob�e la conve:1ic:ncia o no de apli­ La sociedad americalia se enfrentaba a nuevas nece­
car el mérodo de la ir,crospecci6n sinem:í.tica no rnovili­ sidades, como producco\de los cambios históricos q.1e
uba mucho a los psicólogos. Ellos, en realidad, ya ve­ estaban arravesan do. i Grandes cent in gen tes de
nian ucilíz.ando otros métodoryrovcnicntes­cle­k­p � i1ao,­­­­­­­­..;¡...n...m,.;.i ,."g 'ta"'n"""c.ri�abáñ
t a· e�as tierras, y 'un desa­r­0� 1 ­
r 1­0­ e­
v r­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­

logia mima! Y,.c\�:)�"P.�\,sologla de los tests, métodos tiginoso ele la industria y'.la tecnologla ba a cambiar\. la
ccancic'áHvoi." Un fervoroso defensor de las sociedad. Los pskp_fr,go� americanos no estaban fuera
objetivos y
.. � ..
58 ; 59
o

Marfa Ekna Colombo

de esos cambios y frente a las demandas que la industria La identidad de 1!a paicologíai un tema fojetó ,, ¡
1
y las instituciones sociales y pollricas exlgían­ fueron a debate ·t .. : .. , . .. ; ,
redefiniendo los temas de investigación a cuestiones de
orden más prkrico y en términos de manipulación de
los comportamientos, tratando de determinar los nire­
les de capacidad de los sujetos.
Según Danziger (1 ?91), "un análisis de la literatu­
h_�it6rico
• Un an�isis. 1nde ·endicntein

ce! surgin!i'iento .d�
� p�ed,f�f[�; :
.tª.
�S,i�olo­.

g1a como ciencra �� to­


ra psicológica relevante no conduce a la conclusión de mar en cuenca la actividad e specífic;a de l�s \C r;J :que•
0

��
que este rechazo radical de l:i. introspección fuera resul­ llevaren adelante la brea·, en las eohiunidades "a'cá��mi­
tado de dificultades internas enfrentadas por el méto­ cas y científicas en l�s que particip:aron:� 5;¡ e���­di� se
do. ( ...) El rechazo total, en principio, de coda forma de torna relevante en 1J
nolse
medida en q�e entendemos que
introspección no fue una conclusión racional a la luz de toda p�ja de ideas realiza en u� vacío 'de·sigfiifica­
los prcblemas que surgían en esa época. Esta solución do social, y lo cierto es que las ino�alldadc:3 cspe�lficu
sólo puede ser entendida en términos de la intervención .que adoptaron, tanr las comunida�d alemanas· •tomo
de factores que son externos al desenvolvimiento inter­ las americanas, en la c nsritución de una psicologfa·dcn­
no de la disciplina, en cuanto determinado esencialmente tífi�a, han obedecido� en gran medida,' a cuéstionés re:
por normas racionales. Estos factores no racionales' es:, Iacionadas con conflictos discipllnare's, académicos '!
tán constituidos po,r el surgimiento de nuevos 'intere­ profesionales como lsr también a 'razcnes hist6ticas
ses' en los psicólogos, por entonces y particularmente extradisciplinarias. Sdstiene Danzlgér (1991)' que; "las
entre los psicólogos americanos. Estos intereses redefinen técnicas de experimcnb.ción y cuantificación son herra­
• • 1 . . . .
las metas de la investigación psicológica y, por consi­ rnrenras potencia 1 es, exentas en s( mismas de mayor sig•
guientc, producen una nueva selección de los métodos nificcción histórica; � u
real significación· deriva" ele la
necesarios para alcanzar esas metas. La introspección f.ie manera en que es usada, por quién es usada y par:l' qué
propósito .. Las �
menos una víctima de sus problemas intrínsecos _que t ?ticai,j'empíricas
fueron :aplicadas apto­
una contingencia derivada de fuerzas históricas mucho blem¡s psicológicos m,uy extensamente en el siglo· XIX
más poderosas que ella». por filósofos profesioriales, naturalistas,'· médicos y afi­
cionados. Los cambios! cruciales no se dieron hasta' que
la apl.cación de estas r�cnica! fueron usadas para legiei­
mar el reclamo del monopolio del conocimiento psico­
lógico valedero por parte de una comunidad de especia­
listas a.utoconsciente y organizada". • ·
EA]
n . 'd l ··1
ernanra, uno e os pnncipa es debates que "'
enmarcan ­el surgimie:tto dna psiécifogla como" cTeñci,a­ ­

,fd .,·
60 61
Maria Elena Colombo La pskolaglay su pluralidJd

independiente estuvo vinculado a la relación de la psi­ desechar las esperanzas de una psicologb c.entífica, no
cología con la filosofía. Los actores que se ocupaban de estuvieron de acuerdo con. reducir lo menea! al estatuto
la psicología eran, en realidad, filósofos. Y esta particu­ de una ciencia natural. Como pudimos ver enel capítu­
laridad va a marcar a la psicclogía alemana naciente. lo anterior, la misma posición de Wundc rechazaba ese
La posibilidad de hacer surgir una reduccionismo, como asf también la escuela· de
ciencia experimental se relacionaba Wurzburgo, Brenrano, Husserl y otros. , · . ··
Psicologia con la profunda concepción dualista Las primeras décadas dd siglo)(� estuvieron ca­
del espíritu en que estiba impregnada la filosofía racterizadas por un gran desarrollo de invesrigaciones
o p!Ícologla de fines del siglo XIX, llevando a plan­ sobre diversos tópicos. A pesar del incremento' continuo
experimental tear interrogantes que fuecon motivo
de conocimientos, éstos reflejaban la dispersión ,y. diver­
de grandes controversias. Los mismos sidad de los múltiples enfoques en psicología surgidos
se expresaron de la siguiente manera: ¿lo mental serta al calor de los debatel que identificaban a b época.
tomado como una realidad física y entonces se aplica­ En 1912, la coJ unidad académica ale.nana se ve
rían los métodos de las ciencias naturales, o bien sería envuelta en una ríspida polémica desencadenada por los
entencido como una dimensión no reducible a lo mera­ profesores filósofos neokarrtia­ios en contra de la presen­
mente fisiológico con propiedades inmanentes a su pro­ cia de la psicología e� d dominio de la f:losofla; dios
pia naturaleza y para la cual se planearla la necesidad consideraban que la psicología como ciencia natural no
de nuevos métodos. de estudio? tenla nada para aportarle a l. filosofía ni a las ciencias
Así, los términos del debate se enunciaron como: del espíritu. Según cuenta A Caparrós (1991), "el de­
psicología del espíritu o psicología experimental. El tema tenante fue la llamada a dos psicólogos experimentales
de discusión era el estatuto, o bien la naturaleza, del para dos importantes cátedras de filosofía ( .. J: a N .. Ach
objeto del conocimiento. La psicología, en tanto ciencia para la de Kéinigsbcrg y E. R. Jaensch ?ara la de
de lo mental, se ocupa de un panicular objeto que, se­ Marburg. Ante esto, ciento s.ere filósofos universitarios
gún l. postura kantiana, no podía ser estudiado cientí­ . firmaron la declaración contra la ocupación de sus cáte­
. ficamente debido a que no posee las cualidades dd dras por psicólogos. Se publicó en las revistas especiali­
· mundo extensional (tiempo y espacio). Una forma que zadas, se envió a los ministerios y apareció en la prensa".
adoptó la psicología alemana para salir de la posición Este hecho es por demás elocuente de la dificil re·
negativa de Kant fue definir un objeto de estudio que !ación que tenía la psicología con la filosofía y, sobre
tuviera las propiedades del mundo :ísico para así poder todo, también hace evidente los grandes esfuerzos que
_________________avanzar en m conocirnienco como ciencia experimmcul. hubo de realizar para .r conquistando un esp•ci.o....propi. ..,_ _
La salida, entonces, fue torrar a la sensación come ele­ en la cerrada comunidad de filósofos alemana, la cual se
mento básico, único constitutivo de la conciencia. Pero consideraba a sí misma'• como heredera de una la� b
ais­
también estaban presentes aquellas posiciones que, sin toria de grandeza intelectual, siendo la psicología "una

·ltl •.
62 63
Maria EknA C11lombo Ú, psic11/,,g/4} su pluralid&I

recién llegada". Por esto, la psicología no s6b tuvo que corneruara


la psicología a ocuparse: de cuestiones más
mirar a las ciencias naturales para justifica, la prácticas acordes a l� nuevas necesidades socialesx.y, en
cientificidad de sus métodos y objetos de estudio, sino este sentido, consideraban que la psicología. debla desa­
que también tuvo que mirar a la filosofía que le señalaba rrollarse: en direcciónlde la aplicación a diferentes cam­
y cuestionaba la dificultad de establecer una equivalen­ pos y no sólo ser impartida c:n un sentido de psicología
cia can estrecha con las ciencias del mundo físic.o. Ade­ pura. También los jóyenes psicólogos veían con interés
más, los profesores de filosofla, que detentaban el poder los nuevos campos de aplicación de la. psicología: edu­
y también d prestigio de las cátedras, no querían ver cación,· trabajo, tests mentales y otros que permitían el
1
amenazadas sus posesiones con la emergencia de la psi­ surgimiento de nuevas fuentes de: trabajo profesional,
co lo gí1 como ciencia independienre. Si ést a se 'por lo que se manifestaron a favor de cátedras de psico­
independizaba, entonces, ¿quiénes dictarían los cursos logía independientesl ·
de: psicologla: filósofos o psicólogos? Según dice Caparrós (1991), "La psicología aplica­
Pese al artículo que publicara el viejo da salió bien parada :de la primera, experiencia bélica
Wundr en J 913, "La psicología er, la mundial. Así en Alemania se doraron.de secciones de:
Psicología lucha por su existencia", c:n c:l cual y
psicología aplicada, en Escudas Técnicas Superiores y
pura o decla que los filósofos estaban moti­ de Comercio, de: cátedras de: psicotecnia. Y.lo mismo es
aplicada vados por intereses corporativos y pre­ aplicable: a la psicología general y experimental". · ,
juicios antiexperimentales, Wundt c:n La lucha por c:l sfianzamiento de lugares acadérni­
realidad defendía la. idea por la cual la cos igual continuaba, porque aún en la décadade 1920
psicología 'debía mantenerse: bajo la tutela­de la filosofía seguían ocupadas, c:n gran medida, las cátedras por filóso­
como garantía de no caer c:n el pragmatismo <le la psico­ fos puros o pedagogos;: es por eso que los jóvenes psicólo­
logla americana. Dantiger (1991) considera que la. fi­ gbs, queriendo justifidr la necesidad de que las cátedras
gura de Wundt no parece parricularrnente apropiada estuvieran en manos d� profesionales como ellos y no de:
para elegirla como iniciador de la identidad profesional 1J
filósofos, acudieron a psicología aplicada. Ahora se ponfa
del psicólogo moderno, debido, justamente, a la fuc.m: v , el acento c:n la necesidad de una formación académica para
oposición que: mantuvo Wundc a la separación de la psi­ los psicólogos profesiornles. La crisis económica y la llega­
cología con respecto de la. filosofía. También quedó evi­ da al poder del nacional­socialismo aceleraron un cambio
denciaca la posición de Wundt cuando se creó la socie­ de: rumbo en cuanto a .a importancia de la psicologíasapli­
dad profesional de ps.cólogos alemanes en 1904, er, la cada y a la idcntificaci&n de la psicología científica: con la
cual él no participó. époc�
americana; era la del neoconductismo, aunque no
A pesar del gran escándalo ocurrido en 1912, las todos adhirieron a ese: bmbio. ' ':' ,.·, · · · .r. :
pretensiones· de los filósofos no fueron escuchadas por ­�odc:mos_:sI apre�iar q�,· !l��s­�­���·�ún_s�­­­
.... _ ­­­!as autoridades estatales¡ éstas­veían­ la­necesidad­de que­·
_ ....... ·­­­­­­­­
cóntmuaban c:n J\fem1ñiilas cl1sputas.por d control y
1

>#fJ .• - •
64 65
María Elrm1 Colo:nbo 1� psicología y su pluralidad

por el poder de las cátedras de psicología. El desprendí­ y el modo de conceptuar la experiencia resultaron
miento de los filósofos continuaba siendo difícil y sobre rotalmenre diferentes.
todo muy lento. Además, la identidad de:! psicólogo fue defendida
La emancipación de la psicologfa alemana contras­ de manera distinta y, como se ha señalado anteriorrnen­
ta de manera notoria con lo que ocurrió con sus pares en te, distintos :ueron los tribunales que la juzgaron. En
los Estados Unidos. Además de haberse creado la sacie­ Alemania, la psicología tenía. que rendir cuentas, en gran
dad profesioml americana doce años antes que la ale­ medida, a la filosofía'.; en cambio, en Estados Unidos las
mana (la American Psychological A.ssociation, APA), el exigencias eran ocrai. En 6t=, c:l control estaba en ma­
ambiente académico y profesional era complecamente nos de centros de poder exrraacadérnicos, los que daban
diferente. Danúgcr (1991) dice: "La psicología como las oportunidades financieras para :nvestigar o rrahajar
disciplina autónoma es una innovación americana y no profesionalmente er:in ·básicamente las grandes c:mpre­
alemana", y esto no sólo es cierto por la anticipación de sas y las agru?acion�s políticas, AsL la psicología avan­
fechas de la so:iedad de profesionales o por la anticipa­ zarla en suelo americhno si sus desarrollos eran acordes a
ción, también, del laboratorio experimental de W. James las exigencias de los �rupos de poder económico"y polí­
con respecto 11 .de Wundt, sino porque la psicología rico. Por sup.1esco que Alemania no lestuvo exenta de
americana no se enfrencó a las diflcilc:s relaciones de: poder in tercies c:xcraa�adén\icos, pero · ellos no se hicieron no­
con los filósofos, y, además, encontró un medio social y car de la manera cah crucial como lo hicieren en los
académico que: cc:lebré su llegada. En realidad, en Esca­ Estados Unidos. 1 . , .
dos Unidos los filósofos eran escasos 1 no ocupaban lu­ El desarrollo de\ conductismo fue una muestra de
gares de poder académico como c:n Alemania. Asimis­ cómo la comunidad¡ de psicólogos aceptó el desafío de:
rno, los niveles de profcsionali:z.ación superior américa­ la época y construyó sus objetivos de acuerdo con las
1
nos eran inexistentes en comparación con los alemanes demar.das que les planteaban. La psicología experimen­
prdveer
que tenían una larga :radición académica, tal naciente il:a a de leyes generales y ahisróricas
comportamiento!
Es indudable pues, con las diferencias ya apun� del humano. Cor.10 lo habla declara­
cadas, que resulte comprensible que la psicología na�. do Thordike, en Th� Elements of Psycbology, 1907: "la
ciente tuviera diferentes perfiles a ambos lados del psicologla proporciona, o deberla proporcionar, los FÍn­
fundamencalc�,
Aclánrico, Señala Dansiger (1991): "Afirmar que el cipios sobre los cuales la sociología, his­
trabajo experimental en el laboratorio constituyó el roria, antropología, l(ngülstica, y otras ciencias que era­
suelo común para la nueva disciplina en ambos paí­ can ccn el pensamiento y la acción humana, deberían
___.,es,­e�.a.&­Un�El�ción­;irual a la �CHme­fl­­­­­­­­�­­­<eJw tr­Ubas�.,..}
S a... Lbs 1,echos ­Y le:,,c:He­la­ps­icol9gt­:1­­­­­­­­­­­­­­­­
ración". Como pudimos apreciar en el capitulo· ante­ ( ... ) deberían proveer la base gerieral para la interpreta­
rior, la forma en que se entendió el método experl­ ción y explicación He los grandes eventos estiidiados
attivida.dcs
complejas de la sociedad
0

mental, su uso sistemático, el rol del experimentador por la historia, las

66 1 67 •1'11 .,·

!
M"'ria Blen« Co'4mbo

civilizada, los motivos que controlan las acciones del Bibliografía I


trabajo y el capiu.l (.­.) Teóricamente, la historia.vso­

1
1
ciología, economía, lingüística y las 'humanidades',
o ciencias de los asuntos humanos, son rodas varíeda­
des de la psicología". B,ch,bol, G. (1982J, fo=;6ñ d,/ ;,,;,.;., -;;;,,<lfi-
Así se organizada un sistema psicolégico que esta­ ca, Siglo XXI, Méxic . ,
blecería la! coordenadas para la comprensión de lo hu­ Braunstein, N. y otros ( 985;: Psicología, ideológldy.cien­
mano con las leyes del mundo Hsicc, tomando al con· cia, Siglo XXI, Méxi o. · ': ¡ ,
cex:o socia: como un conjunto de estímulos a ser mani­ Canguilhem, q. (1968 : ,"¿Qué es la,Psicolog!a?"¡ en
pulados por el experimentador paca conocer las claves Étuda á'histoire et de bilosopbie d!s scienas, Vrin,. Pa­
del comportamiento humano, Estos objetivos son to­ rís. ; ·. : · ;
talmente cisrinros de los que Wundt tenla en mente Caparrós, A. (1984): La sicologlaysUJpetfi/(1, Barcanova,
Barcelona,
para la psicología, no se correspondían con la idea de
manipulación ni de control de la conduc:a, y muy dis­ ­ (1991): "Crisis de la Psicología: ¿Singular o plural?",
tinto era el significado que Wunct le otorgaba a la di­ en Anuario de Psicolo a, 199 I, N° 51, pp. 5·20.
mensión social. Indudablemente, la diferencia entre las Casalla, M. (1994): A.et y Cmtmido. Dos direcciones de
comunidades cienelflcas era una dlferencia bá.s.ica de: la teoría psicolágica, ientro de Estudiantc:s de Psico­
objetivos y de fundamentos. logJa­UBA, Buenos ires, ; .
Dam.igc:r, K (1991): "La historia de la i�trospección revi­
sada", publicación N° 92 del Dc:partkenro de: Publi­
caciones de la Facultad de Psicología d� la UBA. Fuente:
"The History oflntcos . ection Recansid.ered", en fournal
of the History ofthe be auioral scienco, ;16, 1980.
­ (1991): "Los orígcne sociales .del� Psicología Mo­
derna", DepartamentJ de Publicacia nes de la Facul­
1

1 '
tad de Psicología de l¡t UBA, N° 059. Fuente: "The
Social O ti gens of Modern Psychologi.", en A. R. Buss
(ed.}, Psychology 01 Sotal ' Contexs, New York, Irvinron
Publishcrs (1979). !
Heidb,eder, E. (1987): úcologlas dJ iiglo XX Paidós,
1 [
.México.
.. .
_ Miller, G._ (1.980):.JnJroa'ucctcn­a ./a­Ps(cologúi,­Afr"'n;­ ­ ·­
1
Madrid. '. ' '

68
, ., . ...

También podría gustarte