0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas24 páginas

Planes de Clases

Este documento presenta lineamientos para la planificación de clases, secuencias y proyectos. Resalta la importancia de una planificación estratégica y flexible desde la perspectiva del estudiante. Recomienda posicionarse desde una mirada positiva sobre las capacidades del estudiante y contemplar su diversidad. Además, propone el aprendizaje basado en problemas y especifica los componentes que debe contener un plan de clases como los objetivos, contenidos, momentos y evaluación.

Cargado por

Micaela Aiello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas24 páginas

Planes de Clases

Este documento presenta lineamientos para la planificación de clases, secuencias y proyectos. Resalta la importancia de una planificación estratégica y flexible desde la perspectiva del estudiante. Recomienda posicionarse desde una mirada positiva sobre las capacidades del estudiante y contemplar su diversidad. Además, propone el aprendizaje basado en problemas y especifica los componentes que debe contener un plan de clases como los objetivos, contenidos, momentos y evaluación.

Cargado por

Micaela Aiello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Instituto Superior de Formación

Docente Nº112
“Domingo F. Sarmiento”

PLAN DE
CLASES
SITUACIONES DE ENSEÑANZA EN:
PLANES DE CLASE, SECUENCIAS Y PROYECTOS

➢ Toda planificación es estratégica, es decir un plan de acción flexible según los


requerimientos del contexto.
➢ Siempre se escribe desde el punto de vista del estudiante…
Ej. El estudiante diseñará un menú nutricional para un día.
Ej. El estudiante presentará por grupo un periódico, para que el alumno…
➢ Considerando que la enseñanza es una ayuda ajustada, el maestro propone, propicia, orienta.
Por tal razón se evitan expresiones que enuncien obligación (tendrá – deberá…). Ej.
“el maestro propiciará – propondrá – invitará, etc….
➢ El maestro se posiciona desde una mirada positiva sobre el estudiante... desde sus
capacidades. Sabiendo que el vínculo pedagógico se logra desde la construcción del
conocimiento y el acompañamiento experto del docente. Esto es lo que construye y sostiene
la autoridad pedagógica y desde allí se despierta la disposición del alumno a aprender, el
respeto mutuo, el deseo de seguir aprendiendo, el aprovechamiento de las propuestas
ofrecidas por el maestro.
➢ Se contempla la diversidad de todos los estudiantes para poder dar respuestas adecuadas a
cada uno desde las propuestas áulicas, según sus formas de aprender – Enseñanza
multinivel – Variedad.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA EN:
PLANES DE CLASE, SECUENCIAS Y PROYECTOS

➢ Las clases pueden ser de enseñanza, revisión, ampliación y evaluación.


➢ En una secuencia o proyecto, cada 3 o 4 clases, se planifica una de REVISIÓN /
AMPLIACIÓN. Antes de la clase de evaluación, se planifica una clase de REPASO
➢ Se especifican las actividades del inicio / desarrollo / cierre / evaluación de la
clase. La especificidad varia según el nivel de planificación (proyecto – secuencia – plan de
clases)
➢ Nos posicionamos en el ABP – Aprendizaje Basado en Problemas, desde una perspectiva
constructivista. Por lo tanto…
➢ En el inicio de la clase se presenta la situación problemática que propiciará el
conflicto cognitivo a partir del cual el estudiante construirá (durante el desarrollo de la
clase) los nuevos esquemas cognitivos, vinculando significativamente sus
conocimientos previos con los nuevos.
➢ Se explicita qué harán los estudiantes.
➢ Se explicita qué se espera que los estudiantes logren sistematizar / institucionalizar /
conceptualizar en esa clase.
➢ Se incluyen o citan (según el nivel de planificación) los textos, las imágenes, los mapas,
etc.
PLANES DE CLASE: COMPONENTES
1- Encabezado
2- Fuentes de información – Búsquedas en la web
3- Propósitos de la enseñanza en la clase
4- Objetivos del aprendizaje en la clase
5- Contenidos
Modos de conocer
TIC (si corresponde, según página 32 a 40 del DC)
6- Momentos de la clase:
•Inicio
•Desarrollo
•Cierre
•Evaluación
7- Conceptualización: ¿Qué aprendió el estudiante en esta clase?
8- Reflexión:
- ¿Cómo se visualizan las Prácticas Inclusivas en este planificación? (pág. 22 a 27 del DC)
- ¿Cómo se visualizan los contenidos de ESI en esta planificación? (CFE - Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral, 2010)
9- Anexo de contenidos
PLAN DE CLASES
1- Encabezado
➢Escuela Nº (Número y nombre)
➢Año
➢Nombre del maestro orientador
➢Nombre del maestro ayudante
➢Área/s (siempre se planifica articulando con PL)
➢Tema/s
➢Carácter: enseñanza / revisión / ampliación o profundización / evaluación
➢Tiempo: 50 minutos - En caso de planificar 2 módulos continuados, el
cierre del 1er. plan es el inicio del 2do. (se aclara que son continuados)
➢Fecha de pedido del tema:
➢Fecha de entrega del plan de clase:
➢Fecha de aprobación del plan:
PLAN DE CLASES

2- Fuentes de información – Búsquedas en la web


Referencias bibliográficas
Libro: Apellidos del autor/es, Iniciales. (Año). Título del libro. Ciudad de
publicación. Editorial.
Ej. Camilloni y otros (2006) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.
Capítulo o artículo: Apellidos del autor/es, Iniciales. (Año). Título del artículo o
capítulo. En: Apellidos del autor, editor o coordinador del libro Título del libro, (páginas
que comprende el artículo o capítulo dentro del libro). Ciudad de publicación. Editorial.
Ej. Souto, María, “La clase escolar”, en Camilloni y otros, Corrientes didácticas
contemporáneas. Buenos Aires, Paidós, 2006.Pág. 117 a 154.

Búsquedas en la web:
Apellidos del autor/es, Iniciales. (Fecha). Título del artículo. En: link o página web.
Ej. Camilloni , A (2006) De herencias, deudos y legados., en Camilloni y otros, Corrientes didácticas
contemporáneas.
http://www.academia.edu/6245374/Camilloni_Davini_Corrientes_didacticas_contemporaneas_Cap_1_y_2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se cita según las normas APA:


El denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación
Americana de Psicología (American Psychological Association, APA) que
los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos
para las revistas publicadas por la entidad.

Se sugiere leer…
DGCyE (2007), Guía para la redacción de
referencias bibliográficas. Disponible en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos
/cendie/documentostecnicos/guia_bibliografica_.im
presa.pdf
PLAN DE CLASES

3- Propósitos de la enseñanza en la clase: (1 o 2)

“Expresan las finalidades formativas o intenciones


educativas del profesor a la hora de organizar su propuesta
de enseñanza.”
Davini, M. C. (2008, pp. 171 - 173)
Métodos de enseñanza.
Buenos Aires. Santillana.

Ej. Animar a los niños a observar los cambios en las formas


de vida de los habitantes originarios de nuestro
territorio.
PLAN DE CLASES

4- Objetivos del aprendizaje en la clase: (1 o 2)

“Expresan los aprendizajes que se espera que los alumnos


alcancen (asimilación de conocimientos, cambio conceptual,
capacidades para la resolución de problemas, transferencia a las
prácticas, trabajo cooperativo, habilidades, destrezas, etc.”
Davini, M. C. (2008, pp. 171 - 173)
Métodos de enseñanza.
Buenos Aires. Santillana.

Ej. Resolver problemas de medición, a partir del trabajo


grupal en el laboratorio y utilizando los cálculos
específicos.
PLAN DE CLASES

5- Contenido y Modos de conocer - TIC


Contenidos Modos de conocer
Se formulan como en el Diseño ¿Cómo aprende el alumno ese contenido del
área?
Curricular de cada área, aunque
(Procedimientos a enseñar que se extraen de
pueden recortarse según el alcance de las situaciones de enseñanza del Diseño
la secuencia. Curricular)
Se copian o recortan del DC
En PL: son los que están en negrita (o rosa)
dentro de cada ámbito. Prácticas del Lenguaje
En M, CS, y CN: dentro del contenido, se - Relacionados a la formación como
diferencian CONCEPTOS y MODOS DE estudiante y como ciudadano.
CONOCER. Se seleccionarán los CONCEPTOS. - Atraviesan todas las áreas.

TIC
Se seleccionan del DC - Módulo de TIC Se seleccionan del DC - Módulo de TIC
Ejemplo de Prácticas del Lenguaje
Ejemplo de Matemática
Ejemplo de Ciencias Sociales
Ejemplo de Ciencias Naturales

TIC
PLAN DE CLASES

6- Los momentos de la clase:


¿Qué se describe en cada momento?
En cada momento se construye un texto que describa brevemente…

La SITUACIÓN DE ENSEÑANZA: se describe la actividad apuntando a lo


central de ese momento… Qué realizarán los chicos, con qué propósito, de qué
manera, entre quiénes … etc.
Los MATERIALES CURRICULARES: se mencionan los materiales
curriculares y se cita correctamente la bibliografía.
El MÉTODO o TÉCNICA: se explicita la técnica /el método/o la estrategia
que se aplicará en ese momento de la clase.
El TIEMPO: se prevé la extensión de la actividad.
ESPACIO: se explicita en qué lugar se desarrollará la actividad.
PLAN DE CLASES
Ejemplo: Clase sobre “Circuito productivo de la leche”
INICIO:
Los alumnos observarán en la sala de video (espacio) un breve video (material
curricular) acerca de Marcos, un niño de la ciudad, a quien mientras hablaba con
su mamá respecto a una sana alimentación, le surgió la curiosidad sobre el origen
de algunos alimentos, como el queso, el yogurt, la manteca, etc. De esta manera, el
maestro propondrá al grupo la siguiente pregunta: ¿qué elemento tienen en común
todos estos alimentos? (conflicto cognitivo)
Se les pedirá a los alumnos que, mediante la técnica de Phillips 66, propongan
posibles respuestas. Pasados los 6 minutos (tiempo) se les propondrá la técnica de
lluvia de ideas (técnicas – agrupamiento), a fin de que puedan socializar las
conjeturas de cada grupo. El maestro irá registrando las opiniones en un afiche
(material curricular), sobre el cual continuarán construyendo el concepto de
circuito productivo.
De esta manera el maestro actualizará los conocimientos previos de los alumnos
respecto a: materia prima, origen (animal, vegetal, mineral), etc. (conocimientos
previos), y generará un nuevo conflicto cognitivo orientado hacia la conjeturación y
posterior conceptualización del circuito productivo de la leche (contenido a
enseñar)
PLAN DE CLASES

Antes de planificar, es necesario que el maestro propicie una


evaluación diagnóstica respecto al estado inicial del
alumno…

•Disponibilidad para aprender: autoestima – autoconcepto

•Conocimientos previos

•Herramientas , instrumentos y capacidades con los que


cuenta para aprender
¿Cuáles son los momentos de la clase?

A- INICIO – ACTIVIDAD INICIAL: se propone…


•Actualizar los conocimiento previos que necesitarán.
•Despertar interés, generando un nuevo conflicto cognitivo en el
alumno… Es decir que es el momento en el que el maestro crea una ZDP
en el alumno, a partir del conflicto cognitivo…
•Paso de la motivación extrínseca, a la motivación intrínseca…

TIPO DE ACTIVIDADES:
- DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: a fin de conocer las ideas, opiniones,
aciertos y errores en sus CP
-DE INTRODUCCIÓN – MOTIVACIÓN: presenta el contenido en un
contexto conocido y “desafiante”… como “reto abordable”…
B- DESARROLLO – ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Es el momento más extenso de la clase – central. Se propone…
•Lograr los objetivos propuestos… que el alumno adquiera los contenidos.
•Se realizan actividades individuales y grupales
•El maestro interviene en la ZDP del alumno… propiciando la actividad
mental “del alumno”… El alumno resuelve “con ayuda”
•Se pretende que el alumno logre reestructurar los nuevos esquemas
de conocimiento, propiciando la vinculación entre los CP y los nuevos
conocimientos (Aprendizaje Significativo)

TIPO DE ACTIVIDADES:
-DE DESARROLLO: se pone en contacto con conceptos – procedimientos
– actitudes a aprender. Comunica lo aprendido.
- DE CONSOLIDACIÓN: contrasta las nuevas ideas con los CP
C- CIERRE – ACTIVIDAD FINAL: Se propone…
•Integrar lo aprendido en una estructura más amplia
•Reajustar los nuevos esquemas
•Revisar lo no aprendido
•Establecer nuevas secuencias – vinculaciones que permitan reafirmar,
revisar, ampliar lo aprendido…
•El maestro propicia la autonomía del alumno…

TIPO DE ACTIVIDADES:
-DE REFUERZO: según las necesidades… Es para algunos…
- DE RECUPERACIÓN: con los que no lograron los objetivos.
- DE AMPLIACIÓN: para continuar construyendo nuevos
conocimientos – No son imprescindibles.
D- EVALUACIÓN : Se propone…

•Valorar lo aprendido y actuar…


•Se espera que el alumno resuelva autónomamente (cierre de su ZDP)

TIPO DE ACTIVIDADES:
•DE EVALUACIÓN: ¿Qué estrategias se usarán?
Es una evaluación recapituladora, ya que se pretende la
valoración de los logros una vez terminada la secuencia de
clase.
Aunque dentro de una secuencia didáctica más amplia, es
parte de la evaluación formativa (en proceso)
Davini, M. C. (2008) Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Santillana (cap. 11)
PLAN DE CLASES

7- Conceptualización:

¿Qué aprendió el estudiante en


esta clase?
PLAN DE CLASES

8- Reflexión:
- ¿Cómo se visualizan las Prácticas Inclusivas en
esta planificación? (pág. 22 a 27 del DC)

- ¿Cómo se visualizan los contenidos de ESI en esta


planificación? (CFE - Lineamientos Curriculares
para la Educación Sexual Integral, 2010)
PLAN DE CLASES

9- Anexo de Contenidos:

●Síntesis de los contenidos a enseñar


(Secuencia lógica y epistemológica del contenido)

●Consideraciones didácticas
(Orientaciones curriculares referidas a su
enseñanza)

También podría gustarte