TEOREMA DE NORTON
Edward L. Norton, (1898-1983), fue un ingeniero electricista, científico e inventor
jefe de departamento de Bell Laboratories, se le recuerda por el desarrollo del dual
del circuito equivalente de Thévenin, actualmente conocido como circuito
equivalente de Norton, en el que se utiliza el equivalente de corriente o 𝐼𝑁 , como
se podrá apreciar, al igual que el teorema de Thévenin, también nos es útil para
simplificar y analizar circuitos complejos.
Su teorema dicta que:
“Cualquier red de cd bilateral lineal de dos terminales puede ser reemplazada por
un circuito equivalente compuesto de una fuente de corriente y un resistor en
paralelo, como se muestra en la figura 4.59”
El análisis del teorema de Thévenin con respecto al circuito equivalente también
puede aplicarse al circuito equivalente de Norton. Así que enseguida se mostraran
los pasos adecuados para calcular tanto la corriente de Norton como la resistencia
de Norton (𝐼𝑁 y 𝑅𝑁 respetivamente).
Procedimiento del teorema de Norton
Preliminares:
1. Quite la parte de la red a través de la cual se encuentra el equivalente de
Norton.
2. Marque las terminales de la red restante de dos terminales.
Calculando Resistencia de Norton 𝑅𝑁 :
3. Calcule RN ajustando primero a cero todas las fuentes (las fuentes de
voltaje se reemplazan con cortocircuitos y las fuentes de corriente con
circuitos abiertos) y luego determinando la resistencia resultante entre las
dos terminales marcadas. (Si la resistencia interna de las fuentes de voltaje
y/o corriente está incluida en la red original, debe permanecer cuando las
fuentes se ajustan a cero.) Como RN _ RTh, el procedimiento y el valor
obtenido con el método descrito para el teorema de Thévenin determinarán
el valor apropiado de RN.
Calculando corriente de Norton 𝐼𝑁 :
4. Calcule IN regresando primero todas las fuentes a su posición original y
luego determinando la corriente de cortocircuito entre las terminales
marcadas. Es la misma corriente que mediría con un amperímetro colocado
entre las terminales marcadas.
Finalmente:
5. Trace el circuito equivalente de Norton con la parte del circuito previamente
retirado reemplazado entre las terminales del circuito equivalente.
Para finalizar, hay que aclarar que se pueden intercambiar los circuitos
equivalentes de Thévenin y Norton como se muestra en la figura 4.60, de tal forma
que uno se puede determinar con el otro:
Ejemplo:
Bibliografía
Boyle, R. (2011). Introducción al análisis de circuitos. Naucalpan de Juárez: Pearson.