0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 751 vistas23 páginasOrientaciones Curriculares para La Formación Inicial
Documento incompleto de las nuevas mallas curriculares ( solo primaria) que nos hicieron llegar a la benm de parte de la autoridad de la misma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Palabras iniciales
El presente documento tiene la finalidad de orientar a los distintos
actores de la educacién normal; entre ellos, a los directores de las,
escuelas normales, para planear los ciclos escolares en el marco
de la actualizacién y redisefio curricular de los nuevos programas
para la formacién inicial,
Cabe mencionar que el trabajo realizado con la comunidad nor-
malista y especialistas de otras IES ha fijado horizontes donde se
incluye a todas las escuelas normales del pais, reconociendo las ne-
cesidades y las diversas condiciones. Los aportes emanados de esta
construccién colectiva tienen la flexibilidad curricular para adaptar-
sea las particularidades de los contextos de cada escuela normal.
Sin duda alguna, la labor historica de las escuelas normales en
la formacién de los mejores maestros, seguird siendo una tarea de
todos para dar respuesta a los grandes retos educativos, porque la
educacién y el normalismo coadyuvan en la formacién integral de
nifias, nifios y adolescentes que cursan la educacién obligatoria,
Que el normalismo siga siendo el medio para construir nuestro
presente.COrientaciones curriculares para la Formacién Iniciah
Marco normativo
En cumplimiento del mandato sefialado en los articulos 25 y 26 de
la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, se esta-
blecié el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el
Diario Oficial de la Federacién el 20 de mayo de 2013, en el que se
definieron cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.
Con base en la meta denominada México con Educacién de Ca-
lidad, se formulé el Programa Sectorial de Educacién (PSE) 2013-
2018, La definici6n de sus objetivos, estrategias y lineas de accién
tiene como referente el Articulo Tercero Constitucional y el conte-
nido de la Ley General de Educacién. El PSE recupera la Reforma
Constitucional en materia educativa y las leyes reglamentarias que
la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del
Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién y el Decreto
por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposicio-
nes de la Ley General de Educacién.
Particularmente, la Ley General del Servicio Profesional Docen-
te establece en el Vigésimo Segundo transitorio que la Secretarfa
formulara un plan integral para el diagndstico, redisefio y fortale-
cimiento del Sistema de Normales Publicas a efecto de asegurar la
calidad en la educacién que imparta y la competencia académica
de sus egresados, asi como su congruencia con las necesidades
del sistema educativo nacional.
De conformidad con el décimo segundo transitorio de la Ley Ge-
neral de Educacién, el cual sefiala que “a afecto de dar cumplimien-
toa la obligacion de garantizar la calidad en la educacién, las au-
toridades educativas deberan proveer lo necesario para revisar el
modelo educativo en su conjunto, los planes y programas, los ma-
teriales y métodos educativos”, se realizaron los foros de consulta
nacional para la construccién de un modelo educativo para la edu-
cacién normal en 2014. Ademés, entre 2016 y 2018, se realizaron
517 visitas a escuelas normales; 14 reuniones nacionales con au-toridades estatales de educacién normal; 1 reunién con 100 direc-
tores de escuelas normales para revisar el Modelo Educativo para
la Educacién Obligatoria; 17 reuniones nacionales de trabajo en el
marco dal redisefio curricular de los programas para la formacién
inicial, en donde participaron 31 maestros, 142 escuelas normales
de las 32 entidades del pais y 63 especialistas de otras IES; mas
de 70 talleres de trabajo con formadores de formadores; 3 reunio-
nes nacionales con estudiantes de escuelas normales; 2 congresos
nacionales sobre educacién normal; 1 encuentto internacional de
escuelas normales sobre el bilingismo en la educacién superior,
y1encuentro internacional sobre educacién especial, en donde se
discutié ampliamente acerca de la situaci6n actual y el futuro de la
educacién normal, sus métodos y formas de ensefianza, asi como
las transformaciones que requiere el normalismo con el propésito
de fortalecer la funcién y las competencias profesionales de los
futuros docentes.
Derivado de las aportaciones de los actores centrales involucra-
dos en este nivel educativo y del trabajo conjunto que se realiz6 a
través de un didlogo directo con las comunidades normalistas en
un proceso incluyente, la Secretaria de Educacién Piiblica conside-
16 fundamental definir la Estrategia de fortalecimiento y transfor-
macién de las escuelas normales para gatantizar que las escuelas
normales contintien siendo el pitar de la formacién deJos maestros
México en congruencia con los retos educativos del siglo XXI.
La Estrategia de fortalecimiento y transformacién de las escue-
normales se integra por 6 ejes:
+1. Transformacién pedagégica de acuerdo al nuevo Modelo Edu-
cativo
2. Educaci6n indigena e intercultural
3. Aprendizaje del inglés
4. Profesionalizacién de la planta docente en las escuelas nor-
males
Marco normativeOrientaciones curriculares para la Formacién Iniciol
5. Sinergias con universidades y centros de investigacién
6. Apoyo a las escuelas normales y estimulos para la excelencia
La Transformacién pedagégica de acuerdo con el nuevo Modelo
Educativo implica el redisefio curricular de los actuales planes de
estudio para la formaci6n inicial de maestros, a fin de que se arti-
culen con el nuevo curriculo de la educacién obligatoria.
10Presentacién
Presentaci6n
Con el propésito de lograr la transformacién pedagégica de acuer-
do con el nuevo Modelo Educativo, en este documento denominado
Orientaciones curriculares para la formaci6n inicial se establecen
los aspectos teérico-metodolégicos y curriculares definidos para la
orientacién del redisefio curricular y la actualizaci6n de los planes
de estudio para la formacién inicial de los maestros de educaci6n
basica, asi como las principales acciones para su instrumentacion
en el corto y mediano plazo.
Tanto el Modelo Educativo para la educacién obligatoria como
los Aprendizajes Clave para la educacién integral. Plan y progra-
mas de estudio para la educaci6n basica, \a Estrategia de Inclusién
y Equidad, y la Estrategia nacional de inglés constituyen la hoja de
ruta que, en materia educativa, habra de seguirse para garantizar
que nifias, nifios, adolescentes y j6venes reciban una educacién
de calidad. De ahi la importancia que adquiere la armonizacién de
formaci6n inicial docente con los planteamientos curriculares
ue en ellos se enuncian.
El propésito fundamental es que los enfoques, fundamentos y
‘orientaciones pedagégicas del redisefio curricular de la eduicaci6n
rmal correspondan con los que se proponen en el currfculo de
educacién obligatoria, a fin que exista una mayor congruencia
tre ellos y se garantice un nivel de dominio mas amplio en los
ros maestros para su puesta en marcha. En ese sentido, cada
rsona egresada de las escuelas normales contaré con mayores
mentos para favorecer el desarrollo de los aprendizajes clave en
estudiantes, asi como las estrategias para tratar los contenidos
ensefianza.
Los planteamientos del Modelo Educativo y en particular los
Aprendizajes Clave para la educacién integral implican transfor- 4Orientaciones curriculares para la Formacién Iniciel SSESESSESSESESEESEEEEE
2
maciones importantes en la forma en que los estudiantes* apren-
den, y en la manera en que actualmente se prepara a los docentes.
Cambiar el paradigma educativo conlleva necesariamente a una
resignificacién del papel docente como artifice del cambio en la
educaci6n y, consecuentemente, un giro importante en la manera
en que preparan a las futuras generaciones para hacer frente a los
retos actuales.
En consecuencia, es imperativo trascender la imagen del maes-
tro como un mero transmisor de conocimiento. Se trata de profe-
sionales de la educacién, capaces de crear ambientes de apren-
dizaje inclusivos, equitativos y altamente dinamicos. Se aspira a
que cada docente cuente con los conocimientos, las habilidades,
las actitudes y los valores necesarios que conduzcan a realizar una
practica docente de alta calidad, donde movilicen los conocimien-
tos y habilidades pedagégicas construidas en su formacién inicial
para incidir en el proceso de aprendizaje de la poblaci6n con las
cuales trabaje en el futuro.
De este modo, el redisefio de los planes de estudio para la for-
maci6n inicial de maestros se sustenta en las tendencias actua-
les de la formacién docente; en las diversas perspectivas teérico-
metodolégicas de las disciplinas que son objeto de ensefianza en
el preescolar, primaria, secundaria y media superior, en aquellas
que explican el proceso educativo desde el contexto actual; en las
necesidades actuales que requiere la formacién de docentes en las
escuelas normales, en tanto instituciones de educacién superior;
en la naturaleza y desarrollo de las practicas pedagégicas actuales
y las emergentes ante los nuevos requerimientos y problemas que
4. En este documento, se emplean los téminos: niiio(s), adolescente(s),
joven(es), alumno(s), educando(s), aprendiz(ces), estudiante(s), educadora(s),
maestro(s), profesor(es), docente(s), formador(es) y padres de familia aludien.
do a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este
criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de
las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.|. Orientaciones curriculores y énfasis en la formacién
enfrenta la practica docente como resultado de los maltiples cam-
bios vertiginosos de nuestra sociedad que impactan en el Ambito
social, cultural, econémico, tecnolégico y educativo.
Ademés, el replanteamiento curricular de los planes de estudio
para la formacién de maestros considera el desarrollo de la educa-
ci6n superior, el andlisis y valoracién de la experiencia de los pro-
fesores de las escuelas normales, asi como de otras experiencias
de innovacién en la formacién de docentes*,
En este sentido, se presentan las orientaciones curriculares que
guiaron el redisefio de los planes de estudio para la formacién ini-
cial de maestros; los trayectos formativos en los que se organizan,
los perfiles de egreso de cada licenciatura, asi como las distintas
mallas curriculares de cada programa.
y
2. El proceso de construccién de las propuestas curriculares de cada uno de los
programas de formacién se caracteriz6 por ser altamente participativo e inclu-
yente. En los distintos momentos de su elaboracién y en funcién del propésito
que se perseguia, contribuyeron profesores y estudiantes de las escuelas nor:
males del pais, los directivos, las autoridades educativas tanto locales como
federales, expertos de las Direcciones Generales de Desarrollo Curricular y de
Formaci6n Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaria de Educacién
Basica de la Secretaria de Educacién Pablica (SEP). La participacién se realiz6 a
través de diferentes modalidades como reuniones nacionales, encuestas elec-
trénicas, foros académicos a través de la plataforma educativa del Centro Virtual
de Innovacién Educativa (CEVIE) de la DGESPE, organizacién de grupos focales,
visitas a las escuelas normales, grupos de trabajo con expertos y entrevistas,
entre otras.
13Orientaciones curriculares para la Formacién Inicial
4
I, Orientaciones curriculares y énfasis en la
formaci6n
El redisefio curricular de los planes de estudio se orienta porel enfo-
que basado en el desarrollo de competencias y el enfoque centrado
en el aprendizaje (Anexo). Se incorporan elementos de flexibilidad
académica caracteristicos de la educacién superior que permitirn
adaptar o construir trayectos formativos congruentes con el curricu-
lo a las necesidades de los estudiantes de acuerdo con los contex-
tos en los que se encuentren situadas las escuelas normales.
En los planes y programas de estudio para la formacién inicial
se asume como competencia al desemperio que resulta de a mo-
vilizacién de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, asi
como de las capacidades y experiencias que realiza un individuo
en un contexto especifico, para resolver un problema o situacién
que se presente en los distintos ambitos de su vivir. Por lo tanto,
una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y mo-
vilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de sa-
beres diversos en el marco de una situacién educativa en un con-
texto especifico (SEP, 2012).
Por otra parte, el enfoque centrado en el aprendizaje implica
una manera distinta de pensar y.desarrollar la practica docente.
El aprendizaje se asume camo un proceso activo y consciente que
tiene como finalidad la construccién de significados y la atribucion
de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona
que aprende. Este enfoque consiste en un acto intelectivo, pero a
la vez social, afectivo y de interaccién en el seno de una comut
dad de practicas socioculturales (SEP, 2012, pag. 5).
Entre los rasgos de flexibilidad curricular destaca la diversifi-
caci6n de los cursos optativos que permitira atender necesidades
especificas de la poblacién estudiantil, asf como la construccién
de trayectos con énfasis en una linea de formacién. Posibilita, ade-
mas, la incorporacién de espacios curriculares relacionados conlos temas propuestos en el componente de Autonomfa curricular de
los Aprendizajes Clave, y abre la oportunidad de incorporar cursos
semipresenciales y a distancia con el apoyo de las tecnologias.
Los planes de estudio se caracterizan por un mayor énfasis en
el conocimiento profundo de las disciplinas, su pedagogia y didac-
tica, ademas de los recursos tecnolégicos aplicables a cada una
de ellas. Se armoniza con el curriculo de la educacién basica en
cuanto al tipo de aprendizajes que debe poser un profesional de
la docencia para potenciar las distintas capacidades en cada estu-
diante, tanto en los campos de formacién académica, en las areas
de desarrollo personal y social, como en los dmbitos de autonomia
curricular. En este sentido se prioriza la articulacién teoria-practica
en cada uno de los espacios curriculares. Particularmente, en las
licenciaturas de preescolary primaria se fortalece el aprendizaje y
ensefianza de la lengua materna espafiol o lengua indigena, mate-
maticas y ciencias.
Del mismo modo se fortalecen las practicas profesionales y el
desarrollo de habilidades investigativas desde el inicio de la for-
maci6n y hasta su conclusién, y se constituyen como espacios de
integracién en los que se ejercitan las competencias adquiridas
en la formaci6n de manera gradual y sistematica. Desde el primer
semestre cada estudiante aprende los elementos te6rico-metodo-
logics que favorecen los primeros acercamientos al. contexto es-
colary dulico. A partir del segundo y hasta el octavo semestre se in-
corporan, de manera progresiva, espacios de practica en diversos
contextos y situaciones, lo que permite al normalista enfrentarse a
los nuevos desafios de la docencia.
En todos los programas educativos se incorporan de manera
insversal estrategias para favorecer una educacién inclusiva en
ordancia con los planteamientos expresados en el Modelo
-ativo, de tal manera que todos los nifios, nifias, adolescentes y
nes puedan tener un lugar en la escuela al lado de los demas y
los mismos derechos, independientemente de su origen 0 con-
|. Orientaciones curriculares y énfasis en la formaciénOrientaciones curriculares pora la Formacién Inicial —
dicién socio-cultural, étnica y de género. De la misma manera se
integran las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién (TIC)
con un sentido fundamentalmente didactico y pedagégico, que per-
mita la creaci6n de entornos de aprendizaje mas eficaces, asi como
la apropiaci6n de recursos para accedery generar conocimiento.
Entre las innovaciones de los planes de estudio, se impulsa el
aprendizaje del inglés como lengua adicional, para el desarrollo
Personal y profesional de los estudiantes normalistas. Adicional-
mente, con el propésito de articular la formacién con los requeri-
mientos de la educacién obligatoria, se favorece la apropiacién de
herramientas te6ricas, conceptuales y metodolégicas de la educa-
ci6n socioemocional para su desarrollo en el contexto escolar.Il. Perfil de ingreso
El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, capacida-
des, habilidades, actitudes y valores que debe reuniry demostrarel
aspirante a cursar cualquiera de los planes de estudios para la for-
maci6n inicial de docentes, con la finalidad de garantizar su forma-
cién profesional y lograr con éxito la conclusién de sus estudios.
El aspirante debera manifestar interés por la ensefianza, satis-
facci6n por el trabajo con las nifias, nifios, adolescentes y jévenes,
yuna preocupacién ante los problemas sociales y educativos de su
entidad, de México y del mundo. Ademés, debera poseer:
* Capacidad para aprender a aprender por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
‘* Habilidad para buscar, sintetizary transmitir informacién pro.
veniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente dis-
tintos tipos de lenguaje.
* Capacidad para solucionar problemas a partir de métodos es-
tablecidos.
* Capacidad de trabajo colaborativo para el logro de metas y pro-
yectos, lo que implica el reconocimiento y respeto a la diversi-
dad cultural, de creencias, valores, ideas y précticas sociales
* Capacidad de comunicarse y expresar claramente sus ideas
tanto de forma oral como escrita.
© Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes perti-
nentes en distintos contextos mediante la utilizacién de me-
dios, cédigos y herramientas apropiados.
* Interés por participar con una conciencia ética y ciudadana en
la vida de su comunidad, region, entidad, México y el mundo.
» Capacidad para comunicarse e interactuar con distintos acto-
res en diversos contextos de acuerdo con sus caracteristicas
culturales y linguiisticas.
* Interés por realizar actividades de ensefianza.
718
;ntaciones curriculares para fa Formacién Iniciot —
Ill. Perfil de egreso
El perfil de egreso constituye el elemento referencial para la cons-
truccién de los planes y programas de estudio de la formacién inicial
de docentes. Este expresa lo que cada persona egresada sera capaz
de realizar al término del programa educativo. Sefiala los conoci
mientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los des-
empefios propios de la profesién docente. Esta integrado por com-
petencias genéricas, profesionales, disciplinares y especificas’,
Las competencias genéricas atienden al tipo de conocimientos,
disposiciones y actitudes que toda persona egresada de las dis-
tintas licenciaturas debe desarrollar a lo largo de su vida; éstas le
permiten regularse como un profesional consciente de los cambios
sociales, cientificos, tecnol6gicos y culturales. Por tanto, tienen un
cardcter transversal y estén explicita e implicitamente integradas a
las competencias profesionales y disciplinares 0 especificas, por
lo que se incorporan a los cursos y contenidos curriculares de los
planes de estudio.
Las competencias profesionales sintetizan e integran el tipo de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para
ejercer la profesion docente en los diferentes niveles educativos.
Estan delimitadas por el mbito de'incumbencia psicopedagégica,
socioeducativa y profesional que permitiran al egresado atender si-
tuaciones y resolver problemas del contexto escolar, del curriculo de
la educacién obligatoria, de los aprendizajes de la poblacion de es-
3. Las competencias disciplinares aplican a los programas de estudio de las licen-
claturas para la formacién de docentes de educacién secundaria, dada la naturaleza
de los ambitos de préctica y desarrollo profesional. En el caso del programa de estu-
dio correspondiente a Telesencundaria y Telebachillerato, asf como el de educacién
fisica, las competencias que corresponden a estos programas son especificas: con-
siderando que la educacién fisica se concibe como un campo en construccién y no
como una disciplina, mientras que el otro programa se refiera a niveles educativos
determinados.tudiantes, de las pretensiones institucionales asociadas a la mejora
de la calidad, asi como de las exigencias y necesidades de la escue-
lay las comunidades en donde se inscribe su préctica profesional.
Las competencias disciplinares y especificas ponen de relieve,
el tipo de conocimientos que en el émbito de los campos de for-
macién académica requiete adquirir cada docente para tratar los
contenidos del curriculum, sus avances en campo de la ciencia,
la pedagogia y su didéctica. Definen de manera determinada los
saberes te6ricos, heuristicos y axiolégicos propios de la especia-~
lidad, disciplina o Ambito de atencién en el que se especializaran
los estudiantes, También les permiten ampliar sus mbitos de inci-
dencia laboral mas allé de la educacién basica y obligatoria, ade-
mas mantener interlocucién con pares de profesionales egresados
de otras IES con los mismos campos disciplinares.
Cada persona egresada de las distintas licenciaturas para la
formacién inicial contaré con estas competencias indispensables
para su incorporaci6n a la profesién docente. Estas competencias
se han organizado tomando como referencia el Perfil, parémetros
e indicadores para docentes y técnicos docentes que expresa las
cinco dimensiones que describen los dominios fundamentales del
desempefio docente, que permitiran precisarel nivel de alcance de
acuerdo con el mbito de desarrollo profesional y conduciran a la
definicién de un perfil especifico para cada uno de los programas
de la formacién inicial, En el apartado correspondiente a cada li-
cenciatura se exponen las competencias que conforman el perfil
de egreso y su malla curricular.
Dimensiones
1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe c6mo aprenden
y lo que deben aprender.
2. Un docente que organiza y evalia el trabajo educativo y rea-
liza una intervenci6n didactica pertinente.
3. Un docente que se reconoce como profesional que mejora
Il. Perfil de egresoOrientaciones curriculares para la Formacion Inicio
20
continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas
inherentes a su profesién para el bienestar de los alumnos.
5. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la
escuela y fomenta su vinculo con la comunidad para asegurar
que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridads.
IV. Organizacién de las mallas curriculares
Trayectos formativos
Las mallas curriculares estan integradas por trayectos formativos.
Estos son un conjunto de espacios integrados por distintos com-
ponentes disciplinarios, que aportan sus teorfas, conceptos, méto-
dos, procedimientos y técnicas alrededor de un propésito definido
para contribuir a la preparaci6n profesional de los estudiantes.
En cada trayecto formativo es posible identificar los espacios
curriculares como elementos articulados dentro del plan de estu-
dios y que toman como punto de referencia los contenidos de la
educaci6n obligatoria. Igualmente, esta construccién permite en-
tender su posicién en ta malla curriculary explicar el sentido de los.
saberes que propone cada curso.\Los trayectos son:
* Bases teérico-metodolégicas para la enseflanza
* Formacién para la ensefianza y el aprendizaje
Practica profesional
Optativos
4, Dimensiones recuperadas del documento SEP, Perfil, pardmetros e indicado-
res para docentes y técnicas docentes en educaci6n baisica (ciclo escolar 2017-
2018), México: SEP, 2017, con el propdsito de armonizar los planteamientos
curriculares.IV. Organizacién de las malas curriculores
Bases teérico-metodolégicas para la ensefianza
Eltrayecto ofrece los fundamentos y conocimientos teérico-metodo-
légicos en los que se sustenta el desarrollo del nifioy los adolescen-
tes; centra su atencién en los procesos de aprendizajey la ensefian-
za que permiten potenciar competencias y habilidades cognitivas,
socioemocionales y afectivas, que contribuyen a afrontar con perti-
nencia los retos globales de la sociedad del conocimiento.
Sienta bases para interiorizar razonadamente los valores y ac-
titudes, la apropiacién y movilizacién de aprendizajes complejos
para la toma de decisiones, la solucién de problemas y la creacién
colaborativa de nuevos saberes, como resultado de su patticipa-
cién activa en ambientes educativos experienciales y situados en
contextos reales.
Ofrece, ademas, referentes basicos con relacién a los métodos y
estrategias que sustentan los procesos de planeacién y evaluaci6n
de los aprendizajes, la gestién escolar y la educacién inclusiva, lo
cuales contribuiran a desarrollar capacidades para mejorar e inno-
var la préctica docente. Incluye algunos cursos comunes a las di-
ferentes licenciaturas ofrecidas por las escuelas normales, lo cual
permitiré la conformacién de conocimientos generales entre los
estudiantes que se forman para los diversos niveles educativos.
Formacién para la ensefanza y el aprendizaje
Este trayecto comprende la formacién en el saber disciplinario, su
pedagogia y didActica especifica para lograr una practica docen-
te de alta calidad. Se estudiaran los enfoques y procedimientos
didacticos de las disciplinas y/o areas de conocimiento que sus-
tentan las asignaturas de cada nivel de la educaci6n obligatoria,
lo cual implica un nivel importante de integracién te6rico- pra
en cada curso.
La integracién y organizacién de los espacios curriculares det
trayecto responde a las necesidades especificas de formacién de
cada licenciatura.2
Orientaciones curriculares para la Formacién Inicial
Para las licenciaturas en educacién preescolar, educacién pre-
escolar indigena, y educacién primaria indigena, el trayecto se
organiza en cuatro lineas formativas que se articulan con la es-
tructura curricular de educacién basica: Lenguaje y Comunicacién;
Pensamiento matematico; Estudio del mundo natural y social, y
Desarrollo personal y social. Cada una integra un conjunto de cur-
0s que prepara al futuro docente para desarrollar los aprendizajes
esperados de los alumnos en cada asignatura del plan de estudios
de educacién basica.
Para las licenciaturas en la ensefianza y aprendizaje de una
disciplina o campo de intervencién en particular, la estructura del
trayecto se organiza por cursos articulados que posibilitan el de-
sarrollo de competencias profesionales y disciplinarias. De esta
manera, el trayecto se conforma por dos lineas de formacién: la
disciplina y su didéctica, asf como la disciplina y su relacién con
otras areas del conocimiento. Estas dos Iineas definen una inmer-
sién plena a los Ambitos de especialidad que permiten atender los
contenidos de educacién secundaria y media superior como parte
de la educacién obligatoria.
Para la licenciatura en educacién fisica, este trayecto coadyuva
aa formaci6n integral de un profesional que atiende los niveles de
preescolar, primaria y secundaria,tomando en cuenta que sus fun-
ciones docentes se realizan fuera del aula. Se enfatiza la formaci6n
del futuro docente pata fomentar el desarrollo de la motricidad,
integracién de la corporeidad, la creatividad en la accién mottiz, y
la promoci6n de la salud.
Para la licenciatura en inclusién educativa, el trayecto propicia
la formacién de un especialista en las estrategias para la ensefian-
za del curriculo de la educaci6n basica que atienda distintas nece-
sidades educativas que se presenten en el aula. Sea como maestro
de apoyo o como responsable de la escolarizacién de los alumnos.
Centra su atencién en los enfoques, y didacticas especificas de las
principales areas y campos de formacién, que le permitan disefiarIV. Organizacién de las mallos curriculares
estrategias grupales con secuencias didacticas para que aprendan
juntos las nifias, nifios y adolescentes con diferentes discapacida-
des, como parte de una normalidad diversa en la cotidianeidad de
nuestras aulas.
Practica profesional
El trayecto tiene la finalidad desarrollar y fortalecer el desempe-
fio profesional de los futuros docentes a través de acercamientos
graduales y secuenciales en la practica docente en los distintos
niveles educativos para los que se forman.
Propicia la integracién de distintos tipos de conocimientos, ha-
bilidades y actitudes, tanto para el disefio diddctico como para su
aplicacién. De esta manera, mantiene una relacién directa con los
otros cursos de la mala curricular, en particular con los referentes
te6rico-disciplinarios y didacticos que se desprenden de cada uno
de ellos. Los cursos que integran el trayecto permiten establecer
una relacién estrecha ente la teoria y la practica; para ello se po-
tencia el uso de herramientas metodolégicas y técnicas para sis-
‘tematizar la experiencia y enriquecer la formacién, propiciando la
mejora e innovacién de la intervencién docente.
Este trayecto atiende tres principios basicos: gradualidad, se-
cuencialidad y profundidad, mismos que estan asociadds a la ma-
era en que se conceptualiza y materializa el enfoque por compe-
tencias, centrado en el aprendizaje en este plan de estudio y en
particular en su armonizacién con los enfoques de los Aprendiza-
jes clave:
© La gradualidad es la creciente amplitud y complejidad con la
que se entiende y desarrolla la docencia, asociada al apren-
dizaje de los estudiantes.
* La secuencialidad es la articulacién que existe entre cada uno
de los cursos, particularmente por las competencias a las que
2Orientaciones curriculares para la Formacién Inicio —
contribuye y los aprendizajes que promueve en cada uno de
los estudiantes.
* La profundidad es la capacidad para desarrollar meta habil
dades que permitan mayores niveles de comprensién, expli-
cacién y argumentacién de sus intervenciones en el aula.
* Tiene un cardcter integrador en el sentido de que recupera los
trayectos formativos para poder dar respuesta a las situacio-
nes problematicas encontradas o sugeridas intencionalmen-
te para la formacién profesional.
Optativos
Los cursos optativos permitiran al estudiante orientarse hacia un
rea general o especifica de la practica docente, conocer o profun-
dizar en diversos enfoques 0, bien, en algin aspecto particular del
campo de trabajo profesional, adaptandose en forma flexible a sus
requerimientos y posibilidades,
El trayecto de cursos optativos, se constituye en un espacio que
potencia y diversifica el desarrollo de competencias profesionales
de los estudiantes, de este modo, colocan en el centro las necesi-
dades de formacién y problematicas personales de los estudiantes
y/o del contexto donde se circunscribe la escuela normal,
Los definen las academias dallas escuelas normales en la fase de
planeacién del semestre; porto que no necesariamente deben te-
ner secuencia de semestre a semestre. Los cursos optativos tienen
asignados de cuatro a cinco espacios curriculares que se cursan en-
tre el primero y séptimo semestre, de acuerdo con el programa edu-
cativo, y la organizacién y condiciones de cada escuela normal.
Adicionalmente, este trayecto posibilita la construccién de una
identidad institucional, al permitir que las escuelas normales dise-
jien cursos articulados sobre ambitos, necesidades o problemas
propios del contexto, que coadyuven con la formacién de los estu-
diantes. Al mismo tiempo, generan una veta de investigaci6n que
posibilita la creacién de lineas de generacién y aplicacién de co-imiento para la planta académica. De esta manera, el trayecto
nta las bases para que la institucién ofrezca formacién continua
s profesionales.
tre la diversidad de cursos que ofrecerdn los nuevos progra-
, se consideran aquellos relacionados con las tematicas que
itenderan a través del componente de la Autonomfa curricular
de los aprendizajes clave.
IV. Organizacién de las mallas curriculares
25Licenciatura en Educaci6n Primaria
Competencias genéricas
* Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensa~
miento critico y creativo.
Aprende de manera aut6noma y muestra iniciativa para auto-
rregularse y fortalecer su desarrollo personal.
Colabora con diversos actores para generar proyectos innova-
dores de impacto social y educativo.
Utiliza las tecnologias de la informacién y la comunicaci6n de
manera critica.
Aplica sus habilidades lingiisticas y comunicativas en diver-
sos contextos.
‘Competencias profesionales
* Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para fa~
vorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional.
« Plantea las necesidades formativas de los alumnos de acuerdo con
sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos
enfoques pedagégicos.
« Establece relaciones entre los principies, concepts disciplinarios y
contenidos del plan y programas de estudio en funcién.del logro de
aprendizaje de sus alumnos, asegurando la coherencia y continui-
dad entre los distintos grados y niveles educativos.
‘ Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los pro-
pésitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de
las capacidades de sus alumnos.
«= Utiliza metodologias pertinentes y actualizadas para promover el
aprendizaje de los alumnos en los diferentes campos, areas y ém-
bitos que propone el curriculum, considerando los contextos y su
desarrollo.
35Orientaciones curriculares para lo Formacién Inicial
* Incorpora los recursos y medios didacticos idéneos para favorecer
el aprendizaje de acuerdo con el conocimiento de los procesos de
desarrollo cognitive y socioemocional de los alumnos.
* Disefia planeaciones aplicando sus conocimientos curricula-
res, psicopedagégicos, disciplinares, didacticos y tecnol6gi-
cos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que
respondan a las necesidades de todos los alumnos en el mar-
co del plan y programas de estudio.
Elabora diagnésticos de los intereses, motivaclones y necesidades
formativas de los alumnos para organizar las actividades de apren-
dizaje, asi como las adecuaciones curriculares y didacticas pertinen-
tes.
= Selecciona estrategias que favorecen el desarrollo intelectual, fisi-
0, social y emocional de los alumnos para procurar el logro de los
aprendizajes.
* Construye escenarios y experiencias de aprendizaje utilizando di-
Vversos recursos metodolégicos y tecnolégicos para favorecer la edu-
caci6n inclusiva.
* Emplea la evaluaci6n para intervenir en los diferentes ambi-
tos y momentos de la tarea educativa para mejorar los apren-
dizajes de sus alumnos.
Evaliia el aprendizaje de sus alumnos mediante la aplicacién de
distintas teorias, métodos e instrumentos, considerando las areas,
‘campos y émbitos de conocimiento, asf como los saberes correspon-
dientes al grado y nivel educativo.
» Elabora propuestas para mejorar los resultados de su ensefianza y
los aprendizajes de sus alumnos.
* Integra recursos de la investigacién educativa para enrique-
cer su préctica profesional, expresando su interés por el co-
nocimiento, la ciencia y la mejora de la educacién.
2%« Emplea los medios tecnol6gicos y las fuentes de informacién cienti-
fica disponibles para mantenerse actualizado respecto a los diversos
campos de conocimiento que intervienen en su trabajo docente.
«= Usa los resultados de la investigacién para profundizar en el cono-
cimiento y los procesos de aprendizaje de sus alumnos.
+ Utiliza los recursos metodolégicos y técnicos de la investigacién para
cexplicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia.
* Acttia de manera ética ante la diversidad de situaciones que
se presentan en la practica profesional.
» Orienta su actuacién profesional con sentido ético-valoral y asume
los diversos principios y reglas que aseguran una mejor convivencia
institucional y social, en beneficio de los alumnos y de la comunidad
escolar.
+ Previene y soluciona conflictos, asi como situaciones emergentes con
base en los derechos humanos, los principios derivados de la norma-
tividad educativa y los valores propios de la profesién docente.
= Decide las estrategias pedagégicas para minimizar o eliminar las
barreras para el aprendizaje y la participacién, asegurando una edu-
cacién inclusiva.
* Colabora con la comunidad escolar, padres de familia, autori-
dades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo
de alternativas de soluci6n a problematicas socioeducativas
y
+ Disefa y aplica diferentes diagnésticos para identifica problemai
cas que afectan el trabajo en la escuela y en el aula
+ Distingue los factores y aspectos asociados a la gestién escolar
ue contribuyen a mejorar los aprendizajes y la calidad del servicio
educativo.
« Participa en procesos de evaluacién institucional y utiliza sus resul-
tados en la planeacién y gestién escolar para mejorar la calidad de la
educacin que oftece la institucién.
Licenciatura en Educacién Primaria
a(RIE om om.
za Ezz Ea za ease
cans
ra ophe 3
Perea Rr sure li]
También podría gustarte
Módulo I.
Aún no hay calificaciones
Módulo I.
15 páginas
Sesion 1 Nem
Aún no hay calificaciones
Sesion 1 Nem
13 páginas
LGE Respecto
Aún no hay calificaciones
LGE Respecto
3 páginas