0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas14 páginas

Importancia de La Hidrología en La Ingeniería Civil

Este documento presenta un capítulo sobre la importancia de la hidrología en la ingeniería civil. Explica que la hidrología estudia el agua y sus manifestaciones, y que en ingeniería civil se enfoca en el diseño y operación de proyectos relacionados con el control y aprovechamiento del agua. Luego describe algunas de las principales áreas en las que interviene la hidrología en ingeniería civil, como suministro de agua, energía hidroeléctrica, drenaje, protección contra inundaciones y riego. Finalmente,

Cargado por

Memes Con Manolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas14 páginas

Importancia de La Hidrología en La Ingeniería Civil

Este documento presenta un capítulo sobre la importancia de la hidrología en la ingeniería civil. Explica que la hidrología estudia el agua y sus manifestaciones, y que en ingeniería civil se enfoca en el diseño y operación de proyectos relacionados con el control y aprovechamiento del agua. Luego describe algunas de las principales áreas en las que interviene la hidrología en ingeniería civil, como suministro de agua, energía hidroeléctrica, drenaje, protección contra inundaciones y riego. Finalmente,

Cargado por

Memes Con Manolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura

DOCENTE : Dr.Ing. José del C. Pizarro Baldera

ASIGNATURA : Hidrología.

ESTUDIANTE : Saldaña Vásquez Jesús Manuel.

CICLO : VII

SEMESTRE : 2016 – I

TARAPOTO – PERÚ

2016

pág. 1
ÍNDICE

HIDROLOGÍA
CAPÍTULO I: IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL

I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…………. PÁG.03

II.- OBJETIVOS……………………………………………………...……………. PÁG. 04

III.- ¿CUALES SON LAS AREAS DE LA INGENIERÍA CIVIL, EN LAS CUALES


INTERVIENE LA HIDROLOGÍA?.................................................................... PÁG. 05

IV.- DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN DE LA HIDROLOGÍA EN LAS


DIVERSAS ÁREAS DE LA INGENIERÍA CIVIL…………………..PÁG. 07
V.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..….………..…PÁG. 14

pág. 2
IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN

La Hidrología es la ciencia que estudia el agua y sus manifestaciones en la


atmósfera, sobre y debajo de la superficie terrestre; estudia asimismo sus
propiedades y sus interrelaciones naturales.
En la carrera de ingeniería civil nos interesa la hidrología aplicada, que incluye
aquellas partes del campo de la hidrología que atañen al diseño y operación de
proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del agua.
Desde su punto de vista, veremos que la Hidrología incluye los métodos para
determinar el caudal como elemento de diseño de las obras que tienen relación
con el uso y protección del agua, como es el caso de represas, canales,
acueductos y drenaje pluvial, con la finalidad de aprovechar los Recursos
Hidráulicos, convirtiéndose en parte fundamental de los proyectos de ingeniería
que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas,
drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación, entendiéndose que son
éstas las que cumplirán la función de captar, conducir, regular y protegernos de
las aguas como antes ya lo mencionamos. Cualquier obra civil, cuyas
dimensiones y características hayan sido establecidas atendiendo
principalmente a criterios y normas hidráulicas e hidrológicas, es una obra o
proyecto hidráulico.
De igual manera se toma en cuenta las obras de Protección, la Hidrología da a
la Ingeniería Civil los métodos que analizan los regímenes de caudales medios
y extremos (máximos) de las corrientes de agua en los tramos de influencia de
las obras viales, en las zonas que requieren de alcantarillados de aguas lluvias,
De ahí el objetivo del trabajo, hacer un estudio completo de una cuenca, el cual
nos ayuda para el diseño de obras ingenieriles como presas, o para el estudio
de inundaciones a poblaciones cercanas y sus posibles soluciones. De otro lado,
la integración de la hidrología con la Geografía matemática en especial a través
de los sistemas de información geográfica ha conducido al uso imprescindible
del computador en el procesamiento de información existente y en la simulación
de ocurrencia de eventos futuros como también el de obtener un modelo
preliminar ya sea el del diseño de un canal, acueductos entre otros,
desarrollándose en un programa de computadora.
Como ha ocurrido con otras ciencias, a medida que los estudios hidrológicos en
la carrera de ingeniería civil fueron desarrollando fue necesario dividir el tema
general en una serie de tópicos especializados (cursos que eventualmente se
desarrollaran en la carrera de ingeniería civil) e interdisciplinarios tales como los
cursos de hidrología, abastecimiento de agua y alcantarillado, etc.

pág. 3
OBJECTIVOS GENERALES:
Tiene como finalidad el de aprovechar los Recursos Hidráulicos,
convirtiéndose en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen
que ver con:
Suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra
la acción de ríos y recreación.

OBJECTIVOS ESPECIFICOS:
1.-Proyectos de Suministro de Agua:

Captan caudales (Q) de corrientes superficiales o de depósitos subterráneos


para abastecer demandas de agua en áreas específicas.
Entre estos proyectos se cuentan los de Acueductos y Alcantarillados y los de
Riego y Drenaje de Campos Agrícolas.

2. Proyectos de suministro de Energía Hidráulica.

Captan caudales (Q) de corrientes superficiales y aprovechan diferencias de


cota (H) para entregar Energía Hidráulica a las Turbinas de las Centrales
Hidroeléctricas.
Las turbinas convierten la Energía Hidráulica en Energía Mecánica la cual se
transmite a los Generadores; éstos transforman la Energía Mecánica en
Energía Eléctrica.

3. Diseño de Obras Viales:

Actúan en los Drenajes de Aguas Lluvias y Estructuras de Protección contra


ataques de ríos.
Los estudios hidrológicos analizan los regímenes de caudales medios y
extremos de las corrientes de agua en los tramos de influencia de las obras
viales, en las zonas que requieren de alcantarillados de aguas lluvias, y en las
zonas inundables adyacentes a los cauces.
Los caudales de creciente y las avalanchas que se generan por deslizamientos
son las variables importantes en este tipo de proyectos. Estas variables se
relacionan luego con los niveles de inundación, con las velocidades de flujo y
con los procesos de socavación lateral y de fondo. Etcétera.

pág. 4
¿CUALES SON LAS AREAS DE LA INGENIERÍA CIVIL, EN LAS CUALES
INTERVIENE LA HIDROLOGÍA?
Son las siguientes, generalizando:
1.- EN LA INGENIERÍA FLUVIAL:
El ingeniero civil especialización en hidráulica estudia las intervenciones del
hombre sobre los ríos, ya sea para la adecuación al sistema de
aprovechamientos del recurso hídrico, la disminución de riesgos de daños por
inundación, o bien por la intersección del río con una obra de infraestructura
(carretera, ferrocarril, conducciones, etc.).
2.- HIDRÁULICA: Evalúa los fenómenos del ciclo hidrológico para el
aprovechamiento hidráulico, que se traduce en obras de rieg o, construcción de
presas para la gene
ración de energía
eléctrica, así como en la
navegación o, incluso, en
la recreación. Determina
además el volumen y la
calidad del agua
subterránea para ser
aprovechada por el
hombre, y estudia los fenómenos que se presentan en las costas, a fin de diseñar
obras en puertos comerciales y turísticos.
3.- INGENIERÍA SANITARIA: La ingeniería sanitaria, por su importancia, es
considerada en muchos países como una carrera separada, en otros países es
considerada una especialización de la ingeniería hidráulica. Se ocupa
de diseñar, construir y operar:
Sistemas de abastecimiento de agua
potable, en todos sus componentes,
destinados a la captación, del agua
desde ríos o lagos, relacionándose aquí
con la ingeniería fluvial, hasta la distribución
del agua potabilizada a los usuarios.
Sistemas de alcantarillado sanitario y
plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las estructuras destinadas
a la devolución del agua ya tratada adecuadamente al ambiente.
Sistemas de gestión integral de residuos sólidos.
4.- IRRIGACIÓN: El ingeniero civil está en capacidad conociendo de antemano
las propiedades físicas, hidrológicas, mecánicas del terreno a trabajar, de
seleccionar y diseñar sistemas de riego adecuados y cada uno de sus
componentes (tuberías, bombas, manómetros, aspersores, goteros,
aditamentos y válvulas); que se requiera en una obra.

pág. 5
5.- ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO: Co nsta que el
suministro de agua potable llegue a una
comunidad, que incluye las instalaciones de
depósitos, válvulas y tuberías Un sistema de
abastecimiento de agua potable, tiene como
finalidad primordial, la de entregar a los
habitantes de una localidad, agua en cantidad
y calidad adecuada para satisfacer sus
necesidades, ya que como se sabe los seres
humanos estamos compuestos en un 70% de
agua, por lo que este líquido es vital para la
supervivencia.

6.- DRENAJE: Se realizan estudios


ambientales, hidrológicos y mecánicos
del terreno para determinar el tipo de
drenaje más adecuado para cada
caso, así como los parámetros para su
posterior construcción.

pág. 6
DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN DE LA HIDROLOGÍA EN LAS
DIVERSAS ÁREAS DE LA INGENIERÍA CIVIL

Los ingenieros civiles en la hidráulica se ocupan de diseñar, construir y operar


tanto obras hidráulicas como obras cuya finalidad tiene el aprovechamiento de
este recurso importante que es el agua.
Interviene en:
El Abastecimiento Urbano:
Es el uso asociado a la satisfacción de los requerimientos futuros de Demanda
de agua para consumo doméstico, uso público, comercial, e industrial,
principalmente. Una vez que se ha determinado el valor de la Demanda de
agua, los métodos de la Hidrología permiten realizar el análisis de la fuente que
va a suministrarla. El estudio hidrológico incluye aquí el análisis de Caudales
Medios y Mínimos en la fuente, entre otros.
El Riego Agrícola:
Mediante el aprovechamiento del agua se garantiza la oferta de agua necesaria
en el suelo para garantizar el crecimiento de las plantas empleadas en la
producción agrícola (consumo consuntivo). Los estudios hidrológicos en este
uso se centran en el análisis del Clima, Evapotranspiración y Lluvia en períodos
cortos y se hace mediante sistemas de riego y drenaje.
La Hidroelectricidad:
Este es el caso en que se captan caudales de corrientes superficiales (ríos) y
se aprovechan las diferencias de cota para generar energía eléctrica a través
de la transformación de la energía hidráulica. Para este tipo de Proyectos de
Ingeniería Civil, los estudios hidrológicos determinan la capacidad que tiene la
fuente para suministrar la demanda de energía, analizan las magnitudes de las
crecientes que pueden atacar a las obras civiles y cuantifican los procesos de
sedimentación y determinan las condiciones de la descarga.
Otro de los usos del agua es cuando se realizan obras de Protección,
entre las que podríamos mencionar:
Control de Crecidas. Comprende las obras y acciones encaminadas a impedir
los daños que ocasionan los desbordamientos de aguas en los ríos u otros
cuerpos superficiales en centros urbanos, plantaciones, etc.
Control de Erosión. Consiste en impedir la acción erosiva del agua, tanto en
cauces como en el suelo.

pág. 7
 Campos de aplicación:
El campo de aplicación es muy amplio. Estarían, por ejemplo, las
infraestructuras del transporte:
 Aeropuertos
 Autovías
 Carreteras
 Vías férreas
 Puertos
 Puentes
 Redes de transporte urbano

 Las obras hidráulicas:


 Alcantarillado
 Azudes
 Canales para el transporte de agua potable o regadío
 Canales de navegación
 Canalizaciones de agua potable
 Centrales hidroeléctricas
 Depuradoras
 Diques
 Esclusas
 Muelles.
 Presas

pág. 8
PUENTE BELLAVISTA:

Esta obra que articulará el desarrollo del circuito vial en el Huallaga central
mediante su conexión con la carretera Bellavista-Sisa-Cuñumbuque.
Por su parte el Ing. Marcos Díaz Espinoza, gerente general del Proyecto
Especial Huallaga Central y Bajo Mayo-PEHCBM unidad ejecutora del
GORESAM, en cuanto se refiere a detalles técnicos, dijo que el puente
construido con tecnología de última generación es de tipo Atirantando Simétrico
con cables stayed de tres tramos (65m +190 m+ 65m), tirantes tipo semi harpa
apoyados en 2 torres de concreto en forma de diamante con una altura de 58
m, con un ancho total de tablero de 12.40 m., puente de doble vía y una
longitud de 320 m de luz, la cimentación del puente es profunda con pilotes
pre-excavados de 1.20 m de diámetro con longitudes que varían de 14.50 m. a
17.00 m., en cuanto se refiere a las vías de acceso al puente en la margen
izquierda es de 770 m. de longitud y en la derecha de 175 m. a nivel de
afirmado.

pág. 9
LAGUNA DE OCCIDADIÓN EN PUCARÁ:

La Municipalidad Distrital de Pucará, mediante financiamiento del Programa


Agua Para ha hecho realidad la construcción de las Lagunas de Oxidación, como
parte integral de su obra de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de la Localidad de Pucará.
La Obra es parte del Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de Pucará, en la provincia de Jaén,
departamento de Cajamarca.

Laguna De Oxidación.” Comprende los siguientes componentes:

- Construcción obras Preliminares - Acceso a Obra


- Construcción de 02 Lagunas Primarias.

Ejecutada por BRYNAJOM SRL


- Construcción de 02 Lagunas Secundarias.
- Impermeabilización con geomembrana
- Construcción del sistema de ingreso del desagüe.
- Construcción del sistema de salida del efluente.
- Construcción de cerco perimétrico.

pág. 10
REPRESA DE POECHOS:
Con sus 1000 millones de metros cúbicos, es la de mayor capacidad del país.
Se halla muy próxima a la ciudad de Sullana. Es la principal infraestructura del
proyecto Chira-Piura.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MANTARO:


Tiene, conjuntamente con la central de restitución una potencia de más de
1000MW.

pág. 11
Túnel Emisor Oriente (TEO):
El Túnel Emisor Oriente es la obra de
infraestructura hidráulica para drenaje
más importante de los últimos 35
años en México y la más grande del
mundo en su tipo. FCH
Las recientes lluvias provocadas por
la tormenta tropical Arlene han roto
récord en cuanto al volumen de lluvia
generalizada en el país; han afectado
a varias ciudades pero sobre todo al
Valle de México, particularmente a la
zona oriente.
El Valle de México resulta vulnerable pues su ubicación geográfica lo hace un
gran receptáculo de agua. El problema no es reciente: desde hace varias
décadas afecta a sus habitantes y no fue sino hasta la actual Administración del
Presidente Felipe Calderón, que se decidió realizar la inversión necesaria para
dar una solución de fondo.
El Túnel Emisor Oriente (mejor conocido como el TEO) permitirá prevenir
inundaciones al conducir agua residual y de lluvia en una cantidad promedio de
150 metros cúbicos por segundo, incrementando la capacidad del sistema de
drenaje del Valle de México.

pág. 12
CLOACA MÁXIMA:

La Cloaca Máxima era una de las


más antiguas redes de
alcantarillado del mundo.
Construida en la Antigua Roma con
el fin de drenar los pantanos locales
y eliminar los desperdicios de una
de las ciudades más pobladas del
mundo antiguo, llevaba un efluente
hacia el río Tíber, el cual corría a la
par de la ciudad.
El nombre significa literalmente "La
Alcantarilla Mayor". De acuerdo con
la tradición, su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 a. C. por
órdenes del rey de Roma Lucio Tarquino Prisco. Esta obra pública fue
mayormente lograda gracias a la dirección de ingenieros etruscos y al trabajo
semiforzoso de grandes cantidades de obreros provenientes de las clases más
pobres de la ciudadanía romana.

Acueducto de las Aguas Libres, Lisboa- Portugal:

Se levanta sobre el valle de Alcántara y es una de las infraestructuras más


bonitas de la ciudad. Data del siglo XVIII y su canal principal mide 19 kilómetros,
aunque la longitud total,
incluyendo los canales
secundarios, es de 58 Km. La
parte más conocida del
acueducto son los 35 arcos
sobre el valle de Alcántara, el
más alto de los cuales mide
65 metros de altura

pág. 13
BIBLIOGRAFÍA

http://ing.unne.edu.ar/pub/Modelos%20hidrologicos_Tema9.pdf
http://es.slideshare.net/jhonatanramos52206/importancia-del-agua-en-la-ingenieria-civil
http://www.docfoc.com/importancia-de-la-hidrologia-para-la-ingenieria-civilpdf
http://hoy.lasalle.mx/la-importancia-de-la-hidraulica-en-la-ingenieria-civil/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica
http://rodolfitosantiago.blogspot.pe/2007/09/la-hidrologia-en-la-ingenieria-civil.html
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090201100042AA9H3st
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&cad=rja&u
act=8&ved=0ahUKEwjglIPaiNjLAhWB1CYKHYxkAo84ChAWCCkwAg&url=https%3A%
2F%2Fpabelbastista.files.wordpress.com%2F2011%2F08%2Fla-hidrologia-
2013.pptx&usg=AFQjCNFrvF3lLpwvhNqtZr_quXpnHotGAA&sig2=D-
Y8fibi7AWwd83eUlOcAw&bvm=bv.117604692,d.eWE
http://udep.edu.pe/ingenieria/ihhs/
http://www.ingcivil.uchile.cl/recursos-hidricos-y-medio-ambiente/95973/investigacion
https://www.fing.edu.uy/imfia/sites/default/files/clase25.pdf
http://www.ing.unlp.edu.ar/carreras/text/plan-civil.htm
http://www.utn.edu.ar/downPlanEst.aspx/Ingenier%C3%ADa%20Civil?id=612
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Materias_de_la_ingenier%C3%ADa_civil
https://www.upsa.edu.bo/index.php/es/facultades/26-adicionales-fi/135-ingenieria-civil-
plan-de-estudios
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_riegos_y_drenajes
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0FBB264B15953D9C0525
7CCA0058D480/$FILE/HidrologiaEestudiantesIngCivil.pdf
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100126143301AAP6iwP
http://infraestructura.ingenet.com.mx/2011/07/tunel-emisor-oriente-teo/
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110419133404AAE9paM
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1xima

pág. 14

También podría gustarte