UNIVERSIDAD SAN PEDRO
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL”
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACEDEMICO PROFESIONAL:
TERAPIA FISICA Y REHABILITACION.
“APLICACIÓN DE UNA FUERZA Y SISTEMA DE
PALANCA”
INTEGRANTES:
BRICEÑO GUTIÉRREZ ,Fiorella
CHAANGANAQUI CASTROMONTE,Anayka
MESTANZA BOCANEGRA,Jair
DOCENTE:
PUICAN FARROÑAY, Christian
CICLO: V SECCIÓN: A
CHIMBOTE – PERÚ
2018
1
INDICE
Pág.
CARÁTULA……………………………………………………..…...01
ÍNDICE…………………………………………………….…………02
INTRODUCCION…………………………………………….……..04
TEMA N° 01: APLICACIÓN DE UNA FUERZA………………...05
1. DEFINICIÓN
2. APLICACIONES DE UNA FUERZA
a) FUERZAS ANGULARES
b) FUERZAS COLINEALES
FUERZAS PARALELAS…………………………………………..06
3. TIPOS DE FUERZA:
a) Fuerza Normal:
b) Fuerza de Tensión
c) Fuerza de Rozamiento o de fricción
d) Fuerza elástica………………………………………………07
e) Fuerza gravitatoria
4. EJERCICIO…………………………………………………..08
TEMA N°2: SISTEMA DE PALANCAS…………………………09
1. DEFINICIÓN:
1.1. En nuestro cuerpo:
2. ELEMENTOS
2.1. En nuestro cuerpo
3. COMPONENTES DE LAS PALANCAS…………………..10
3.1. BRAZO DE POTENCIA
3.2. BRAZO DE RESISTENCIA
4. LEYES DE LA PALANCA
5. GÉNERO DE PALANCAS………………………………....11
2
5.1. PALANCA PRIMER GÉNERO (INTERAPOYANTE):
5.2. PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO
(INTERRESISTENTE)…………………………………………….12
5.3. PALANCA DE TERCER GÉNERO (INTERPOTENTE):
6. PALANCAS EN EL APARATO LOCOMOTOR:
6.1. Palanca de primer Género
6.2. Palanca de segundo Género………………………………13
6.3. Palanca de tercer Género……………...…………………..14
7. EJERCICIOS N° 01
EJERCICIO N° 02………………………………………………….16
EJERCICO N° 03
CONCLUSIONES………………………………………………….17
WEBGRAFIA……………………………………………………….18
3
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo presentamos en que consiste
la aplicación biológica de la fuerza y palancas, La
fuerza que actúa sobre un objeto de masa m es igual
a la variación del momento lineal. Las condiciones
de equilibrio son las leyes que rigen la estática. La
estática es la ciencia que estudia las fuerzas que se
aplican a un cuerpo para describir un sistema en
equilibrio, se puede tener dos condiciones de
equilibrio la primera y la segunda condición.
Algunas de ellas tenderán a producir una rotación
anti horaria (+) mientras que otras, una rotación
horaria (-).
Finalmente se hablará de palanca, que es una
máquina simple que tiene como función transmitir
una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta
por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
4
TEMA N° 01: APLICACIÓN DE LA FUERZA.
1. DEFINICIÓN:
Se ha definido a la fuerza como una cantidad vectorial que interactúa dos o más
objetos, puede producir deformación de los mismos, es la causa capaz de
modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.
2. APLICACIONES DE UNA FUERZA
Las fuerzas que se aplican sobre un cuerpo pueden ser de tres formas:
a) FUERZAS ANGULARES: Dos fuerzas se dice que son angulares,
cuando actúan sobre un mismo punto formando un ángulo.
b) FUERZAS COLINEALES: Dos fuerzas son colineales cuando la recta
de acción es la misma, aunque las fuerzas pueden estar en la misma
dirección o en direcciones opuestas.
5
c) FUERZAS PARALELAS: Dos fuerzas son paralelas cuando sus
direcciones son paralelas, es decir, las rectas de acción son paralelas,
pudiendo también aplicarse en la misma dirección o en sentido contrario.
3. TIPOS DE FUERZA:
a) Fuerza Normal: La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto
ejercida por una superficie sobre un objeto. Esta actúa perpendicular y
hacia afuera de la superficie.
Supongamos que un bloque de masa m o los
libros de la imagen de la derecha. Están en
reposo sobre una superficie horizontal como se
muestra en la figura, las únicas fuerzas que
actúan sobre él son su peso y la fuerza de
contacto de la superficie.
b) Fuerza de Tensión: Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que,
aplicada a un cuerpo elástico, tiende a producirle una
tensión.
Las cuerdas, por ejemplo, permiten transmitir fuerzas de un
cuerpo a otro. Cuando en los extremos de una cuerda se
aplican dos fuerzas iguales y contrarias, la cuerda se pone
tensa. Las fuerzas de tensión son, en definitiva, cada una de
estas fuerzas que soporta la cuerda sin romperse.
c) Fuerza de Rozamiento o de fricción: La fuerza de rozamiento o de
fricción (FR) es una fuerza que surge por el contacto de dos cuerpos y se
opone al movimiento.
Fr = μ⋅N
6
FR → es la fuerza de rozamiento.
μ → es el coeficiente de rozamiento o de fricción.
N → es la fuerza normal.
El rozamiento se debe a las imperfecciones y
rugosidades, principalmente microscópicas, que existen
en las superficies de los cuerpos. Al ponerse en
contacto, estas rugosidades se enganchan unas con
otras dificultando el movimiento. Para minimizar el
efecto del rozamiento o bien se pulen las superficies o
bien, se lubrican, ya que el aceite rellena las
imperfecciones, evitando que estas se enganchen.
d) Fuerza elástica: La fuerza elástica es la ejercida por objetos tales como
resortes, que tienen una posición normal, fuera de la cual almacenan
energía potencial y ejercen fuerzas.
La fuerza elástica se calcula como:
F = – k ΔX
ΔX = Desplazamiento desde la posición
normal
k = Constante de elasticidad del resorte
F = Fuerza elástica
e) Fuerza gravitatoria: Entre dos cuerpos aparece una fuerza de
atracción denominada gravitatoria, que depende de sus masas y de la
separación entre ambos. La fuerza
gravitatoria disminuye con el cuadrado de la
distancia, es decir que ante un aumento de
la separación, el valor de la fuerza disminuye
al cuadrado.
La fuerza gravitatoria se calcula:
G = Constante de gravitación universal. Es un valor
que no depende de los cuerpos ni de la masa de los
mismos.
7
4. EJERCICIO:
8
TEMA N°2: SISTEMA DE PALANCAS
1. DEFINICIÓN:
La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza
y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar
libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
1.1. En nuestro cuerpo:
Los músculos y los huesos actúan juntos para formar palancas.
Las palancas son barras rígidas (el largo de un hueso) que giran alrededor de un
fulcro (usualmente una articulación})
En las palancas la fuerza aplicada es utilizada para mover o vencer una
resistencia.
2. ELEMENTOS: En una palanca podemos distinguir entonces los
siguientes elementos:
El punto de apoyo o fulcro.
Potencia: la fuerza que se ha de aplicar.
Resistencia: el peso que se ha de mover.
2.1. En nuestro cuerpo:
Los huesos actúan como los brazos de la palanca
Las articulaciones actúan como fulcro
Los músculos proveen la fuerza para mover las cargas
Las resistencias son a menudo los pesos de las partes del cuerpo .
9
3. COMPONENTES DE LAS PALANCAS:
3.1. BRAZO DE POTENCIA: La distancia desde el fulcro al punto de
aplicación de potencia.
3.2. BRAZO DE RESISTENCIA: La distancia desde el fulcro al punto de
aplicación de la resistencia.
4. LEYES DE LA PALANCA:
Si el Fulcro está a la misma distancia de P y de R los dos brazos son iguales
y la magnitud de la fuerza será igual.
10
A medida que el Bp sea mayor que el Br, menor será la fuerza que tenemos
que aplicar para vencer la resistencia. Ventaja mecánica.
Cuanto menor es el brazo de Potencia respecto al de Resistencia. Mayor
debe ser la magnitud de la Potencia para vencer la resistencia. Hay una
desventaja mecánica.
5. GÉNERO DE PALANCAS:
5.1. PALANCA PRIMER GÉNERO (INTERAPOYANTE):
El punto de apoyo esta entre la potencia y la resistencia. Ejemplo: la balanza, la
tijera.
11
5.2. PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO (INTERRESISTENTE)
La resistencia está entre la potencia y el punto de apoyo. Ejemplo: la carretilla,
los remos.
5.3. PALANCA DE TERCER GENERO (INTERPOTENTE):
La potencia esta entre la resistencia y el punto de apoyo. Ejemplo: las pinzas.
6. PALANCAS EN EL APARATO LOCOMOTOR:
6.1. Palanca de primer Género:
Ejemplo:
Articulación Occipitoatloidea (Fulcro)
Músculos Extensores del Cuello (Potencia)
Peso de la Cabeza (Resistencia)
12
6.2. Palanca de segundo Género:
Ejemplo:
Articulación Tibiotarsiana (Fulcro)
Músculos Extensores del Tobillo (Potencia)
Peso del Cuerpo (Resistencia)
13
6.3. Palanca de tercer Género:
Ejemplo:
Articulación del Codo (Fulcro)
Músculos Flexores del Codo (Fuerza)
Peso del Antebrazo (Resistencia)
7. EJERCICIOS N° 01:
Suponga que se desea mantener el codo flexionado sosteniendo el peso del
antebrazo con masa = 2.5kg y un libro de masa 4kg, como se muestra en la
figura. Esta posición constituye una palanca de tercer grado, donde el punto de
apoyo está en el codo, la potencia es la fuerza muscular y la resistencia son los
pesos del antebrazo y del libro.
El bíceps (músculo agonista) ejerce una fuerza FB para mantener el peso del
antebrazo y del libro.
Se asume que el tríceps (músculo antagonista) está relajado.
FE = es la fuerza de reacción en el codo
wa = el peso del antebrazo
wb = el peso del libro.
Calcule la fuerza que debe hacer el bíceps para mantener el equilibrio.
14
Solución:
El peso del antebrazo (W a) y el del libro (W b) generan una torsión
mecánica en sentido horario alrededor del codo, opuestos a la torsión
mecanica muscular.
∑T = Fb r1 - war2 - wbr3 = 0
Reemplazando los valores, se tiene que:
𝑊𝑎𝑟2−𝑊𝑏𝑟3
Fb = = 470 N
𝑟1
15
EJERCICIO N° 02:
EJERCICO N° 03:
16
CONCLUSIONES
Nuestro cuerpo es simétrico, por lo tanto disponemos de un
par de brazos y un par de piernas.
Los huesos brindan soporte y apoyo al cuerpo de manera muy
semejante a como las estructuras de acero sostienen edificios.
Los huesos junto con sus articulaciones forman palanca, los
músculos se fijan firmemente a los huesos; al contraerse los
músculos, aplican fuerza a las palancas óseas y de ellos resulta
obligadamente movimiento.
Los profesionales en áreas de FISIOTERAPIA,
REHABILITACIÓN, deben tener bien claro los conceptos
trabajados, ya que de ahí tendrán un mejor desempeño en las
diversas situaciones que se presentan, en su vida tanto
profesional como en la vida diaria.
17
WEBGRAFIA
https://fisicadelmovimiento.wordpress.com/linea-de-tiempo-
2/palancas
https://jmillos.wordpress.com/tercer-corte/fuerza-y-tipos-de-
fuerza/
https://sites.google.com/site/elnuevosiglodelasluces/desarrollo
-del-pensamiento-cientifico-y-tecnologico-desde-la-
parsona/fisica/palancas/palancas-en-el-cuerpo-humano
http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T21
02%20como%20y%20por%20que%20nos%20movemos/pala
nca.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view
.php?id=164161
18