PRINCIPALES YACIMIENTOS DE COBRE EN EL PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
El cuarto o quinto milenio A.C. se producen transformaciones importantes debido a
cambios climatológicos. La agricultura presupone sedentarismo porque entre cosecha y
cosecha el hombre tiene tiempo para inventar nuevos utensilios; perfeccionarlos y darles
formas artísticas. Para este entonces el cobre ya se conoce.
Uno de los artefactos de cobre más antiguo que se haya conocido en esta época. Se trata de
un pedazo de cobre laminado que probablemente colgó de un collar u otra pieza de joyería.
Esta pieza es de alrededor del año 50 de nuestra era y fue encontrada en Moquegua.
El hombre no sólo conoce la agricultura, conoce la cerámica, la orfebrería y también
construye viviendas y templos.
Hay evidencia de trabajo metalúrgicos en Chongoyape -Lambayeque, de clara influencia
Chavín y los de la cultura Vicus -Chulucanas, Piura- que trabajaron especialmente el cobre,
el oro y el cobre dorado con la técnica llamada Mise en Couleur" que consistía en atacar la
superficie de una aleación de cobre y oro mediante ácidos que extraían del jugo
de plantas que corroían el cobre dejando intacto el oro.
El cobre en el Perú
En el 2014, las principales empresas productoras de cobre en el Perú fueron Antamina
(con el 26% del total producido), Souther (23%) y Cerro Verde (17%). Estas tres
empresas fueron responsables del 669/ de la producción de cobre en dicho año.
Produccion peruana de cobre (miles de TM)
En el 2014, el 57% de la producción nacional de cobre se dio en las regiones de
Ancash, Arequipa, y Moquegua.
Principales regiones productoras de cobre en el Perú, 2014
Principales productores
La producción mundial de cobre está liderada por Chile, seguida por China y en tercer
puesto por Perú. La producción mundial de cobre se multiplicó por siete en los últimos
60 años, al pasar de 2.6 millones de TM en 1954 a 18.7 millones en el 2014 (producción
en mina). En los últimos 20 años, la producción presentó una notoria tendencia al alza,
duplicándose entre 1994 y el 2014.
Producción mundial de cobre, 2014
Principales consumidores
En los últimos 10 años, el uso de cobre en China aumentó en 7.3 millones de TM,
convirtiéndose este país en el consumidor de cobre más grande del mundo.
Consumo mundial de cobre por países, 2014
El incremento en la demanda mundial de cobre durante la última década se debe a los
requerimientos para atender el crecimiento de los sectores de electricidad y
construcción en China, como consecuencia de su intenso proceso de urbanización e
industrialización.
Consumo mundial de cobre por sector, 2013
II. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MINERALES DE COBRE EN EL
PERÚ
Fue uno de los primeros metales empleados por el hombre por encontrarse en su estado
nativo. Actualmente la producción de cobre se obtiene de minerales en forma de sulfuros:
Calcopirita (CuFeS2), Chalcocita (Cu2S), Covelita (CuS), y minerales oxidados, como la
cuprita (Cu2O), la tenorita (CuO), la malaquita (CuCO3), etc.
Obtención del cobre a partir de sus óxidos:
Si se trata de una mena oxidada, la cuprita (Cu2O) o la Tenorita (CuO) se le acondiciona
en una pila (montículo de mineral) donde se le rocía con una solución de ácido sulfúrico,
en el proceso denominado de lixiviación, obteniéndose en esta etapa la llamada solución
rica o preñada que consiste en agua, sulfato de cobre e impurezas. En la siguiente etapa,
denominada de purificación, se somete, la solución rica, a la acción de solventes
orgánicos, dejando en la solución ácido sulfúrico regenerado e impurezas, los que son
retornados a las pilas. El electrolito cargado pasa a las celdas de electro deposición, en
donde el electrolito se descompone por acción de la corriente eléctrica, depositándose el
cobre en el cátodo de la celda, y obteniéndose un cobre de alta pureza (99.999%). El
electrolito estéril vuelve a unirse al solvente cargado para tomar el cobre y renovar el
ciclo.
Obtención de cobre a partir de los sulfuros:
Se realizan múltiples etapas con los minerales como chancado, molienda y flotación
obteniendo concentrados de cobre que luego ingresan a procesos de tostación, fundición y
refinación hasta obtener un cobre de pureza 99.99%
III. YACIMIENTOS PRINCIPALES EN EL PERÚ
El cobre es el segundo generador de divisas en el Perú, totalizando el 29% de las
exportaciones mineras.
ANTAMINA es el principal productor de dicho mineral en nuestro país. Se ubica en el
Callejón de Conchucos, provincia de Huari, departamento de Ancash. En ella se ha
realizado la mayor inversión hecha en nuestro país, habiendo iniciado su producción en el
2002. El yacimiento mayor es CUAJONE y TOQUEPALA, ambos explotados por una
empresa Southern Perú Copper Corporation.
Principales yacimientos cupríferos:
Cerro verde (Arequipa).
Tintaya (Cusco).
Quellaveco (Moquegua).
Michiquillay (Cajamarca).
Toromocho (Junín).
Cobriza (Huancavelica).
Antamina (Ancash).
Cuajone (Moquegua).
Toquepala (Tacna).
IV. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS
a) CERRO VERDE (AREQUIPA) :
La minera peruana Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
opera un complejo minero de molibdeno, cobre y plata a cielo abierto, que además
cuenta con una planta concentradora y de plantas de lixivación SX/EW. En 2015, la
compañía completó un proyecto de expansión a gran escala, que incluía el aumento de
la capacidad de la planta concentradora de 120.000t/d a 360.000 /d de mineral, lo cual
la consolida como la planta concentradora más grande del mundo a fines de 2015. Se
espera que este proyecto, que entró en operaciones en septiembre aumente la
producción anual a aproximadamente 600Mlb de cobre y 15Mlb de molibdeno. Al
fines del año pasado, Cerro Verde produjo 105.1Mlb de cobre en cátodos y 439.4Mlb
de concentrados de cobre, y 7.27Mlb de molibdeno.
Localización: Aproximadamente a 20 millas (30 km) al suroeste de Arequipa.
Minerales: La mina Cerro Verde es un yacimiento de cobre que tiene el óxido y
sulfuro de mineralización secundaria, y la mineralización de sulfuro primario.
Los minerales oxidados de cobre predominantes son brochanite, crisocola,
malaquita y cobre "terreno de juego". Calcosina y covellina son los más
importantes minerales de sulfuro de cobre secundarios. La calcopirita y
molibdenita son los sulfuros primarios dominantes.
Procesos e instalaciones: la operación de Cerro Verde incluye un concentrador
de 360.000 mtd y solución de extracción / electro obtención (SX / EW) las
instalaciones de lixiviación. La producción de cobre de lixiviación se deriva de
una planta de lixiviación aplastada 39.000 mtd y un sistema de lixiviación de
ejecución de la mina. La operación de lixiviación SX / EW tiene una capacidad
de aproximadamente 200 millones de libras de cobre al año.
b) TINTAYA (CUSCO):
(Quechua para el capullo que contiene las crisálidas de la polilla) Es un mina
pruana de cobre. Fue propiedad de la suiza empresa Xstrata (ahora fusionada con
Glencore). La tasa de procesamiento de mineral es de 200.000 toneladas por día y
la fase de construcción de la mina
Localización:La mina está ubicada en la Región Cusco, provincia de Espinar,
Yauri Distrito , al sureste de Yauri.
Proceso: La operación de procesamiento de Tintaya comprende tanto una
concentradora de cobre y una solución de extracción / electro obtención (SX /
EW) planta de procesamiento. El producto es transportado en camión hasta el
puerto de Matarani en la costa de la región de Arequipa, y luego se envían a los
clientes en todo el mundo.
Minerales y Producción: La mina produce 200.000 toneladas por día de mineral
y estéril en una proporción anual de unos 85 millones de toneladas. El yacimiento
presenta una mineralización de sulfuros de cobre y óxidos de cobre.
La mina produce alrededor de 120.000 toneladas de cobre en cátodos y
concentrado forman cada año.
c) QUELLAVECO (MOQUEGUA):
Es un proyecto de la mina de cobre ubicada en el sur de
Perú en la Región Moquegua. La propiedad minera Quellaveco está mayormente
propiedad de Anglo American. Quellaveco representa una de las mayores reservas
de cobre en el Perú y en el mundo que tiene reservas estimadas de 1,1 mil millones
de toneladas de mineral con una ley de 0,55% de cobre. El desarrollo planificado
de la mina estima una capacidad de procesamiento de 85.000 toneladas métricas
por día.
d) MICHIQUILLAY (CAJAMARCA).
En 1970 las concesiones revierten al estado y son asignadas a Minero Perú S.A.
En la década de los 70 se tuvo cooperación del gobierno japonés formando un
comité de cooperación para luego ser sustituido por la Michiquillay Cooper
Corporation, que agrupaba empresas japonesas, las cuales realizaron trabajos de
investigación geológica, minera y metalúrgica instalándose una planta piloto.
En Marzo de 2001 se hizo la fusión de Centromín Perú S.A. y Minero Perú S.A.
mediante la absorción de la segunda a la primera.
En el 2007 se culminó el proceso de privatización de Michiquillay, siendo
transferidas las concesiones de Michiquillay a la empresa Anglo American,
quedando 2 concesiones en la zona sur con 14,927.95 ha, las que actualmente
constituyen las áreas de las concesiones mineras “Michiquillay Remanentes”.
Actualmente el Proyecto Michciquilay se encuentra produciendo un promedio
estimado de 155,000 TMF de cobre al año, además de Mo, Au y Ag.
e) TOROMOCHO (JUNÍN).
Ubicación: El yacimiento se encuentra a más de 4,700 metros de altura, en el
distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín, adyacente a la
mina Morococha. Toromocho cuenta con una posición geográfica privilegiada ya
que la Carretera Central llega prácticamente hasta el yacimiento, cuenta con
acceso al Ferrocarril Central, con disponibilidad de agua, energía eléctrica y en
la zona existe mano de obra especializada en minería.
Reserva del proyecto: A la fecha, las exploraciones geológicas y el planeamiento
de mina han determinado que el depósito Toromocho contiene una reserva de 1
526 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de cobre de 0,48%,
una ley promedio de molibdeno de 0,019% y una ley promedio de plata de 6,88
gramos por tonelada, basado en una ley de corte de aproximadamente 0,37% de
cobre. El Proyecto prevé 32 años de operaciones de minado, durante los cuales
también se realizará la producción de concentrado y almacenamiento de mineral
de baja ley. Posteriormente, por un período adicional de 4 años, las operaciones
estarán dirigidas al aprovechamiento del mineral de baja ley almacenado durante
los primeros 32 años, sumando en total 36 años de operación propuesta para el
Proyecto.
Plan de operación: El plan de operaciones del Proyecto contempla la extracción
mineral de una mina a tajo abierto utilizando métodos convencionales de
explotación, usando palas y camiones para el transporte del mineral y/o
desmonte. Con una tasa de procesamiento del mineral de 117 200 t/d, la planta
concentradora producirá durante los 36 años de vida de la operación un promedio
de 1 838 t/d de concentrado de cobre. El 1 de octubre de 2009 (26,5% Cu) y 25,7
t/d de óxido de molibdeno (MoO3). Durante los primeros 10 años de la operación,
la producción media será de 2 335 t/d de concentrado de cobre.
El concentrado de cobre será producido a partir del mineral mediante procesos de
chancado, molienda, flotación y espesamiento, mientras que la producción de
óxido de molibdeno involucrará un proceso de oxidación a presión. Tanto el
concentrado de cobre como el óxido de molibdeno serán transportados por
ferrocarril hacia el puerto de Callao.
f) COBRIZA (HUANCAVELICA)
Ubicación: La mina subterránea Cobriza está ubicada en el distrito de San Pedro
de Coris, provincia de Churcampa, región Huancavelica, determinada por las
coordenadas 74 23’ de Longitud Oeste y 12 30’ de Latitud Sur.
Las operaciones minero-metalúrgicas se desarrollan en el flanco Oeste de la
Cordillera Oriental de los Andes, en la margen izquierda del río Mantaro, a una
elevación entre 2100 a 2700 msnm.
Proceso productivo
Cobriza, es una mina productora de concentrados de cobre, con algo de plata y
bismuto, para la Fundición y Refinería de La Oroya. Tiene 2 procesos principales:
el de minado y el de concentración vía flotación en la Planta Concentradora
ubicada en las Pampa de Coris q tiene una capacidad de tratamiento de 9100
toneladas por día. Los procesos mencionados, que involucran trabajos de mina,
geología, geomecánica, mantenimiento mecánico-eléctrico y concentradora, dan
como producto final concentrado de cobre (calcopirita) con algo de plata y
bismuto.
En el 2008, el proceso de minado produjo un promedio de 6140 tms/día de mineral
de cabeza con 0.97 % Cu, 13 GrAg y 0.05% Bi y el de concentración produjo 20,
685 toneladas de concentrado con 23.2% Cu, 189 GrAg y 0.36 % Bi. El proceso
de producción está basado en la interrelación de sus 4 áreas operacionales
Geología, Mina, Concentradora y Mantenimiento.
g) ANTAMINA (ANCASH):
Antamina es un complejo minero polimetálico que
produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. La mina está
ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en la Región Ancash, a
200 km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4,300 msnm. Además,
también cuenta con el puerto de embarque Punta Lobitos, ubicado en la provincia
costera de Huarmey.
El proceso de producción: Antamina es una de las 10 minas más grandes del
mundo en capacidad de producción. Conoce sobre los 8 pasos dentro del proceso
productivo que realizamos para la obtención de cobre, zinc, plata, plomo y
molibdeno. Cada uno de estos están garantizados con los estándares más altos en
salud, seguridad y medio ambiente, ya que, Antamina se preocupa por realizar una
minería responsable y segura, siempre trabajando comprometidos con la gente, la
región de Ancash y con el Perú.
Son 8 pasos dentro del proceso productivo, los cuales, están respaldados por el
Sistema de Gestión Integrado: ISO 14001 y OHSAS 18001. Son los siguientes:
1. Exploración y perforación
2. Minado
3. Carguío y Acarreo
4. Chancadora primaria
5. Concentradora
6. Mineroducto
7. Filtrado
8. Embarque
Productos: En Antamina produce diferentes concentrados de mineral,
fundamentalmente cobre y zinc, además de molibdeno, plata y plomo que son
obtenidos de manera secundaria en el proceso de producción.
h) CUAJONE (MOQUEGUA):
Cuajone es una mina de cobre a cielo abierto
ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua, Perú. El yacimiento está localizado en la franja oeste de la Cordillera
Occidental en la parte sur de los Andes peruanos, y es parte de un distrito minero
que contiene otros dos yacimientos adicionales conocidos: Toquepala y
Quellaveco. Se encuentra a una altura aproximada de 3,500 msnm y es una de las
principales minas productoras de cobre del país junto con Cerro Verde, Toquepala
y Antamina.
Historia: Se inició a extraer material desde 1970 y en 1976 tuvo lugar el primer
envío de material a la planta concentradora. Cuajone es un proyecto minero de gran
amplitud del país, explotado por la empresa Southern Peru Copper Corporation,
este yacimiento cuprífero está ubicado en una zona de fuerte relieve topográfico
donde destaca la presencia del Cerro Baúl. El mineral extraído se traslada a la
refinería de Ilo para su fundición y procesamiento.
En 2009 alcanzó una producción de 171,731 toneladas métricas finas llegando a
15.52% de cobre nacional producido.1 La producción minera es principalmente
cobre, de manera secundaria se produce plata, zinc y molibdeno.
Geología: El yacimiento de Cuajone está ubicado a unos 28 kilómetros del
yacimiento de Toquepala que se originó hace 60 a 100 millones de años (Cretácico
Superior a Terciario Inferior). La litología de Cuajone contiene rocas volcánicas
del Cretáceo al Cuaternario. Hay 32 tipos de rocas, incluyendo rocas
premineralizadas, andesita basáltica, riolita porfídica, dolerita y rocas intrusivas,
como la diorita.
La formación de Chuntacala tiene una antigüedad de 9 a 14 millones de años y está
formada por conglomerados, flujos, tufo volcánico y aglomerados dispuestos
gradualmente en algunos casos y en discordancia en otros. También hay
yacimientos Cuaternarios en ríos, arroyos y cerros. La mineralogía es simple con
niveles distribuidos regularmente y en forma de embudos verticales. Hay minerales
como la calcopirita, calcosina y la molibdenita, con presencia ocasional de galena,
tetraedrita y enargita.
i) CUAJONE (MOQUEGUA):
Cuajone es una mina de cobre a cielo abierto ubicado en el distrito de Torata,
provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Perú. El yacimiento está
localizado en la franja oeste de la Cordillera Occidental en la parte sur de los Andes
peruanos, y es parte de un distrito minero que contiene otros dos yacimientos
adicionales conocidos: Toquepala y Quellaveco. Se encuentra a una altura
aproximada de 3,500 msnm y es una de las principales minas productoras de cobre
del país junto con Cerro Verde, Toquepala y Antamina.
Historia: Se inició a extraer material desde 1970 y en 1976 tuvo lugar el primer
envío de material a la planta concentradora. Cuajone es un proyecto minero de gran
amplitud del país, explotado por la empresa Southern Peru Copper Corporation,
este yacimiento cuprífero está ubicado en una zona