0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas59 páginas

Hidrociclon para Imprimir Nuevo

El documento describe los hidrociclones, que son dispositivos que separan sólidos de líquidos en suspensiones mediante la fuerza centrífuga. Funcionan haciendo ingresar el líquido de forma tangencial, lo que genera una fuerte rotación que empuja las partículas sólidas hacia las paredes mientras que el líquido sale por el centro. Se usan comúnmente en la industria minera y otras industrias para la clasificación de partículas y espesamiento de pulpas. Los hidrociclones vienen en varios tamaños y dise
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas59 páginas

Hidrociclon para Imprimir Nuevo

El documento describe los hidrociclones, que son dispositivos que separan sólidos de líquidos en suspensiones mediante la fuerza centrífuga. Funcionan haciendo ingresar el líquido de forma tangencial, lo que genera una fuerte rotación que empuja las partículas sólidas hacia las paredes mientras que el líquido sale por el centro. Se usan comúnmente en la industria minera y otras industrias para la clasificación de partículas y espesamiento de pulpas. Los hidrociclones vienen en varios tamaños y dise
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

HIDROCICLONES

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 1


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Presentado por:
 CCOSI CARIAPAZA carolina
 MAMANI COAQUIRA Maritza
 SUCATICONA zaida
 sandra

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 2


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

HIDROCICLON.
INTRODUCCION

Uno de los métodos más antiguos y más usados para separar polvo en suspensión en
un gas (generalmente aire) es el CICLÓN.

Son de buena eficiencia si las partículas no son muy pequeñas, son de bajo costo de
instalación y de operación y además, la posibilidad de regulación les permite una

utilización bastante variedad en la recuperación de polvos industriales siempre que


las fracciones debajo de los diez micrones sean tan solo un pequeño porcentaje del

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 3


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

total. Los ciclones utilizados en la salida de los altos hornos tienen una capacidad de
100.000 m3 / hora, una temperatura de 250°C y una presión de 300 kg / m2.La caída
de presión suele ser de 100 kg / m2. Mide entre 20 y 25 m de alto y tiene una sección
cilíndrica de 5 a 6 m de diámetro.

Los ciclones son sedimentadores donde se reemplaza la fuerza de gravedad por la


fuerza centrífuga. Los ciclones de diámetro grande suelen trabajar con aceleraciones
centrífugas de 5 ges y los de diámetro pequeño suelen alcanzar aceleraciones de 2500
ges.

Los ciclones también se utilizan para separar gotas de líquido en suspensión en un gas
y partículas sólidas en suspensión en un líquido. En este último caso se llaman
hidrociclones.

Los ciclones para separara sólidas o líquidas de gases trabajan con partículas de entre
5 a 200 micrones, en el caso de partículas de diámetro menor a 5 micrones el
rendimiento de la separación es bajo y para el caso de d1ámetro de partículas
superiores a 200 micrones es conveniente utilizar una cámara de sedimentación por
que la abrasión es menor.

Cuando hay aglomeración de partículas o alta concentración de polvos, pueden


separarse partículas de menor tamaño obteniéndose un rendimiento de hasta el 98%
debido a las aglomeraciones.

Si bien los distintos ciclones tienen características propias, el que se ilustra en la


figura es el tipo de ciclón mas común.

No tiene partes móviles, está formado por un cilindro vertical con el fondo cónico, una
entrada tangencial en la parte superior y una salida para el polvo en el fondo cónico.
El conducto de salida (Chimenea), se prolonga dentro del cilindro para impedir
cortocircuito entre el aire de entrada y el de salida.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 4


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Los HIDROCICLONES conocidos también por ciclones, forman una clase importante
de equipos destinados principalmente a la separación de suspensiones sólido –
líquido. La primera patente del HIDROCICLÓN data de 1891, sin embargo, su
utilización industrial recién tuvo inicio después de la segunda guerra mundial en la
industria de procesamiento de minerales. Desde entonces, vienen siendo usados
industrialmente, de manera diversificada en las industrias química, metalúrgica,
petroquímica, textil, y otros.

Los HIDROCICLONES fueron originalmente diseñados para promover la separación


sólido-líquido, sin embargo, actualmente son
también utilizados para separación de sólido – sólido, líquido – líquido y/o gas –
líquido.
La industria minera es el principal usuario de los HIDROCICLONES, siendo aplicado
en clasificación de líquidos, espesamiento, ordenamiento de partículas por densidad ó
tamaño y lavado de sólidos.

Los ciclones son aparatos diseñados para separar la parte sólida de la fluida en
mezclas bifásicas donde una de las fases está formada por partículas sólidas. Si la fase
fluida es un líquido, se denominan hidrociclones y si es un gas, aerociciones.
El diseño más típico de los ciclones consiste en introducir la mezcla sólido/fluido
tangencialmente o axialmente en la parte superior de un recipiente cilíndrico. El
momento angular a la entrada se puede lograr mediante una entrada tangencial o, en
el segundo caso, mediante unos álabes directrices.
La mezcla baja rotando por el ciclón. Debido a la fuerza centrífuga, la fase sólida es
lanzada hacia las paredes exteriores del hidrociclón, desciende y es recogida en la
parte inferior, que frecuentemente acaba en un cono. La fase fluida, una vez en el
fondo, asciende rotando y es recogida mediante una tubería situada en el centro del
ciclón. En el centro del ciclón se produce un fuerte vórtice y la baja presión impulsa la
fase fluida hacia arriba.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 5


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

El rendimiento de un ciclón depende de tamaño de las partículas. En general, cuanto


más pequeñas sean las partículas, peor rendimiento, y cuanto más grandes sean,
mejor rendimiento.

I. DEFINICION:

El hidrociclón es un filtro diseñado para ser utilizado en cabezales de filtración, tanto


para aplicaciones agrícolas como industriales.
Su función es la de separar la arena y otras partículas compactas más pesadas que el
agua, por lo que es ideal como filtro previo en instalaciones que captan agua de pozo.
La separación se produce gracias a la velocidad de rotación que se genera al ser
inyectada el agua de forma tangencial en el interior del cuerpo del hidrociclón.
Como consecuencia de la fuerza centrífuga, las partículas sólidas se desplazan hacia la
pared del cono de hidrociclón, donde prosiguen una trayectoria espiral descendente
debido a la fuerza de gravedad. De esta forma, las partículas sólidas son arrastradas a
la parte inferior del hidrociclón donde se almacenan en un depósito colector. El agua
limpia sale del hidrociclón a través del tubo situado en la parte superior. Las
partículas sólidas acumuladas en el depósito colector deben ser eliminadas
periódicamente. Esta limpieza puede realizarse con una purga contínua bien con un
drenaje temporizado.

Son aparatos que pueden hacer las funciones de prefiltro, normalmente se instalan dentro del cabezal, cu
Son dispositivos en los que gracias a un flujo vertical se consigue separar hasta el 98% de las partículas m
El hidrociclón no sirve para eliminar partículas de naturaleza orgánica como bacterias, algas y materia or
capaces de separar aquellas partículas que sedimentan en una jarra en un tiempo inferior a 15 segundos.
Se utiliza en riego localizado como tratamiento primario, cuando el agua proviene de fuentes subterránea
Los tipos de separadores más utilizados son: Los hidrociclones y los separadores da arena propiamente d
limitamos a explicar el primero de ellos.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 6


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

E-21
Los hidrociclones son equipos indispensables, en las industrias de:

Construcción

• Lavado de arenas, eliminando las partículas finas nocivas inferiores a 50–150 micras.

• Recuperación de arenas finas perdidas en el rebose de lavadores de arena convencionales como tornillo

Minería

• Clasificación de sólidos en el rango 10–300 micras, especialmente en circuitos de molienda.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 7


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

• Espesado de pulpas previo a etapas de concentración y separación sólido-líquido.

• Clarificación parcial de efluentes, como ayuda a clarificadores.

• Circuitos de lavado en contra-corriente

Alimentación, Química, Industria

• En todos aquellos procesos de separación sólido-líquido, como clasificación de cristales, espesado de pu

Aplicaciones

• Decantación de arena y otros contaminantes sólidos del agua destinada a uso doméstico, agrícola o indu
• Como consecuencia de lo anterior, se consigue la protección de las bombas, válvulas y sistemas de contr
• Siempre recomendado en aguas procedentes de pozo.

Ventajas

• Debido a su especial diseño, el hidrociclón funciona con una mínima pérdida de carga.
• Construcción robusta recubierta en poliéster.
• Los hidrociclones pueden colocarse en paralelo para aumentar así su capacidad de filtración.
• Funcionan con una pérdida de carga constante, no existiendo posibilidad de obturación.

CONSTRUCCIÓN

ERAL fabrica una amplia gama de hidrociclones, en dos tipos constructivos: Integral en Poliuretano o Pol
específicas.
El sistema de construcción modular posibilita el intercambio de piezas entre ciclones de diferentes tama
declasificación. Los conductos de alimentación, descarga y rebose son de sección variable para adaptar la
En cada tamaño de ciclón se dispone de dos geometrías básicas: Cónica y Cilíndrica con fondo plano. La co
de
tamaños de corte gruesos, lo que la hace especialmente indicada para la clasificación en circuitos cerrado
Cuando por razones de capacidad se precisa instalar varias unidades, es necesario que la distribución de
de instalar.
Las enormes posibilidades de ajuste, junto con el amplio abanico de tamaños disponibles, permiten adapt
E-

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 8


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

II. FUNCIONAMIENTO DE UN HIDROCICLON:


La pulpa de alimentación entra tangencialmente a la parte cilíndrica bajo una cierta presión, lo que gener
cercanas a la pared, siendo evacuadas a través de la boquilla en forma de pulpa espesa. Debido a las redu
la mayor parte del líquido, abandonando el hidrociclón a través de un tubo central situado en la tapa supe

III. PARTES DEL HIDROCICLÓN :


Consta de:
 Una entrada, es un conducto tangencial que introduce el agua con los sólidos en
suspensión hacia el interior de la cámara.
 Una sección cilíndrica, donde se crea un movimiento rotacional
Una sección cónica con un ángulo donde tiene lugar la separación de los sólidos.
 Una salida para la descarga de sólidos, cuando el hidrociclón es vertical, esta salida se

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 9


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

sitúa en la parte inferior del aparato.


 Un colector, este es un tubo que se introduce ligeramente en el interior de la sección
cilíndrica y que conduce el agua limpia, libre de sólidos hacia la red de riego.
Si Dc es el diámetro de le sección cilíndrica entonces:

L = 5 a 8 Dc, para riego localizado esta relación suele estar en el orden de 1,7 a 2,3 Dc.
Di = Do = 0,15 a 0,33 x Dc
Du = colector para la descarga de sólidos = 0,15 a 0,20 x Dc
L3 = 0,33 a 0,50 Dc para aparatos pequeños y de 0,16 a 0,25 para los grandes
L1 = 0.50 a 0.70 Dc
L2 = Di
El ángulo cónico debe ser 45º ó menor.

IV. EFICIENCIA DE SEPARACIÓN:


Un separador operando a una baja eficiencia representará:
 una pérdida de mineral de valor,
 un costo de operación muy alto,
ó ambos.
4.1 Evaluación de la Eficiencia de un Separador:
El número de eficiencia depende de:
 El flujo en masa,

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 10


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

 El grado ó ley de alimentación al separador.


Por lo tanto no podemos comparar la eficiencia de un separador con un diferente separador tratando una
Como la alimentación contiene un rango de tamaños de diferentes propiedades, tales como el grado, la ef
Sin embargo, la eficiencia no toma en cuenta:
 la cantidad de material mal clasificado que puede ocurrir, o bien
 la dificultad de separación de algunas partículas.

4.2 Material mal Clasificado

El material mal clasificado puede deberse a:


– Las propiedades de las partículas:
• Partículas que presentan propiedades no muy bien definidas con respecto a la separación que esta siend
– Partículas de densidad intermedia entre los minerales ligeros y pesados resultado de una asociación mi
– Características del separador:
• Comportamiento del fluido dentro del separador el cual no permite suficiente tiempo de residencia para
4.3 Variables de Separación
Propiedades de Partículas:
 tamaño
 forma
 peso específico

Propiedades de Fluidos:
 densidad
 sólidos presentes
 viscosidad

Propiedades del Equipo:


 área de entrada
 diámetro
 longitud del cilindro

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 11


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

 ángulo del cono


 diámetro del vortex finder
 diámetro del spigot (apex)
 longitud del vortex finder
 ángulo de inclinación

V. TIPOS DE HIDROCICLONES:
1. HIDROCICLONES CONICOS
Como anteriormente se mencionó los hidrociclones cónicos, o convencionales, podrían subclasificarse de

1.1 CONO PRONUNCIADO, CONVENCIONALES


Este grupo recogería los hidrociclones con ángulo menor de 20º, caracterizados por un cuerpo relat
dimensiones, para aumentar el tiempo de residencia.
Esto, debido a la gran altura libre de vórtice, (distancia entre el borde inferior de la tobera de rebose
espesado.
En general, solamente los hidrociclones de pequeño y medio diámetro, hasta 250 mm, se construyen
Suelen operar a presiones medias, entre 150 y 400 kPa, obteniendo tamaños de corte entre 2 micra
Es este tipo el más difundido, especialmente en el tratamiento de minerales industriales donde a me

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 12


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Ciclones de cono pronunciado (∅ 100 mm) en circuito de lavado en contra-corriente.

1.2. CONO TENDIDO


Los hidrociclones de cono tendido o ancho, mayor de 20º, son usados principalmente para clasificar
Se construyen en diámetros comprendidos entre 250 mm y 1250 mm, aunque algunos fabricantes c

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 13


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Ciclón de cono tendido (∅ 750 mm) en lavado de arenas.


Como es lógico al disminuir el tiempo de residencia de la pulpa en el interior del hidrociclón, por su
mejor selectividad.
La presión de operación suele ser menor a 150 kPa, aunque nunca menor de 20 kPa pues sino no se
Ha podido observarse en unidades de laboratorio, construidas en materiales transparentes, la form
selectividad de estos hidrociclones de cono ancho (Fig. 4).
Una aplicación muy conocida de este tipo de hidrociclones es el lavado de carbón con los llamados "

Sección de un hidrociclón de cono ancho.

2. HIDROCICLONES CILINDRICOS
Podrían incluirse dentro de la clasificación anterior, como hidrociclones de cono tendido, pero debido a q
aquellos, merecen un tratamiento diferenciado.
No suponen realmente una nueva teoría, pues ya a principios de siglo pueden encontrarse las primeras a

2.1. CON DESCARGA PERIFERICA


Consisten, básicamente en un ciclón convencional del cual se ha eliminado su zona cónica, remplazá

Como quiera que este diseño provoca una descarga muy diluida, debido al corto-circuito, (partícula

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 14


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Hace unos 30 años que uno de los principales fabricantes de hidrociclones, KREBS, comercializó un
de menor diámetro. Este diseño no tuvo mucha aceptación al menos a escala industrial, quizás debid

Ciclón cilíndrico KREBS tipo EE de dos etapas.


Recientemente, hace unos 3 años, esta "vieja idea" reapareció en el mercado con la variante de intro
En resumen, este nuevo diseño, llevado a la práctica por la firma LAROX bajo el nombre de Twin Vo

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 15


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Ciclón cilíndrico LAROX tipo TWIN VORTEX.


Este tipo de hidrociclones debería presentar ventajas operativas en procesos de tratamiento de min
2.2. CILINDRICOS CON DESCARGA CENTRAL. FONDO PLANO
Difiere este diseño del anterior en que la descarga se realiza de modo convencional, es decir, a travé

Ciclón cilíndrico AKW (∅ 200 mm) tipo fondo plano CBC

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 16


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Con el fin de ampliar el campo de trabajo de los hidrociclones hacia tamaños de corte mayores, por
Helmut Trawinski de Amberger Kaolinwerke Gmbh Ciclones CBC (Circulating Bed Cyclone) o (Circu
Se explicaba anteriormente que el lecho "fluido" creado en la zona inferior de los ciclones de cono a
clasificadas, que en su movimiento constante son en algún momento arrastradas por el torbellino in
Este principio no puede ser aprovechado en un ciclón cónico, porque un aumento de la altura del le
descarga, para lo cual se elimina la zona cónica, prolongando al mismo tiempo la zona cilíndrica y "c
El lecho fluido creado en el fondo del ciclón actúa como un "colchón", amortiguando las variaciones
Este efecto es de sumo interés, especialmente en circuitos cerrados de molienda donde existen varia
disminución de la concentración en la descarga, lo que provoca automáticamente una pérdida de pa
Contrariamente a lo que podría pensarse la tendencia a la obstrucción de la descarga, por aumentos
consecuencias que esto trae para los circuitos de flotación posteriores que reciben el producto del r
La responsabilidad de esta "resistencia" al bloqueo debemos buscarla en los flujos de convección ex

Corrientes en el interior de un ciclón CBC


Este fenómeno puede ser observado cuando agitamos con una cucharilla una taza de café, contenien
En el caso del CBC la rotación de la superficie superior del lecho es generada por la rotación de la su
sentido arriba-abajo, a lo largo de la pared cilíndrica, y con sentido abajo-arriba en la zona central. E
Las dos corrientes de convención provocan finalmente un flujo radial de la pulpa, transportando los
Adicionalmente estos flujos provocan un enriquecimiento de la fracción gruesa o pesada, ya que mu
selectiva).
El nivel o altura del lecho sólido determina el tamaño de separación, ya que lógicamente provoca un

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 17


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Variación de la altura libre de vórtice en ciclón CBC


3. OTROS HIDROCICLONES
Al comienzo citábamos otros tipos de hidrociclones que aún recibiendo este nombre, son
notablemente distintos en cuanto a su aplicación práctica.
3.1. HIDROCICLON CRIBA
Este equipo, mejor llamado criba centrífuga, es básicamente un ciclón de gran
diámetro (500 mm - 1000 mm) con sus paredes perforadas.

Criba centrífuga ZS 600 (Hidrociclón Criba).


Se emplea para clasificación por tamaños en vía húmeda con un rango de aplicación
entre 0,2 mm y 2,0 mm, cubriendo el hueco existente entre hidrociclones y cribas

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 18


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

convencionales, también ocupado por los hidroclasificadores.


La pulpa con los sólidos en suspensión entra tangencialmente a la parte cilíndrica,
formando una lámina fluida pegada a la pared. Durante su recorrido las partículas
finas atraviesan la pared a través de las aperturas rectangulares de la misma, junto
con la mayoría del líquido soporte. Finalmente el producto grueso, exento de
líquido, cae por la parte cónica, donde termina su proceso de escurrido.

Criba centrífuga ZS 1000, vista interior.

3.2. CICLON AIREADO


El ciclón aireado (Air-Sparged Cyclone) consiste en un hidrociclón cilíndrico cuyo
cuerpo está construido en un material cerámico poroso. La circulación de la pulpa a
alta velocidad crea un vacío en la pared, provocando la entrada desde el exterior, de
pequeñas burbujas de aire menores a 0,5 mm, a través de la pared porosa.
Las partículas hidrófobas son transportadas en una fase espumosa por la corriente
central ascendente, saliendo a través de la tobera de rebose (vortex) mientras que
las hidrófilas, transportadas por la corriente descendente, son descargadas a través
de la boquilla.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 19


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Esquema de funcionamiento de Ciclón-Aireado.

Este nuevo tipo de hidrociclón se está empleando con bastante éxito en procesos de
flotación para recuperación de metales y lavado de carbón, con mayor eficiencia que las
tecnologías convencionales.

VI. CALCULOS PARA EL DISEÑO DE UN HIDROCICLON:

1. Rendimiento de la separación

Se llama “diámetro de la partícula mínima” (Dp min) al diámetro de las partículas de las
cuales el ciclón retiene el 100%.

Se llama “diámetro de corte” (De) al diámetro de las partículas de las cuales el ciclón
retiene el 50% en masa.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 20


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

“Rendimiento de la separación “para un determinado tamaño de partículas es la fracción


en masa de partículas de ese tamaño que es retenida por el ciclón.

2. La ecuación de Stokes nos da la velocidad terminal:

Donde:
es la aceleración debida a la fuerza externa. Aquí es la aceleración centrífuga, o sea :

Dp min = diámetro de las partículas que el ciclón retiene en un 100%.

Dc = diámetro de las partículas que el ciclón retiene en un 50% en masa.

Por lo que la ecuación teórica a aplicar será:

Como el radio de cada partícula varía a medida que la partícula se desplaza, la Vt no es


constante, por lo que debemos integrar.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 21


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Las partículas que están en las peores condiciones son las que entran al ciclón con un
radio r1 y para sedimentar deben recorrer un camino r2 - r1 antes que el gas ascienda
para dejar el ciclón.

Velocidad Terminal será :

Hay un diámetro de partícula que es totalmente eliminado (Dp min ) en un tiempo de

retención
luego:

Luego:
tiempo de retención

3. Por otro lado, el camino recorrido por el gas en el ciclón:

Donde

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 22


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

es la diferencia media recorrida en cada vuelta del torbellino, y N el número de vueltas.

4. De allí que el tiempo de detención en la suspensión en el ciclón será:

tiempo de detención

Para que la partícula considerada sea totalmente retenida en el ciclón es necesario que:

Luego, en el caso límite:

Si en lugar de considerar la sección total del flujo comprendido entre M2 y M1,


considerándose sólo la parte correspondiente a una sección entre M2 y rx, donde rx es
mayor r1, la partícula que sería totalmente eliminada sería de un diámetro Dx menor que
Dp min; en ese caso:

Dx =

De acuerdo con la definición de rendimiento de la separación para un dado tamaño, éste


será igual a:

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 23


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Teniendo en cuenta la expresión (1) resulta:


(Cuando el Dx es el diámetro de corte (Dc) el rendimiento es del 50% (0.5), entonces:

Luego:

tenemos

OTRA FORMA DE CALCULO:

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 24


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Relaciones Geométricas

L = 2*Dc
z = 2*Dc
Ds =Dc / 2
J = Dc / 4
B = Dc / 4

H = Dc / 2

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 25


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

ASUMIENDO DS = 2 pulg.

 Ds =Dc / 2
2 =Dc / 2
Dc = 4 pulg.
 Entonces: L = 2*Dc
L = 2*2
L=8 2

 z = 2*Dc
2
z = 2*4

8
4
z = 8 pulg.

 J = Dc / 4

8
J = 4/ 4
J=1 1

 B = Dc / 4
B = 4/ 4
B = 1 pulg

 H = Dc / 2

H=4/2

H = 2 pulg

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 26


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

EFICIENCIA EN HIDROCICLONES.

INDICE
1.-Nomenclatura
2.-Parámetros de Reparto
2.1 Reparto de sólido
2.2 Reparto de pulpa
2.3 Reparto de líquido
3.-Flujo Muerto, Cortocircuito o By-Pass.
4.-Contenido de Finos en Gruesos
5.-Eficiencias
Para mejor conocer la operación de un hidrociclón, los técnicos hemos establecido una
serie de parámetros que nos permiten definir su comporta miento.
Es de todos conocido que en una operación normal la mayor parte del sólido es
descargada por el vértice inferior, mientras que la mayor parte del Iíquido es
evacuada por el conducto de rebose superior. En la literatura de habla inglesa, las
corrientes de alimentación, descarga y rebose se denominan feed (F), under flow (U) y
overflow (O) y en la literatura alemana zulauf, unterlauf y uberlauf (Z, Un, Ub)
respectivamente. Al mismo tiempo la corriente de descarga underflow debería llevar
las partículas gruesas (G) y la corriente de rebose/overflow las partículas finas (F).
Para evitar confusiones entre alimentación (Feed en Inglés) y la corriente de finos
(Fine en Inglés) el autor prefiere emplear los sufijos Z, G y F para determinar
cualquier parámetro relativo a las corrientes de alimentación, gruesos y finos
respectivamente. En cualquier operación de un hidrociclón podríamos establecer el

EQUIPOS DE PROCESOS
esquema mostrado en la Figura 1. Siendo:
s: Densidad específica del sólido. Ti: Masa en t/h de sólido seco. Mi: Volumen en m3/h
de pulpa. Ii: Volumen en m3/h Iíquido. Ji: Concentración de sólidos expresada como
gramos de sólido seco

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 27


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

por litro de pulpa, es decir Ji = Ti. 106 / Mi.103.

2. P ARAMETROS DE REPARTO
Definiremos los siguientes pará metros:

a) Reparto de sólidos (THETA)

Relación de masa de sólidos de alimentación que es descargada por la corriente de


gruesos.

b) Reparto de pulpa (ALFA)

Relación de volumen de pulpa de alimentación que es evacuado por la corriente de


finos.
c) Reparto de Iíquido (TAU)

Relación de volumen de Iíquido de alimentación que es evacuado por la corriente de


finos. Como quiera que en una operación normal resulta prácticamente imposible
cuantificar las masas de sólido o volúmenes de pulpa, en las diferentes corrientes de
hidrociclón, resulta interesante desarrollar un método de cálculo de los parámetros
anteriormente definidos, en base a las concentraciones de sólidos, las cuales pueden
ser determinadas fácilmente mediante toma de muestras.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 28


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

2.1 Reparto de sólido (THETA) En cualquier separación pueden


establecerse las siguientes ecuaciones:

Como quiera que

reemplazado en la ecuación (2)

de la ecuación (1) podemos despejar TF = TZ -TG y reemplazando en (4)

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 29


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Si denominamos a

como factor de espesado E podríamos establecer también:

2.2 Reparto de pulpa (ALFA)

Volvemos a la ecuación (1)

teniendo en cuenta la ecuación (3)

EQUIPOS DE PROCESOS

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 30


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Como establecimos antes


podemos reemplazar en la ecuación (1)

reemplazando con la ecuación (8)

Del estudio de estas ecuaciones (5),

(10) y (11)

De la ecuación (2) podemos despejar MG = MZ – MF y reemplazar en (9)

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 31


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

2.3 Reparto de líquido (TAU)


En cualquier corriente puede establecerse

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 32


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 33


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

FIGURA 4.- Balance de finos.


puede verse claramente que conociendo las concentraciones de sólidos en las tres
corrientes del idrociclón puede establecerse los balances de masa y volumen sin
precisarse medida alguna de dichos valores, y esto resulta sumamente valioso cuando
evaluamos operaciones de gran volumen, por ejemplo circuitos de molienda, donde
resulta de todo modo imposible tomar una muestra total de cualquiera de las
corrientes .
Siguiendo más adelante con el conocimiento de la operación de un hidrociclón o
cualquier otro equipo de
separación; los parámetros estudiados nos permitirían conocer algún otro parámetro
mucho más "etéreo".
3. FLUJO MUERTO, CORTOCIRCUITO O BY-PASS
El proceso de separación en un hidrociclón puede representarse gráficamente
mediante el trazado de las
distribuciones granulométricas de los tres productos: alimentación, finos y gruesos
según un gráfico R.R.B. (Rossin, Rammler, Bennet) y con el trazado de las eficiencias
diferenciales o curva de Tromp, recogidos en las figuras 2 y 3 Según el gráfico R.R.B.
de la figura 2 hay un tamaño de partícula d tal que
las partículas superiores a dicho tamaño estarán todas en la corriente de gruesos.
Llamamos PG a la masa de partículas superiores a ese tamaño que hay en la corriente
de alimentación (gruesos) y PF

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 34


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

a la masa de partículas menores al tamaño dp que hay en la alimentación (finos),


pudiendo establecer la siguiente ecuación:

Como acabamos de mencionar la masa de partículas gruesas representadas por el


valor PG estará íntegramente en la corriente de gruesos, mientras que la masa de
partículas finas PF estará dividida entre la corriente de finos PFF, y la corriente de
gruesos PFG, pudiendo entonces establecer las siguientes ecuaciones:

Un gran número de estudiosos, y sin citar nombres que estarán en la mente de casi
todos los técnicos, ntiene la hipótesis de que el inevitable by-pass de finos a la
descarga, con respecto a la alimentación, también llamado cortocircuito tendría el
mismo valor que

FIGURA 5.- Representación esquemática del funcionamiento de un ciclón.


el reparto de Iíquido a la descarga, es
decir:

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 35


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Según esta hipótesis el reparto de las partículas finas menores al tamaño dp será
proporcional al reparto de Iíquido, es decir, según se muestra en la figura 4:

de donde Por definición, el flujo muerto To (valor de la curva de TROM P al cortar al


eje
de ordenadas) es:

Desarrollando la expresión del


reparto de peso

reemplazando con las ecuaciones (17) y (14)

nuevamente reemplazando el término de la ecuación (18)

reemplazando en la ecuación (14)

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 36


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

reemplazando en la ecuación (19)

Ecuación que nos permite calcula el cortocircuito en un hidrociclón u otro separador


conociendo únicamente las concentraciones de sólido. Merece la pena insistir en la
diferencia enorme entre el concepto de By Pass o cortocircuito Bp y el flujo muerto
To:
La hipótesis supuesta establece que el by-pass tiene el valor del reparto del líquido,
pues se basa en que las partículas “ultrafinas”, PF, van “disueltas” en el líquido
portante de las partículas sólidas, por lo cual se reparten proporcionalmente al
reparto del líquido, es decir:

En nuestra opinión, esto resulta coherente con el fenómeno que acontece en el


interior del hidrociclón, figura 5.

Es en el vértice del ciclón donde justamente se produce la descarga de la corriente de


gruesos a través de la boquilla (apex). Aquí se inicia la principal corriente de
separación conocida como torbellino primario que ascendiendo alrededor del núcleo
de aire central, arrastra las partículas finas que finalmente son evacuadas por la
tobera de rebose superior (vortex finder).
En este punto concreto coinciden las dos corrientes creadas en el hidrociclón, el
torbellino exterior secundario descendente y el torbellino interior primario
ascendente.
El líquido, por tanto partículas "ultrafinas", que lamentablemente "se escapa" con la
corriente de gruesos no es Iíquido claro sino Iíquido con una concentración similar a
la corriente de rebose.
El flujo muerto To, en cambio, representa las partículas finas, PFG, descargadas
indebidamente con la corriente de gruesos con relación a la masa sólida total de la
alimentación, es decir:

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 37


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

4. CONTENIDO DE FINOS
EN GRUESOS
Llamamos contenido de finos en la fracción gruesa, o desclasificado fino en gruesos a
la relación entre la masa de partículas más finas que el tamaño dp con respecto a la
masa total de partículas de la corriente de gruesos; es decir:

reemplazando el numerador por la


ecuación (18)

pero por otro lado TG = · TZ, luego reemplazando por la ecuación (20 o bien

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 38


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Ecuación que nos permite establecer el desclasificado de finos en la corriente de


gruesos, conociendo tan solo las concentraciones de sólidos en las diferentes
corrientes del hidrociclón.
Si nos damos cuenta, estos supuestos asemejan el hidrociclón a una criba donde el
tamaño dp sería la luz de malla, lo que imposibilitaría la existencia de partículas
mayores a dicha luz en la corriente de finos, no considerando la presencia de
partículas de forma no cúbica o esférica.
5. EFICIENCIAS
No siempre el trabajo de un hidrociclón es realizar una separación de partículas
sólidas en gruesos y finos.
En numerosas ocasiones el hidrociclón es empleado principal o únicamente como un
separador sólido-líquido al igual que podría hacerse como un separador, filtro o
centrífuga.
En estos casos medir la eficiencia del hidrociclón según la curva de Trompo eficiencia
de clasificación no sería apropiado, además de ser una evaluación complicada en
relación al objetivo a medir.

No siempre el trabajo de un hidrociclón es realizar una separación de partículas


sólidas en gruesos y finos.
En numerosas ocasiones el hidrociclón es empleado principal o únicamente como un
separador sólido-líquido al igual que podría hacerse como un separador, filtro o
centrífuga.
En estos casos medir la eficiencia del hidrociclón según la curva de Tromp o eficiencia
de clasificación no sería apropiado, además de ser una evaluación complicada en
relación al objetivo a medir.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 39


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

En un caso de separación sólido- Líquido, por ejemplo espesamiento o clarificación,


una buena medida sería el valor del reparto de peso, expresado anteriormente en las
ecuaciones (5 y 6).

Reemplazando la ecuación (10.1) del reparto de pulpa (1 - α) en la ecuación (6)

Consideremos el reparto en una tubería en "T", como la representada en la figura 6. En


esta "T", que podría ser considerada como un Hidrociclón absolutamente ineficiente,
se produciría no obstante un reparto de peso.
Al no existir ninguna separación, es decir al tener todas las corrientes la misma
concentración, tendríamos que:

y entonces.

Podríamos establecer que en cualquier proceso de separación, aún en el caso de que el


separador se comportase como una simple "T", siempre habría un reparto de peso
mínimo que coincidiría con el valor
Llamamos Eficiencia Reducida al término de reparto de peso, reducido en su valor por
el reparto de peso mínimo, es decir:

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 40


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Siguiendo criterios similares RIETEMA definió un valor de Eficiencia m, considerando


el reparto de Líquido en vez del reparto de pulpa

Reemplazando con las ecuaciones (25) de reparto de peso, y (11.1) de reparto de


Líquido (1 – ‫)ד‬

Este valor de eficiencia establecido por RIETEMA tiene la particularidad de reflejar la


calidad de separación, alcanzando un valor máximo y por un valor mínimo de (1- α).
Cuando la separación es máxima, Entonces θ = 1 y en ese caso observando la ecuación
(25)

Cuando la separación es nula, entonces ε= 1 y JZ = JG = JF por lo cual observando la


ecuación (30)

Otro medio de expresar la eficiencia es según la definición de KELSALL, vs BRADLEY

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 41


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

es decir una derivación de la eficiencia de RIETEMA afectándolo del valor del reparto
de Líquido .
La eficiencia así definida tiene la gran ventaja de reflejar muy adecuadamente la
calidad de la separación al alcanzar un valor máximo 1 ó 100 para la separación
perfecta y un valor de 0 para la ausencia de separación.
Cuando la separación es total, entonces = 1 y aplicando la ecuación (31)

Desarrollando la ecuación (31) reemplazando con las ecuaciones (5.2) y (11)

Reemplazando con las ecuaciones (5.2) y (11)

Cuando la separación es nula se cumple que JZ = JF = JG y entonces

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 42


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Otro modo de medir la eficiencia sería combinando la eficacia de recuperar sólidos en


la corriente de descarga con la eficacia de recuperar Líquido en la corriente de rebose:

Ψ=Θ*Г (34)
Cuando la separación es máxima, entonces = 1 y la eficiencia es

Ψmax. = Г
Reemplazando la ecuación (34) con las ecuaciones (25) y (11)

Cuando la separación es nula entonces JZ = JF = JZ y = 1 con lo cual

De todos los métodos planteados nos parece de sumo interés la expresión de KELSALL
por la "claridad" de sus valores al oscilar entre 1 y 0 para máximo y mínimo.
Es importante hacer notar la diferencia clara entre "Eficacia" y "Eficiencia".
Sin deseos de entrar en discusiones semánticas podríamos definir la eficacia como la
capacidad para alcanzar un objetivo y eficiencia el mejor aprovechamiento de los
medios en alcanzarlo.
No sólo es necesario conocer si un determinado Hidrociclón es eficaz, es 68 ABRIL
1995 decir alcanza el objetivo deseado, si no cómo o alcanza, con qué
aprovechamiento.
Para mayor claridad la tabla resumen de la Figura 7, presenta varios ejemplos,
recogiendo los diversos valores de eficiencia de una separación en distintas
condiciones de operación, pero con una misma alimentación.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 43


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

FIGURA 7.- Tabla de ejemplos.

BALANCE DE MASA EN HIDROCICLONES.

Tamaño de corte: mm (micrómetros o micras)


Longitud: mm
Superficie: m2
Volumen : m3
Masa: kg ó Mg = t
Caudal: m3 / h
Densidad: Mg / m3 = t = m3 <>g / cm3
Presión: kPa
Viscosidad Absoluta: mPa.s<>cp
Viscosidad Cinemática: mm2 / s<> cst

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 44


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

2.1 Capacidad de tratamiento


Utilizando las unidades citadas, realizaremos el cálculo de la capacidad de tratamiento
de un hidrociclón según las diferentes ecuaciones citadas anteriormente, que queda
recogido en la tabla de la Figura 6. Se han puesto tres ejemplos con hidrociclones de
diámetros 100 mm, 200 mm y 500 mm.

Como puede verse las variaciones son de -37%, +18% lo que da una idea clara de cada
ecuación se
adecua, solo al hidrociclón en cuya geometría se basaron los estudios.
De cualquier modo, esto no es un gran problema pues normalmente cada fabricante
posee unas curvas características Caudal/Presión de sus hidrociclones, considerando
las diferentes combinaciones de toberas de alimentación y rebose, por lo que las
estimaciones pueden realizarse de modo bastante preciso si se posee esta
información, Figura 7.

Hay no obstante ecuaciones muy simples y válidas:

La ecuación I permite establecer en una primera aproximación el diámetro del


hidrociclón requerido, ya que esta ecuación da un valor para unas toberas de

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 45


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

alimentación y rebose de dimensiones medias. Según se utilicen toberas de mayor o


menor diámetro, el caudal
puede oscilar +/-30%. La ecuación II, una vez establecido el diámetro del hidrociclón
nos permite seleccionar la combinación óptima de toberas y establecer el valor del
caudal con mayor precisión.
Debe considerarse que las toberas de alimentación y rebose normalmente empleadas
cumplan la relación

que generalmente toberas de pequeño diámetro en la alimentación requieren


igualmente toberas pequeñas en el rebose, para operar con buena eficiencia y sin
problemas mecánicos.

2.2.- Tamaño de corte corregido

Al igual que ocurría para el cálculo del caudal, si aplicamos las diferentes ecuaciones
para el cálculo del tamaño de corte con un determinado hidrociclón, veremos las
grandes variaciones a que nos conducirían dichas fórmulas. La Figura 8 muestra una
tabla con cálculo bajo los tres supuestos anteriores con hidrociclones de 100 mm, 200
mm y 500 mm de diámetro. Aquí la variación en los resultados es mucho mayor,
destacando la ecuación de Plitt, muy afectada por su corrección en función de la
concentración de sólidos.
Otras ecuaciones más simples y prácticas son:

La ecuación III permite establecer en una primera aproximación el diámtero del


hidrociclón adecuado para un tamaño de corte fijado, teniendo en cuenta que

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 46


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

dependiendo de las toberas de alimentación y rebose, el valor del tamaño de corte


puede aproximarse +/- 20%.

Figura 8

La ecuación IV, una vez fijado el diámetro del ciclón nos permite seleccionar las
toberas más adecuadas así como la longitud del hidrociclón bien en base a su
conicidad o a la longitud de su parte cilíndrica. El tamaño de corte puede aproximarse
a +/- 10%. Resulta conveniente destacar que la citada ecuación da una idea clara de la
escasa influencia de la presión de operación sobre el tamaño de corte, a pesar de lo
cual a menudo se recurre al empleo de altas presiones para alcanzar cortes finos, sin
considerar el alto coste que en términos de energía y desgaste se deberá pagar por
ello. En numerosas ocasiones el suministrador de equipo recomienda esta opción,
pues obviamente ello significa un menor costo de adquisición en relación al caudal de
pulpa o masa sólida a tratar, lo cual hace feliz al usuario que ve una posibilidad de
reducir su inversión. Craso error, el ridículo ahorro será devorado en breve plazo de
tiempo por el exceso de energía demandada por la bomba de alimentación al
hidrociclón y los desgastes prematuros en estos dos equipos como consecuencia de
operar a altas velocidades.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 47


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

2.3.- Concentración de sólidos


Las ecuaciones mostradas tanto para el caudal como para el tamaño de corte han sido
desarrolladas para pulpas con muy bajo contenido de sólidos donde la viscosidad de la
pulpa no afecta sensiblemente a la formación de las corrientes en el hidrociclón. En la
práctica y a partir de valores del 2% para la concentración de sólidos en volumen, la
influencia de la viscosidad de la pulpa es de gran importancia, afectando
especialmente y de modo negativo al tamaño de corte.
Aunque los modelos expuestos por investigadores como Lynch y Plitt arrojan una
influencia negativa sobre la capacidad de tratamiento disminuyendo ésta a medida
que aumenta la concentración de sólidos, la realidad ha demostrado que el efecto es
contrario y que la capacidad aumenta con el contenido de sólidos, si bien este efecto
cambia a partir de un determinado
valor. Este hecho es hoy día reconocido, si bien no se han hecho estudios en
profundidad.
Es aconsejable a la hora del diseño no utilizar este factor Qv, guardándolo como
reserva para aumentos de capacidad, errores de cálculo o necesidades futuras de
cambios de tobera.
Un procedimiento aconsejable sería utilizar como máximo un factor Qv de 1’25 (25%)
para valores de concentración de sólidos en volumen del 25%. El gráfico de la Figura 9
recoge una tendencia recomendable.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 48


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Los modelos empíricos de Plitt, Mular y Arterburn recogen en sus ecuaciones esta
influencia en función del porcentaje de sólidos en volumen, y el de Lynch en base a la
concentración en peso. Los modelos de Yoshioka & Hotta, Lilge, Bradley y Trawinski,
teóricos y semi-empíricos recogen en las ecuaciones el término de la viscosidad
absoluta. En base a las corrientes creadas en el interior el hidrociclón es sabido que la
mayor aceleración se crea en el torbellino interior que conduce la suspensión de
rebose al exterior del hidrociclón, y es aquí por tanto

En opinión de Trawinski y otros investigadores sería lógico suponer que los valores a
introducir en las ecuaciones de los tamaños de corte deberían ser de la densidad y la
viscosidad de la pulpa en vez de la densidad y viscosidad del líquido. En base a lo
mencionado, y considerando el lugar donde se produce la separación, el torbellino
interior, la pulpa debería tener la densidad y viscosidad correspondiente a la
concentración de sólidos en el rebose.
Aplicando esta hipótesis a las ecuaciones III y IV mostradas anteriormente podríamos
desarrollar lo siguiente:

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 49


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

la densidad de la pulpa en función de la concentración de sólidos en volumen es:

de donde:

considerando mw=1, luego

Con lo cual las ecuaciones III y IV quedarían afectadas por un factor corrector del
tamaño de corte (1-Cv)-2’325, en función de la concentración de sólidos en volumen,
quedando

Si empleamos para el cálculo de la viscosidad de la pulpa la ecuación de Richardson &


Zachi que da valores bastante razonables para las pulpas minerales más frecuentes,
tendríamos:

Debe recordarse que el valor de concentración de sólidos a introducir podría ser,


atendiendo a las consideraciones

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 50


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

anteriormente establecidas, el de la corriente de rebose del hidrociclón Cvf, y ésta


podría calcularse
en función de la concentración de sólidos de la alimentación y descarga, Cvz y Cvg y
del reparto de
masa de sólidos en el hidrociclón referido a las descargas, conocido como Theta, q
según la ecuación:

expresando q como fracción. En el caso de que el hidrociclón forme parte de un


circuito cerrado de molienda, como el mostrado en la Figura 11, podría establecerse:

expresando cc como fracción. En la citada figura se muestran expresiones


matemáticas de utilidad para calcular diferentes parámetros de la operación de un
hidrociclón, como se verá más adelante.
Reemplazando las ecuaciones anteriores en la ecuación VIIa llegaríamos a:

En la mayoría de las ocasiones es deseable que la concentración de sólidos en la


descarga sea la mayor posible para obtener un producto limpio, minimizando el flujo
muerto o de finos de descarga. Este valor
puede alcanzar valores máximos cercanos al 55%, difícilmente superables.
Considerando este valor y tomando diferentes valores del reparto de masa q, se ha
representado gráficamente el factor de corrección de corte por concentración de
sólidos, con este supuesto (Bouso Cvf), y según otros modelos, Figura 12.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 51


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Fig11

Debemos recordar que en cualquier caso se trata de ecuaciones empíricas basadas en


experiencias e
hipótesis particulares.

2.4.- Tamaño de separación


Hasta ahora siempre nos hemos referido al tamañode corte d50 que es el tamaño de
las partículas sólidas igualmente repartido en la descarga y rebose, o lo que es lo
mismo, el tamaño para el cual la eficiencia del hidrociclón en enviar esas partículas a
la descarga es el 50%.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 52


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Consideramos una separación como la representada por las distribuciones


granulométricas de los tres productos del hidrociclón: Alimentación (Z), Rebose
(F) y Descarga (G) en la Figura 13.

Para cualquier tamaño debe cumplirse:

siendo DRzi el porcentaje de partículas retenidas entre tamices y q el reparto de masa


a la descarga.
El tamaño de corte d50 puede determinarse gráficamente trazando la curva de
eficiencia para los diferentes tamaños de partícula según las expresiones

A esta curva de eficiencia referida a la descarga, se la conoce como curva de Tromp o


curva de Eficiencia Actual, representa la separación real, y tiene la forma
representada en la Figura 14.
Como quiera que el hidrociclón es un aparato como todos, imperfecto, la descarga de
gruesos arrastra partículas finas suspendidas en el líquido portante, por lo cual la
curva no pasa por el origen, cortando al eje de ordenadas en un punto superior al
mismo.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 53


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Al valor de la ordenada en el punto de corte de la curva con el eje se le conoce como


flujo muerto o bypass de finos To. Dicho valor es directamente proporcional al reparto
de líquido referido a la descarga. Al tamaño de partícula correspondiente al valor 50%
se
le conoce como d50. Si corregimos la curva de eficiencia eliminando este by-pass To,
debido no al fenómeno de clasificación en

el hidrociclón sino al arrastre debido al líquido, obtenemos lo que se llama la curva de


eficiencia corregida y al tamaño correspondiente al valor 50% de esta curva se le
conoce como tamaño de corte corregido d50c, que supuestamente debería ser el que
recogen todos los modelos matemáticos comentados. Todo esto es muy interesante a
efectos académicos pero sirve de poco a efectos prácticos cuando lo que se quiere es
efectuar una determinada separación, con la cual el producto fino obtenido en el
rebose tenga una granulometría específica, generalmente expresada
como X % pasando por un citado tamaño, o bien un producto grueso con un contenido
X % de partículas inferiores a cierto tamaño.
¿Cómo referir esta necesidad de separación al famoso d50c?, ... esa es la eterna
cuestión.
Afortunadamente se ha investigado mucho cobre la forma de las curvas de eficiencia
tanto la corregida como la actual y se han establecido ecuaciones de simulación

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 54


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

que se acercan bastante a las experiencias prácticas, con la ayuda de las cuales es
posible realizar
estimaciones bastante certeras del tamaño de corte requerido para alcanzar una
determinada separación. Existen varias ecuaciones matemáticas para expresar la
eficiencia de clasificación, las cuales al contrario de lo que sucedía con las ecuaciones
de capacidad y tamaño de corte, dan resultados muy parecidos. La Figura 15 recoge
las tres expresiones más conocidas y empleadas, las que forman parte de los
diferentes
simuladores desarrollados y empleados para el cálculo, via computador, de
Hidrociclones.
De la expresión de la eficiencia Ixa, podemos despejar DRgi:

De la ecucación VIII podemos despejar Rfi:

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 55


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

Sustituyendo la ecuación X en la anterior:

Despejando las ecuaciones X y XI, el término Ei

Con el empleo de estas ecuaciones, conociendo la distribución granulométrica de la


alimentación y el % deseado en el producto de descarga o rebose, puede calcularse la

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 56


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

eficiencia que debería alcanzar el hidrociclón para el tamaño de partícula


determinado.
Por supuesto es preciso conocer o estimar el valor del reparto de masa q, o bien de la
carga circulante cc, y hacer un pequeño ejercicio gráfico con las curvas de finos o
gruesos en el entorno de tamaño deseado. Una vez calculada la eficiciencia actual, la
eficiencia corregida se puede calcular con la expresión:

El valor del flujo muerto o by-pass, To, también debe ser estimado en base a
experiencias similares. En circuitos de molienda son frecuentes valores entre 20-
40%. De las ecuaciones de simulación de eficiencia puede despejarse el tamaño de
corte corregico d50c, pudiéndose calcular de este modelo el tamaño de corte que
debería alcanzar el hidrociclón para obtener la separación deseada. Para realizar una
aproximación real conviene no usar coeficientes de pendiente de curva de eficiencia
(v, a,m) muy elevados, lo que significaría ciclones muy selectivos difíciles de alcanzar
en la práctica.

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 57


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

La Figura 16 muestra un ejemplo de cálculo gráfico manual donde puede apreciarse


como para conseguir un producto fino en el rebose del hidrociclón, con una
granulometría tal que pasen el 80% de las partículas por el tamiz de 104 micras, será
preciso operar con un hidrociclón capaz de alcanzar un tamaño de corte corregido
d50c de 142 micras aproximadamente.
Por supuesto que el procedimiento descrito requiere suponer muchas cosas y
aparentemente esto desestimaría el sistema, pero debe tenerse en cuenta que en
cualquier caso, aun con el uso de algoritmos, procedimientos iterativos y
computadoras, siempre el cálculo se basa en hipótesis y ecuaciones empíricas como
modelos matemáticos de simulación. La Figura 17 (en la próxima página) recoge el
cálculo de una estimación de separación, utilizando varios modelos de simulación con
cálculo iterativo en un supuesto de búsqueda de objetivos, en el que como
puede apreciarse se llega a resultados parecidos, con el inconveniente de precisar
para el cálculo, de un potente computador y un programa matemático. Obvia-
Figura 16

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 58


MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES HIDROCICLONES

GRACiAS

POR SU

ATENCION
“Ser una Institución Educativa que brinda una
educación de calidad, en las aéreas tecnológicas,
científicas y humanísticas, que permite un
desarrollo personal con capacidad de enfrentar
o transformar su entorno”

MSC. NORBERTO MIRANDA ZEA 59

También podría gustarte