1 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
ÍNDICE
Introducción ----------------------------------- 1
Objetivo ---------------------------------------- 2
Referencias ------------------------------------ 3
Obligaciones del patrón ----------------------- 4
Obligaciones de los trabajadores ------------- 5
El fuego ---------------------------------------- 6
Naturaleza del fuego -------------------------- 7
Química y comportamiento del fuego -------- 8
Métodos de extinción -------------------------- 9
Tipos de fuego --------------------------------- 10
Prevención contra incendios ------------------ 11
Plan de acción para caso de incendio -------- 12
Extintores portátiles --------------------------- 13
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
2 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
1. Introducción
La finalidad principal de todo Servicio de Brigadista es la de salvar la vida de las personas en peligro.
Secundariamente, su trabajo se dirige a la neutralización y a la prevención de todo siniestro o situación
de riesgo, utilizando los medios y recursos disponibles con la mayor eficacia
posible.
Para conseguir estos objetivos, su actuación debe seguir una sistemática general basada en las fases
sucesivas y/o simultáneas que se exponen a continuación, a lo que se añadirán las normas específicas
de actuación que deben seguirse según el tipo de siniestro o de riesgo al que deban enfrentarse.
Dichas fases comprenden la toma de un conjunto de decisiones desde el mismo momento en que se
recibe la alarma o aviso del siniestro, hasta el momento del regreso al Parque de la dotación
interviniente, una vez finalizado aquél.
Lo que se produce en todas estas fases es un constante sistema de renovación de la toma de
decisiones, en función de la valoración del incidente, determinación de decisiones y acciones, aplicando
objetivos y tácticas específicas, realizando nueva valoración y toma de decisiones en función del
desarrollo del siniestro (según se haya estabilizado, haya variado o haya aumentado).
2. Objetivo
Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
3 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
3. Referencias
Para la correcta interpretación de este manual, deberán consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.2 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo -
Condiciones de seguridad.
3.5 NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a
utilizar.
3.6 NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial.
3.7 NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga.
3.8 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
4 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
4. Obligaciones del patron (NOM-002-STPS)
5.1 Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas,
edificios o niveles, de conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma.
5.2 Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran,
actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de
estancia o servicios para los trabajadores, que contenga lo siguiente, según aplique:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo y su domicilio;
b) La identificación de los predios colindantes;
c) La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio,
debido a la presencia de material inflamable, combustible, pirofórico o explosivo, entre otros;
d) La ubicación de los medios de detección de incendio, así como de los equipos y sistemas contra
incendio;
e) Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de salida, además
de las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y lugares seguros;
f) La ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra
incendio, y
g) La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios.
5.3 Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas
los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda (Véase la Guía de Referencia I,
Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios).
5.4 Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo, de
acuerdo con lo establecido en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.5 Contar con un plan de atención a emergencias de incendio, conforme al Capítulo 8 de esta Norma.
5.6 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio
alto, en los términos del Capítulo 9 de la presente Norma.
5.7 Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros
de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con
riesgo de incendio alto, conforme a lo señalado en el Capítulo 10 de esta Norma (Véase la Guía de
Referencia II, Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los
Simulacros de Incendio).
5.8 Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios
y atención de emergencias, conforme a lo previsto en el Capítulo 11 de esta Norma, así como capacitar
a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en dicho programa.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
5 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
5.9 Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio,
considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos, de conformidad con lo
previsto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan (Véase la Guía de Referencia III,
Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de
las Brigadas contra Incendio).
5.10 Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con
medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo
anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para
atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la
clase de fuego que pueda presentarse (Véanse la Guía de Referencia IV, Detectores de Incendio y la
Guía de Referencia V, Sistemas Fijos contra Incendio).
5.11 Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan, tratándose de centros de trabajo
con riesgo de incendio alto:
a) El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la
presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las
evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o
b) El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada
y aprobada, o
c) El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las
condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte
de autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el
marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil.
5.12 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar y poseer.
5. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.
6.2 Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón.
6.3 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para la
prevención y protección contra incendios.
6.4 Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo,
conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos.
6.5 Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio.
6.6 Participar en las brigadas contra incendio.
6.7 Participar en los simulacros de emergencias de incendio.
6.8 No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la
atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y
combate de incendios, entre otros.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
6 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
6. El fuego
El fuego es reacción química, a la que llamamos (COMBUSTION) y que se caracteriza por la emisión
de calor, acompañado de humo, llamas o de ambos.
La definición más simple que se le puede dar al fuego es:
Rápida oxidación de los materiales con desprendimiento de luz y calor.
7. Naturaleza del fuego
Como la misma definición lo describe, para que haya la existencia de fuego será necesaria la
combinación adecuada en cantidad y calidad de 4 elementos básicos que forman el tetraedro del fuego.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
7 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
8. Química y comportamiento del fuego
En nuestra sociedad, que se basa principalmente en la tecnología, el fuego ha llegado a ser tan
importante como el agua. A pesar de que hemos avanzado considerablemente en el conocimiento de
lo que es el fuego, estamos muy alejados de la perfección de su control. Si perdemos el control del
fuego, éste puede causar pérdidas considerables a la vida, a propiedades y bienes. Para poder
controlar la parte destructiva del fuego, es fundamental que entendamos su comportamiento.
COMPONENTES BASICOS DE LA COMBUSTION
El fuego es una reacción química conocida también con el nombre de combustión, que se define como
un proceso que se mantiene a sí mismo cuando un combustible es reducido en forma muy rápida por
un agente oxidante, junto con la evolución de calor y luz.
Por muchos años, una figura de tres lados, conocida como “triángulo del fuego”, ha sido muy adecuada
para explicar la teoría de combustión y extinción del fuego.
Triangulo del fuego
Aunque las palabras fuego e incendio, se emplean
indistintamente, definen situaciones
distintas.
El fuego es una combustión caracterizada por una
emisión de calor acompañada de humo o de llama, o de
ambos, pero todo su entorno está dominado y
controlado por el hombre.
El incendio es una combustión que se desarrolla sin
control en el tiempo y en el espacio.
Esto se representa con un gráfico en forma de triángulo,
de forma que cada uno de sus lados
se corresponde con uno de esos tres elementos, formando lo que se llama el TRIANGULO DEL
FUEGO.
Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO.
Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
8 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Combustible (Agente Reductor)
La mayoría de los combustibles o agentes reductores contienen un gran porcentaje de carbono e
hidrogene. Entre los combustibles más comunes se encuentran los siguientes compuestos que
producen fuego:
Carbono
Monóxido de carbono
Muchos compuestos ricos en carbono hidrógeno, tales como la gasolina y el propano
Materiales tales como la madera y textiles
Muchos metales, como magnesio, aluminio sodio
Oxígeno (Agente Oxidante)
El lado oxígeno en el triángulo de fuego ha sido reemplazado en el tetraedro con el término “agente
oxidante”. En la mayoría de los casos, el agente oxidante será el oxígeno que se encuentra en el aire;
sin embargo, el uso del término agente oxidantes ayuda a explicar cómo algunos compuestos como el
nitrato de sodio y el cloruro de potasio, que liberan su propio oxígeno durante el proceso de combustión,
puede arder en un ambiente sin oxígeno.
Calor (temperatura)
Para que se inicie y continúe una combustión tiene que aumentar el nivel de energía en forma de calor,
lo que desencadena un aumento en actividad molecular de la estructura química de una sustancia.
La temperatura es la medida de actividad molecular dentro de una sustancia. En presencia de un agente
oxidante, un combustible con un nivel de energía lo suficientemente alto puede arder. La combustión
entonces continúa o renueva por sí sola, siempre que se encuentren presente el calor y la energía. Los
agentes que se reducen o absorben este calor disminuyen el nivel de energía necesaria para que haya
combustión, resultando la extinción del fuego.
TRANSFERENCIAS DEL CALOR
El calor se transmite de tres formas diferentes:
- CONDUCCIÓN: Transmisión progresiva por contacto directo
dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo, en una barra
metálica que se calienta por un extremo.
- CONVECCIÓN: Transmisión por el aire en movimiento al
ascender las partes más calientes debido a su menor
densidad. Es la forma de transmisión más corriente en los
incendios. En general la propagación se efectuará en vertical,
de abajo a arriba, aunque la presencia de corriente de abajo a
arriba, aunque la presencia de corrientes provocará cambios
de dirección
- RADIACIÓN: Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta
a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
9 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
9. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Sabemos que para que se produzca un fuego es necesaria la coincidencia en un mismo tiempo y
espacio de los cuatro elementos que componen el llamado “tetraedro del fuego”: combustible,
comburente, calor y reacción en cadena. En consecuencia, el mecanismo de la extinción consistirá en
suprimir uno o varios de estos factores.
Según el factor eliminado, el método de extinción recibirá el nombre de:
- Eliminación del combustible.
- Directa cuando se retiran los combustibles o se interrumpe el flujo de los mismos (en caso de líquidos
o gases).
- Indirecta cuando se dificulta la propagación del fuego refrigerando otros combustibles cercanos o
interponiendo elementos incombustibles.
- Sofocación o eliminación del comburente. Se consigue recubriendo el combustible para impedir su
contacto con el aire, impidiendo la ventilación de la zona incendiada, utilizando gases inertes o
proyectando agua pulverizada que, al convertirse en vapor, desplaza el oxígeno del aire.
- Enfriamiento o eliminación del calor, utilizando algún producto que, como el agua, absorba el calor
del combustible incendiado. Agua: Es el Agente Extintor más antiguo, conocido, utilizado y barato, de
una gran efectividad, pero peligroso y contraproducente, a veces, con el avance de las nuevas
tecnologías.
Es el Agente Extintor que tiene más capacidad para absorber calor y al evaporarse y aumentar su
volumen diluye la combinación aire-gas que mantiene la combustión.
- Inhibición o interrupción de la reacción en cadena, proyectando sobre la llama un producto químico
capaz de combinarse con los radicales libres producidos por la descomposición del combustible
ardiendo, para impedir su reacción con el oxígeno.
Así pues, Agente Extintor, es aquel producto químico, que, aplicado al incendio, es capaz de extinguirlo,
actuando sobre alguno o varios de los componentes del Tetraedro del Fuego.
Si bien hay que puntualizar que ningún Agente Extintor actúa sobre uno sólo de los componentes del
fuego, aunque el efecto sobre uno de ellos sea más patente que sobre los demás.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
10 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Si eliminamos o disminuimos lo suficiente uno de los elementos necesarios para la existencia del fuego
(Pirámide del Fuego) entonces éste no podrá existir. De ahí podemos deducir la existencia de 4
Métodos de Extinción del Fuego.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
11 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
10. Tipos o clases de fuego
Según el comportamiento de los diversos materiales combustibles, se ha normalizado su agrupación
en las siguientes clases de fuego:
Los incendios se clasifican dependiendo de las características del material que está
involucrado, existen 5 clasificaciones básicas las cuales son importantes conocer para saber
cuál es el agente indicado para su extinción.
INCENDIO CLASE
Son incendios con material sólido que deja brasas y cenizas, como característica el material se
consume de afuera hacia adentro, por lo regular son materiales porosos. Ejemplos claros de esta clase
de fuego son los ocasionados por madera, cartón, basura, algodón y algunos materiales de origen
animal como la seda, lana, plumas, cabellos, pieles, etcétera.
INCENDIO CLASE
Materiales líquidos, gases y grasas que desprenden vapores, como característica son incendios
superficiales ya que lo que en realidad se incendia son los vapores que desprende, no el material en
sí. Ejemplos de este tipo de incendio son los originados por gasolina, diésel, aceites, gas L.P., metano,
gas butano, entre otros.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
12 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
INCENDIO CLASE
Materiales energizados. Son elementos que trabajan con corriente eléctrica y que, por lo regular, un
corto o una sobrecarga ocasionan que el material se empiece a incendiar. Ejemplos claros de este tipo
de incendio son los originados en maquinaria, aparatos electrodomésticos, etc.
INCENDIO CLASE
Se da en metales combustibles que generan su propio oxígeno (metales pirofóricos) como el potasio,
aluminio, sodio, zinc, litio, titanio, magnesio y fósforo. Dicho fuego no es muy común, la combustión de
estos metales es a muy elevadas temperaturas, las que en presencia del hidrógeno producen nuevos
átomos acompañados de un gran desprendimiento de energía, además al estar en combustión
producen su propio oxígeno.
INCENDIO CLASE
El agente extintor para la Clase K es conocido como Extintor de Químico Húmedo, compuesto de agua
y acetato de potasio, carbonato de potasio, Citrato de potasio o la combinación de éstos (son
conductores eléctricos). El agente extintor forma una capa de espuma que impide la reignición. El
Contenido de agua ayuda a enfriar y reducir la temperatura de las grasas y de Los aceites calientes por
debajo de su temperatura de auto ignición. El agente extintor se descarga en forma de rocío fino sobre
los artefactos de la Cocina, reduciendo la posibilidad de salpicar grasa o aceite caliente y no ofrece Los
aceites calientes por debajo de su temperatura de auto ignición. El agente extintor se descarga en
forma de rocío fino sobre los artefactos de la Cocina, reduciendo la posibilidad de salpicar grasa o
aceite caliente y no ofrece Riesgo de choque eléctrico para el operador. Simbología, cuadrado negro,
al interior sartén de color blanco. Estudios de incendios en cocinas realizado por La Nacional Fire
Proteccion (N.F.P.A.) indica que un 80% de los incendios en restaurantes se inician en las Cocinas,
siendo alrededor del 60% producidos por fuegos Clase K. En pocas palabras: Es aquel fuego que se
produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa
y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
13 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
11. Prevención contra incendios
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
14 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
15 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
En el campo de la seguridad, la prevención y combate de incendios representa un capítulo de gran
importancia, ya que los incendios son causas de pérdidas humanas, de bienes materiales que en forma
directa o indirecta afecta al ser humano, la familia, industria, comercio, propiedades y en general a la
economía del país.
Por ello debemos de estar preparados para prevenirlos y combatirlos si sabemos cómo se producen
podemos evitarlos o disminuir sus riesgos.
Una persona sin entrenamiento adecuado resulta ser un peligro y no una ayuda cuando se presenta la
ocasión, la buena voluntad no salva vidas y si es una fuente de riesgo.
El fuego servidor eficaz del hombre se convierte en su enemigo cuando está fuera de control y entonces
se llama incendio, independiente de sus proporciones.
Se dice que el 90 % de los incendios se inician por descuido, lo cual es cierto pero la causa principal
es una fuente de calor. Las estadísticas señalan a los cigarrillos y cerillos como la causa principal
provocadora de incendios, se han tratado de adoptar medidas rigurosas por medio de avisos de
“prohibido fumar” sobre todo en los lugares donde existe la reunión considerable de personas con el
riesgo provocar un incendio o explosión.
No solo basta prohibir hay que acostumbrar a la gente a que deposite los cerillos apagados o los restos
de los cigarrillos en los recipientes colocados para tal fin. También la mala utilización de la electricidad
trae como consecuencia los cortos circuitos que producen chispas y que las más de las veces son
causantes de incendios.
Asimismo, la basura, los desperdicios, los explosivos, las sustancias químicas, producen a menudo
calor suficiente como para generar un incendio.
Las principales fuentes de calor son:
A. Flamas abiertas (por ejemplo. Los sopletes, cerillos).
B. Brazas de cigarros
C. Superficies calientes que pueden causar la inflamación de vapor:
1. Parrillas eléctricas.
2. Líneas de vapor.
3. Lámparas incandescentes.
D. Instalaciones eléctricas sobrecargas o en mal estado.
1. Rozaduras.
2. Dobleces innecesarios.
3. Machucones.
4. Desgaste del cable.
Las chispas eléctricas se producen al desconectar un interruptor una clavija o al encender o apagar la
luz, son más peligrosas si en el lugar hay materiales flamables, ya que existe el riesgo de explosión.
Las chispas mecánicas, son producidas por golpes a objetivos metálicos (por ejemplo, cincelar) por
excesivo rozamiento al esmerilar, se deben tener precauciones para que dichas no caigan cerca de
materiales combustibles o que el ambiente no esté muy cargado de gases.
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
16 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
17 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
12. Plan de acción para caso de incendio
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
18 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
19 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
20 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
13. Extintores portátiles
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
21 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
22 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018
23 MANUAL DEL CURSO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Consultores en Riesgos Industriales y Protección Civil Manual para la prevención de Incendios Industriales 2018