0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas

Resistencia

El documento explica los dos tipos principales de resistencia física: la resistencia aeróbica, que permite mantener un esfuerzo a baja o media intensidad durante un largo tiempo con suficiente oxígeno; y la resistencia anaeróbica, que permite soportar esfuerzos breves de alta intensidad sin suficiente oxígeno y produciendo ácido láctico. Además, divide la resistencia anaeróbica en aláctica, para esfuerzos explosivos de menos de 16 segundos, y láctica, para esfuerzos de

Cargado por

Jhenny CH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas

Resistencia

El documento explica los dos tipos principales de resistencia física: la resistencia aeróbica, que permite mantener un esfuerzo a baja o media intensidad durante un largo tiempo con suficiente oxígeno; y la resistencia anaeróbica, que permite soportar esfuerzos breves de alta intensidad sin suficiente oxígeno y produciendo ácido láctico. Además, divide la resistencia anaeróbica en aláctica, para esfuerzos explosivos de menos de 16 segundos, y láctica, para esfuerzos de

Cargado por

Jhenny CH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La resistencia aeróbica es la capacidad que posee un individuo para efectuar un esfuerzo físico en

equilibrio de oxigeno, mientras que la resistencia anaeróbica consiste en soportar esfuerzos de


alta intensidad en deuda de oxígeno

24 de abril de 2013

EL HIMNO

Es un poco complicado recopilar la verdadera Historia de Bolivia, porque para algunos hechos no
existen libros convencionales que nos indiquen con certeza los sucesos que ocurrieron en esa
época, pero buscando un poco encontramos uno que está registrado en Selecciones de Bolivia,
lamentablemente no existe firma del autor, pero se narra que el Himno Nacional se compuso por
inspiración de amor.

La historia del Himno Nacional se remonta hasta antes de la victoria de la Batalla de Ingavi el 18 de
noviembre de 1841, y para su creación tuvieron que ver mucho dos mujeres potosinas.

Una de ellas era novia del residente Leopoldo Benedetto Vincenti, Justina Daza, hija de don
Melchor Daza, diputado por Potosí a la Asamblea Constituyente, y su amiga, Liberata Sanjinés, hija
del insigne político, secretario de la Asamblea Constituyente y poeta, José Ignacio Sanjinés.

Ambas señoritas gozaban de las serenatas que brindaba Benedetto, inspirado en la rica música
nacional y melodías extranjeras, cuidadosamente seleccionadas. Se pusieron de acuerdo entre las
dos damas para conminar tanto a su novio como a su papá para que compongan el Himno
Nacional.

Para ello, Justina amenazó a Benedetto, señalando que si no componía el Himno de su Patria, no
se casaría con él, a lo que el italiano contestó "Qué audaz eres Justina".

Mientras que el padre de Liberata respondió: "El amor a la Patria me justifica".

Posteriormente, el poeta con el músico se reunieron para componer el Himno Nacional de Bolivia.
Después de un arduo trabajo, una noche de nevada, se desconoce la fecha, ambos tenían bajo el
brazo la partitura y la letra de la canción, que se convertiría desde ese entonces, como el mensaje
de amor por una nación que dio todo a sus habitantes.

Con mano maestra, el artista ejecutó la canción que a los presentes les pareció excelente. José
Ignacio de Sanjinés quedó conmovido y no aguantó las lágrimas que salían de los ojos, debido a la
emoción de tan bellas melodías y la letra que leyó ante su hija y amigos.
No pasó mucho tiempo, cuando con motivo de la Batalla de Ingavi, llegó un mensaje a la casa de
Benedetto, para que componga una canción en honor a esa victoria bélica.

El artista consultó a su novia sobre la invitación del gobierno, a lo que Justina le dijo que era la
mejor oportunidad para presentar la composición que hicieron junto a Sanjinés, donde se
reflejaba las glorias de la Patria.

Fue así que la feliz pareja, más su amiga entrañable Liberata y su padre José, viajaron a la ciudad
de La Paz.

Estaba como presidente de la República, el héroe de la Batalla de Ingavi, José Ballivián Segurola,
quien puso a disposición de los dos artistas a las bandas de música del Ejército, los batallones
Quinto, Sexto y Octavo, quienes al mando de Benedetto Vincenti dieron la primera serenata a
Bolivia, la mañana del 18 de Noviembre de 1845, en presencia del Presidente.

En el ciclismo de fondos se trabaja la resistencia aeróbica | Bryan P.

Se define resistencia física a la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor


intensidad durante el mayor tiempo posible. Es una de las cualidades físicas que más
mejora con el entrenamiento, pero también la que más tarda en desarrollarse. Para obtener
una definición más exacta del término, debemos citar los tipos de resistencia que existen:
la aeróbica y la anaeróbica. Son conceptos que escuchamos y sobre los que leemos con
frecuencia, pero no todos saben diferenciar ambos patrones.
Resistencia aeróbica

La resistencia aeróbica, también llamada orgánica, hace referencia a la capacidad


biológica que permite mantener un esfuerzo a intensidad media o baja con suficiente
aporte de oxígeno. Es decir, prolongar el esfuerzo durante un largo tiempo a un ritmo
suave para aplazar o soportar la fatiga y finalizar la actividad en equilibrio de oxígeno. Se
trabaja con una frecuencia cardíaca de entre 120 y 170 pulsaciones por minuto.

Resistencia anaeróbica

Por otro lado, la resistencia anaeróbica consiste en soportar esfuerzos de alta intensidad
en deuda de oxígeno. ¿Qué quiere decir esto? Pues bien, se consideran anaeróbicos
aquellos ejercicios en los que la intensidad es tan elevada que el cuerpo demanda más
oxígeno del que es capaz de aportar el sistema cardiocirculatorio. Por ende, la duración
del esfuerzo es menor. El esfuerzo podrá aumentar y prolongarse en el tiempo cuanto mejor
preparado esté el atleta. Este proceso tendría lugar con un ritmo cardíaco que parte de 180
pulsaciones por minuto.

Resistencia anaeróbica aláctica y láctica

A su vez, esta última se divide en resistencia anaeróbica aláctica y resistencia


anaeróbica láctica. La primera abarca esfuerzos explosivos y de corta duración (de 0 a
16 segundos), en la que presencia de oxígeno es prácticamente nula. Un ejemplo serían las
carrera de 30 metros lisos en atletismo o el entrenamiento de multisaltos.

En el trabajo de la resistencia anaeróbica láctica los esfuerzos no duran más de 3


minutos, produciendo en el organismo sustancias de desecho –ácido láctico– que se
acumulan causando fatiga.

En Muy en forma | Combinar rutinas de fuerza y ejercicios aeróbicos, una buena opción de
entrenamiento

También podría gustarte