0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas

Historia Contrafactual: Un Análisis

La historia contrafactual imagina escenarios alternativos respondiendo "qué hubiera pasado si...". Opera identificando un punto de divergencia con la historia real y reescribiendo la historia de manera consecuente. Aunque rechazada por algunos historiadores, puede ser útil para análisis comparativos causales y comprender plenamente el pasado considerando todas las posibilidades. Nos recuerda que la historia no está predeterminada sino que depende de la libertad, la fortuna y la imaginación.

Cargado por

RonaldoCarlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas

Historia Contrafactual: Un Análisis

La historia contrafactual imagina escenarios alternativos respondiendo "qué hubiera pasado si...". Opera identificando un punto de divergencia con la historia real y reescribiendo la historia de manera consecuente. Aunque rechazada por algunos historiadores, puede ser útil para análisis comparativos causales y comprender plenamente el pasado considerando todas las posibilidades. Nos recuerda que la historia no está predeterminada sino que depende de la libertad, la fortuna y la imaginación.

Cargado por

RonaldoCarlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Presentación: Sobre la historia contrafactual.

Por Humberto Beck

Se conoce como historia contrafactual el ejercicio de imaginar escenarios alternativos


que respondan a la pregunta “¿Qué hubiera pasado si...?” La historia contrafactual es,
simultáneamente, un método de análisis historiográfico y un género de creación literaria.
Opera en dos momentos. En el primero se identifica un punto de divergencia con la
historia real (una bifurcación significativa, la supervivencia o muerte de un personaje, la
derrota o victoria en una batalla crucial). En el segundo se realiza la reescritura de la
historia de manera consecuente con los cambios introducidos por la divergencia.
¿Qué hubiera pasado si Napoleón no es derrotado?, ¿si los confederados triunfan en la
Guerra Civil norteamericana?, ¿si Alemania vence en la Segunda Guerra Mundial?, ¿si el
comunismo soviético no se derrumba en 1991?, han sido algunas preguntas
contrafactuales célebres, con respuestas diversas lo mismo en la historia que en la
literatura.
Tito Livio formuló, hace casi dos mil años, el primer contrafactual del que se tenga
noticia: si Alejandro Magno hubiera emprendido su conquista hacia el oeste en vez del
este, habría iniciado una guerra con el Imperio romano. En el siglo XVIII, Gibbon se
preguntaba: ¿qué hubiera pasado si los sarracenos vencen a Carlos Martel en el año 773?
Entre burlas y veras, respondía: las verdades del Corán se proclamarían en las cátedras
de Oxford ante un público de circuncidados.
Si bien existían antecedentes dispersos, el filósofo francés Charles Renouvier inauguró
formalmente la historia contrafactual como género literario con la publicación en 1876
de su obra Ucronía: Esbozo histórico apócrifo del desarrollo de la civilización europea tal
como no ha sido, tal como habría podido ser. El título de su obra acuñó una nueva palabra
y contribuyó a definir un concepto: el de los contrafactuales como el equivalente de la
utopía (un no lugar) en la historia. La genealogía iniciada por Renouvier cuenta entre sus
miembros a autores como Winston Churchill, Philip K. Dick, Vladimir Nabokov, José
Saramago y Philip Roth.
Asimiladas en el ámbito literario, las ficciones históricas han sido, sin embargo,
repetidamente rechazadas en el mundo de la historiografía. No pocos historiadores las
han juzgado juegos inconsecuentes, basura imposible de respetar académicamente.
Convencido de la esterilidad de cualquier planteamiento contrafactual, el historiador
británico E.H. Carr afirmó: “La historia es el registro de lo que la gente hizo, no de lo que
dejó de hacer.” Ante una censura tan categórica, ¿por qué interesarse entonces en lo que
no pasó?
Las razones son ricas y diversas. Si se desea realizar un análisis comparativo de las
explicaciones causales en la historia, la perspectiva contrafactual es una necesidad lógica,
como ha señalado Niall Ferguson. Del mismo modo, si se pretende conocer plenamente
el pasado, los contrafactuales constituyen una exigencia metodológica, pues para
comprender lo que ocurrió es imprescindible considerar todas las alternativas que en un
momento histórico dado se manifestaron como posibles. Descontar estas alternativas
como irreales porque no se cumplieron es, en palabras de H.R. Trevor-Roper, “no sólo
un error, sino un error craso. Un error porque, aun cuando se frustraron, explican los
motivos de los personajes y encierran una lección histórica”. Si ofrecen preguntas y
respuestas plausibles, los escenarios contrafactuales pueden ser algo más que una
especulación sin sentido: productos de la imaginación con una base empírica. Isaiah
Berlin afirmaba, en un espíritu similar, que el realismo histórico consiste, precisamente,
en “situar lo que ocurrió en el contexto de lo que pudo haber ocurrido”.
No es difícil entrever una razón adicional: los ejercicios contrafactuales nos liberan de la
prisión de la necesidad histórica, recordándonos que la historia no tiene una orientación
anticipada ni es gobernada por leyes filosóficas, materialistas o espirituales, sino que es
el escenario de un enfrentamiento entre la libertad, la fortuna y la imaginación. Nos
enseñan que la historia es una materia indeterminada, una sustancia más parecida a una
nube que a un reloj.
Al concebir el devenir histórico como un territorio poblado de accidentes, actuaciones
espontáneas y actos fallidos, las ucronías nos revelan, sobre todo, la prueba de nuestra
fragilidad, y nos rescatan de la versión más obstinada del determinismo: la de pensar que
las circunstancias del presente eran la única conclusión histórica posible. “La miseria del
historicismo –es decir, de las visiones deterministas de la historia– es la miseria de la
falta de imaginación”, sostenía Karl Popper, señalando una carencia menos estética que
moral.
Los ejercicios de historia imaginaria ocurren en el cruce de la crítica y la fantasía, una
fantasía que supone la crítica: el imaginarnos otros o disueltos en la nada implica
suspendernos, mirarnos desde fuera con ojos descreídos. Las ficciones históricas son
fantasías críticas que demuestran la inestabilidad del presente, la historia, la realidad.
Conjeturar un país imaginario, lo mismo a través de la historia que de la literatura, es
arrebatar del limbo de la posibilidad algunos de los innumerables países que, latentes,
también habitan nuestra historia: gemelos enemigos, desdoblamientos inquietantes,
sombras de nosotros mismos frente a las cuales el país real se desdibuja y penetra en la
irrealidad.
Nada distingue, en el ámbito de la posibilidad, a la historia existente de las historias
imaginarias. El número de los pasados apócrifos que en su momento fueron tan
plausibles como el pasado real es considerable. Nada los distingue, tampoco, en su
verosimilitud. Bien mirado, nuestro pasado resulta tan inaudito como el más delirante
de los pasados imaginarios, y pareciera que su único rasgo distintivo es haber sufrido el
accidente de ser real. Este mapa, esta historia, pudieron haber sido la brutal fantasía de
una imaginación feroz. Esbozar los pasados imaginarios de México es admitir la
contingencia de nuestra historia y, desde ese extrañamiento, indagar en un pasado que
nos conduzca, todavía más, al asombro.

También podría gustarte