Proyeccto
Proyeccto
CIUDAD DE LA PAZ “
CHIRITACOMA S.R.L
EL ALTO- BOLIVIA
1
2017
INDICE
2
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAICAS ........................................................................ 53
7. ANEXOS ................................................................................................................ 54
1.1 Introducción
1.2 Antecedentes
3
La Chirimoya es una de las frutas originarias de la zona intertropical de América, los
antiguos pobladores de Perú, Bolivia y ecuador han venido produciendo chirimoya en
los valles y los yungas.
La fruta de chirimoya es rico en fosforo, calcio, por otra parte por su alto contenido de
vitamina A, es considerada como fruta afrodisiaca por su alto valor en calorías.
4
Los productores de chirimoya no están organizadas, cada familia produce lo
que puede, la producción de frutas lo comercializa en forma individual, algunas
familias comercializan localmente y otros llevan a la ciudad de La Paz, los
precios de fruta pueden variar desde un precio de remate (cuando ya no
pueden vender lo rematan a ínfimos precios en las calles de la ciudad) o como
ofertan a precios muy altos como para que la población comprador no alcance.
5
Árbol de problemas
EFECTOS
ECONOMICOS PARA LAS FAMILIAS
LOS PRODUCTORES DE
LOS PRODUCTORES NO APLICAN LOS PRODUCTORES NO EVALUAN LA
CHIRIMOYA NO ESTAN
LOS CONCEPTOS DE RENTABILIDAD (COSTO DE
ORGANIZADOS, CADA UNO
ADMINISTRACION DE EMPRESAS PRODUCCION Y LOS INGRESOS) DE
PRODUCE Y COMERCIALIZA POR
EN LA PRODUCCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCCION DE
SU LADO
CHIRIMOYA CHIRIMOYA
CAUSAS
EN LA COMUNIDAD NO EXISTE
LA PRODUCCION DE CHIRIMOYA
PROGRAMAS DE CAPACITACION LAS FAMILIAS NO APLICAN
ES EN PARCELAS INDIVIDUALES E
SOBRE LA ADMINISTRACION CONTABILIDAD EN LA PRODUCCION
INSUFICIENTE CANTIDAD DE
AGRICOLA DE CHIRIMOYA
PLANTACIONES
6
1.4 Objetivos.
1.5 Limites
7
El estudio evalúa los costos de producción y los ingresos económicos de los
últimos 5 años de la actividad producción de chirimoya en la comunidad
Chumisa.
1.7 Justificación
8
Justificación Legal: De acuerdo al Plan de Desarrollo Nacional establece como
una prioridad nacional la incrementación de producción agrícola en todo el
territorio nacional. Cultivo de chirimoya es parte de la producción agrícola, que
contribuye a Vivir Bien de las familias de la comunidad Chumisa.
3. MARCO TEORICO
9
producción agrícola nacional entre un 70 a 75 por ciento. Según explicó, con
esa política en la próxima década, cuando la población llegue a unos 14
millones de habitantes, no sólo se tendrá la capacidad de garantizar la
seguridad interna, sino evitar que Bolivia forme parte de los países que
soportarán niveles de hambruna tal como advirtió la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONU-FAO) en uno de
sus informes. Uno de las pilares de la agenda patriótica 2025, señala que uno
de los objetivos es “alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía en el marco
del derecho humano a la alimentación a través de la construcción de saber
alimentarse para vivir bien”.
10
Empresa Avícola Santa Rosa, es una empresa que se dedica a la producción
de alimentos cárnicos en base a pollo y de cerdos, de dedica a saludables y
deliciosos manjares y comida rápida.
11
garantiza el marco legal, define la estructura y las características de estos
emprendimientos.
12
zapatería y otros. Éstas tienen como pilar de acción y organización a las juntas
vecinales.
13
3.3 Cuáles son los pasos para la implementación de una empresa
comunitaria
Los modelos económicos En el área urbana, existe un El Plan Nacional de Aún no existe nada concreto
tradicionales están desempleo abierto de Desarrollo tiene como sobre las empresas
quedando rezagados, la prácticamente el 8% y la tasa objetivo principal dar comunitarias.
compleja estructura social y de ocupación es del 54%. directrices que ayuden a
productiva del país necesita (INE) mejorar los niveles de El éxito de un modelo de
más opciones que se empleo y de necesidades desarrollo económico se basa
adapten a las necesidades Eso quiere decir que básicas satisfechas. en el consenso de todos los
de cada unidad económica alrededor de un tercio de la actores involucrados.
asociativa. población económicamente La planificación de la
activa urbana se dedica a matriz productiva Todavía están en fase de
Las nuevas exigencias de emprendimientos contempla todas las aprobación: proyecto de Ley
los mercados el acceso a individuales o “informales” formas económicas de OECAS N° 382-2008,
los servicios y los altos que se caracterizan por existentes en nuestro país. proyecto de ley para empresas
costos hacen necesaria la bajos ingresos. comunitarias.
creación de organizaciones Existen leyes como la N°
de productores. Por otro lado, en el área rural 3525 que fomentan la Se sigue luchando para subir a
se tiene una tasa de producción de los sectores rango de Ley al Compro
El interés por productos desempleo abierto de 1.19% productivos campesinos Boliviano.
orgánicos y ecológicos es y la tasa de ocupación es del que son los que más
una ventaja para los 79%. (INE) apoyo necesitan para
sectores de pequeños enfrentarse a grandes
productores rurales. Este fenómeno podría mercados.
reflejarse como un buen
Existe una necesidad en las indicador, sin embargo la La NCPE define la ley
comunidades para que no pobreza extrema muestra marco para que se genere
exista fuga de capitales, que en área urbana es 23% normas específicas
sino que exista una mientras en el área rural destinadas al fomento de
permanente alcanza el 62%. (INE) pequeños sectores en
retroalimentación que financiamiento,
genere procesos Al momento, según el censo capacitación, apertura de
de desarrollo local. del CIOEC existen 778 mercados, etc.
organizaciones económicas
campesinas.
14
En Bolivia está establecida tres tipos de empresas: Empresa Unipersonal que
es empresa de una sola persona, Empresa de Sociedad de Responsabilidad
Limitada SRL y la Sociedad Anónima SA.
Pasos
1. Fundempresa
I. OBLIGACIONES LEGALES.
1. Registro en el Servicio de Impuestos Internos (S.I.N).
2. Registro en la Alcaldía Municipal Departamental.
3. Registro en FUNDEMPRESA (Fundación para el Desarrollo
Empresarial).
15
Obligaciones Impositivas:
MENSUAL
o Impuesto a las Transacciones (IT) 3% sobre las Ventas Brutas –
Total de Ventas Facturadas.
o Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13% sobre el Total de Ventas
facturadas compensables con el 13% del Total de Compras
facturadas y que tengan relación con la actividad desarrollada.
ANUAL
o Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas IUE 25% sobre las
Utilidades Netas (Utilidad Bruta menos Gastos Deducibles emergente
de los Estados Financieros Anuales).
Obligaciones Municipales
ANUAL
o Pago de un monto año vencido en base a los metros cuadrados
declarados y la actividad desarrollada.
Obligaciones:
ANUAL
o Pago monto fijo año vencido:
I. Empresas Unipersonales: Bs. 260 (Doscientos sesenta 00/100
bolivianos)
16
II. Sociedades: Bs. 455 (Cuatrocientos cincuenta y cinco 00/100
bolivianos)
OBLIGACIONES SOCIALES
17
II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas
urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por
parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de
intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así
como la asignación preferente de recursos económicos financieros para
incentivar su producción.
Artículo 54. III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes
de trabajo y
en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y
reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas
o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o
sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los
trabajadores.
18
Artículo 311. II. La economía plural comprende los siguientes aspectos:
6. El Estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía
como alternativa solidaria en el área rural y urbana.
19
Artículo 336. El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria
para que sean sujetos de crédito y accedan al financiamiento.
20
Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado,
en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción
y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el
territorio boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria
boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.
21
pequeña, mediana y grande), siempre que cumplan con los principios y valores
ancestrales.
22
g) Preservar y proteger los recursos naturales y fomentar la
biodiversidad, para garantizar la existencia de las próximas
generaciones.
h) Recuperar las formas ancestrales de redistribución equitativa de los
excedentes.
23
Cosio explica que la provisión de materia prima estaría garantizada por las
asociaciones de pequeños y medianos productores del trópico y valles de
Cochabamba.
“El propósito es que ambos nos beneficiemos, los productores con precio justo
y la microempresa con los volúmenes necesarios, periodicidad asegurada de
las entregas y sobre todo calidad del producto”, sostiene.
Cosio Saenz recordó que entre agosto y septiembre del pasado año la
producción de pulpa de banano, destinada a empresas lácteas de Cochabamba
llegó a 2 toneladas, “debido a que los productores de Villa Tunari, Chimoré,
Ivirgarzama, San Francisco y Puerto Villarroel tenían dificultades de exportación
debido a restricciones de carácter comercial en la frontera con Argentina.
24
en la planta procesadora de alimentos de Apote, municipio El Paso, en la
provincia de Quillacollo.
Fruta fresca
Origen de chirimoya
25
forma de frutas de chirimoya, en tumbas prehistóricas de Perú. Fue introducida
a Oriente vía África, por los primeros navegantes españoles.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Annonaceae.
-Género: Annona.
-Especie: Annona cherimola Mill
Hojas: árbol caducifolio, pero en zonas con invierno suave se hace perennifolio
o al menos mantiene las hojas hasta la primavera siguiente (perennifolio
facultativo). Hojas ovales, en disposición alterna, con peciolo corto y nerviación
regular, recubiertas por el envés de una pelosidad aparente.
Flores: solitarias o agrupadas en número de 2-3 en las axilas de las hojas del
año previo y hasta que no se cae la hoja esa yema no puede desarrollarse (está
protegida por el peciolo de la hoja). Presentan tres pétalos muy carnosos de
color verde crema, poco atractivos, que rodean un cono que contiene de 100 a
200 carpelos. Los estambres ocupan la base del cono y los granos de polen van
en tétradas.
26
Fruto: Baya con numerosas semillas de color negro, ovoideas y brillantes. Es
una infrutescencia de color verde, que al madurar toma un color más cálido. Es
un fruto complejo, formado por la unión de los pistilos con el receptáculo, del
tipo de los denominados sincarpos. No se abre en la madurez y tiene pulpa
blanquecina. Si el óvulo no es fertilizado el carpelo correspondiente tiende a no
desarrollarse, con lo que el fruto se deforma.
Requerimientos edafoclimáticos
27
El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a
30ºC en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el
crecimiento del árbol, pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy
expuestos al sol.
Le van bien los suelos ligeros, profundos, provistos de materia orgánica, bien
drenados y que permitan una buena aireación de las raíces; vegetando muy
difícilmente en suelos duros, compactos, arcillosos e impermeables.
El p H óptimo está comprendido entre 6,5 y 7,5 y con contenidos en caliza total
inferiores al 7%, aunque se han dado casos de deficiencias de calcio.
Propagación
Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo
cultivar que se va a utilizar como variedad. El más extendido es el injerto inglés
(injerto de bisel) sobre semilla de Fino de Jete, aunque en ocasiones se prefiere
el injerto de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. En
otros países es frecuente el injerto sobre otras especies del género Annona,
como Annona reticulata, que da prendimientos del 90%. El estaquillado y la
micropropagación no han alcanzado el éxito comercial.
28
Tiene una superficie tersa cubierta con areolas cóncavas en forma de U
semejando huellas digitales en cera suave o mastique.
Esta es una de las mejores variedades, con su pulpa dulce, jugosa de buen
sabor y relativamente con pocas semillas.
Densidad de plantación
Abonado
29
Normalmente se emplean complejos N-P-K variables desde 0,250 kg por
plantón a 5 kg por planta adulta, con altos requerimientos en nitrógeno.
Los suelos con carencia de potasio, producen en los árboles márgenes foliares
con decoloraciones que evolucionan a necrosis. En este caso las dosis de
abonado serían:
120 U.F. N/ha.
500 U.F. K2O /ha.
Riego
Malas hierbas
Poda
30
Es un planta muy competitiva por la luz para la producción, que se concentra en
las faldas, por lo que es conveniente la poda de formación. Se emplean formas
bastante libres con ligera semejanza al vaso, abriendo el centro a la luz,
dándole un porte llorón. Existen otros sistemas de formación más sencillos de
realizar en evaluación, intentando además facilitar la polinización artificial y la
recolección. Tras la recolección se procede a la eliminación de chupones.
Valor nutricional
Fibras(%) 1.8
Vitamina A (U.I.) 10
31
Ácido ascórbico (mg) 4.30
Comercialización
32
Establecimiento de nuevos canales comerciales, desarrollo de clientela estable
y sostenible, que permita una buena posición de negociación de los productores
de manera individual y/o a través de sus organizaciones en la determinación de
precios y formas de pago
33
motorizada para la producción de aceite de girasol, que antes se producía con
una prensa manual, es un gasto que se vincula directamente con el resultado
“aumento de la productividad de la fábrica de aceite”.
Costes indirectos. No están relacionados directamente con actividades o
resultados, sino con el conjunto de ellos. Se les suele llamar gastos de
administración o de funcionamiento y se refieren al pago del alquiler de oficinas,
electricidad, compra de ordenadores para administración, no sólo de los gastos
de maquinaria y materia prima, sino también del personal de producción y
comercialización, de promoción, etc. El coste de esa persona se puede
considerar como indirecto
Ámbito comunitario.
Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener
una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al
menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en
entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el
dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y
esfuerzo a la creación empresarial.
34
Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de
caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la
inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto
empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también
tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay
que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir,
actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le
descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del
proyecto.
Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería
el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante
un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión
equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en
el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar
otro destino para nuestro dinero.
35
Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto
es viable o no. El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el más
rentable entre varias opciones de inversión. Incluso, si alguien nos ofrece
comprar nuestro negocio, con este indicador podemos determinar si el precio
ofrecido está por encima o por debajo de lo que ganaríamos de no venderlo.
La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es
el la tasa de oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera
ganar; por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor que el BNA (VAN
negativo o menor que 0) es porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el
BNA es igual a la inversión (VAN igual a 0) es porque se ha cumplido con dicha
tasa. Y cuando el BNA es mayor que la inversión es porque se ha cumplido con
dicha tasa y además, se ha generado una ganancia o beneficio adicional.
36
Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de
impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de
deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los
egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un
importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo
significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o
gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los
ingresos.
El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se caracteriza por dar cuenta de lo que
efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el
pago de cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como
“ganancias” o “pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de
Resultados. Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite
conocer en forma rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una
información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales como:
¿cuánto podemos comprar de mercadería?
¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,
37
¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o
debemos pedir un refinanciamiento?
¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?
Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los
ingresos y egresos de la empresa. Esta información figura en los libros
contables y es importante ordenarla de la manera en que ilustra la planilla de
cálculo adjunta porque nos permite conocer los saldos del
período(generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro. La
importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, por
ejemplo:
anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo,
poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente.
establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de
créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o
proyecto de negocios.
Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte
de estos saldos los podemos invertir en el Mercado de Capitales y
así generar una fuente de ingresos adicional al propio del giro del
negocio. Este resultado se registra como intereses ganados en una
fila de los ingresos.
38
Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite
determinar los costos fijos, los costos variables y el margen de contribución
exigible al proceso productivo del negocio para obtener el punto de equilibrio.
4. MARCO METODOLÓGICO
Ser una empresa auto sostenible capaz de abastecer a todo el mercado del
país.
39
4.1.1 Socios de la empresa
40
trabajo 3. Aprobación del contenido de los estatutos 4. Elección del director
ejecutivo.
DESARROLLO DEL ACTA 1. Se designó como presidente a
________________ y secretario de la reunión a___________________,
Identificados como aparece al pie de sus correspondientes firmas quienes
tomaron posesión de sus cargos 2. Las personas antes mencionadas
manifiestan su voluntad de constituir una empresa COMUNITARIA de trabajo
con forme lo establecido por la ley 10 de 1991 y el decreto1100 de 1992
denominada ___________________, E.A.T. 3. Los constituyentes aprobaron
por unanimidad los estatutos que los van a regir observando las disposiciones
de ley 10 de 1991 y el decreto1100 de 1992 y en lo pertinente a las normas del
código de comercio, los cuales se adjunta al presente acta y forman parte
integral de la misma. 4. De conformidad con lo acordado con los estatutos que
rigen a la empresa se aprobó por unanimidad la designación
de_______________, identificado con
c.c.___________________de______________, como Director Ejecutivo, quien
manifestó la aceptación de dicho cargo. Sometida a consideración la presenta
acta es aprobada por unanimidad y en constancia de todo lo anterior se firma
por el presidente y secretario. PRESIDENTE SECRETARIO C.C
No_____________ C.C No. _______________ * Coment…. Recuerda que para
la formación de una …….. se requiere un mínimo de tres personas y máximo
un número de 20 personas de acuerdo a su objeto social) ESTATUTO
41
y_________________________mayor de edad, vecino de________________,
portador de la cédula de ciudadanía
Nº______________________de_____________________ quienes
manifestaron: su voluntad de asociarse y constituir una EMPRESA
COMUNITARIA la cual se regirá por los siguientes estatutos: ART. 1.
NATURALEZA JURIDICA Y RAZON SOCIAL. La empresa que por medio de
estos estatutos se reglamenta se denomina________________________, …….
Constituida como una organización económica productiva, en la cual sus
asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido además de otros
activos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, de conformidad con lo
establecido en la ley 10 de 1991 y el decreto1100 de 1992 y en lo pertinente a
las normas del Código de Comercio. ART. 2. DOMIICILIO. El domicilio principal
de la empresa asociativa de trabajo será la ciudad de___________________,
sin embargo podrá desarrollar actividades o abrir sucursales o agencias en
cualquier parte del país. ART.3. DURACIÓN. La empresa tendrá una duración
de______años contados a partir de la fecha de suscripción del presente
documento. ART. 4. OBJETO SOCIAL . El objeto social de la empresa
será:_______________________________________ ART. 5. APORTES. El
patrimonio de la …. será la suma
de________________________$_______________ conformado de la siguiente
manera: ART. 6. DIRECCIÓN. La dirección y administración de la EAT,
corresponde a la junta de asociados y al Director Ejecutivo ART. 7. DE LA
JUNTA DE ASOCIADOS. La junta de asociados será la suprema autoridad de
la EAT sus resoluciones serán obligatorias para los miembros, siempre que se
adopten de conformidad con los estatutos y normas reglamentarias. NOMBRE
DEL ASOCIADO APORTES LABORALES APORTES DE CAPITAL
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN TOTAL LABORALES ACTIVOS DINERO
100% * ……. Recuerda que el objeto de la ………. debe estar relacionado con
la producción, comercialización, distribución de bienes de consumo familiar o la
prestación de servicios individuales o conjuntos de sus miembros.) ART. 8.
FUNCIONES DE LA JUNTA DE ASOCIADOS. Son funciones de la junta de
42
asociados: 1. Elegir al director Ejecutivo y al Tesorero. 2. Determinar los planes
y directrices de la EAT. 3. Estudiar, modificar, aprobar o improbar los estados
financieros de la empresa. 4. Determinar la constitución de reservas para
preservar la estabilidad económica de la empresa. 5. Aprobar las reformas a los
estatutos. 6. Vigilar el cumplimiento de las funciones del director de la empresa.
7. Evaluar los aportes de los asociados y determinar su remuneración y las
revisiones previstas en el artículo cuarto de la ley 10/91. 8. Autorizar al Director
Ejecutivo para la celebración de contratos Cuyo monto supere
los________salarios mínimos. 9. Decidir sobre la admisión de asociados así
como de la cesión de derechos. 10. Crear o proveer, señalando funciones
sueldos y atribuciones, los empleos que necesite la sociedad para su buen
funcionamiento. 11. Decidir sobre la disolución y liquidación anticipada de la
entidad. 12. Las demás establecidas en la ley. ART. 9. REUNIONES. La junta
de asociados se reunirá una vez cada_________ (_ _) días en la fecha, hora y
lugar que determine el director de la empresa con el fin de revisar las
actividades desarrolladas y diseñar los objetivos a alcanzar durante el siguiente
periodo. La convocatoria se hará por lo menos con_______días de anticipación
Parágrafo: Podrá también reunirse la junta de asociados de manera
extraordinaria en cualquier tiempo, previa convocatoria del gerente, mediante
carta dirigida a la dirección registrada de cada socio, con antelación de
________días a la fecha de la reunión; o con la asistencia de todos los socios,
caso en el cual no se requerirá convocatoria previa. ART. 10. QUORUM.
Constituirá quórum para deliberar la presencia de la mayoría de los asociados y
quórum decisorio con el voto favorable de la mitad mas uno de los asociados
presentes. ART. 11. DIRECTOR EJECUTIVO. El Director Ejecutivo tendrá las
siguientes funciones: 1. Ser el representante legal de la EAT 2. Realizar las
operaciones y celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento del objeto
hasta un monto de_______ salarios mínimos mensuales legales vigentes. 3.
Ordenar los gastos y pagos y firmar junto con el tesorero los cheques y cuentas
de ahorro 4. Convocar a la junta de asociados a reuniones ordinarias o
extraordinarias 5. Elaborar anualmente balance general e informe de gestión 6.
43
Las demás que establezca la junta de asociados de acuerdo a la ley. ART. 12.
TESORERO. La responsabilidad del manejo económico, contable y financiero,
en relación con el patrimonio y el capital social de la empresa le corresponde al
tesorero que ejercerá las siguientes funciones: 1. Recaudar las rentas e
ingresos de la empresa y llevar en forma detallada un control sobre los mismos
2. Llevar ordenadamente y observando todas las exigencias legales, los libros y
la contabilidad de la empresa 3. Atender oportunamente el pago de las
obligaciones de la empresa según informe del director ejecutivo 4. Firmar
conjuntamente con el director ejecutivo, las cuentas y los cheques de la
empresa 5. Las demás que de acuerdo a la ley le asigne la junta de asociados
ART. 13. RESERVAS. Del excedente líquido se constituirán, sin perjuicio de
otras reservas acordadas las siguientes reservas mínimas: 1. Reserva del
20%,con destino a preservar la estabilidad económica de la empresa 2.
Reserva para la seguridad social que no puede ser superior al 10% de
utilidades líquidas ART. 14. EXENCIONES. Las utilidades provenientes de los
aportes laborales estarán exentas del pago de impuesto a la renta y
complementarios en una proporción igual al 50 % ART. 15. PROHIBICIONES. A
la EAT le estará prohibido: 1. Realizar actividades diferentes de las de su objeto
social 2. Ejercer funciones de intermediación o empleador 3. Dejar de
establecer las reservas previstas por la junta directiva y las estipulada en el
artículo 13 de los presentes estatutos ART. 16. DISOLUCION. La EAT se
disolverá por las siguientes causales: 1. Por la reducción del numero de
miembros a menos del permitido 2. Por sentencia judicial 3. Por las
contempladas en el artículo 218 del código de comercio ART. 17.
LIQUIDACIÓN. Disuelta la EAT, se hará un inventario detallado de los activos,
pasivos, patrimonio, y se elaborará un balance general. Luego se procederá en
primer lugar al pago de los pasivos, en segundo término se destinará la partida
o partidas necesarias para cubrir los gastos de liquidación, el remanente, si lo
hubiere, se distribuirá entre los asociados en proporción a sus aportes. ART. 18.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. Las partes aceptan solucionar sus
diferencias por trámite conciliatorio en el Centro de Conciliación de la Camara
44
de Comercio de Tunja. En el evento que la conciliación resulte fallida, se
obligan a someter sus diferencias a la decisión de un tribunal arbitral el cual
fallará en derecho, renunciando a hacer sus pretensiones ante los jueces
ordinarios, este tribunal se conformara conforme a las reglas del centro de
conciliación y arbitraje de la cámara de comercio de Tunja quien designara los
árbitros requeridos conforme a la cuantía de las pretensiones del conflicto
sometido a su conocimiento. . PRESIDENTE SECRETARIO C.C
No_____________ C.C No. ________
GERENTE GENERAL
SECRETARIA
45
4.1.5 Perfiles de puestos
46
4.1.6 Balance de apertura
47
4.1.7 Costo de producción de chirimoya en la comunidad Chumisa
48
Los 30 socios producen 450.000 kilogramos de chirimoya.
PRESUPUESTO DE INVERSION
INSTALACIÓN PRODUCCION LIQUINACION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSION FIJA
Depreciable
Cajas -225.000,00 22.500,00
Terreno -15.000,00 15.000,00
0,00
0,00
No Depreciable
Preparación del suelo -15.000,00 0,00
Compra de plantines -120.000,00 480.000,00
Plantaciones de chirimoya -7.500,00 0,00
Asistencia técnica -35.000,00 0,00
Labores Culturales -15.000,00 0,00
Registro a SENASAG -5.200,00 5.200,00
INGRESO DIFERIDO
CAPITAL DE TRABAJO
Caja 30.000,00 0,00
FLUJO NETO DE LA INVERSION -407.700,00 0,00 0,00 522.700,00
PRESUPUESTO DE PRODUCCION
INSTALACIÓN PRODUCCION LIQUINACION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
49
INGRESOS 0,00 562.500,00 1.125.000,00 1.125.000,00
Cajas 0,00 562.500,00 1.125.000,00 1.125.000,00
EGRESOS
Costo de producción
Abono Natural en Ton 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00
Costo de riego anual global 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Labores culturales en jornales 75.000,00 75.000,00 75.000,00 75.000,00 75.000,00
Cosecha en jornal 1.500,00 3.000,00 3.000,00
Material para empaque 22.500,00 45.000,00 45.000,00
Transporte a la ciudad de La Paz 3.300,00 45.000,00 45.000,00
Alquiler de almacén 6.600,00 6.600,00 6.600,00
Gerente en meses 78.000,00 78.000,00 78.000,00 78.000,00 78.000,00
Responsbles (2 jefes) 130.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00
Ingeniero Agrónomo 65.000,00 65.000,00 65.000,00 65.000,00 65.000,00
Secretaria 39.000,00 39.000,00 39.000,00 39.000,00 39.000,00
Ventas 39.000,00 39.000,00 39.000,00
Teléfono /internet 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00 1.440,00
Luz y agua 840,00 840,00 840,00 840,00 840,00
Material de escritorio 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00
Marketing 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00
Costo Variable
Insumos agrícolas 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00
TOTAL EGRESO 417.230,00 490.130,00 555.830,00 555.830,00
-
INGRESO MENOS EGRESO 417.230,00 72.370,00 569.170,00 569.170,00
Impuesto a las Utilidades -62584,5 10855,5 85375,5 85375,5
Tasa 15%
VAN Bs.194.778,82
TIR 25%
50
La empresa Comunitaria Chumisa, en los cinco años de ejercicio podrá generar
un Valor Actual Neto de Bs. 194.778,82, bajo una Tasa Interno de Retorno 25%
5 CONCLUSIONES
5.1 En lo General.
Las normas bolivianas permiten establecer empresas comunitarias, asi como la Nueva
Constitución del Estado sustenta este tipo de iniciativas, con las cuales las familias
puedan alcanzar el vivir bien.
Con la cual constituir en empresa comunitaria, es una nueva forma de asociarse entre
productores individuales ahora conformados en empresa social.
51
producción, cosecha, comercialización de la producción de chirimoya y por otro ajustar
todo el ingreso de las ventas. Los ingresos brutos se deberán netear, es decir,
descontar todos los gastos que implica la producción de chirimoya y luego obtener
cuanto de ganancia tenemos todavía. A lo cual llamaremos ingresos netos.
5. RECOMENDACIONES
52
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAICAS
53
7. ANEXOS
54
Plantación de Chirimoya en la comunidad Chumisa
55
Comercialización de Chirimoya
56
Mapa de ubicación
Comunidad
Chumisa
57
Comunidad
Chumisa
58