[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen de una mezcla típica de
concreto, el término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra
triturada utilizada para preparar morteros y concretos. La limpieza, sanidad, resistencia,
forma y tamaño de las partículas son importantes en cualquier tipo de agregado. Como
estudiantes estamos interesados en conocer, determinar y analizar cada una de estas
áreas, en este segmento del curso del material es de construcción nos concentramos en
el estudio las propiedades físicas de los agregados, con anterioridad hemos determinado
por medio de pruebas de laboratorios granulometría, gravedades específicas y
porcentaje de absorción de los áridos. Pero ahora, en este informe presentamos los
pesos unitarios específicos determinados en el laboratorio contenidas en muestras de
agregado fino y grueso, tomando como punto de partida la importancia de conocer la
relación que existe entre el volumen total del material y el peso de una determinada
cantidad de este material, además de la determinación del porcentaje de huecos
existentes en el mismo, recordando que este valoración se aplica a los áridos que no
exceden las 5 pulg 125 mm de tamaño máximo nominal. Nuestras valoraciones estarán
presentadas resumidamente en un formato para la determinación del Peso volumétrico
Seco Suelto (PVSS) y otro para la determinación del Peso Volumétrico Seco Compacto.
Determinar los pesos unitarios secos sueltos y secos compactos de los agregados
por las normas ASTM C 29 y AASHTO T 19.
Obtener el Peso Unitario o volumétrico Seco Suelto (PVSS)
Estipular el Peso Unitario o Volumétrico Seco Compacto (PVSC)
ASTM Designación: C 29 / C 29M – 97
AASHTO T 19 / T 19M
Método de ensayo estándar para densidad bruta (Peso Unitario) y vacíos en los agregados
pág. 1
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
1. ALCANCE
Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad bulk (“peso
unitario”) del agregado en una condición compactada o suelta, y calcula los
vacíos entre las partículas en el agregado fino, grueso o una mezcla de ellos,
basado en la misma determinación. Este método de ensayo es aplicable a
agregados que no excedan las 5 pulg. (125 mm) de tamaño nominal máximo.
NOTA
Peso Unitario es la terminología tradicional usada para describir la propiedad
determinada por este método de ensayo, el cual es peso por unidad de volumen (más
correctamente masa por unidad de volumen o densidad).
Los valores declarados en unidades libras-pulgadas o unidades SI serán
consideradas sepa radamente como estándar, como apropiados para una
especificación con la cual este método de ensayo es usado. Una excepción es con
respecto a tamaños de malla y tamaños nominales de agregado, en el cual los
valores de SI son los estándar como se establece en la especificación E 11. Dentro
del texto, las unidades SI son mostradas en paréntesis. Los valores declarados en
cada sistema pueden no ser equivalencias exactas; por lo tanto cada sistema
puede ser usado independientemente del otro, sin combinación de valores en
ningún caso.
Este estándar no se propone dar lineamiento sobre los problemas de seguridad,
si hay alguno, asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma,
establecer la seguridad apropiada y practicas saludables y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su uso.
2. TERMINOLOGIA
Las definiciones se encuentran acorde con Terminología C 125 a menos que se indique
de otro modo. Densidad aparente de un árido, la masa de una unidad de volumen de los
áridos a granel, en la que el volumen incluye el volumen de las partículas individuales y
el volumen de los huecos de aire entre las partículas. Se expresa en Kg/m3Peso unitario
peso (masa) por unidad de volumen. (Término desaprobado - usar de preferencia
densidad aparente.
3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN ESTA NORMA:
Huecos en unidades de volumen de árido el espacio entre las partículas en una masa
de áridos que no se encuentra ocupada por materias minerales sólidas.
pág. 2
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
4. Discusión :
Los intersticios dentro de las partículas, sean permeables o impermeables, no se
encuentran incluidos en los huecos para los efectos de esta norma. Significado y uso
Este método de ensayo se emplea a menudo para determinar los valores de densidad
aparente, utilizados por varios métodos para seleccionar la dosificación de las mezclas
de hormigón. La densidad aparente también puede emplearse para determinar la
relación masa/volumen para establecer las conversiones en los acuerdos de compra. Sin
embargo, la relación entre el grado de compactación de los áridos en una unidad de
transporte o pila de acopio y la alcanzada en este método, es desconocida. Además, los
áridos contenidos en una unidad de transporte generalmente contienen humedad
absorbida y superficial (la última afecta la densidad aparente), en cambio, este ensayo
determina la densidad aparente en estado seco. Se incluye un procedimiento para
calcular el porcentaje de huecos entre las partículas de áridos en base a la densidad
aparente determinada por este método de ensayo
Se denomina peso volumétrico del agregado el peso que alcanza un determinado
volumen unitario generalmente se expresa en Kg*m³. Este valor es requerido cuando se
tratará de agregado ligueros o pesados y el caso de proporcionares el concreto por
volumen. El peso volumétrico de los agregados varía de acuerdo a condiciones
intrínsecas, como la forma, granulometría y tamaño máximo con el volumen del
recipiente, la consolidación impuesta, la forma de colocación, etc. En consecuencia, para
ser de utilidad, el ensayo de peso unitario debe ceñirse estrictamente a las normas,
definiendo si la determinación corresponde al agregado suelto o compacto, según el
procedimiento utilizado. El ensayo se efectúa utilizando un cilindro metálico de
geometría normalizada y mediante un procedimiento de consolidación seleccionado de
acuerdo al tamaño máximo del agregado.
Balanza
Arrasador o regla metálica
Recipiente
Barra compactadora
pág. 3
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Brocha
Taras
Pala o cucharon
Agregado grueso
Agregado fino
BALANZA
Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto
dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango de uso de la balanza es la
diferencia entre las masas del molde lleno y vacío.
ENRRAZADOR
Es una regla metálica de 30 cm que se utiliza para compactar los agregados.
pág. 4
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
RECIPIENTE
Molde o recipientes cilíndricos manejable y suficientemente rígido para evitar su deformación.
BARRA COMPACTADORA
Varillas de Acero de 5/8" (16 mm), aproximadamente 24" (600 mm) de longitud, con al menos
uno de sus extremos acabados en forma de bala.
BROCHA O ESCOBILLA
Es el material que se utiliza para limpiar especialmente para los agregados finos ya que al
agregado grueso se le puede limpiar con la mano.
pág. 5
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
TARAS
son bandejas de acero laminado, usualmente son de acero laminado y de forma
rectangular.
PALA O CUCHARON
AGREGADO GRUESO
El agregado es una materia prima que nos brinda la naturaleza agregado grueso se la llama a
todos que retiene el tamiz numero 4
pág. 6
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
AGREGADO FINO
El agregado es una materia prima que nos brinda la naturaleza agregado fino se la llama a
todos que pasa por el tamiz numero 4
1. Seleccionamos una muestra representativa por cuarteo (Suponiendo que ya
estaba seleccionada con este método) del agregado a ensayar (Grava).
2. La muestra debe estar previamente seca (Secada al Horno) a una tempera tura
constante de 110 ± 5 °C. (en este caso nosotros ya lo teníamos seco )
3. Pesamos el recipiente volumétrico cuyo valor obtenido fue de 7965 gr.
4. Depositamos el material en el recipiente y procuramos efectuar esta operación
con ayuda de un recipiente volumétrico pequeño, utilizando una altura
constante de 0.2513 m sobre la parte superior del molde que no exceda de 5 cm
(el puño de la mano).
5. Una vez llenado el recipiente en rase, tomando en cuenta para realizar esta
operación cuando el material era grava utilizamos el enrazante.
6. Realizamos una limpieza todo el borde exterior lo que nos interesa es lo que esta
dentro del recipiente.
7. Pesamos el material que había sido depositado en el recipiente volumétrico en
tres porciones diferentes debido a la capacidad de la balanza a este le sumamos
el peso del recipiente mas el agregado.
pág. 7
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
8. Luego se realizó el cálculo del Peso Volumétrico Seco Suelto (PVSS) con la
siguiente ecuación.
𝐾𝑔 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) − 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑉𝑆𝑆( ) =
𝑚3 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
1. Seleccionamos una muestra representativa por cuarteo (Suponiendo que ya
estaba seleccionada con este método) del agregado a ensayar (Grava).
2. La muestra debe estar previamente seca (Secada al Horno) a una temperatura
constante de 110 ± 5 °C. (en este caso nosotros ya lo teníamos seco )
3. Pesamos el recipiente volumétrico cuyo valor obtenido fue de 7965 gr.
4. Depositamos el material en el recipiente en tres capas y en cada capa darle 25
golpes con la varilla de acero darle el golpe solo en una capa no hasta el fondo
efectuar esta operación con ayuda de un recipiente volumétrico pequeño,
utilizando una altura constante de 0.2513 m sobre la parte superior del molde
que no exceda de 5 cm (el puño de la mano).
5. Una vez llenado el recipiente en rase, tomando en cuenta para realizar esta
operación cuando el material era grava utilizamos el enrazante.
6. Realizamos una limpieza todo el borde exterior lo que nos interesa es lo que esta
dentro del recipiente.
7. Pesamos el material que había sido depositado en el recipiente volumétrico en
tres porciones diferentes debido a la capacidad de la balanza a este le sumamos
el peso del recipiente más el agregado.
8. Luego se realizó el cálculo del Peso Volumétrico Seco Suelto (PVSS) con la
siguiente ecuación.
𝐾𝑔 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) − 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑉𝑆𝑆( ) =
𝑚3 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
1) Se limpia el área donde será colocada la muestra, con el propósito de evitar
contaminantes que interfieran en la prueba.
pág. 8
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
2) Se coloca una muestra de arena, y se forma un cono para después distribuir el
material en 4 partes (En este caso nuestra muestra era representativa, ya
habíamos hecho el cuarteo mas antes)
3) Con el cucharon se toma la muestra de arena y es colocada dentro de la
recipiente, una vez llena el recipiente se le enraza el material cuidando de no
hacer presión sobre de esta y se hace del centro de la muestra hacia fuera.
4) A continuación del enrace se limpia todo el material que haya quedado en las
orillas de la tara, y posteriormente se pesa en una báscula, cuidando que la
báscula este bien calibrada para que no exista ningún tipo de errores.
5) Se toma nota de todo los datos para poder realizar los cálculos
1) Seleccionamos una muestra representativa por cuarteo (Suponiendo que ya
estaba seleccionada con este método) del agregado a ensayar ( Arena).
2) La muestra debe estar previamente seca (Secada al Horno) a una tempera tura
constante de 110 ± 5 °C. (en este caso la muestra ya estaba seca)
3) Pesamos el recipiente volumétrico Pesos unitarios secos compactos de los
agregados.
4) Depositamos el material en el recipiente en tres capas procurando efectuar esta
operación con ayuda del de un pote pequeño
5) Depositamos el material hasta 2/3 de la capacidad, del recipiente aplicándole 25
golpes con ayuda de la varilla punta de bala, distribuida en toda el area.
6) Luego llenamos con material hasta3/8y lo golpeamos 25 veces con la misma
varilla.
7) A continuación, llenamos completamente el recipiente y lo golpeamos
nuevamente 25 veces.
8) Una vez llenado el recipiente habiéndole aplicado los 25 golpes a la última capa
en rase, tomando en cuenta para realizar esta operación cuando el material era
pág. 9
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
grava utilizamos los dedos de la mano y en el caso de la arena nos auxiliamos de
un enrazado.
9) Pesamos el material que había sido depositado en el recipiente volumétrico en
cuatro porciones diferentes debido a la capacidad de la balanza
10) La diferencia entre los tres no debe exceder los 50 g en caso exceda repetir la
muestra.
PESOS UNITARIOS
PROYECTO: PRACTICA DE LABORATORIO FECHA DE ENSAYO: 20 06 2018
SOLICITANTE: EPIC-UANCV CANTERA: UNOCOLLA
UBICACIÓN : SALIDA LAMPA OBSERVACION:
pág. 10