1. ¿Cuál es la idea central de la campaña?
A) Entusiasmar a los jóvenes para que vayan de paseo.
B) La necesidad del gobierno de promocionarse.
C) Convencer acerca de los cuidados a seguir en los paseos campestres.
D) Realizar una enumeración de instrucciones a seguir en los paseos.
E) Imponer un punto de vista respecto de una campaña.
2. ¿Qué finalidad comunicativa cumplen los íconos en el afiche?
A) Reforzar la idea de la campaña.
B) Embellecer el afiche.
C) Comparar las indicaciones a seguir.
D) Hacer comprensible la información textual.
E) Usar un código especial para los que no saben leer.
TEXTO 2
“Defendida por la resistencia castellana, la “ñ” se salvó hace más de una
década de los anglófilos que querían patearla del español y otras lenguas
(gallego, guaraní, vasco) porque no figuraba en el teclado de la PC – aunque sí
en los programas; con un par de comandos aparecía en pantalla -. En latín no
existía la ñ. Su escritura (= la “n” con ese rulo llamado tilde o “virgulilla”) surgió
en nuestra lengua para representar los grupos consonánticos latinos “gn”,
“nn” o “ni” que pasaron a pronunciarse con un sonido nasal palatal similar al
de “nh” en portugués, “gn” en italiano y francés o “ny” en catalán. ¿Y cuál es
el problema? Que algunos, en acusada regresión, la convierten hoy en “ni”
(companía por compañía) o escriben “anioso” por “añoso”.
Fuente: Revista Ñ, nº 107, octubre 2005.
3. El emisor del fragmento hace una crítica
A) a los gallegos, guaraníes y vascos.
B) al modo de escritura inglesa.
C) a quienes pretenden latinizar la “ñ”.
D) a los creadores de los computadores.
E) a las personas que escriben mal las palabras.
TEXTO 3
“El relato de viajes propiamente dicho es un relato híbrido que posee una
estructura literario-documental. De esta estructura resulta la construcción de
una imagen del mundo recorrido con características que lo individualizan, con
leyes propias de funcionamiento. Esta imagen presenta una coherencia interna
entre todos los elementos recogidos, y es lo que distingue al relato de viajes de
la guía. Aunque en ésta aparezcan historias intercaladas como ocurría con los
milagros en las de peregrinos, su fin es fundamentalmente documental y
utilitario, y carece de esa trabazón profunda que aspira en el relato de viajes a
ir más allá de lo documental para revelar juegos de fuerza subyacentes. La
guía es una suma de elementos mientras el relato es como un sistema. Los
recursos literarios no sólo aparecen en lo atractivo de las descripciones o en la
narración de diferentes hechos, sino en la configuración misma de esta
estructura”.
Fuente: Quimera n° 246-247, julio-agosto, 2004.
4. Según el emisor del fragmento, la(s) diferencia(s) entre el relato de
viajes y la guía es (son)
I. el primero, es coherente; la segunda, incoherente.
II. el primero, posee una estructura narrativa; la segunda, no.
III. el primero, tiene un fin literario; la segunda, un fin utilitario.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
TEXTO 4
MALETAS
En mi caso hacer el equipaje es toda una batalla, tengo pocas cosas pero mal
definidas, hasta el punto que desconozco qué poseo en realidad, tan solo sé
que algunas pertenencias son ligeras y ovaladas pero éstas a veces se alargan
inesperadamente hasta romperse y vaciarse por completo. Otras en cambio
son pesadas y con solo pensar en ellas modifican su forma, me tropiezo con
ellas por todas partes, tengo las piernas llenas de hematomas, algún día van a
lograr que me caiga y me dé un mal golpe. Hay incluso algunas cuya existencia
en el tiempo es dudosa, a menudo ignoro si pertenecen al pasado al presente o
tan solo al universo de mis sueños. Así que no es extraño que a la hora de
hacer las maletas nunca sepa si voy a tardar mucho o poco, son tantas las
conjeturas, las hipótesis... la sucesión de enigmas me rompe los nervios, me
fatiga en extremo, me deja sin fuerzas para nada y claro, en esas
circunstancias siempre acabo anulando mis viajes.
Fuente: Julia Otxoa, Quimera, n° 245, junio 2004.
5. ¿Cuál es el sentido que adquiere este microrrelato?
A) Lo insignificante, muchas veces, interfiere con lo esencial de la vida.
B) Nuestras acciones tienden a modificar la vida.
C) El caos externo refleja el caos interno.
D) La acumulación de objetos complica nuestra existencia.
E) La lucha diaria del ser humano por sobrevivir.
TEXTO 5
“Una cosa lamento: no saber lo que va a pasar. Abandonar el mundo en pleno
movimiento, como en medio de un folletín. Yo creo que esta curiosidad por lo
que suceda después de la muerte no existía antaño o existía menos, en un
mundo que no cambiaba apenas. Una confesión: pese a mi odio a la
información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada diez
años, llegarme hasta un quiosco y comprar varios periódicos. No pediría nada
más”.
Luis Buñuel, Mi último suspiro
6. La idea central del fragmento es
A) la resurrección del cuerpo.
B) la curiosidad por la muerte.
C) la vertiginosidad de los cambios.
D) el abandono del mundo.
E) la inquietud del ser humano por conocer.
TEXTO 6
“Trátese del viaje al infierno o al reino de la muerte; de una metamorfosis que
permite partir detrás del bien perdido o de una odisea que condiciona el acceso
a princesas, reinos, medicinas o talismanes encantados; de un itinerario
espiritual o de una transmigración iluminativa; de la jornada en busca de la
razón de ser o del conocimiento del porvenir, lo que siempre está en la
trastienda de semejantes desplazamientos es la necesidad de crecimiento
interior del peregrino o la iniciación en los misterios eternos”.
Fuente: Quimera nº 246-247, julio-agosto, 2004.
7. El tema central del fragmento es
A) los misterios de los viajes.
B) el viaje al infierno.
C) las anécdotas de los viajes.
D) los desplazamientos físicos.
E) la función última del viaje.
TEXTO 7
NI COLORÍN NI COLORADO
“Cenicienta, que no era rencorosa, perdonó a la madrastra y sus dos hijas y
comenzó a recibirlas en Palacio. Las jóvenes no eran demasiado agraciadas,
pero empezaron a tener mucha familiaridad con el príncipe, y pronto los tres se
hacían bromas, jugueteaban. A partir de unos días de verano especialmente
favorables al marasmo, ambas hermanas tenían con el príncipe una intimidad
que despertaba murmuraciones entre la servidumbre. El otoño siguiente, la
madrastra y sus hijas ya se habían instalado en Palacio. La madrastra acabó
ejerciendo una dirección despótica de los asuntos domésticos. Tres años más
tarde, la princesa Cenicienta hizo público su malestar y su propósito de
divorciarse, lo que acarreó graves consecuencias políticas. Cuando le cortaron
la cabeza al príncipe, Cenicienta hacía ya tiempo que vivía con su madrina,
retirada en el País de las Maravillas”.
Fuente: Fabián Vique, en Quimera, nº 237, diciembre, 2003.
8. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del microrrelato?
A) Cuestionar la validez de los cuentos infantiles.
B) Mofarse de los cuentos para niños.
C) Reírse del cuento “La Cenicienta”.
D) Parodiar la historia de la “La Cenicienta”.
E) Alterar el orden de los cuentos.
TEXTO 8
“Tenemos un problema, y es que muy pocas mujeres están accediendo al
canon literario. Ello puede tener dos causas: o bien la proporción de mujeres
entre los escritores españoles actuales no es, ni mucho menos tanta como se
dice, o bien las mujeres, por más que accedan a la escritura y a la publicación,
no están accediendo al prestigio. A mi modo de ver, ambas cosas son ciertas;
pero la más peliaguda es la segunda. ¿Por qué parece ser tan difícil que las
escritoras alcancen el prestigio? Creo que el motivo no es tanto la escasa
proporción de mujeres entre quienes confieren ese prestigio como la visión que
desde el ámbito del prestigio se tiene de lo femenino. Por dar un ejemplo, la
presencia de protagonistas femeninas es mucho más frecuente entre las obras
escritas por mujeres que entre las escritas por varones. Los críticos consideran
que una obra protagonizada por mujeres, es menos universal que otra
protagonizada por hombres, por ello incluirán en el canon la segunda antes que
la primera. Al hacerlo no creerán privilegiar a los escritores varones, sino la
universalidad”.
Fuente: Quimera, nº 214-215, abril, 2002.
9. ¿Cuál es la tesis del fragmento?
A) Las escritoras mujeres escriben solo temáticas femeninas.
B) El prestigio de las escritoras es deficiente, en comparación con los autores
históricos.
C) La cantidad de mujeres escritoras que acceden al canon literario es escasa.
D) La proporción de mujeres españolas escritoras es poca.
E) La literatura femenina es menos universal.
10. ¿Cuál es la perspectiva discursiva dominante del emisor en el
fragmento anterior?
A) Objetiva.
B) Crítica.
C) Moralizadora.
D) Machista.
E) Científica.
TEXTO 9
“El miedo al avión es el más incomprendido y solitario. Incluso cuando viajas
acompañado, callas tu angustia para no empezar a estropearle las vacaciones
a nadie. O simplemente disimulas para evitar el efecto dominó. Sientes pánico
a volar, pero guardas silencio porque el pánico, según la Real Academia de la
Lengua, es el miedo extremado y con frecuencia es colectivo y contagioso. Los
diccionarios ya previenen sobre lo que sucedería si uno gritara sus horrores
privados. Por eso el miedoso se alegra cuando encuentra a otro como él, que
entiende su padecimiento: alguien que no intenta hacerlo entrar en razón
porque sabe que el pánico es todo lo contrario, un estado momentáneo de
locura. Solidaridad del gremio, le llaman. Si uno navega –sin sobresaltos– por
el ciberespacio dará, con una serie de foros donde los miedosos al avión se
encuentran para darse ánimos. Han inventado una especie de cadena de
apoyo: avisas que vas a viajar y alguno de los cibernautas de todo el mundo se
ofrece a monitorear tu viaje desde la tierra para que te sientas menos solo allá
arriba”.
Fuente: http://www.etiquetanegra.com.pe/revista/2006/38/volar.htm
11. La expresión “solidaridad del gremio”, utilizada por el emisor del
fragmento, hace referencia
A) al pánico que surge de volar en avión.
B) a los navegantes del ciberespacio.
C) al efecto dominó que produce el miedo.
D) al apoyo brindado por otros miedosos al avión.
E) al sentimiento de soledad de los viajeros.
12. En el fragmento se señala que el pánico a volar es
I. un estado momentáneo de locura.
II. contagioso.
III. irracional.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
TEXTO 10
“¿Los publicistas estamos perdiendo el sentido del humor? Sí. La publicidad no
tiene la culpa. Somos nosotros los que estamos empezando a perder el sentido
del humor. Eso afecta a la publicidad: se le ve la tristeza en sus spots, en sus
cuñas de radio, en sus promociones y eventos. Toda ella en todas sus
expresiones está taciturna. Gris. Desolada. Los directores creativos, directores
de cuentas, redactores, directores de arte, ejecutivos, clientes, consumidores y
autoridades estamos haciendo lo posible por desaparecer el sentido del humor
de la publicidad.
Las razones pueden estar entre la censura y la autocensura. Pero existe una
que es aun más frecuente, la madre de todas: el miedo. Suena raro eso. ¿Uno
no es gracioso por miedo? Quizá sí: tengo miedo de decir algo divertido y
memorable. Entonces aparecen frases como éstas:
– ¿No iremos a ofender a alguien con este chiste?
– ¿Cómo vamos a poner a un albino en un spot de leche?
– Hay que tener cuidado, porque se podría quejar alguna asociación de albinos
agrupados”.
Fuente: http://www.etiquetanegra.com.pe/revista/2006/35/publicidad.htm
13. ¿Cuál es la tesis del fragmento?
A) Los publicistas son seres temerosos.
B) La censura afecta a la publicidad.
C) La publicidad tiende a ofender a los consumidores.
D) Los publicistas han perdido el sentido del humor.
E) El ser humano es un hombre triste y desolado.
TEXTO 11
“El pintor de batallas (Alfaguara, 2006), novela de Arturo Pérez-Reverte
parece suya y no. Parece suya porque gira en torno a temas que han marcado
toda su obra, si bien no tan explícitamente como en esta ocasión. El idilio entre
el novelista murciano y la crítica, corto y poco intenso, terminó hace ya un buen
par de décadas, cuando decidió vender más de lo que admiten las buenas
costumbres en la sociedad literaria. En los ambientes culturales se le tiene por
un novelista demasiado obsecuente con criterios comerciales. Y, en efecto, el
maldito sabe llegarle al público. Sus libros, “de asunto”, según los llamó con
desdén y bastedad Francisco Umbral, son ejemplos de apego a la trama,
fluidez en el contar y respeto a los patrones del género aventuresco, el
policiaco y el noir”.
Fuente: http://www.gatopardo.com/noticia.php3?nt=1944
14. Del fragmento se infiere que la novela El pintor de batallas
A) es una obra plagiada.
B) ha batido record de ventas.
C) provocó la ruptura entre el escritor y la crítica.
D) trata temas completamente novedosos.
E) trata los mismos temas del autor, pero de manera implícita.
15. En el texto se señala que la novela El pintor de batallas
A) trata de temas que son del gusto del autor.
B) es una novela mediocre.
C) despierta odio entre sus lectores.
D) fue escrita por otro autor.
E) gira en torno a una trama obsesiva.
16. Según el fragmento, ¿cuál es el motivo por el cual la relación entre el
novelista y la crítica se vio interrumpida?
Porque
A) el escritor fue muy complaciente con la crítica.
B) el novelista se rindió a criterios comerciales.
C) el autor no vendía lo suficiente.
D) en círculos intelectuales se le despreciaba.
E) su última novela no parece suya.
TEXTO 13
“En Chile se come, se bebe y se fuma muchísimo. También se pelea, se grita y
se perdona con sorprendente facilidad. Dicen que el chileno es tímido, arribista,
ladrón y mal amante y que la bandera nacional ha sido elegida entre las más
lindas del mundo. Tenemos fama de alcohólicos y de poetas, razón que explica
por qué casi todos los poetas que uno conoce son un poco alcohólicos. Chile
es imperfecto, impredecible e inclasificable y por eso a veces uno reclama.
Porque hay smog en las ciudades, conservadurismo en las mentalidades y
pobreza en las calles. Porque a veces la tierra tiembla o la montaña se
despedaza o los milicos se enojan o alguna catástrofe natural o humana azota
nuestras cabezas. Así vive esta tierra, siempre al borde del pánico, al borde de
la crisis que casi nunca llega, como en un perpetuo estado de absurda
emergencia”.
Fuente: Pablo Illanes, http://www.gatopardo.com/noticia.php3?nt=1875
17. La intención comunicativa del emisor del fragmento es
A) describir físicamente a los habitantes de Chile.
B) problematizar la forma de ser de los chilenos.
C) resaltar los aspectos negativos del ser humano.
D) caracterizar la idiosincrasia de los chilenos.
E) subvertir la imagen que se tiene de los chilenos.
18. La expresión “en un perpetuo estado de absurda emergencia”
utilizada por el emisor del fragmento, hace referencia
A) a la situación de tensiones irresolutas que viven los chilenos.
B) a la crisis política, religiosa y social que se vive mundialmente.
C) a la falta de identidad del país.
D) a la sensación de inseguridad del ser humano.
E) al estado de pánico que produce vivir en Chile.
TEXTO 14
“Siempre quise crear. Supongo que de eso se trata mi vida. Pero escribir,
pronto me di cuenta, es trabajo. Mucho más trabajo de lo que pensaba.
Involucra concentración, soledad y demasiadas dudas. Cuando escribes, tienes
que cerrar la puerta. Dirigir, en cambio, es otra cosa. Uno abre la puerta y deja
entrar a mucha gente. Sólo he dirigido un corto (Las hormigas asesinas) de
media hora, es cierto, pero ya quedé adicto. Ahora espero –ansioso– el rodaje
de Se arrienda, mi primer largo. Me gusta dirigir, siento que nací para esto.
Dirigir no es sólo rodar. Dirigir es liderar, pero no para que te sigan, sino para
empujar y llevar a buen puerto la historia. Dirigir es escribir en grupo. Es como
escribir, pero en plural. Dirigir me potencia, me conecta, me energiza”.
Fuente: Alberto Fuguet, http://www.gatopardo.com/noticia.php3?nt=1499
19. La intención comunicativa del emisor del fragmento es
A) replantearse el rol del escritor en la sociedad.
B) explicar que las adicciones nunca son buenas.
C) sentir inclinación por aspectos desconocidos de su vida.
D) plantearse interrogantes acerca de su vida.
E) reflexionar acerca de la diferencia entre escribir y dirigir.
20. Las expresiones “cerrar la puerta” y “abrir la puerta” aparecidas en la
selección hacen referencia, respectivamente
A) a la creación artística y al acto de rodar una película.
B) al trabajo de escribir y a la entretención de dirigir.
C) al acto solitario de la escritura y al acto grupal de dirigir.
D) a la adicción literaria y la cinematográfica.
E) a la soledad del individuo y a la capacidad de crear.
TEXTO 15
“El hombre se complace en montar su propia carrera de obstáculos.
Encandilado por la idea de progreso técnico indefinido, no ha querido advertir
que éste no puede lograrse sino a costa de algo. De este modo hemos caído
en la primera trampa: la inmolación de la Naturaleza a la Tecnología. Esto es
de una obviedad concluyente. Un principio biológico elemental dice que la
demanda interminable y progresiva de la industria no puede ser atendida sin
detrimento de la Naturaleza, cuyos recursos son finitos. Toda idea de futuro
basada en el crecimiento ilimitado conduce, pues, al desastre. Paralelamente,
otro principio básico incuestionable es que todo complejo industrial de tipo
capitalista sin expansión ininterrumpida termina por morir. Consecuentemente
con este segundo postulado, observamos que todo país industrializado tiende a
crecer, cifrando su desarrollo en un aumento anual que oscila entre el dos y el
cuatro por ciento de su producto nacional bruto. Entonces, si la industria, que
se nutre de la Naturaleza y envía los desechos de su digestión a la Naturaleza,
no cesa de expansionarse, llegará el día en que ésta no pueda atender las
exigencias de aquélla ni asumir sus desechos; ese día quedará agotada. La
novelista americana Mary Mc Carthy hace decir a Kant revivido, en una de sus
últimas novelas, que "la Naturaleza ha muerto". Evidentemente la novelista
anticipa la defunción, pero, a juicio de notables naturalistas, no en mucho
tiempo, ya que para los redactores del Manifiesto para la supervivencia, de no
alterarse las tendencias de progreso, "la destrucción de los sistemas de
mantenimiento de la vida en este planeta será inevitable, posiblemente a
finales de este siglo (el XX), y con toda seguridad, antes de que desaparezca la
generación de nuestros hijos". Robert Heilbroner, algo más optimista, aplaza
este día terrible, que ya ha dado en llamarse "el Día del Juicio Final", para
dentro de unos siglos, en tanto Barry Commoner lo reduce a cinco lustros: "Aún
es tiempo -dice éste-, quizá una generación, dentro del cual podamos salvar al
medio ambiente de la violenta agresión que le hemos causado". Para
Commoner, la década que estamos viviendo, "es un plazo de gracia para
corregir las incompatibilidades fundamentales", ya que, de no hacerlo así, en
los tres lustros siguientes la Humanidad sucumbirá.
A mi juicio, no importa tanto la inminencia del drama como la certidumbre, que
casi nadie cuestiona, de que caminamos hacia él. Michel Bosquet dice, en Le
Nouvel
Observateur, que "a la Humanidad que ha necesitado treinta siglos para tomar
impulso, apenas le quedan treinta años para frenar ante el precipicio".
Fragmento del discurso que el novelista Miguel Delibes pronunció en el acto de
ingreso en la Real Academia Española, el 25 de mayo de 1975, y titulado El
sentido del progreso desde mi obra.
21. ENCANDILADO
A) deslumbrado
B) encantado
C) enamorado
D) extasiado
E) estremecido
22. DETRIMENTO
A) disminución
B) maldad
C) menoscabo
D) rotura
E) abertura
23. FINITOS
A) terminales
B) acabados
C) concluyentes
D) limitados
E) fijos
24. INCUESTIONABLE
A) invencible
B) inatacable
C) inexpugnable
D) invalorable
E) indudable
25. OSCILA
A) cambia
B) fluctúa
C) sube
D) ondula
E) repercute
26. ANTICIPA
A) avanza
B) aventaja
C) antepone
D) prevé
E) prefija
27. SUCUMBIRÁ
A) perecerá
B) cederá
C) desmejorará
D) fracasará
E) mermará
28. ¿Cuál es la tesis del fragmento anterior?
A) El hombre sacrifica la Naturaleza en aras del desarrollo tecnológico.
B) Los países industrializados poseen mayores recursos.
C) Los avances técnicos son siempre perjudiciales.
D) La tecnología es incompatible con el ser humano.
E) Los desechos tóxicos alteran el ritmo planetario.
29. Un contraargumento a la tesis, incorporado por el emisor, es
A) la industria envía los desechos de su digestión a la Naturaleza.
B) la década actual es una instancia para corregir errores.
C) los sistemas capitalistas sin expansión sostenida acaban por morir.
D) el hombre se complace en montar obstáculos.
E) el crecimiento ilimitado conduce, inevitablemente, al desastre.
30. Para sostener su tesis, el emisor utiliza argumentos basados en
I. valores.
II. relaciones de causalidad.
III. autoridad.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.