0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas5 páginas

Climatología del Cantón Salinas

El clima del cantón Salinas es tropical mega térmico árido a semiárido, con temperaturas entre 16-32°C y lluvias anuales menores a 500 mm concentradas de enero a abril. Existen tres zonas climáticas: tropical húmedo en la cordillera, tropical seco en la costa donde está Salinas, y tropical de sabana en las tierras bajas. Los ríos Salado y Tambo son intermitentes y desembocan en Punta Carnero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas5 páginas

Climatología del Cantón Salinas

El clima del cantón Salinas es tropical mega térmico árido a semiárido, con temperaturas entre 16-32°C y lluvias anuales menores a 500 mm concentradas de enero a abril. Existen tres zonas climáticas: tropical húmedo en la cordillera, tropical seco en la costa donde está Salinas, y tropical de sabana en las tierras bajas. Los ríos Salado y Tambo son intermitentes y desembocan en Punta Carnero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CLIMATOLOGÍA DEL CANTÓN SALINAS

En esta sección se describen las características climatológicas del cantón previo a un


análisis, tomando como referencia principal los datos generados por el INOCAR y
su red de estaciones meteorológicas en la costa ecuatoriana, particularmente de la
estación La Libertad, situada muy próxima a Salinas y con una importante serie de
datos a lo largo del tiempo. (INOCAR, s.f.)
El clima de la costa ecuatoriana está influenciado por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), la cual varía su posición a lo largo del año, pudiendo pasar al
Sur del ecuador geográfico durante los eventos El Niño. En los meses de agosto y
septiembre tiene su ubicación más norteña, cuando los vientos alisios del Sureste se
intensifican y los del Noreste se debilitan. Lo contrario ocurre de febrero a marzo
cuando los vientos alisios del Noreste se intensifican y la ZCIT llega más al Sur. De
este modo en la costa ecuatoriana tenemos una estación lluviosa (diciembre a mayo)
influenciada por la presencia de la ZCIT hacia el Sur y una estación seca (junio a
noviembre) cuando la corriente de Humboldt llega más al Norte (MOREANO,
GARCES, & TORRES, 1983, 2000 , 1998)
Estudios del INOCAR identificaron variaciones meteorológicas temporales y
espaciales a lo largo de la costa ecuatoriana, determinando que la estación La
Libertad, registra meses ecológicamente secos entre mayo y noviembre, junto con
Manta, Guayaquil, Puna y Puerto Bolívar. Esta situación difiere de la estación de
Esmeraldas que describe un período seco entre julio a noviembre y San Lorenzo que
no presenta meses secos. Se determina que existe un ciclo anual de temperatura, en
cual los meses más calientes son durante la estación húmeda (diciembre a mayo) y
los menores valores de temperatura son durante la estación seca (junio a
noviembre). Además se indica que la variación de temperatura (5,2oC) en la estación
de La Libertad es mayor que la variación en estaciones más al norte, como Manta
(3,1oC) y Esmeraldas y San Lorenzo (1oC), donde las variaciones son menos
marcadas. Se considera un mes ecológicamente seco, cuando la precipitación total
mensual, expresada en milímetros, es igual o inferior, a dos veces del valor de la
temperatura promedia mensual expresado en grados Celsius, es decir P≤ 2T, de
acuerdo a la definición dada por Gaussen. (HERNANDEZ ,
GALVEZ&REGALADO, 2006-2007)
Adicionalmente se indica que los vientos predominantes en esta zona vienen del
suroeste al igual que en Manta, y pueden llegar a superar ligeramente los 4 m/s,
siendo menos intensos que en Manta. En La Puntilla se aprecia una notable
variabilidad de la temperatura a diferentes horas, con rangos que van de 26 - 28.5
oC a las 07H30; de 31 - 36 oC a las 12h00 y de 31.5 - 34 oC a las 16h00, con una
nubosidad que va desde 0/8 - 8/8 (cielo despejado - cielo completamente cubierto).
Esta variabilidad climática fue observada durante el evento de El Niño 97-98,
mientras se realizaban observaciones sobre el comportamiento de lacértidos en La
Puntilla. (Yturralde& Suárez, 1998). Abril es el mes con más horas de sol.
Por lo expuesto el clima tropical mega térmico árido a semiárido es el más
representativo de Salinas y en general de la Provincia de Santa Elena (Pourot, P.,
1995). Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 24°C, las
máximas rara vez superan 32°C y las mínimas son del orden de 16°C. Las
precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm y están concentradas en una sola
estación lluviosa, de enero a abril.
Acogiéndonos a la clasificación climática de Köppen, en la provincia de Santa Elena
se consideran 3 diferentes zonas climáticas: Clima Tropical Húmedo, en la
cordillera Chongón Colonche, Clima Tropical Seco localizado en la faja costera,
donde se encuentra ubicado el cantón Salinas y, Clima Tropical Sabana, que cubre
la mayor parte de la provincia en la parte baja y valles de la provincia.
Dado el papel preponderante de la corriente fría de Humboldt, es en el cabo de
Salinas en donde se observan los valores mínimos anuales de lluvia (125,5 mm) y de
temperatura (23,4°C). Entre julio y octubre, el tiempo se caracteriza por un cielo
muy nuboso, neblinas y garúas sin impacto notable en la vegetación.
TEMPERATURA DEL AIRE.
La temperatura media anual se encuentra entre los 23.5 y 25.2 oC, siendo menor en
los meses de julio a septiembre.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
La precipitación pluvial disminuye de Este a Oeste, siendo menor en la puntilla de
Salinas, donde cae menos de 250 mm de lluvia al año. En la mayor parte de la costa
ecuatoriana, la lluvia se concentra en los meses de enero a abril, siendo los meses de
julio a diciembre casi completamente secos. Lo prolongado de la estación seca y
bajas precipitaciones especialmente hacia el sector Sur Oeste de la provincia, son las
principales limitantes para la ejecución de proyectos de recuperación de la
vegetación forestal.
BIOCLIMA
Las zonas de vida, definidas según la clasificación de Holdridge utilizada por
Cañadas (1983), se presentan en un rango relativamente amplio: desde desértica –
en el sector de la puntilla de la península, hasta la de bosque húmedo- en las cimas
muy altas de la Cordillera Costera.
Cabe incluir aquí la estimación de la temperatura media anual (TMA) en función de
la altura, para la vertiente occidental de Los Andes, según Cañadas (1983): TMA
(°C) =24,96 – 0,0043 h = altura en metros sobre el nivel del mar. Al aplicar la
ecuación, las alturas de la Cordillera Costera vecinas a los 800 msnm tendrían una
TMA de 21,52 °C, correspondiente a un piso altitudinal “premontano”, con la
denominación genérica de “bosque húmedo”. En esta zona de vida se estima una
relación de evapotranspiración potencial entre 0,5 y 1,0 mm diarios, para una
precipitación media anual (PMA) entre 1.000 y 2.000 mm. Se debe tomar en cuenta,
sin embargo, que las cuencas más altas se encuentran en los extremos noroccidental
y nororiental de la cordillera Chongón-Colonche. La mayoría de las cuencas tienen
alturas medias por debajo de los 100 msnm.
Las otras zonas de vida se presentan en los niveles topográficos sucesivamente más
bajos y precipitaciones pluviales igualmente en orden descendente. Estas zonas de
vida son: bosque seco, bosque muy seco, monte espinoso, matorral desértico y
desierto. (INOCAR-INAHMI-UPSE)
MATRIZ DESCRIPTIVA DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA.

VARIABLE DESCRIPCIÓN
Las precipitaciones anuales son
PRECIPITACIÓN inferiores a 500 mm y están
concentradas en una
sola estación lluviosa, de enero a abril
Las temperaturas medias anuales son
TEMPERATURA
de aproximadamente 24°C, las
máximas rara vez superan 32°C y las
mínimas son del orden de 16°C.
3 diferentes zonas climáticas: Clima
Tropical Húmedo, Clima Tropical
Seco localizado en la baja costera,
PISOS donde se encuentra ubicado el cantón
CLIMÁTICOS Salinas y, Clima Tropical Sabana, que
cubre la mayor parte de la provincia en
la parte baja y valles de la provincia.
HIDROGRAFÍA DEL CANTON SALINAS
Los ríos son intermitentes, es decir, tienen agua sólo en épocas de
abundante lluvia. Los principales ríos son el Salado y Tambo, que
desembocan en Punta Carnero.
EL TAMBO: Ubicada a pocos kilómetros de la capital de la Provincia, en
la Comuna El Tambo se pueden encontrar manualidades de diferentes
materiales hechos por los hombres y mujeres de variada edad y
agrupaciones. Entre las actividades que realizan son las Artesanías de
manualidades de madera, de paja toquilla y panificadores. En la industria
de la Ebanistería su especialidad son los juegos de sala y de comedor.
(SOL, s.f.)
Ubicación: A 5 Km de la ciudad de Santa Elena capital de la Provincia, está
situada al sur del Cantón Santa Elena, entre las poblaciones de San José de
Ancón que es la cabecea parroquial, la comuna Prosperidad, la comuna San
Vicente y el sector de la Represa Velasco Ibarra.
Horario: De lunes a domingo, de 09h00 a 17h00.
Servicios varios: Visita a los talleres de ebanistería.

También podría gustarte