UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL
CURSO : EDUCACIÓN FORMAL Y COMUNITARIA EN LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PROFESOR : Mg. Martha Giraldo Limo
UNIDAD III : Desarrollo de capacidades en Gestión del
Riesgo de Desastres
TEMA : Elaborar, para pre grado, un programa curricular
sobre Gestión del Riesgo de Desastres
ALUMNO : ING. ARTURO WILFREDO CUYA APAESTEGUI
AYACUCHO – PERÚ
ABRIL – 2016
1
UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA
SÍLABO DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
E.P. Ingeniería Civil.
I. DATOS GENERAL
1.1. Escuela Profesional : Ingeniería Civil
1.2. Departamento Académico : Ingeniería Civil
1.3. Nombre del curso : Gestión de Riesgo de Desastres
1.4. Ciclo : VIII
1.5. Semestre Académico : 2016-II
1.6. Créditos : 04 créditos
1.7. Números de horas Semanales : 04 horas
1.8. Profesor Responsable : ING. Arturo Wilfredo Cuya
Apaestegui
II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
La “GESTIÓN DE RIESGOS” es la ciencia básica atrás de lo el ser humano considera
un desastre. Sin embargo, al mínimo desastres naturales simplemente no existen. No
obstante, el ser humano cuando sea afectado de la naturaleza lo considera como una
catástrofe o un desastre natural.
Aunque no pueda luchar contra el desencadenamiento de las fuerzas de la naturaleza,
el hombre sí puede crear instrumentos de prevención. Algún desastre sobrevenido de
un parte de humanidad o uno mismo suscita una enorme conmoción y un gran
movimiento de solidaridad. También nos hace cobrar conciencia de que la naturaleza,
por hermosa que sea, puede transformarse en una fuerza de destrucción atroz.
Debido de las circunstancias mencionadas, debemos diferenciar los riesgos naturales
de los desastres. Este cátedra presentará estos procesos naturales, su origen y
extensión y o alcance en la afectación de los seres humanos y como con solamente
de reconocer estos fenómenos podemos evitar, disminuir o reducir nuestra afectación.
Esta cátedra aportará con marcos argumentales relevantes para la comprensión de
los problemas científicos contemporáneos y su relación con la prevención, la
mitigación, eficiencia económica, la geo-política y el factor humano. También
enriquecerá el estudio de la fenomenología de eventos adversos en general a través
de los enfoques metodológicos de la Geociencia y meteorología, lo que permitirá que
las personas participantes en el curso alcancen un nivel de reflexión compleja con
2
respecto a las situaciones que posiblemente tendrán que resolver a lo largo de su
carrera.
Siendo diversos los tipos de amenazas o peligros que pueden afectar el bienestar de
la sociedad en general, como las de origen natural (tectónica de placas, ciclo
atmosférico- hidrológico, meteorización del relieve, ebullición poblacional de especies
como los insectos y biológicos como epidemias y plagas, etc.) y antrópicas
(explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o
deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.).
Así, hay de conocer los fenómenos y procesos de inestabilidad de terrenos, tsunamis,
terremotos, inundaciones, volcanismo, sequía y déficit hídrico, sus orígenes y causas
que los producen para su aplicación en la Gestión del Riesgo. Adicionalmente se
tratará el cambio climático / calentamiento global, su origen y futuro como su contexto
geopolítico. Todos los temas tratados serán presentados de su más actual forma, es
decir con el conocimiento mundialmente obtenido a través de la ciencia
contemporánea. Los alumnos tienen de entender origen y alcance de cada amenaza
natural como poder diagnosticar y evaluar escenarios potenciales de eventos
adversos futuros y saber cómo establecer límites de actuación humana en zonas de
desastres o riesgos. El logro de cada estudiante será de poder actuar hasta en casos
de múlti-amenazas en forma coherente y lógico con las leyes establecidos y recursos
disponibles en la reducción, atención, respuesta, recuperación y transferencia de los
riesgos bajo estudio originados de eventos adversos / amenazas naturales.
II. SUMILLA
El Curso Permite contribuir por intermedio de la educación a sensibilizar sobre la
Gestión de Riesgo, Enriquece la formación integral del alumno y prepara al futuro
docente para aplicar y practicar el Sistema Nacional de GRD Ley N° 29664,
Fenomenología, Proceso de estimación, prevención y reducción del riesgo,
Proceso de reconstrucción, preparación respuesta y rehabilitación, Salud mental
en situación de emergencia, La educación en la GRD y Ciudades sostenibles
promoviendo la organización para la elaboración de Planes de seguridad.
III FILOSOFIA DEL CURSO
Este curso sigue un enfoque constructivista por el aprendizaje activo. Los
estudiantes son responsables de su propio aprendizaje. El profesor es un
facilitador de ese proceso. Los estudiantes aprenden de forma individual pero
también grupal, compartiendo el conocimiento. La sala de clases es un lugar de
3
intercambio de ideas y prácticas que promueven el entendimiento profundo de
los conceptos propios de la disciplina. El aprendizaje se logra en un contexto
social de pertinencia.
IV. OBJETIVOS
Objetivos Generales.
Proporcionar a los alumnos conocimientos y técnicas que les permitan
orientar la gestión, el diseño, el desarrollo, la evaluación y la
sistematización de planes en gestión de Riesgo de Desastre.
Al finalizar los estudiantes empleando los conceptos aprendidos,
analizaran la parte aplicativa de la asignatura a su profesión en casos
específicos y propiciar iniciativa a trabajos de investigación científica en
GRD, por su sólida formación experimental.
Objetos Específicos.
Conocer la Ley 29664 y aplicar en el Centro de Estudio.
Describir la diferencia entre emergencia, desastre y evento adverso.
Explicar riesgo y sus factores.
Describir los recursos disponibles para la gestión del riesgo.
Explicar la importancia de conocer los riesgos y recursos
Describir las áreas y los componentes en la gestión del riesgo.
Definir estrategias para promover y establecer un Plan de Seguridad.
Identificar las cualidades de una estrategia de respuesta para
emergencias.
Identificar las diferencias entre simulación y simulacro, en situaciones
observadas en los ejercicios realizados en el curso.
V. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I: SISTEMA NACIONAL DE GRD.
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESION
Terminología de la GRD
Definición de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
Cuadro comparativo de peligro vulnerabilidad y riesgo.
SEGUNDA SESION
4
Marco normativo del SINAGERD
Ley N° 29664- Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
La GRD en el marco de la Ley N° 29664.
Política Nacional de la GRD, principios, instrumentos del SINAGERD y
de la Política.
SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESION
Componentes y Procesos SINAGERD
Composición del SINAGERD.
Componentes y procesos del SINAGERD
SEGUNDA SESION
Implementación del SINAGERD
Operatividad del Sistema
TERCERA SEMANA
PRIMERA SESION
Entidades Responsables del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastre
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastre - CENEPRED.
Las Entidades Técnicos Científicas.
Los Ministerios y Organismos Públicos descentralizados.
Los Gobierno Regionales y Locales
Las Entidades Privadas y sociedad Civil
SEGUNDA SESION
Trabajo Grupal entre 4 personas
Elabore un Informe sobre la evaluación y estimación del riesgo en la
Universidad Continental.
UNIDAD II: FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO: RIESGOS Y
DESASTRES EN EL PAÍS
CUARTA SEMANA
PRIMERA SESION
Peligros de Origen Natural.
Peligros generados por procesos en el interior de la tierra.
5
Peligros generados por procesos en la superficie de la tierra.
SEGUNDA SESION
Peligros de origen natural y antropogénico.
Peligros generados por procesos hidrológicos, meteorológicos y
oceanográficos.
Peligros inducidos por la actividad del hombre
QUINTA SEMANA
PRIMERA SESION
Panorama de riesgos y desastres en el mundo y en la región
Panorama de desastres en el mundo y en la región.
Riesgos; causas, componentes y caracterización
SEGUNDA SESION
Panorama de riesgos y desastres en el país
Panorama de desastres en el territorio nacional
Riesgos; causas, componentes y caracterización
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESION
Cambio climático, Riesgos y Desastres y Desarrollo Sostenible
Cambio climático, causas, consecuencias e impactos y medidas de
adaptación.
Desarrollo Sostenible
Trabajo Grupal entre 4 personas
Identificar y analizar los desastres significativos de origen natural y de
origen antropogénico registrados en la Ciudad de Huancayo.
SEGUNDA SESION
Examen Parcial de la Unidad I y II
UNIDAD III: PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS TECNOLÓGICOS
SEPTIMA SEMANA
PRIMERA SESION
Riesgos tecnológicos
Introducción a los riesgos tecnológicos
Normatividad nacional e internacional
6
Análisis de Riesgo y definiciones generales
Metodología de análisis
SEGUNDA SESION
Análisis operacional y continuidad de los negocios ISO 223
Aplicación técnica y normatividad
Componentes operacionales
OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESION
Riesgos Biológicos
Introducción a los riesgos biológicos
Tipos
Identificación de peligro
Análisis de riesgo
Procedimiento de análisis
SEGUNDA SESION
Riesgos Químicos
Introducción a los riesgos Químicos
Tipos
Identificación de peligro
Análisis de riesgo
Procedimiento de análisis
NOVENA SEMANA
PRIMERA SESION
Riesgos Físicos
Introducción a los riesgos Químicos
Tipos
Identificación de peligro
Análisis de riesgo
Procedimiento de análisis
SEGUNDA SESION
Estimación de riesgos tecnológicos por agente físico, biológico y químico.
Identificación de Peligros
Análisis de la Vulnerabilidad
Calculo del Riesgo
7
DECEMA SEMANA
PRIMERA SESION
Trabajo Grupal entre 4 personas
Realiza un trabajo sobre riesgos tecnológicos por agentes Físicos,
biológicos y Químicos de la Región Junín.
SEGUNDA SESION
Examen Parcial de la Unidad III
UNIDAD IV: PLAN DE GESTION DE RIESGO
DECEMA PRIMERO SEMANA
PRIMERA SESION
PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE GESTION DE RIESGO
Toma de decisión y organización.
Reconocimiento de las características del territorio
Reconocer las amenazas
Identificar las vulnerabilidades
Elaborar el Mapa de Riesgo
Diseñar acciones de prevención
Diseñar acciones de mitigación
Identificar recursos
Diseñar el Plan de Contingencia
SEGUNDA SESION
PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE CONTENGENCIA DE RIESGO
Realizar un análisis de la estimación del riesgo, basándose en el Plan de
Gestión del Riesgo
Elaborar los objetivos generales y específicos que deben orientar el Plan
de Contingencia.
Definir las actividades que deben realizarse para el cumplimiento de los
objetivos.
Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación u otros
dependiendo de la amenaza identificada con la asesoría de los
organismos técnicos de primera respuesta
Determinar los recursos necesarios para enfrentar la contingencia
(técnicos, humanos, financieros y otros)
8
Definir la estructura organizacional para la implementación del Plan de
Contingencia
DECEMA SEGUNDO SEMANA
PRIMERA SESION
Trabajo Grupal entre 4 personas
Elaborar el Plan de Gestión de Riesgo de la Universidad Continental.
SEGUNDA SESION
Examen Parcial de la Unidad III
DECEMA TERCERO SEMANA
PRIMERA SESION
Exposición de trabajos por grupos de la Unidad I
PRIMERA SESION
Exposición de trabajos por grupos de la Unidad II
DECEMA CUARTO SEMANA
PRIMERA SESION
Exposición de trabajos por grupos de la Unidad III
PRIMERA SESION
Exposición de trabajos por grupos de la Unidad IV
DECEMA QUINTO SEMANA
Examen Final
DECIMA SEXTA SEMANA
EXAMEN SUSTITUTORIO.
DECIMA SÉPTIMA SEMANA
EXAMEN DE APLAZADOS
V. METODOLOGIA.
Las clases teóricas se desarrollaran en forma expositiva por parte del docente,
con la participación activa de los estudiantes haciendo uso del método inductivo
-deductivo y analítico.
Las técnicas didácticas son: trabajos grupales, trabajo monográfico, foros de
discusión y exposiciones.
Los Trabajos serán dirigidas por el docente, la parte activa estará a cargo de
los estudiantes, que participaran en la recaudación de datos en forma grupal y
resolverán de acuerdo los planteamientos realizados en la clase.
La inasistencia impide al alumno la presentación del informe correspondiente
de trabajos.
9
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos: Retroproyector, videograbadora, computadora, ecram proyector de
multimedia.
Materiales: Separatas, transparencias, pizarra, franelógrafos, proyección de
vistas fijas, power point.
VII. EVALUACION
Se tomaran tres exámenes parciales (Ep1, Ep2, Ep3) de ello saldrá una nota
promedio y se calificara la exposición de cuatro trabajos (Nt1+Nt2+Nt3+Nt4) de ello
saldrá una nota Promedio y se tomara un Examen Final de todo el Curso incluyendo
temas de trabajo que al final saldrá tres notas que serán aplicadas con siguientes
coeficientes de peso al promedio de cada uno, para promedio final.
El promedio final se obtendrá aplicando la siguiente formula:
PF = E1 + 2E2 + 2PP
5
Donde:
E1: Nota del Examen Parcial = (Ep1+Ep2+Ep3)/3
E2: Nota del Examen Final
PP: Promedio de Exposición de Trabajos = (Np1+Np2+Np3+Np4)/4
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Giraldo, M & Collas, M. (2012), Educación comunitaria para la Gestión del
Riesgo de Desastres. Lima: JYL Impresiones Generales.
Ministerio del ambiente. (2011). Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú. Lima:
Askha EIRL.
Misión de Naciones Unidas. (2014). Análisis de la implementación de la gestión
del riesgo de desastres en el Perú. Lima: GMC Digital SAC
CONAM. (2003). Estrategia Nacional de Cambio Climático.
PNUD. (2014). Cambio Climático y Territorio. Lima: Punto y Grafía S.A.C.
Barrantes, G. (2011). Desastres, desarrollo y sostenibilidad. Espacio regional,
8, 15-24.
Ministerio del Ambiente. (2009). Cambio climático y Desarrollo Sostenible.
Lima: Impresores Kerigma.
Ley No. 29664. Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre.
LA RED. Andrew Maskrey. Los desastres no son naturales. 1993
Maskrey, A. (comp). (1993) Los desastres no son naturales. La Red.
MINAM. Plan Nacional de Adaptación y Mitigación frente al cambio climático.
Lima: Apus Graph Ediciones.
PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Lima.
Banco Mundial. 4° Bajemos la Temperatura. LA RED. Piers Blaikie, Terry
Cannon, Ian Davis, Ben Wisner. Vulnerabilidad: El entorno social, político y
económico de los desastres. 1996.
CIESAS. Estrategias Sociales de Prevención y Adaptación. México, 2013
10
IX. RECURSOS DIGITALES
Atlas de peligros del Perú
http://www.indeci.gob.pe/atlas_10/index_final.html
Compendios estadísticos
http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=NDY=
Centro de información del INDECI / BVPAD
http://bvpad.indeci.gob.pe/html/es/home.html
Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el
Caribe
http://www.cridlac.org/index.shtml
Ministerio del Ambiente MINAM
http://www.minam.gob.pe/
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres CENEPRED
http://www.cenepred.gob.pe/es/index.html
Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres
UNISDR
http://www.eird.org/americas/index.html
Prevention Web
http://www.preventionweb.net/english/themes/climate/?pid:50
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC
http://www.ipcc.ch/index.htm#.UiV8nWSRJ78
------------------------------------------ -----------------------------------
JEFE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DIRECTOR DE ESCUELA
Huancayo, Abril de 2016.
11