0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas22 páginas

Actividad 10

Este documento describe el uso de la matriz de rigidez para analizar estructuras. Explica que la matriz de rigidez relaciona los desplazamientos nodales con las fuerzas externas aplicadas a través de una ecuación matricial. También describe los conceptos de rigidez, el método matricial de rigidez y la transformación entre sistemas de coordenadas locales y globales para el análisis estructural.

Cargado por

RonalGalan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas22 páginas

Actividad 10

Este documento describe el uso de la matriz de rigidez para analizar estructuras. Explica que la matriz de rigidez relaciona los desplazamientos nodales con las fuerzas externas aplicadas a través de una ecuación matricial. También describe los conceptos de rigidez, el método matricial de rigidez y la transformación entre sistemas de coordenadas locales y globales para el análisis estructural.

Cargado por

RonalGalan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH – HUARAZ
CICLO “VIII”

ASIGNATURA

ANALIS ESTRUCTURAL II

TEMA

MATRIZ DE RIGIDEZ EN EJES GLOBALES PARA VIGAS

DOCENTE

DOLORES ANAYA DANTE

ESTUDIANTE

GALAN FLORES Ronal Nelson

Huaraz 16 de Junio de 2018


I. INTRODUCCION

El método consiste en asignar a la estructura de barras un objeto matemático,


llamado matriz de rigidez, que relaciona los desplazamientos de un conjunto de puntos
de la estructura, llamados nodos, con las fuerzas exteriores que es necesario aplicar para
lograr esos desplazamientos (las componentes de esta matriz son fuerzas generalizadas
asociadas a desplazamientos generalizados). La matriz de rigidez relaciona las fuerzas
nodales equivalentes y desplazamientos sobre los nodos de la estructura, mediante la
siguiente ecuación:

Los métodos clásicos de análisis estructural desarrollado a fines del siglo XIX, tienen
las cualidades de la generalidad, simplicidad lógica y elegancia matemática.
Desgraciadamente, conducían a menudo a cálculos muy laboriosos cuando se los
aplicaba en casos prácticos, y en aquella época, esto era un gran defecto.

Por esta razón sucesivas generaciones de ingenieros se dedicaron a tratar de reducir el


conjunto de cálculos. Muchas técnicas ingeniosas de gran valor práctico fueron
apareciendo (Método de Cross), pero la mayoría de las mismas eran aplicable sólo a
determinados tipos de estructuras.

La principal objeción a los primeros métodos de análisis fue que los mismos conducían
a sistemas con un gran número de ecuaciones lineales, difíciles de resolver
manualmente. Con los computadores, capaces de realizar el trabajo numérico, esta
objeción no tiene ahora sentido, mientras que la generalidad de los métodos permanece.
Esto explica por qué los métodos matriciales deben en su tratamiento básico de las
estructuras más al siglo XIX que al

XX.

El empleo de la notación matricial presenta dos ventajas en el cálculo de estructuras.


Desde el punto de vista teórico, permite utilizar métodos de cálculo en forma compacta,
precisa y, al mismo tiempo, completamente general. Esto facilita el tratamiento de la
teoría de estructuras como unidad, sin que los principios fundamentales se vean
oscurecidos por operaciones de cálculo, por un lado, o diferencias físicas entre
estructuras, por otro.
Desde el punto de vista práctico, proporciona un sistema apropiado de análisis de
estructuras y determina una base muy conveniente para el desarrollo de programas de
computación.

En contraste con estas ventajas, debe admitirse que los métodos matriciales se
caracterizan por una gran cantidad de cálculo sistemático

Las virtudes del cálculo con computadora radican en la eliminación del la preocupación
por las operaciones rutinarias, el ingenio necesario para preparar el modelo con que se
pretende representar la realidad y el análisis crítico de los resultados.

Se debe ser consciente que sin un modelo adecuado o sin una interpretación final, el
refinamiento en el análisis carece de sentido. Procedimiento no permite soluciones
exactas y en algunos casos no se conoce el grado de aproximación al que se enfrenta al
utilizarlo. Por lo tanto es más aconsejable utilizar algoritmos que incorporen matrices de
rigidez, vectores de carga y condiciones de apoyo que representen realmente tanto la
curvatura natural como el comportamiento estático del sistema helicoidal.

II. OBJETIVOS GENERALES


2.1.objetivos generales:
Dotar al Ingeniero Estructural de una herramienta fácil de utilizar, de fácil
comprensión en cuanto a sus alcances y limitaciones, para el estudio del
comportamiento de estructuras curvas, contenidas en un plano o espaciales, tipo
helicoidal.
2.2.Objetivos específicos:
➢ Descripción de la metodología a emplearse para la conformación de la matriz
de rigidez de un elemento curvo.
➢ Integración de diferentes elementos curvos para conformar una estructura, con
la obtención de su matriz de rigidez global.
➢ Ejercicios de aplicación del programa y comparación de sus resultados con
otros programas y con metodologías empleadas en literatura especializada.
III. CONCEPTOS DE RIGIDEZ
La expresión: ∆L = L/(EA) N
de la ley de Hooke puede ser escrita como

N = (EA/L) ∆L

El coeficiente EA/L de proporcionalidad entre el esfuerzo axil aplicado y el


alargamiento ∆L producido se denomina “rigidez bajo esfuerzos axiles” de la
barra y su valor es el inverso del valor de la flexibilidad correspondiente. Este
coeficiente puede obtenerse como el valor del esfuerzo axil necesario para
producir un alargamiento unidad de la barra.
La expresión:
f = PL3/(3EI)
que proporciona la flecha f en una ménsula de longitud L sometida a una fuerza
P aplicada en el extremo libre, puede escribirse como:
P = (3EI/L ) f.

El coeficiente 3EI/L3 de proporcionalidad entre la carga P y la flecha f se


denomina “rigidez bajo fuerza vertical aplicada en su extremo” de la barra. Este
coeficiente puede obtenerse como el valor de la fuerza necesaria para producir
una flecha de valor unidad.

La expresión:

θ = ML/(EI)
Que proporciona el giro θ en el extremo de una ménsula de longitud L sometida
a un momento M aplicado en ese extremo, puede escribirse como:

M = (EI/L) θ

El coeficiente EI/L de proporcionalidad entre el momento M y el giro θ


producido se denomina “rigidez bajo momento aplicado en su extremo” de la
barra. Este coeficiente puede obtenerse como el valor del momento que daría
lugar a un giro de valor unidad de la sección.
El coeficiente de rigidez es pues un valor que caracteriza el comportamiento
resistente de una estructura con un cierto sistema de apoyos sometida a una
carga (fuerza o momento) aplicada en una sección y que permite conocer por
proporcionalidad el valor de la carga (fuerza o momento) que se requiere aplicar
en un punto para obtener un cierto valor del movimiento de la sección de
aplicación de la carga en la dirección y sentido de ésta. La unidad de medida de
la rigidez es el N/m ó Nm/rad.

3.1.Método matricial de la rigidez


Es un método de cálculo aplicable a estructuras hiperestáticas de barras que se
comportan de forma elástica y lineal. En inglés se le denomina direct stiffness
method (DSM, método directo de la rigidez), aunque también se le denomina
el método de los desplazamientos. Este método está diseñado para realizar
análisis computarizado de cualquier estructura incluyendo a estructuras
estáticamente indeterminadas. El método matricial se basa en estimar los
componentes de las relaciones de rigidez para resolver las fuerzas o los
desplazamientos mediante un ordenador. El método de rigidez directa es la
implementación más común del método de los elementos finitos. Las
propiedades de rigidez del material son compilados en una única ecuación
matricial que gobierna el comportamiento interno de la estructura idealizada.
Los datos que se desconocen de la estructura son las fuerzas y los
desplazamientos que pueden ser determinados resolviendo esta ecuación. El
método directo de la rigidez es el más común en los programas de cálculo de
estructuras (tanto comerciales como de fuente libre).
El método directo de la rigidez se originó en el campo de la aeronáutica. Los
investigadores consiguieron aproximar el comportamiento estructural de las
partes de un avión mediante ecuaciones simples pero que requerían grandes
tiempos de cálculo. Con la llegada de los ordenadores estas ecuaciones se
empezaron a resolver de forma rápida y sencilla.

El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a


estructuras
hiperestáticas, de barras que se comportan elástica y linealmente, el
cual
se basa en el primer teorema de Castigliano, el cual consiste en
asignarle al sistema estructural un objeto matemático, llamado matriz de
rigidez, que relaciona los desplazamientos en los nodos con las fuerzas
exteriores, las que es necesario aplicar para lograr dichos desplazamientos.
La matriz de rigidez relaciona las fuerzas nodales equivalentes y lo
desplazamientos sobre los nodos del sistema, mediante la siguiente ecuación:

Y escrita de forma matricial:


(F)= [K](U)

Dónnde:
{F}= Vector de fuerzas nodales equivalentes generalizadas
[K]= Matriz de rigidez del sistema
{U}=Vector de desplazamientos generalizados
La ecuación 2.2 esta expresada en coordenadas globales.

En general, para un sistema de m grados de libertad en el que se conocen las


correspondientes fuerzas generalizadas, se tiene que calcular una matriz
de rigidez de m x m que proporciona los coeficientes de un sistema de m
incógnita.

3.2.sistemas de coordenadas y su transformación


Existen 2 sistemas de coordenadas cuando se analiza un pórtico plano, así que
es necesario disponer de una manera de transformar de un sistema de
Coordenadas a otro de una forma sistemática. En la figura 2.4 se
muestra un elemento de pórtico plano con los dos sistemas de
coordenadas y su relación ente ellos.

Los dos sistemas de coordenadas, local y global son sistemas dextrógiros.


El
sistema local siempre se define con el eje x a lo largo del eje
longitudinal del elemento. El sentido positivo del eje x local es el sentido
que se tiene al ir del nudo a al b. el eje y local siempre tiene su sentido
positivo hacia la izquierda al ir en la dirección positiva de x. el eje z local se
obtiene con la regla de la mano derecha y es perpendicular el plano xy. El
eje z es positivo saliendo del plano del papel hacia el observador. El sistema
global se define de la misma manera, solo que lo usual es que X global sea
horizontal.
El ángulo α se define como el ángulo que se describe al ir del eje x local al eje
X global, y es positivo en esa dirección.

3.3.Características de la matriz de rigidez


➢ La matriz de rigidez es una propiedad del sistema estructural, no cambia en
función del estado de cargas o de condiciones de con torno a que se someta
al estructura. Solo se verá afectada si se introduce algún elemento
adicional.
➢ Cada columna representa las acciones necesarias para conseguir un
desplazamiento unitario en el grado de libertad definido por el índice de la
columna a la vez que se quedan fijados a cero el resto de los GDL.
➢ Una fila es un conjunto de multiplicadores que operados sobre el vector
desplazamiento completo proporcionan el valor de la fuerza
correspondiente al GDL definido por el índice de la fila.
➢ Cada termino kij se puede considerar una “función de peso” que representa
la proporción de contribución a la fuerza del GDL i debido al
desplazamiento del GDL j. En caso de que su valor sea cero significa que
ambos gdl no está. relacionados.
3.4.Matrices de rigidez elementales
Para construir la matriz de rigidez de la estructura es necesario asignar
previamente a cada barra individual (elemento) una matriz de rigidez
elemental. Esta matriz depende exclusivamente de:
• Las condiciones de enlace en sus dos extremos (barra bi-empotrada, barra
empotrada-articulada, barra biarticulada).
• Las características de la sección transversal de la barra: área, momentos
de área (momentos de inercia de la sección) y las características
geométricas generales como la longitud de la barra, curvatura, etc.
• El número de grados de libertad por nodo, que depende de si se trata de
problemas bidimensionales (planos) o tridimensionales.

La matriz elemental relaciona las fuerzas nodales equivalentes a las fuerzas


aplicadas sobre la barra con los desplazamientos y giros sufridos por los
extremos de la barra (lo cual a su vez determina la deformada de la barra).

3.5.Barra recta bidimensional de nudos rígido


Un nudo donde se unen dos barras se llama rígido o empotrado si el ángulo
formado por las dos barras después de la deformación no cambia respecto al
ángulo que formaban antes de la deformación. Aun estando imposibilitado
para cambiar el ángulo entre barras las dos barras en conjunto, pueden girar
respecto al nodo, pero manteniendo el ángulo que forman en su extremo. En la
realidad las uniones rígidas soldadas o atornilladas rígidamente se pueden
tratar como nudos rígidos. Para barra unida rígidamente en sus dos extremos
la matriz de rigidez elemental que representa adecuadamente su
comportamiento viene dada por:
3.6.Matriz completa de una barra (6 gdl)
Consideremos ahora el caso más general de una barra a en la que estudiemos
sus 6 grados de libertad (el máximo posible en 2D). Por ejemplo, se deberá
emplear dicho modelo con barras en la configuracion llamada “biempotrada”,
es decir, con uniones rígidas en sus dos nudos extremos i y j.
Al igual que en el caso anterior, la barra podrá estar en una posición y
orientación arbitraria dentro de un sistema de coordenadas global del
problema < x, y >, en el que definimos un sistema local de coordenadas de la
barra < ˆ x, ˆ y > tal que ˆ x está alineado con la dirección de la barra i → j,
como se ve en Figura 2.3.1.

Las solicitaciones en los extremos de dicha barra constan ahora de seis escalares:
las dos componentes (x e y) de las fuerzas en cada extremo más el momento
flector, también para cada extremo.

Los seis componentes, en coordenadas locales de la barra, se denotaran por el


vector

3.7.matriz de rigidez de un elemento de pórtico plano

Se determinara la matriz de rigidez del elemento en coordenadas locales y luego


se transformara del sistema de coordenadas local a global. Para establecer las
relaciones entre fuerzas en los extremos del elemento y los
desplazamientos también en sus extremos se utilizara la ecuación de Pendiente-
Deformación, la cual indica que para un elemento en estado de deformación los
momentos en los extremos que mantienen esta deformación están dados por
las siguientes ecuaciones:

Donde:

Ma = momento en el extremo a del elemento. Positivo en el sentido contra


horario.

Mb = momento en el extremo b del elemento. Positivo en el sentido contra


horario.

E = módulo de elasticidad del material del elemento.

I = momento de inercia de la sección del elemento.

L = longitud del elemento.

θa= giro en el extremo a del elemento. Positivo en el sentido contra horario.

θb= giro en el extremo b del elemento. Positivo en el sentido contra horario.

φ= pendiente de la línea que une los extremos a y b del elemento, medida con
respecto a su situación original indeformada. Positiva en el sentido contra
horario.
Cuando a un elemento, en un estado inicial sin esfuerzos, se le aplican
unas fuerzas en sus extremos, estas fuerzas producen una situación de
deformación interna del elemento y desplazamientos en sus extremos con
respecto a la situación inicial. Esta situación de deformación del elemento
se mantiene mientras permanezcan las fuerzas que se aplicaron en sus extremos.
Si estas se retiran el elemento vuelve a su situación original.

El elemento de Pórtico Plano tiene la posibilidad de recibir en cada uno de sus


extremos una Fuerza Axial colineal con el eje del elemento, una Fuerza
Cortante transversal al elemento y un Momento Flector. Esto conduce a un total
de seis fuerzas externas que se pueden aplicar. Si estas fuerzas se conocen, es
posible determinar las fuerzas internas del elemento en cualquier punto de
él, pues al disponer de ellas es como tener un elemento isostático.

Se necesita buscar la relación que existe entre las seis fuerzas y los seis
desplazamientos. Esta tiene la siguiente forma:

Donde [k] es la matriz de rigidez del elemento. Para obtener la matriz de rigidez
se impondrá una deformación unitaria a uno de sus grados de libertad, mientras
se mantienen restringidos los desplazamientos de los otros. Las fuerzas que se
generan en los grados de libertad restringidos son los términos correspondientes
a la matriz de rigidez. Los desplazamientos se miden a partir de la situación sin
esfuerzos del elemento. La ecuación 2.16 entonces es:
Donde, el subíndice de cada término de la matriz de rigidez se refiere, el primero
al término de la fuerza, y el segundo al desplazamiento que lo genera.

Así por ejemplo el termino kbyaz indica que esta relacionándose la fuerza en
el nodo b en dirección y, fby, generada por un desplazamiento del nodo a
en la dirección z, uz.

3.8.matriz de rigidez del elemento viga en coordenadas globales

Se sabe que el áng α = 0 v g 2.17


3.9.matriz de rigidez del elemento columna en coordenada globales

Se sabe que el ángu α = 90 v g 2.18


IV. ENSAMBLE DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ
Ahora que se conoce la matriz de rigidez del elemento viga y del
elemento columna en coordenadas globales se puede plantear el ensamble de
la matriz
de rigidez de pórticos planos, a través de tres conceptos definidos como:
Estructuración, Vinculación y Concatenación.

4.1. estructuración
Consiste básicamente en plantear la matriz de rigidez ensamblada en
Sub matrices de orden 3x3 (tres grados de libertad por nodo) de aquellos
nodos
con posibles desplazamientos (no se consideran los nodos de la base),
esta estructuración brinda la ubicación de cada nodo en la matriz ensamblada.
Por lo tanto:

Donde Kij representa los coeficientes de rigidez en el nodo i debido a


los desplazamientos en nodo j. La matriz de estructuración tendrá un orden de
nxn donde n representa en número de nodos que tiene el sistema (subíndice P
de pórtico). Otros aspectos que pueden ser observados en la estructuración al
usar
• La diagonal principal representa las submatrices de efectos directos
de cada nodo (rojo).
• A partir de la numeración de los nodos las submatrices de efectos
transmitidos (indirectos) los proporcionaran primeramente la matriz del
elemento viga y posteriormente la matriz del elemento columna, para
formar matrices de bandas (color azul y luego color fucsia).
• La submatrices nulas son representadas por el color negro
4.2.Vinculación
Consiste en identificar las submatrices de cada elemento que se suman en cada
coeficiente Kij representado anteriormente en la estructuración.
a) Al hacer el procedimiento para la primera columna se tiene:
Según la figura 2.20, K11 representa los efectos propios en el nodo
1 donde convergen el extremo inicial del elemento viga 1 y el extremo
inicial del elemento columna 3.

Según la figura 2.21, K21 representa los efectos transmitidos al nodo 2,


a través del elemento viga 1.

4.3.Concatenación
Consiste en ubicar cada término de la vinculación dentro de la estructuración
de la matriz de rigidez. Por lo tanto:
Concatenación para el pórtico de la figura 2.19

Lo que resta hasta el momento es introducir valores numéricos para


cada sub matriz y realizar las operaciones convenientes.

V. MODELO MATEMÁTICO

Teorema I de Castigliano: Si se aplica un conjunto de cargas sobre una


estructura linealmente elástica y la energía de deformación ED se expresa como
una función de los desplazamientos en los puntos de aplicación de las cargas y
actúa en sus direcciones, la derivada parcial de ED con respecto a uno de estos
desplazamientos Δx es igual a la carga correspondiente px. Es decir:

Una estructura sometida a la acción de causas sufre deformaciones y los puntos


de aplicación de las cargas se desplazan. Si las cargas se aplican gradualmente,
la energía cinética impartida es despreciable. Si el sistema está aislado
térmicamente, el trabajo total hecho por las fuerzas externas es igual al
cambio de la energía interna.

Según la figura 2.3 donde px es la carga, Δx el desplazamiento asociado y k la


rigidez del resorte, respectivamente y debido a que el proceso es gradual el
trabajo hecho se puede expresar mediante:

5.1.Barra recta bidimensional con un nudo articulado y otro rigidez


En este caso cuando se imponen giros en el nudo articulado no se transmiten
esfuerzos hacia el nudo no articulado. En ese caso la matriz de rigidez, usando
la misma notación que en la sección anterior, viene dada por:

Donde se ha supuesto que el nudo articulado es el segundo. Si fuera el


primero, habría que permutar los elementos de la matriz anterior para obtener:
5.2.Fuerzas nodales
Para cada barra se define un vector elemental de fuerzas nodales
generalizadas, que sea estáticamente equivalente, a las fuerzas aplicadas sobre
la barra. El tamaño del vector de fuerzas nodales depende de la dimensional
dad de la barra:

Las componentes de este vector conforman un sistema de fuerzas y momentos


de fuerza, tal que la fuerza resultante y el momento resultante de las mismas
coinciden con la fuerza y momento del sistema de fuerzas original sobre la
barra.

Ejemplo

Ejemplo de carga sobre una viga, P es una carga puntual, y q representa una
carga por unidad de longitud.

Para las cargas mostradas en la figura adjunta sobre una barra o viga
bidimensional el vector de fuerzas nodales consiste en dos fuerzas verticales
(FVd, FVi) aplicadas en cada uno de los dos extremos, dos fuerzas horizontales
(FHd, FHi) aplicadas en cada uno de los extremos y dos momentos de fuerza
(Md, Mi) aplicados en cada uno de los extremos. Esas seis componentes forman
el vector de fuerzas nodales. Es sencillo comprobar que la fuerza y el momento
resultantes de estas seis componentes son estáticamente equivalentes al sistema
de fuerzas original formado por P y q si se toman los siguientes valores:
VI. CONCLUSION

Obtenida la matriz de rigidez de pórticos planos esta puede ser sometida


a cualquier acción de carga que se pueda presentar, y por medio del
procedimiento que calculan los esfuerzos y deformaciones correspondientes, se
debe notar que una vez obtenidos los desplazamientos en coordenadas
globales se puede encontrar las fuerzas de los elementos en coordenadas
locales.

Se mostró que la matriz de rigidez de pórticos planos puede ser expresada en


función de los grados de libertad que se desea, en este caso específico solo los
grados de libertad horizontales que posee cada pórtico en cada nivel.

Mediante la idealización de diafragma rígido se ha pudo expresar los grados de


libertad de pórtico plano a grados de libertad de diafragma en el centro de masa
en cada nivel esto permite:

Realizar el análisis incorporando los efectos de torsión en planta por


medio del grado de libertad U
RECOMENDACIONES

El modelo matemático fue formulado para pórticos planos, por lo tanto la


deformación por torsión en cada elemento no aparece, para esto se debe
formular un modelo matemático capaz de incluir este efecto sobre los elementos.

Se utilizó el análisis estático para tratar ampliamente el concepto de la matriz de


rigidez y la forma de modificarla a través de los distintos criterios de análisis, El
análisis dinámico con sus respectivos conceptos y enfoques permitiría ampliar
los objetivos de este trabajo monográfico.

La hipótesis de diafragma rígido se utilizó para formular la relación de


rigidez existente entre cada pórtico y entrepiso, para ampliar este concepto
se necesitaría, estudiar los distintos sistemas estructurales, materiales, uniones
con el diafragma, formas del diafragma y fuerzas a transferir. Los objetivos de
este trabajo monográfico no cubren estos conceptos.
VII. BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II
7.1. Arturo Tena Colunga. Análisis de Estructuras con Métodos Matriciales
(Capítulos I-II-III-IV-V). México Limusa 2007.
7.2. Jan J. Tuma Ph. D. Análisis Estructural (Capítulos I-II-III), Primera edición
1974.
http://bdigital.unal.edu.co/3323/1/johnjairoosoriogarcia.2001.pdf

7.3. Análisis Matricial de Estructuras, (Capítulos I-II-III-IV). Roberto Aguiar


Falconi. Escuela Politécnica del Ejército.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7136/analisis_edi
ficios_cap08.pdf?sequence=18&isAllowed=y

7.4. Dinámica Estructural Aplicada al Diseño Sísmico (Capítulos I-II-III-IV-V).


Luís Enrique García Reyes. Universidad de los Andes. Dpto. Ingeniería Civil.
Bogotá, Colombia, 1998.
http://ocw.uc3m.es/mecanica-de-medios-continuos-y-teoria-de-
estructuras/ingenieria-estructural/material-de-clase-1/apuntes/Capitulo_8.-
Analisis_matricial_de_estructuras_reticuladas.pdf

7.5. Diseño Sísmico de Edificios. (Capítulos I-II-III). Enrique Bazán y Roberto


Meli. México Limusa 2007
7.6. Fundamentals of Earthquake Engineering (Capítulos I-II-III). Amr S.
Elnashai, Luigi Di Sarno. John Wiley and Son, Ltd, Publication.
7.7. Timoshenko, Stephen; Godier J. N. (1951). McGraw-Hill, ed. Theory of elasticity.
7.8. Felippa, Carlos A. (2001), «A historical outline of matrix structural analysis: a
play in three acts», Computers & Structures 79 (14): 1313-1324.
7.9. Carl D. Meyer´s (2000): "Matrix analysis and applied linear algebra",
Philadelpia SIAM, 115-121
7.10. Montes Lozano, A (1998): "Álgebra", Ediciones UOC, Módulo 3:
"Matrices, vectores y sistemas de ecuaciones lineales", 55-58
7.11. G. J. Porter, D. R. Hill (1996): “Interactive Linear Algebra. A laboratory
course using Mathcad”, Springer-Verlag New York, Inc., Section 2.8
7.12. H. Benker (1999): "Practical use of Mathcad. Solving mathematical
problems with a computer algebra system", Springer-Verlag New York, Inc.,
174.
7.13. J. A. Moreno, D. Ser (1999): "Mathcad 8. Manual de usuario y guía de
referencia de Mathcad 8", ediciones Anaya Multimedia, S.A., 480.
7.14. H. Anton (1997): "Introducción al álgebra lineal", Limusa, 66-72.
7.15. H. Anton, C. Rorres (2000): "Elementary Linear Algebra: Applications
Version", John Wiley&Sons.
• http://www.apuntesuniversitarios.com/matrices1/prologo.htm
Página web de apuntes gratis de las universidades nacionales argentinas.
En español.
• http://rinconprog.metropoliglobal.com/CursosProg/ProgGraf/MatGraf/ind
ex.php?cap=2c
Página web de "El Rincón del Programador". En la sección de
"Programación Gráfica" aparecen los "Fundamentos matemáticos de la
Informática Gráfica" donde se explican diversos conceptos relacionados
con la matriz inversa. En español.

También podría gustarte