0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas6 páginas

Análisis Matemático II: Guía de Curso

Este documento presenta un silabo para el curso de Análisis Matemático II en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El curso cubre funciones vectoriales de una variable, funciones de varias variables, derivadas parciales, aplicaciones de derivadas parciales, integrales múltiples e integrales de línea. El curso tiene 5 créditos y se ofrece en el semestre 2018-1 para estudiantes de Química.

Cargado por

Imparcito Sjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas6 páginas

Análisis Matemático II: Guía de Curso

Este documento presenta un silabo para el curso de Análisis Matemático II en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El curso cubre funciones vectoriales de una variable, funciones de varias variables, derivadas parciales, aplicaciones de derivadas parciales, integrales múltiples e integrales de línea. El curso tiene 5 créditos y se ofrece en el semestre 2018-1 para estudiantes de Química.

Cargado por

Imparcito Sjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

_____________________________________________________________________________

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICAS Y ESTADISTICA

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : ANALISIS MATEMATICO II

1.2 Categoría : OE

1.3 Código : ME252AQM

1.4 Créditos :5

1.5 Horas Teóricas :4

1.6 Horas Prácticas :2

1.7 Requisito : ME251

1.8 Horario y Aula : T:VI 11-13 B-301; T:JU 15-17 B-102; T:MA 15-17 B-102;

1.9 Semestre Académico : 2018-1

1.10 Escuela Profesional : QUIMICA

1.11 Docente : MAGUIÑA-RONDAN-SIMEONA ESTILISTA

1.12 Email Docente : estilista.maguiñ[email protected]

II. SUMILLA

Es una asignatura de naturaleza teórica de formación profesional especializada que trata de


identificar los conceptos de límites, derivadas e integrales de funciones vectoriales de una
variable real y de funciones de varias variables y aplicar los fundamentos matemáticos
necesarios del cálculos diferencial e integral de funciones reales de varias variables en la
resolución de problemas; cuyos ejes temáticos son: funciones reales de varias variables,
derivadas parciales de funciones de varias variables, aplicaciones de derivadas parciales,
integrales múltiples, integrales de línea.

III. OBJETIVOS

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:


 Analizar y resolver problemas con funciones vectoriales de una variable real.
 Analizar y graficar funciones reales de varias variables

Página 1

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

05/07/2018 06:45:16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

 Utilizar correctamente las técnicas de derivación en el cálculo de derivadas parciales


de funciones reales de varias variables.
 Definir interpretar y utilizar las derivadas parciales en las aplicaciones de optimización
de funciones de varias variables.
 Definir, interpretar y utilizar adecuadamente las integrales múltiples en las aplicaciones
de áreas, volúmenes y fenómenos físicos.

IV. CONTENIDO POR UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1 FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar la presente unidad el alumno será capaz de:

o Diferenciar ecuaciones de rectas y planos en IR3.


o Plantear problemas de distancias entre punto, rectas y planos.
o Distinguir una función vectorial de una variable real de una función escalar de variable
vectorial.
o Reconocer curvas en IR3
o Calcular derivadas de funciones vectoriales.
o Calcular límites y determinar la continuidad de funciones vectoriales.
o Efectuar cálculos relativos a la longitud de arco, curvatura y torsión.

CONTENIDOS:

1.1 Vectores en IR3


1.2 Representación gráfica y productos: escalar, vectorial y mixto.
1.3 Rectas y planos en IR3.
1.4 Distancias entre un punto y una recta, entre un punto y un plano, entre dos rectas.
1.5 Funciones de IR en IR3. Ecuaciones paramétricas.
1.6 Curvas. Parametrización de curvas.
1.7 Límites y continuidad de funciones vectoriales.
1.8 Derivadas de funciones vectoriales. Recta tangente.
1.9 Integrales de funciones vectoriales.
1.10 Longitud de arco. Curvatura. Torsión.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar la presente unidad el alumno será capaz de:

Página 2

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

05/07/2018 06:45:16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

o Identificar las funciones reales de variable vectorial.


o Calcular el dominio, rango y valores límites de funciones de varias variables.
o Determinar la continuidad de las funciones de varias variables.
o Graficar superficies utilizando las curvas de nivel.

CONTENIDOS:

2.1Funciones de varias variables.- Curvas de nivel.


2.2Superficies cilíndricas y cuadráticas.
2.3Operaciones con funciones de varias variables
2.4 Nociones de topología.- Límite y continuidad de funciones de varias variables.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 DERIVADAS PARCIALES DE FUNCIONES DE VARIAS


VARIABLES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar la presente unidad el alumno será capaz de:

o Proporcionar una interpretación geométrica de las derivadas parciales.


o Evaluar las derivadas parciales de una función real de varias variables en un punto.
o Calcular las derivadas parciales de orden superior. Aplicar la regla de la cadena a una
composición de un número finito de funciones.
o Aplicar las técnicas de derivación implícita.
o Utilizar e interpretar la diferencial total dz como aproximación de z.
o Relacionar el gradiente con la derivada direccional.

CONTENIDOS:

3.1 Derivada parcial de una función de varias variables.- Interpretación geométrica.


3.2 Derivadas parciales de orden superior.- Derivación implícita.
3.3 Incremento y la diferencial de una función.- Diferencial y aproximaciones.
3.4 Regla de la cadena.
3.5 Derivada direccional y gradiente de una función de varias variables.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 APLICACIONES DE LAS DERIVADAS PARCIALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar la presente unidad el alumno será capaz de:


Página 3

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

05/07/2018 06:45:16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

o Utilizar la definición de gradiente para hallar el plano tangente a una superficie.


o Reconocer que las derivadas parciales de una función en un punto proporcionan
información local acerca del comportamiento de esa función en un entorno de ese
punto.
o Utilizar las técnicas de determinación de los valores extremos con el objeto de
aplicarlos a la solución de problemas de optimización (máximos y mínimos de
funciones de varias variables)
o Utilizar las técnicas de optimización (criterio de la segunda derivada, matriz Hessiana,
extremos condicionados – Multiplicadores de Lagrange).
o Interpretar los Multiplicadores de Lagrange, reconociendo la existencia de
restricciones de diverso tipos en un proceso de optimización.

CONTENIDOS:

4.1 Plano tangente y recta normal a una superficie.- Recta tangente y normal a una curva.
4.2 Máximos y mínimos: Extremos relativos y absolutos.
4.3 Máximos y mínimos: Criterio de la segunda derivada y los extremos relativos
condicionados (Multiplicadores de Lagrange).
4.4 Significado de los multiplicadores de Lagrange.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 INTEGRALES MULTIPLES Y APLICACIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar la presente unidad el alumno será capaz de:

o Generalizar la idea de integral definida simple a las integrales dobles y triples.


o Resolver e interpretar integrales dobles y triples de funciones de varias variables en
diferentes sistemas de coordenadas.
o Efectuar los diferentes cambios de variables para la solución de integrales múltiples.
o Calcular áreas, volúmenes, centros de masa y momentos de inercia de funciones reales
de varias variables.

CONTENIDOS:

5.1 Integrales dobles.- Integrales iteradas.


5.2 Aplicaciones de la integral doble: Cálculo de volúmenes de sólidos y áreas de regiones
planas.
5.3 Integrales triples.- Cálculo de integrales triples mediante integrales iteradas.
5.4 Cambio de variables para integrales dobles.- Integrales en coordenadas polares.
5.5 Cambio de variables para integrales triples.- Integrales triples en coordenadas cilíndricas
y en coordenadas esféricas.
5.6 Aplicaciones de la integral triple: Cálculo de volúmenes, centro de masa y momentos de
Página 4

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

05/07/2018 06:45:16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

inercia de un sólido.

V. METODOLOGIA

 La presente asignatura contempla actividades lectivas, análisis de casos y ejercicios


prácticos.
 El profesor expone la parte teórica usando el método deductivo e inductivo correspondiente
a cada una de las unidades didácticas que se indica en el contenido de la asignatura.
 El profesor ejemplifica la parte teórica expuesta mediante ejemplos prácticos después de
cada unidad didáctica en estrecha interacción con los alumnos.
 Los alumnos participan en actividades individuales y colectivas de aprendizaje en la que
aplican los conocimientos adquiridos en el aula, exposiciones, investigaciones, etc.
 Los alumnos resuelven el grupo de ejercicios entregados por el profesor al finalizar el
desarrollo de cada unidad didáctica.

VI. EVALUACION

- Evaluación de entrada: se tomará una evaluación para conocer los conocimientos previos
del alumno como requisito previo para el desarrollo de la signatura.

- Evaluación de salida: se tomara tres exámenes parciales, los trabajos se bonificara a cada
examen parcial.

- Dada la proliferación de las calculadoras programables y la imposibilidad de controlar su


uso en la realización de las preguntas de los exámenes parciales, se exigirá que todos los
resultados analíticos y gráficos estén previamente justificados e interpretados (utilización de
fórmulas, derivadas, integrales, construcción de representaciones gráficas, ...)

- Se considera las intervenciones orales la cual se bonifica a cada examen parcial. El


promedio fila se obtiene mediante:

PP1  PP2  PP3


PF 
3

PF = Promedio final
PPi = Promedio parcial i (Examen parcial i, bonificaciones, tareas, intervenciones orales)
i = 1,2,3.

- El alumno tendrá derecho a un examen sustitutorio que sustituye al promedio parcial mas
bajo.

Página 5

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

05/07/2018 06:45:16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

VI. BIBLIOGRAFIA

 APOSTOL, Tom, CALCULUS (Vol. 1 y 2), Edit. Reverté, 5ta edición, 1998, Barcelona-
España.

 ARCE CARRASCO, Abel, INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATEMATICO II,


Edit. Unsaac, 1ra edición, 1980, Cusco-Perú.

 LARSON, Ron – EDWARDS, Bruce H. – HOSTETLER, Robert P., CÁLCULO (Vol. 1


y 2), Edit. McGraw-Hill, 8va edición, 2006, México D.F.

 LEITHOLD, Louis, EL CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA, Edit. Oxford,


7ma edición, 1999, México-DF

 PURCELL, Edwin y VARBERG, Dale, CÁLCULO CON GEOMETRÍA


ANALÍTICA, Edit. Prentice Hall, 6ta edición, 1992, México D.F.

 STEWART, James M., CÁLCULO MULTIVARIABLE, Edit. Thomsonl, 4ta edición,


2002, Madrid-España.

Página 6

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

05/07/2018 06:45:16

También podría gustarte