1.
Tema: Característica estática de una celda de carga con sensor inductivo como
detector de desplazamiento
2. Objetivos:
a. Experimentar con una aplicación secundaria del sensor inductivo.
b. Hallar la característica estática de una celda de carga con sensor inductivo como
elemento secundario
3. Marco Teórico
Una fuerza desconocida puede ser medida mediante varios procedimientos:
a. Balanceando la fuerza desconocido contra la ejercida por una mas (peso)
b. Midiendo la aceleración que provoca en una masa desconocida
c. Distribuyendo la fuerza en un área conocida y midiendo la presión que esta ejerce
d. Compensándola contra una fuerza provocada por un campo magnético generado
por una bobina.
e. Convirtiendo la fuerza en deformación sobre un elemento elástico.
El último método es frecuente utilizado a través de un sensor primario conocido
como celda de carga y ayudado de un sensor secundario que permite determinar
la deformación, el desplazamiento, la fuerza u otra variable secundaria. El sensor
analógico inductivo contiene un circuito oscilador que consiste en un circuito
resonante paralelo con una bobina y un condensador, así como un amplificador.
El campo electromagnético está dirigido hacia afuera por medio de un núcleo de
ferrita. Su circuito equivalente lo observamos en la figura 1.
Fig 1. Sensor inductivo
Si se introduce un material conductor de la electricidad en la zona activa del
campo disperso, se inducen corrientes parasitas en el material, según las leyes del
magnetismo, que atenúan la oscilación. La atenuación de la oscilación varía según
la conductividad, permeabilidad magnética, dimensiones y proximidad del objeto
conductor. La señal de salida, dentro de un rango definido, es proporcional a la
distancia entre la pieza y el sensor, si el material y las dimensiones de la pieza
permanecen inalterables.
Para la celda de carga, una tira de flexión con una sección transversal constante,
se sujeta por un lado a un soporte y se deja apoyada por el otro. Se aplica una
fuerza vertical en el centro de la tira de longitud l. La flexión s se mide en el
centro. La flexión máxima smax se halla a la derecha del centro.
Fig 2. DCL de viga empotrada-apoyada
3.1. Sensor Inductivo
Los sensores de proximidad inductivos contienen un devanado interno. Cuando una
corriente circula por el mismo, un campo magnético es generado, que tiene la dirección de
las flechas naranjas. Cuando un metal es acercado al campo magnético generado por el
sensor de proximidad, éste es detectado.
Fig 3. Devanado de alambre del sensor
La bobina del sensor inductivo induce corrientes de foucault en el material a detectar.
Éstas, a su vez, generan un campo magnético que se opone al de la bobina del sensor,
causando una reducción en la inductancia de la misma. Esta reducción en la inductancia
de la bobina interna del sensor, trae aparejado una disminución en la impedancia de ésta.
La inductancia, es un valor intrínseco de las bobinas, que depende del diámetro de las
espiras y el número de ellas. En sistemas de corriente alterna, la reactancia inductiva se
opone al cambio del sentido de la corriente y se calcula de la siguiente manera:
Donde:
XL = Reactancia Inductiva medida en Ohms ( )
π = Constante Pi.
f= Frecuencia del sistema medida en Hertz (Hz)
L = Inductancia medida en Henrios (H)
Fig 4. Diagrama del proceso
En resumen, el circuito detector reconocerá el cambio en la impedancia de la bobina del
sensor (Debido a las corrientes de Foucault inducidas en el objeto a detectar) y enviará
una señal al amplificador de salida, el cual cambiará el estado de la misma. Cuando el
metal a detectar es removido de la zona de detección, el oscilador podrá generar
nuevamente el campo magnético con su amplitud normal. Es en este momento en que el
circuito detector nuevamente detecta este cambio de impedancia y envía una señal al
amplificador de salida para que sea éste quién, nuevamente, restituya el estado de la salida
del sensor.
En el siguiente gráfico se puede ver como varía la distancia de detección en función del
material a detectar y el tamaño del mismo.
Fig 5. Distancia de detección en función del material
3.2.Uso de los sensores
Son de gran utilización en la industria, tanto para aplicaciones de posicionamiento como
para detectar la presencia de objetos metálicos en un determinado contexto (control de
presencia o de ausencia, detección de paso, de atasco, de posicionamiento, de
codificación y de conteo).
4. Equipo necesario:
a. Placa de aluminio de 209 mm x 32 mm x 1.5 mm.
b. La placa solicitada en el literal b. del trabajo preparatorio. (si no trae la placa, no
podrá realizar la práctica)
c. Sensor analógico inductivo.
d. Juego de pesas.
e. Perfiles necesarios para ubicar el sensor y la placa.
f. Multímetro.
g. Pedazo de cuerda de nilón.
h. Fuente de alimentación.
i. Cables.
5. Procedimiento.
a. Ensamble mecánicamente el sensor de acuerdo a la siguiente figura:
Fig 6. Diagrama de montaje
b. El sensor inductivo debe estar alrededor de un milímetro sobre la cuerda de
nilón.
En lugar de las pesas indicadas en la figura anterior vamos a utilizar un porta
pesas y varias pesas de disco.
c. Conectamos los cables del sensor a la fuente y al multímetro tal como indica la
siguiente figura:
Fig 6. Diagrama de conexión
d. Recuerde que por el cable blanco del sensor sale corriente entre 0 y 20 mA,
mientras que por el cable negro sale tensión entre 0 y 10 V. Antes de encender
la fuente verifique que el cable blanco se encuentra conectado a la entrada de
corriente del multímetro y que el multímetro está configurado para medir
corriente en este rango.
e. Ponemos los discos de acuerdo a la siguiente tabla y llenamos los valores:
f. Solicite un elemento de masa desconocida, colóquelo en el sensor y lea la
corriente.
g. Cambie la placa de aluminio por la que el grupo trajo y repita todos los pasos.
6. Resultados
Aluminio
Masa [gr] 0 50 70 90 110 130 150 170 190
[mA] 6.2 6.25 6.26 6.27 6.28 6.29 6.31 6.32 6.33
Masa [gr] 210 260 310 360 410 460
[mA] 6.33 6.35 6.38 6.40 6.41 6.43
Corriente masa desconocida [mA] 6.30
Aluminio Corriente vs masa
6.5
6.45
6.4
corriente [mA]
6.35
6.3 y = 0.0005x + 6.2276
R² = 0.973
6.25
6.2
6.15
0 100 200 300 400 500
masa [gr]
Grafica 1. Corriente vs masa Aluminio
VALOR DE MASA DESCONOCIDO
𝑦 = 0,0005𝑥 + 6.2276
𝑦 = 6.3 (𝑚𝐴)
6.3 = 0,0005 𝑥 + 6.2276
6.3 − 6.2276
𝑥=
0.0005
𝒙 = 𝟏𝟒𝟒. 𝟖 𝒈𝒓
Placa fabricada (Cobre)
Masa [gr] 0 50 70 90 110 130 150 170 190
[mA] 3.0 3.12 3.17 3.21 3.25 3.36 3.41 3.49 3.54
Masa [gr] 210 260 310 360 410 460
[mA] 3.61 3.66 3.71 3.77 3.93 4.06
Corriente masa desconocida [mA] 3.26
Cobre Corriente vs masa
4.5
4
3.5
Corriente [mA]
3
2.5
y = 0.0022x + 3.0475
R² = 0.973
2
1.5
1
0.5
0
0 100 200 300 400 500
masa [gr]
Grafica 2. Corriente vs masa Cobre
VALOR DE MASA DESCONOCIDO
𝑦 = 0,0022𝑥 + 3.0475
𝑦 = 3.26 (𝑚𝐴)
3.26 = 0,0022𝑥 + 3.0475
3.26 − 3.0475
𝑥=
0.0022
𝒙 = 𝟗𝟔. 𝟓𝟗 𝒈𝒓
7. CONCLUSIONES
Las curvas que nos entrega cada grafica del aluminio y del cobre son curvas
lineales de pendiente positiva, dependiendo de cómo se va aumentando la carga
sobre la viga esta produce un efecto tal que el sensor inductivo da una señal de
corriente al instrumento de medida la que aumenta proporcionalmente a la carga
(masas).
Los sensores de tipo inductivo se basan en el fenómeno de amortiguamiento que
se produce en un campo magnético a causa de las corrientes inducidas (corrientes
de Foucault) en materiales situados en las cercanías. El material debe ser
metálico.
La sensibilidad del instrumento está ligada a las propiedades del material de
trabajo
La atenuación de la oscilación varía según la conductividad, permeabilidad
magnética, dimensiones y proximidad del objeto conductor.
8. RECOMENDACIONES
Realizar una buena conexión eléctricas para evitar cortos circuitos y daños de los
equipos.
Tener cuidado con el uso de todo tipo sensores ya que son sensibles a la
manipulación.
La placa debe estar lo más próximo al sensor (cerca de un milímetro sobre la
cuerda de nilón), por que los materiales no ferrosos son detectados a distancias muy
pequeñas.
9. BIBLIOGRAFÍA
Echeverría, L. (2014). Instrumentación Mecánica y Mecatrónica. Sangolquí: DECEM.
Oviedo, U. d. (12 de 04 de 2005). http://isa.uniovi.es/. Recuperado el 27 de 05 de 2018,
de http://isa.uniovi.es/~idiaz/SA/Teoria/04-05/SA.Sensores.pdf
Fundamentos de instrumentación. http://www.utp.edu.co/. Recuperado el 27 de 05 de
2018, de http://www.utp.edu.co/~mauriciorami/libro2.pdf
10. Anexo 1
11. Anexo 2
Aluminio Corriente vs masa
6.5
6.45
6.4
corriente [mA]
6.35
6.3 y = 0.0005x + 6.2276
R² = 0.973
6.25
6.2
6.15
0 100 200 300 400 500
masa [gr]
Grafica 1. Corriente vs masa Aluminio
Cobre Corriente vs masa
4.5
4
3.5
Corriente [mA]
3
2.5
y = 0.0022x + 3.0475
R² = 0.973
2
1.5
1
0.5
0
0 100 200 300 400 500
masa [gr]
Grafica 2. Corriente vs masa Cobre