0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas5 páginas

Análisis Crítico de Las Perspectivas de La Política Educativa para El Sexenio 2018

Este documento analiza las perspectivas de la política educativa en México para el periodo 2018-2024. Resume los principales puntos de la reforma educativa actual en México y argumenta que se necesita un modelo que promueva la autonomía escolar y el profesionalismo de los maestros. También discute el papel de la Secretaría de Educación Pública y la necesidad de información confiable para implementar políticas educativas efectivas que mejoren la calidad de la educación y formen ciudadanos capaces.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas5 páginas

Análisis Crítico de Las Perspectivas de La Política Educativa para El Sexenio 2018

Este documento analiza las perspectivas de la política educativa en México para el periodo 2018-2024. Resume los principales puntos de la reforma educativa actual en México y argumenta que se necesita un modelo que promueva la autonomía escolar y el profesionalismo de los maestros. También discute el papel de la Secretaría de Educación Pública y la necesidad de información confiable para implementar políticas educativas efectivas que mejoren la calidad de la educación y formen ciudadanos capaces.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

PARA EL SEXENIO 2018-2024

La Reforma Educativa en curso en México puede servir de ejemplo, desde años


atrás México ha presentado diferentes reformas que cuando un presidente sale
estas se truncan y no continúa, ante esto se exigen que los nuevos planes,
programas y materiales desafíen su inteligencia, que no sean meros manuales ni
recetarios.

México, necesita un modelo hable de autonomía escolar y profesionalismo de los


maestros, pero una y otro reclaman conocimiento, motivación interna para la labor
docente, trabajo arduo y planeado para un mejor desarrollo educativo exige que los
nuevos planes, programas y materiales desafíen su inteligencia, que no sean meros
manuales ni recetarios.

Me parece bien que el Modelo hable de autonomía escolar y profesionalismo de los


maestros, pero una y otro reclaman conocimiento, motivación interna para la labor
docente, trabajo arduo y planeado.

La Secretaría de Educación Pública es la responsable de la educación en México,


uno de los principales antecedentes de las políticas educativas en el país.

Las decisiones en política educativa son el resultado de la exposición de múltiples


argumentos, de diferentes puntos de vista, de acuerdos y los consensos a los que
se llegue, para la implementación de una política educativa se requiere de
información confiable, credibilidad de las políticas, de conocimientos especializados
y de propuestas precisas ya que de esto dependen efectos políticos, económicos,
sociales y culturales para el Estado, la importancia de la educación básica en
México es que en este nivel se sientan las bases y la estructura básica del sistema
educativo porque es donde se imparte un cúmulo de conocimientos esenciales para
formar ciudadanos.

En este sentido, la política educativa actual en México es muy compleja, por un lado,
comprende la acción educadora sistemática que el Estado lleva a cabo por medio
de las instituciones educativas y por el otro, la acción que realiza al guiar, orientar o
modificar la vida cultural de todo el país, para lograr un política educativa que
realmente funcione en México, se requiere un cambio en el cual se pueda ofrecer a
los alumnos de nivel preescolar, después con primaria, pero continuando con los
niveles de secundaria, educación media superior y superior, un perfil de egreso con
calidad basado en una política moderna para transformar la educación para que se
tenga posibilidades a futuro de contar con ciudadanos capaces de analizar, crear,
reflexionar, criticar y proponer nuevas formas de hacer y entender las cosas, que
sean superiores a las que están en este momento desarrollando los alumnos de
estos niveles educativos, así como mejorar sus condiciones y elevar su calidad de
vida, esto es lo que exige la gente, mayor calidad y menos burocracia.

El diseño de la educación del futuro toma como antecedente básico las


problemáticas registradas pues al igual que en los sexenios previos, se generó un
programa de acciones para cumplir con los objetivos a corto plazo, que opera como
plan sectorial, pero también se ha considerado necesario establecer un proyecto
para la educación, el presente apartado describe los principales ejes de las
orientaciones educativas a futuro, en él se establece una relación de las políticas
educativas nacionales de largo plazo, su relación de continuidad con los programas
sectoriales recientes.

Se presentó un Proyecto de Nación 2018-2024, fundamento de la Plataforma


Electoral, tiene como objetivo principal presentar las propuestas que permitan al
nuevo gobierno democrático cambiar el rumbo de México entre 2018 y 2024,
además de cumplir con el objetivo de tener para entonces un país más justo, más
próspero, más incluyente.

El Proyecto de Nación fue elaborado con la participación de más de 200 expertos


que integraron equipos interdisciplinarios en distintos puntos del país para trabajar
sobre asuntos de política y gobierno, economía y desarrollo, educación, cultura y
valores, y desarrollo social, se presentaron más de 100 proyectos y programas muy
detallados, acompañados de sus respectivos diagnósticos, así como propuestas y
líneas de acción muy bien fundamentadas para su aplicación oportuna y concreta.
Algunos de los temas que fueron integrados en las comisiones respectivas son:
proyecto de apoyo a jóvenes, educación, seguridad, relaciones exteriores,
infraestructura, energía, sector agropecuario, sector hidráulico, política
macroeconómica, deporte, cultura, impartición de justicia y estado de derecho,
medio ambiente, pesca, combate a la corrupción, política industrial y tecnología,
energía, sector financiero, etc.

En el proyecto se realiza un análisis detallado de las carencias, omisiones y abusos


en que han incurrido las pasadas administraciones en temas estratégicos, lo cual
ha implicado que México no haya podido aprovechar los recursos humanos y
naturales, crecer armónicamente entre regiones y personas, ofrecer mejor
educación, servicios de salud, empleo de calidad y equidad para los trabajadores,
ingresos dignos para los campesinos , la base del modelo de desarrollo y
crecimiento del nuevo gobierno democrático consiste en reasignar adecuadamente
el gasto público y ejercerlo de una manera más eficiente y sin corrupción, para que
los recursos públicos se dirijan a programas sociales y de infraestructura de gran
impacto y a elevar la cobertura y calidad de la educación, principalmente la media
superior y la superior. También es preciso que los proyectos dignifiquen a los
adultos mayores que han quedado fuera de los esquemas tradicionales de
pensiones, que sirvan de capital semilla para proyectos de infraestructura que
detonen la reactivación económica y la normalización de regiones enteras, que
garanticen que el gasto público cumpla con su objetivo redistributivo y contribuya a
un crecimiento y desarrollo económico más armónico entre regiones, entre sectores
sociales y entre personas.
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS PERÍODOS COMPRENDIDOS DE
1988 A 2006

La década de los ochentas marcó un antes y un después en el sistema educativo


gracias a la reforma efectuada en la materia como la reestructuración de orden
normativo, político, social y educativo empezamos primero por el presidente del año
1988-1994) Carlos Salinas de Gortari donde se reforma el artículo tercero de la
Constitución y se instituye la Ley General de Educación. Dicho acuerdo tomaba a
las reformas de primera y segunda generación vinculando al gobierno federal, a los
estados y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En este Acuerdo, se enfatiza la importancia de elevar la calidad en la educación y


sus propósitos son: asignar recursos al sector educativo, expandir el gasto público,
ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de
vida de los alumnos, brindar mayores oportunidades de acceso a la movilidad social,
favorecer la promoción económica de los individuos y generar conocimientos y
capacidades para elevar la productividad pero poco después se desarrolló una
etapa de profundos cambios, que implicaron una intensa lucha frente a los intereses
afectados, la política fue el medio para la construcción de consensos y el recurso
para enfrentar lo inesperado.

Los cambios y la modernización entrañaban riesgos al promover los cambios se


abrían oportunidades y también se corrían riesgos sin duda alguna en este sexenio
se cometieron errores no puedo decir que todo estaba mal, durante su mandato,
pero si es uno de los presidentes que causa estragos y es calificado como el sexenio
gris en toda la historia de México, por su mala fama por casos de corrupción,
nepotismo y tráfico de influencias, entregó el poder a su sucesor dejándole una de
las peores crisis financieras en México.

El poder lo entrego a Ernesto Zedillo siendo este su secretario de Carlos salinas, se


convirtió en el candidato del PRI de (1994-2000) de manera rápida, tras el asesinato
del candidato Luis Donaldo Colosio , quien hasta ese momento había manejado una
imagen positiva de echo era el personaje predilecto para la candidatura, por querer
gobernar adecuadamente la misma corrupción dentro de los grupos y partidos
políticos opositores lo mandaron matar, posteriormente Zedillo fue presidente, por
órdenes de Carlos salinas, aunque se cree que su todo fue planeado, durante este
sexenio se vivió en nuestro país las consecuencias del financiamiento, los bancos
quedaron en banca rota, Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la
confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas, la caída de
su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de
compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus
deudas, Ante esta lamentable situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa
para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y
garantizar el dinero de los ahorradores, se tenía que remediar la situación que
pasaba nuestro país, se recuperaba lentamente pero casi al finalizar su sexenio la
economía era estable.

En la educación en el gobierno de Zedillo el nivel básico se consolido con más


fuerza, se crearon estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan
las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y
Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y
el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto
gratuitos. Así como programas alternos y compensatorios que se implementaron en
las áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades
marginadas se les daban incentivos y se les pedía actualizarse a los docentes por
trabajo que realizaban con los alumnos.

Ya en el año (2000-2006) Vicente Fox Quesada

También podría gustarte