7 Tula Chichén Itzá El Cenote Sagrado Calendarios Prehispánicos+
7 Tula Chichén Itzá El Cenote Sagrado Calendarios Prehispánicos+
EN ESTE NUMERO / 1•
CONSEJO NACIC'lALPARA LA CULTURA Y LAS ARTES
Presidente:
Rafael Tovar y deTeresa
Secretariotewico:
EduardoAmerena
Secretariotecllieo:
l ose Lui sMartinez H.
Director general de Comullicaci6n Social:
JavierGonzalezRubio
2/ ARQUEOLOG1A MEXICANA
5 u A R I o
..
g •
• Q ~ c:.o
I
SUMARIO/3
Carlas
LA REGLASDELJ EGO nos trae la in formacion visualne-
cesaria para incrementarcada vez
E timadosami gos: masese inagotable afectoquesen-
Le envfo unafelicitacionmuy timos los mex icanos pornuestras
calurosa por la creacion de su re- ralces .
vis ta que representa un medio Soy,enespecial , afectoabu s-
muyimportanteparadar acono- car las zo nas pequefias y, aunque
cer Ia grandeza de nuestra cu Itura. no des prec io a las g rand es urbes
Pormedio deesta carta me per- mesoameri canas , las poco cono-
mito sugerirles algun artfculo so- cidas merecen un trato especial.
bre "Eljuego de pelota" , el cual Por eso, me gustarfaqueama-
aparecerfa en la pUblicacion de blementemeproporcionaran las i-
Diciembre 1993-Enero 1994, vol. guiente inform acion : Enla obra
I num.5,deacuerdoaunanuncio Historiadel Arte Mexicallo,en su
en la publ icacion anterior a esta. tomo J, pagina 50, cito textual-
Decualquiermanera, les agra- mente:
decerfa mucho me informaran al- numeros pasados y futuros. Me imprecisionesque les agradecerfa "Manzanilla, otro siliodel va-
guna fuente donde obtener infor- cautivan sus fotograffas. meaclaren: llede puebla, se construyo, haci a
macion , como libros 0 bien un Dadalacalidadquemuestrala -La papa es originaria de la los finales del periodo Teotihua-
artfculo publicado por ustedes . publicacion , la revise con gran partemediadelacordilleradelos cano, unade las primerascanchas
Me interesan datos sobre reglas atencion y detenimiento , por 10 Andes. de juegode pelota de las quese tie-
del juego, medidas del campo, que me permito hacer las siguien- - Eljitomate, aunque su nom- neconocimientoenel Altiplano
forma de jugar, etc., porque creo tes observaciones para que las to- bresehayamexicanizado,provie- Centralmexicano". Editorial Sal-
que podemos jugarloen la playa, men en cuenta: ne igualmentedelazonaque hoy vat-sEP/ INBA
un dfa de campo 0 en ratos de ocio I. Elcuadrodelenguas prehis- ocupan Ecuador, Bolivia y Peru . Simplemente que no encuen -
y asf contribuirasu preservacion . panicas vigentes (p.12) tiene par- -Laorqufdea,en sus multiples trotal sitio en ningun mapa. i,Me
Tambien me uno a la sugeren- tes ycoloresquedificultan su lec- variedades, seencuentra tam bien podrfan ayudar a localizarlo?
cia del lector Ricardo de Jesus tura, es una pena. en Centro y Sudamerica. Ademas deeste sitio, i, me podrfan
Pavon, de Puebla, Pue., sobre la 2. EI cuadro del tiempo (p . 24) - Asfmismo, el hule seconocio ayudar a Ilegar a Cacaxtla?
publicacion de"Tradiciones y le- muestrainexactitudes en ladura- tanto en Brasil como Africa y el MartfnF. Sainz
yendas" de los pueblos mexica- ciondelaculturaolmeca.Ademas sudesteasiatico Ce laya, Gto.
nos ; personalmente me gustarfa me gustarfasabersilas piezasque Los felicito por su excelente
sobre nuestros pueblos "Cora y muestracorresponden al periodo trabajo y des eo que continuen Manzani Iia esta situado cerca
Huichol" de los cuales me ha toca- dondelas ubican yalacultura. adelante con exito. de la ci udad de P uebla ,pOI' ahora
do ver en documentales televisi- 3. Enel anunciodesu proximo Atentamente. ese sitio no esta abierto al pu{jli-
vosestadounidenses como "Mi- numero, "EI Norte de Mexico" J av ier Migoya Janet co. A Cacaxtla puede usted lIegar
lenium". (p.84), hay un graveerrorque vale Naucalpan, Edo .deMexico. pOl' la autopista Mh ico-Puebla .
Muchas felicidades y gracias. la penaaclarar. Dice "Pintura mu-
Francisco Leandro ralen Cacaxtla,Puebla", cuando Le agradecemos sus observa-
Mechoacanejo, Jalisco este lugar se encuentra en el esta- ciones sobre los orfgenes de los "ALLAR A CASO
do de Tlaxcala. productos ilustrados en ell17apa:
POI' algunos problemas enla Lic. Andres Moreno Salas la papa , efectivamente , esorigi- Estimables editores:
informacion requerida, el articu- Mexico,D.F. naria de los Andes (p.7) ; porlo Soy suscriptorde la revistaAr-
lo sobre el ritual del Juegode Pe - que toca 0,1 jitomate,tiene usted queolog fa Mexicana , pOl' ci erto
lotafue pospuesto para el numero Agradecemos laaten cion con razon,pero en el sigloxvllos eu- excelente; mi motivodeesteco-
9,correspondienteal mes de agos- la que lee la revista. Tiene usted ropeos 10 conocieron a traves de municado es que necesito unain-
to de este aflO. R especto a mitos y razon : 1) el cuadro de las lenguas Mexico; laproduccionde huleen formacion respecto de una sec -
tradiciones ,ya hemos publicado no es muy legible; 2) el cuadro Africa yen Asia es posterior ala cion de la revista ; me esloy
algunos articulos de mitos pre- cronologico de las Culturas del de America. POI' ultimo , es nece- refiriendoa la seccionde Libros,
hispanicos,y enel proximonume- Golfo 10 hemos reimpreso,para sario enfatizar que la intencion videos, revistas ... de lacualme he
ro8apareceraunomuyinteresan- los lectores, enelnumer06, corri- general del mapa es rej7ejarlos interesado bastante poralgunosli-
tesobreChiapas. giendo lafalla, 3) es verdad, Ca- productos que los europeos cono- bros que se presentan enla misma,
caxtla se encuentraenel estadode cieron primeramente a traves de en particularenla revista del bi-
Tlaxcala . Gracias de nuevoporsu M exico, sin disputar su origen 0 mestre agosto-septiembre, vol. ,
ALGUNAS PRECISIONES atencion . cultivoenotraspartesdeAmerica. l , num.3 , dedicada a MonteAI-
ban; en ella apareceellibrotitula-
Senores editores: do: Reyes y reinosde la Mix teca ,
Reci ban m is mas sinceras feli- ALGUNAS IMPRECISIONES COMO LLEGAR de Alfonso Caso . Secc ion Obra
citaciones y reconocimiento por de Antropologfa. Fondo de Cu 1-
laexcelente revistaque hacen po- Apreciables editores: Estimados editores: turaEconomica. Mex ico , 1984.
sible el INAH-Rafces, especial Con el tftulo de "Aportes de Soy un aficionado a la belleza Quiero adquirir esta obra en
ejemplo de profesionalismo con- Mexico al mundo", aparecio en la de las zonas arqueologicas de particular, pero no aparece en esta
junto publico-privado. pagina 11 del Ultimonumerode la nuestro pafs. Poreso, permftanme seccion inform aciona quien pue-
Tengoen mis manos el num .5 revista un mapade laRepublicaen felicitarles porsu maravillosa pu- dadiriginnepara obtenerla. Espe-
y porsupuestoqueconseguirelos el que considero existen algunas blicacion,lacual,cadadosmeses, ro me infomlen pOl'medio de la re-
4 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
vista 0 comunicacion particular c1ubo similarde aficionados a la II/l/seosdelTemploMayor yNa- se ha hasado ell algunasfuentes
demi peticion; porotra parte, qui- arqueologfa para intercambiar cional de A 111 I"Opolog fa de la ciu- hisforieas, pero l17ucho de 10 es-
siera meenviaran unacorrelacion ideas, visitarruinas y, porqueno, dad de Mexico . La serpiellte qlle crito en esa obra corresponde
de jeroglfficos mayas de las si- taJ vezecharles una mana a los ar- aparece en el grahado que 1I0S masa la necesidaddel escriforde
guientesfechas:26dejunio 1926, queologos. allexa 110 es una pieza mexicalla. realizarunhuenrelafo. 3 ) Centro
25 de enero de 1962 y II de di- Enel planoeditorialquiero su- parece una reproduccion exage- deEsludiosTeotihuacanos:Zona
ciembre de 1993. gerirque,cuando Ie toqueel nlrno roda de otras selpiellles mexica.I·. arql/eologica de Teolihuacan ,
Anselmo Lopez Romo a lazonadeLa Venta. Tabasco,se Esrado de M h"ico.
Acaponeta, Nayarit inc1uya un artfculosobre lascabe-
zas colosales en el cual aparezcan
Ellihro de Alfonso Caso ha las fotograffas de todas las local i- ENCUENTRO GRATO
sido puesto a la venta de nuevo zadas hasta ahora. pues se habl a DE DUENDES
porel FCE. Su carta sera el1viada mucho de elias pe ro nunca se las Sra. Directora: YCOSASPEORES
al Comite cientfjico para su res- ha visto todasj untas (hastadonde Antesquecualquiercosaquie-
puesta a lasfechas mayas. yose). roenviarle,deseandolesalud , una Por ulllamentahleerror, enla
Gracias porimpulsarel interes s incera felicitacion por la publi - pagilla 76 de nueslro numero an-
pornuestro pasado precolombino cacion que tan acertadamente leriorpl/bl icamos a pagina com-
ARQUEOASTRONOMIA y proveernos con una revista de dirige. pleta lafoto del Templo VI de Dzi-
verdadera cal idad. En mi caso muy particular, en- hancfui, atribuyendoel creditode
Estimados senores: Eduardo Torfer contrar en los puestos de revista lafoloa AdalhertoRfos, cuando
Estoyrealmentemuycompla- Mexico, D.F. Arqlleolog fa Mexicana fue 10 en realidad es de Alberto Rios .
c ido consu revistaycreoquees mas casua lmente grato que pudo Nosdisculpamosconal17bosfoto-
un verdadero regalo de lujo que ARTE MEXICANO sucederme dada mi aficion por grafos.
noshacen a los lectores con tan ENLONDRES nuestra h istoria antigua; instan- Enla seccion Nuestros Cola-
esplend ida publicacion. taneamentedecidf coleccionarla; boradores (ell donde aparecen los
Porotro lado, tambien quisie- A rqueolog fa Me,ricana: nopudeconseguir los tres prime- currfculos academicos de los au-
ra pedirles informacion acercade Felicidades por la mejor revis- ros ejemplares. Asf que, recu- tores), lIose illcll{yoeldel doctor
los investigadores queconozcan ta que se publica en la actualidad rriendo a s u amabilidad, Ie pido XarierLozoya ,aulordelartfculo
que se dediquen el estudio de la en Mexico, asf como a todo su me rem ita esos numeros para 10 "Elol"Ol'erdedeAmerica" ,quien
arqueoastronomfa con los que equipo y colaboradores. cual anexo la cantidad correspon- es medico cirujano con especia-
nosotros nos pudieramos comu- EI asuntoquehamotivadoa la diente. lidad en neurofisiolog fa y far-
nicar. realizacion de la presentees que Quiero sugerirles humilde- macolog fa ; miembrodel Sistema
"Les agradezco de antemano e endfas pasados un companerode mente y a su consideracion, abran Nacional de Investigadores ,fun-
infinitamentesu atencion presta- trabajome regaloel numero 141 unespaci oespecffico parael ana- dador del instituto M exicano
da ala presente y quedo a sus res- de la revistaArtesde Mhico . la li sis de los dioses de los antiguos para el ESfildio de las Plantas
petables ordenes. cualaparecioenl971 ;enellaen- mexicanos dada la multipl icidad Medicillales, investigador del
Atentamente. contre un pequeno reportajede la de facetas que so lfan darles, asf Cenlro de in vestigacion en M edi-
JoseJavier Farah de Anda exposicion del arte mexicanoque comoel pasode una cultura aot ra cina Tradicional y Herbolariadel
Coord inadordel Centro de fue montadaen Londres, en el ana deaquellos. Recalcandomi admi- IMSS , y autordediversosarlicu-
Investigacion en Astronomfa de 1824. racion y m is fel icitaciones yes pe- los y libros sohre historia de la
Solar. Estacion La Paz, BCS Anexo copia fotostatica del randoquesiganconlamismaexi- herholaria medicinal mex icana y
cuadro que muestra algunas de gencia y calidad e n su trabajo, medicina indfgena en general.
Con mucho gustoenviaremos las piezas de la exposicion entre quedode usted como su atento y
sllcartaa ladirecciondeArqueo- las que destacan el Calendario fiel servidor. Agradecemos las sugerencias,
10gfa dellNAH,parasu respuesta . Azteca, pero mas me ha lIamado Cesar 1. Gutie rrez Limon opiniones y felicitaciones de:
laatencionlaserpientequeapare- Orizaba, Veracruz
Bernardo Flores, Edo. de Mexico
cealaizquierda, la cual hade me-
AGRUPEMONOS dirunos4.50 metros de alto por3 P.D.l,Quetan veracessonlos ter- Ricardo Escape, Cuernavaca.
de diametro en su base, asf como minos prehispanicos y los datos
'.1uy senores mfos: lasseis columnasquese localizan historicos que seex ponenenelli- Sr. y Sra. Garduno, Canada
Imaginen cual fue mi sorpresa a los ladosdel CalendarioAzteca. broA ztecadeGary Jellings? Fernando Gonzalez, Los Mochis
uando en un puesto de revista Les agradecerfa que por el P .D. En el voL I , num. 5, se hace
descu brf su excelenterev istaAr- mismoconducto haga el favorde mencion al Centro de Estudios Raul OmarTapia, Michoacan
qlleologfa Mex icana ,lacual vie- informarme en que museo se 10- Teotihuacanos. l,Podrfa darme Jose Rodrfguez, Chihuahua
ne a lIenarun enorme hueco sobre calizan estas ultimas joyas ar- informacion sobre su forma de
el lema. Meagradola variedad de queologicas, ya quequ isiera con- trabajo y como se ingresa a ese Marco A. Ramos, D.F.
temas c ubiertos por los diferen- templarlas; creo pertenecieron al centro? Eric Hatleben , Florida,EuA
es artlc ulos y el hecho de que Templo Mayor.
da numero tiene una partededi- JesusG. MoctezumaGil i) EI analisis de las antiguas Francisco Flores, Merida
da a un area especffica. Coacalco, Edo. de Mex ico deidades ha sido una de las pre-
Ricardo Briseno, Cd. Juarez
:\Ie estoy dando cuenta de que oeupaciones de esfa pllhlicacion:
o soy e l unico entusiasta por la AI pm'eeer, las piezas expues- en los primeros mimeros usted David Lazcano, Nuevo Leon
arqueologfa y quis iera ver (si e ras ell esa ocasion en Londres encontrara disti ntos art fculos al
Eduardo Cepeda, D.F.
ruenoexisteya)si habra personas erall reproduccio nes de las que respeefoycol1ti nuaran en los pro-
~'eresadas en formar un grupo. ahora Ilsredplledeadmirar en los .limos. 2 )La 110vela de Jennill gs lulietaEspindola, Veracruz
CARTAS/ 5
En el cursodel tiempo
•
Cale rlOS
MESOAMERICANOS
M UNRO S. EOMONSON *
I elemento mas impor- prension de los movimientos apa- les y plantas de 1 a20). Esteciclo Glifoque indicael inicio
E tantedelaculturameso-
americana al momenta
delaconquistaespanola
erael calendario. Gobemabalare-
ligion, la polftica, eldestino de in-
rentes de los cuerpos celestes y el
comportamiento de los dioses.
El sistema calendarico era
compartido portodos los pueblos
de la region desde el nordeste de
sedenom inaba tonalpohuall i, en
nahuatl , y tzolkin, en maya yuca-
teco -en ambos casos, "c icIo de
losdias"-. Llegadoeldia 7 Floren
Tenochti tlan , era 7 Floren toda el
de una fecha en el sistema de
cuenta larga maya.
Este laP, deCopan.
Oibujo segun Maudslay.
dividuos y de las naciones, la Costa Rica hasta Nayarit y Ta- area; aunqueel nombre podia va-
periodicidad de mercados y co- maulipas, y todos coincidfan en el riaren losdistintos idiomas, laco-
mercio, la asignacion de nombres ciclo basico y sagradode 260dfas rrespondencianumerologicaera
de personas y lugares , la com- bas ado en una cuenta doble; de universal. Porejemplo, 7 Xochitl ,
trecenas (llamadascon losnume- flor en nahuatl , correspond ia
• Antropologo. Profesordeantropologfaen
ros 1 a 13) y veintenas (nom- siempre a 7 Ahau, senor, en maya
la Uni versidad de Tulane, Estados Unidos. bradas principalmenteporanima- de Yucatan.
6/ ARQUEOLOGiA MEXICANA
Loscalendarios teotihuacanos
ytlapanecossondistintos a los de-
mas porcontarel tonalpohual/i de
2a 14envezde 1a 13.Sinembargo,
son equivalentes y sincronizados.
RUEDA CALENDARICA MAYA
ELANOVAGO
(SIN BISlESTO)
LA RUEDA
CALENDARICA
Resultaquelacombinaci6ndelos
ciclos de 260 y 365 dras trae con-
Las ruedas del tiempo sirvieron a los mayas secuencias numerol6gicas. Divi-
para saber las fechas de las estaciones, los dir un ano de 365 dias en trecenas
acontecimientosastronomicos y los ritos reo irnplicaque el coeficiente nume-
Iigiosos; los mayas utilizaban dosciclosengra·
rico del dia tieneque adelantarse
nadosqueserepetian.Losmatematicosdeese
pueblo podian proyectarel calendario millo· uno por cada ano. Dividiendol0
nesde aiios hacia el pasado y hacia el futuro ; porveintenas implicaqueel nom-
paraellos noexistia principio ni final.Los rna· bredeldiase adelantara porcinco.
yasindicaban los numeroscon un sistema de En el calendariodasico maya de
barras y puntos. Un punto equivale a " uno", Tikal , si un ano dado comienza
una barra es igual a "cinco". Las ruedas pe·
con 1 Viento,elafiosiguientesera
quenas representaban el Cicio Sagrado; la
rued a interior, con los numeros uno al trece, 2Venado.
engranacon los glifos de los 20nombresde los lnevitablementetomara52afios
diasqueestan en la rueda exterior. Una parte (de 365 dias ) volver a 1Viento. Con
de la rueda grande representa una parte del esto hem os creado ya otro dido,
aiiode365dias-18mesesde20diascada uno llamado a menudo el "siglo"
(enumeradosdeIOaI19}.Loscincodiasrestan·
mesoamericano (de 52 anos - 13
tesdel final del aiioestaban considerados dias
nefastos. por 4).SeUamalaruedacalenda-
ricaenespafiol,xiuhmolpillienna-
C A LENDARIOS M ESOAMERICANOS /7
Pop XuJ
Estera FIn
f8jfB~
' ..
Ii/;I Caban Ua YaxIdn Cell
Rana Toempo ven8do
Oiente Temblar Verde
em .
.
', ', '. "
~
. .".
..'
- ',
'i.; .. ",
Etz'nab
Pedemal
~.
.~ ig
~~ .CJ· =.
Zip
Ciervo
"' .... "
Mol
Recoger
Mac
Tapar
zotz·
Mur~aga
huatl y hunaben maya. Hay razo- S uponiendo, claro, que nad ieque- Chiapas, Campeche, Yucatan,
nes para creer que este cicio se rfacruzar los desiertos del nOite ni Quintana Roo, EI Peten, Belice y
inauguroen 679 a, C. las selvas del sur. la region de Copan, Honduras).
Losdfasquedaban nombreal Parailustrar lacuentade la l1Ie- Lacuentalargaeraunamagni-
ano eran sus cargadores, En el ca- da calendarica podemos dar el ficacion del sistema de ciclos de
lendario de Tikal , los cargadores ejemplodelaiio I Ikenelcalenda- tiempoquesehadescrito. Se baso
eran Viento, Venado, Diente y rio clasicode Tikal, comenzando en un ciclode360dfas llamadoen
Temblor. Otros calendarios usa- con 14dejulioUuliano)024deju- maya una piedra(tun). Dio lugar
ban otros dfas, pero siempre eran lio (gregoriano) de 1549 d,C. La a una cuenta vigesimal, de dfas
cuatroytenian una relacion con los cuenta era: 6 Ik 0 Pop, 7 Akball (kin) , de veinte dfas (uinal), de
cuatro puntoscardinales y sus res- Pop,8Kan2Pop,9Chicohan3Pop, dieciocho veintenas (tun), de
pectivoscolores: oriente rojo, nor- IOCimi4Pop, 11 Manik5Pop, 12 veinte tunes (katun), de veinteka-
te blanco, occidente negro y sur Lamat6Pop, 13Muluc7 Pop, 1 Oc tunes (baklun), y aun mas multi-
amarillo,enel casode Yucatan. 8 Pop, y asf en adelantehastallegar plos de veinte para calculos astro-
A pesarde la variacion de los a I2 Imix 19Pop.Sigue 13IkoUo. nomicos,
calendarios mesoamericanos en Es probablequelacuenta lar-
la ubicacion del ano nuevo , sus LACUENTA ga pueda haberse iniciadoel13 de
puntosdepartida (ceroouno)yel LARGA junio Uuliano) 0 el 18 de junio
nombre del ano (inicial 0 final) (gregoriano)de355 a.c., fechaen
constituyen un sistemaintercam- Hemosdejadoal finalal tercerci- lacualcoincidieronel fin delhu-
biable, Unadeterminadafechade clo calendarico mesoamericano, nab olmeca y la terminacion del
un calendario puede traducirse a la cuenta larga, La gran mayoria ultimo tun del sexto baktun. Tal
la fecha correspondiente de cual- de los pueblos mesoamericanos coincidencia puede repetirse so-
quierotro, LadistTibucion delsis- no la tentan. Era tradicional sola- lamente una vezen 936 anos.
tema doble del haab y tzolkin (0 mente entre los 01 mecas (hablan- Sin embargo, la fecha mas
xihuitl y tonalpohualli en na- tesdeidiomasmije-zoqueanosde temprana verdaderamentedocu-
huatl) es casi una definicion de Veracruz, Oaxaca y lacosta surde mentable es la de la Estela 2 de
Anahuac, el "mundo conocido" Guatemala) y los mayas yucate- Chiapa de Corzo, Chiapas, indi-
de los aztecas, la tierra entre las cos y choles (habitantes de los cando una fechaen la cuenta larga
aguas del Atlantico y el Pacffico. bajos de Tabasco, una parte de de 7. 16.3,2.13 6 Ben 16 Xul
8/ ARQUEOLOGiA MEXICANA
(baktun 7 , katun 16, tun3 , uinal2,
dfa 13 -6Cafiaenel tzolkiny 16
Fin en el haab). Estocorresponde
al8dediciembreUuliano)0 lOde
diciembre (gregoriano) de 36 a.C.
LACUENTA
CORTA
10 / A RQ UEOLOGiA MEXICANA
ll/ SON'v':JlmV\J'v'OS3V\J SOltl'v'aN3WJ
....
--- ...--
~
, .. ..
. = .... - ...
. • • i •••
,.
•
-- -
== .. -.-
r.!It , ~ .
c:P" . ~ 4
m j!, r;n -
~l .• c:.Y
~(/t ~.~
tL;) Ii&' .
ff.JJ- (JJ
• 1
/'
:
=
L
co de Chiapas y Guatemala. Es
Tula se extendio sobre posible que los toltecas conquis-
un areaquesobrepasaba taran zonas de la Huasteca y
las fronteras de su impe- Michoacan donde los mexicas
rio. Tula fue el primer Estado nunca pudieron entrar, y la ex-
-despues delacaidadeTeotihua- traordinaria presencia tolteca en
can- que unifico extensas areas Chichen Itza no tiene ningun ana-
deMexicoy Centroamericaen un logo azteca en Yucatan. Al pa-
gran sistema cultural , y muchos recer, junto con la conquista de
aspectos delacivilizacion nahua, provinciashabiaimportantesmo-
que alcanzara su maxima expre- vimientos de pueblos de hablana-
sion con el imperio mexica, nacie- hua,quetal vezerandirigidos por
ron en el mundo tolteca. La trans- el Estado tolteca. En zonas de la
formacion de Mesoamerica por Huastecaque probablementeeran
los toltecas involucra por 10 me- controladas porTula, los nombres
nos cuatro procesos interrelacio- de muchos de los centros princi-
nados: 1) laexpansion de pobla- pales estan en nahuatl. Varios
ciones toltecas de habla nahua (y investigadores han propuesto que
a veces de habla otoml) haciare- los pipiles, grupos dehabla nahua
giones fuera del centro de Mexi- queen el siglo XVI habitabanex-
co; 2) la fundacion, en distintas tensas areas delacosta pacifica de
zonas de Mexico y Centroameri- Chiapas y Centroamerica, esta-
ca, dedinastias reales que procla- ban relacionados con los toltecas.
mabansuorigen tolteca; 3)lacon- En algunos sitios pipilesenEI Sal-
solidacion de un enorrne sistema vador, se han encontrado tantas
deredescomercialesqueseexten- semejanzasconTulaenarquitec-
dfa desde Costa Rica hasta los ac- tura, ceramica, figurillas y otros
tuales estados deN uevo Mexico y elementos, que probablementese
Arizona, en EUA; y4 )importantes tratadecolonias toltecas. Tal vez
cambios en lareligion y la ideolo- la zona pipil mas importante para
gia de los pueblos mesoamerica- el Estado toltecaera la region del
nos , incluyendo la introduccion Soconusco, la cual tam bien fue
dealgunosdiosesnahuas,yunen- conquistada por los aztecas. EI
fasis en el complejo epico del Soconusco tenia las mejores tie-
hombre-dios Quetzalcoatl. rras para la produccion de cacao
en toda Mesoamerica. Entre los
LA EXPANSION antiguos mexicanos,el cacao fun-
cionaba como moneda y era una
Durante su apogeo, entre los si- bebidamuyapreciadaydealtoes-
glosxyxud. c.,Tulaera lagran tatus, por 10 que, durante siglos ,
metropol i deMexicoantiguo, y su distintos pueblos lucharon por
influenciaabarcabacentenaresde controlar esta region. Como va-
kilometros. Es probable que, en mos a discutir mas adelante, el
terminos de su estructura polfti- pueblodelSoconuscotambienfa-
ca y economica, el imperio tolte- bricaba unaceramica especial de-
ca fuera el antecedente directo del nominada plumbate 0 plomiza,
imperio mexica, pero pocos estu- que fue importada en enQrrnes
diosos piensan que los toltecas cantidades porTula.
conquistaran tantas provinciasco- Enlacostadel Golfo habfa va-
molos aztecas, a pesardeque hay rios tipos de influencias y de pe-
evidencias de q ue Tula dominaba netracion porpartede los toltecas.
algunasregionesquelosejercitos En el sur, pueblos mayas comoel
de Tenochtitlan nunca lograron chontal 0 putun de Tabasco y
ubyugar. Con base en investiga- Campeche tenfan fuertes relacio-
ciones arqueologicas.y estudios nes comerciales con grupos na-
de las cronicas indfgenas, se ha huas del Altiplano y probable-
planteado que Tula controlaba mente ayudaron a los toltecas
gran parte del centro de Mexico, cuandoinvadieron Yucatan. Enel
ju nto con importantes zonas del Oesde los primeros trabajos de exploracion , Tula dejo ver 10 norte-centro de Veracruz, el dis-
Bajfo , lacostadel Golfo, Yucatan extraordinaria que habia sido en el pasado. Uno de los hallazgos tinguido arqueologo Jose Garcia
mas impresionantes fueron las esculturas conocidas como Atlantes,
y posiblemente el area del Soco- algunos restos de las cuales se localizaron cerca
Payon encontro fuertes infl uen-
nusco, en las vertientes del Pacifi- del Edificio B. La conservacion y reposicion de las piezas cias toltecas en laarquitectura y la
en ellugar en que original mente estaban fue un paso fundamental ceramica, y pi anteD que algunos
• Arque6Iogo. lnvesligador.Subdirecci6nde para lograr unode los primerosacercamientosal conocimiento centros clave como Castillo de
Estudios Arqueol6gicos. INAH. Mex ico. D. F. de esta antigua ciudad prehispanica. Teayo y Xiutetelco (en ellfmite
ELMUNDO TOLTECA / 15
Como los otomfes constitufan
probablemente unapartemuy im-
portante de la poblacion de Tula
junto con grupos nahuas, es posi-
ble que los habitantes de Ucareo
descendieran de una colonia tol-
teca que trabajaba las minas de
obsidiana. Hace 50 arios, el ar-
queologo Hugo Moedano identi-
fico algunos sitios cerca de Uca-
reo con una cerarruca casi identica
ala alfarerfa que los primeros po-
bladores de Tula elaboraban du-
rante los siglos VIII YIX d. C.
1'ULA YCHICHENITZA
16 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
In
0-
la
:1-
~o
,l-
Ie
r-
.I-
i-
:a
)-
J-
i-
IS
:s
~-
I-
n
)r
e
I-
i-
)-
n
n
n
a
Ir
o
s
r
)
1
1
alg unos anaIisis recientes de re- Las semejanzasentreelarte en el arte de Chichen Itza, como LASDINASTIAS
presentaciones de personajes de y la arquitecturaen Tula y los chac mooles, los atlantes, las
elite en las esculturas y las pintu- Chichen HZlI han sido serpientes em pi umadas, el altar de Es probable que los reyes de Tula
ras murales de Chichen Itza, la observadas por varios craneos,o tzompantli, y los mis- reforzaran su poder polftico mas
especialistas y es aun tema de
clase dirigentede este centro era mos "guerreros toltecas"tuvieron allade las fronterasde su imperio
controversia. Para Robert
probablemente un grupo cosmo- Cobean, elementos como los su origen en Tu lao Investigaciones por medio de una seriede alianzas
polita, que inclufa nobles de va- chac mooles, los atlantes, recientes efectuadas porel Institu- y mediante matrimonios con las
rios pueblos: maya-yucatecos, las serpientes emplumadas to Nacional de Antropologfa e familias reales de otros estados.
tol tecas e itzaes (probablemen- y el tzompantli tu vieron Historia (INAH) han encontrado AI parecer, esta tradicion estuvo
te maya-chontales) . Asimismo, origen en Tula. clarosantecedentesdealgunosde fuertemente arraigada, porque
Zonaarqueol6gicade Chichen itZ!!.
estudios de los glifos asociados estos elementos en sitios de lare- ci nco siglos despues las dinastfas
on los personajes esculpidos en gion de Tula de origen nortefio, reales demuchos pueblos mesoa-
las columnas de Chichen Itza y correspondientesalaUamadacul- mericanos, incluyendo a los em-
Tula sugieren la presencia de di- tura coyotlatelco, fechados alre- peradores aztecas, reclamaban el
rigentes de algunos de los mis- dedor del afio 700 d.C. , es decir, derecho de ser descend ientes di-
mos linajes en ambos centros. casi dos siglos antes de la presen- rectos de los reyes de Tula y se
En nuestra opinion, la mayoria ciade los primeros elementos tol- enorgullecfan de considerar a los
de los llamados elementos toltecas tecas en Chichen Itza. toltecas sus antepasados. AI pare-
ELMUNDOTOLTECA /17
dices registran otras ceremonias,
que parecen indicarmatrimonios
entre la familiarealde Tula y no- G
bles mixtecos.
Las cronicas historicas de los
mayas en los altos de Guatemala,
especiaImente de los quiches y los
cakchiqueles, declaran que sus re-
yesdescendfan delos toltecas que
llegaron a su tierra siglos antes,
dirigidos por el rey Gucumatz
(Serpiente Emplumada-Quetzal-
coati). El etnohistoriador Robert
Carmack estudio detalladamente
las descripciones de Gucumatz y
sustoltecasenlasfuentesquiches,
y concluyo, basandose en los
nombres delugares,tiposdeplan-
tas yfamilias deidiomas mencio-
nados en estas cronic as, que ell u-
gar de origen de estos invasores
era una zona del area maya, tal vez
Chichenltzaoelsurdelacostadel
Golfo. Es probable que las dinas-
tfas reales fundadas por toltecas
de Tula en algunas regiones de
Mesoamerica fundaran a su vez,
tras varias generaciones, nuevas
"dinastfas toltecas" en otras areas.
Muchas de las dinastfas reales
de las principales ciudades del
centro de Mexico teruan probable-
mente lazos directos de parent~s
co con los reyes de Tula. Acama-
pichtli, el primer gobernante-de
Tenochtitian, fueescogido por los
mexicas precisamente porque te-
nfa sangre tolteca de la dinastfa
real de Culhuacan, una de las prin- I
cipales ciudades fundadas en la
Cuenca de Mexico por los toltecas.
J
ELCOMERCIO
EL MUNDOTOLTECA / 19
20 / A RQUEOLOG1A M EXICANA
ALBA G UADALUPE M ASTACHE FLORES*
' .. .Y deallifueronapoblaralariberadeunriojuntoalpueblodeXicotitlan,yelcualahoratiene
el nombre de Tulla,yde habermoradoy vivido aliijuntos hay sefialesde las muchas obras que alii
hicieron, entre las cuales dejaron una obra que esta aliiy hoy en dia se ve, aunque no la acabaron,
que llaman coatlaquezalli, que son unos pilares de la hechura de culebra, que tienen la cabeza
en elsuelo,porpie,ylacolayloscascabelesde ella tienenarriba. Dejaron tambien una sierra
o un cerro, que los dichos toltecas comenzarona hacery no 10 acabaron, y los edificios
viejos de sus casas,y el encalado parece hoy dia ... Sacanse tambiende debajo
detierrajoyasypiedraspreciosas,esmeraldasy turquesasJinas."
Fray BernardinodeSahaglin
HistoriaGeneralde las Cosas de laNuevaEspaiia,cap. XXIX
TU LA /2 1
NA
Plaza Norte
Adoratorio
@]
Montfculo
Plaza Central
o 40 60 80 100 m
20 ! !
! ! !
Escala
ulafueunadelasciuda- atribufalainvenciondelaescritu- oriente hacia el Golfo y, tal vez " ... Dejaron tambien una
TULA / 23
Ii
un culto al sacrificio humano al bableque gran parte de ellos estu- como de grupos del centro de Ve- EI tipo de residencia mas
igualqueentrelosmexicas y otros vieran defmidoscon base en el tra- racruz y de la costa del Pacifico de comun en Tula consistia en
pueblos prehispanicos. bajo especializado que realizaban Chiapas y Guatemala. grupos de tres 0 cuatro casas,
Un coatepantli, 0 "muro de sus habitantes. Se hadetectado un La composicion etnica de la distribuidas alrededor de un
patio central. Cad a casa tenia
serpientes", conrepresentaciones barrio habitado porespecialistas ciudad fue, tal vez, muy comple-
su propio espacio para la
de esqueletos humanos devora- en el trabajo de obsidiana, don de ja. Las fuentes historicas hablan preparacion de alimentos y
dos por enormes serpientes de se producian principalmente va- delos tolteca-chichimecas,origi- varios cuartos
cascabel, limitabala plaza haciael jillas. Muy cerca habfa una zona narios del norte de Mexico, y de intercomunicados para
norte; estos muros, comunes en ocupada por alfareros, quienes los nonoalca, supuestos descen- trabajar, dormir y guardar las
las ciudades aztecas, marcaban producfan ceramicadomesticade dientes de los teotihuacanos, gru- pertenencias de la familia; el
patio central era de uso comun
los limites del "espacio sagrado". varios tipos y copias de ceramica pos que hablaban, al parecer, na-
para los habitantes de las tres,
La plaza principal estaba ro- importada. huatl, aunque es po sible que el cuatro 0 mas casas que
deada por un complejo sistema de Tambien hay indicios de la otomf fuera tam bien la lengua de integra ban el conjunto.
platafom1as en terrazas que se ex- existenciade talleres de figurillas muchosdeloshabitantesdeTula; (Reconstrucci6n hipoteticade una
tend fan hasta el rio, sobre los que de barro y se han detectado en casa tolteca de Dan M. HeaJan).
estudios lingliisticos e historicos
habfa extensos conjuntos resi- distintos puntos de la ciudad pe- indican queesta area fuepoblada
denciales que constitufan una de quefiaszonasdeproducciondeob- por grupos otomianos desde va-
las zonas mas importantes de la jetos de tecali, jade, serpentina, riossiglosantesdelaconquistaes-
ciudad, habitada probablemente concha y hueso; seguramente, pafiola.
por nobles y funcionarios de al to existfan muchos barrios mas de EI tipo de residencia mas co-
rango. comerciantes, cesteros, pluma- mun en Tulaconsistfa en grupos
Seextendfandespuescentena- rios, lapidarios, pintores, albafii- de tres ocuatro casas, distribuidas
res de conjuntos y unidades do- les y otros, aunque hasta ahora se alrededor de un patio central.
mesticas agrupadas en barrios y desconozca su ubicacion y carac- Cadacasa tenfa su propioespacio
comunicadasentresfporunacom- terfsticas. Quiza, como en Te- para la preparacion de alimentos
plejared de calles y calzadas . Al nochtitlan y otros centros urbanos y varios cuartos intercomunica-
parecer, la mayor parte de ellos del Mexicoantiguo, habfa barrios dos para trabajar, dormiry guar-
contabacon un templode barrio. habitados porextranjeros. Hay in- dar las pertenencias de la familia;
Se tienen pocos datos sobre la diciosdelaexistenciade un barrio el patio central era de uso comun
extension y estructura intema de de h uas tecos y de peq uefias colo- para los habitantes de las tres, cua-
los barrios, pero es bastante pro- nias de mayas y mixtecos, asf tro 0 mas casas que integraban el
TULA /25
te el apogeo de Tula, al igual que Hacia eilOSO de nuestra era laeconomfay subsistenciadelos sos este trabajocondi versas acti-
los amp lios si stemas de terrazas Tula fue la gran cap ital del pueblos prehispanicos del Alti - vidades artesanales. Tambien ha-
construidosen la laderas de los ce- altiplano central de plano Central. bfaespecial istas que v ivfan fuera
rros, mediantelos cuales secon- Mesoamerica. La Piramide B La agriculturanoeraunaacti- de la ciudad, en varias localidades
trolaba laerosi6n y se aumentaba era uno de los edificios mas vidad exclusiva de los habitantes del area: pueblos especializados
fastuososdeese lugar; sus
sustancialmente la tierraagrfcola paredes estuvieron de los pueblos y caserfos del area en la producci6n de metates, de
disponible. recubiertascon lapidas que que rodeaba a la ciudad , ya que instrumentos de sflex, yalfareros,
Los cultivos principales en tenian bajorrelievesestucados una parte de la poblaci6n urbana que producfan , al parecer, tanto
esas terrazas eran el mafz y el ma- y pintados. tambien participabaen laagricul- para el consumo local como para
guey, ambas plantas basicas para tura, combinandoseen ambosca- el de la ciudad.
26 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
La explotacion de lacalfuesin ambascostas; plumas multicolo- La Hamada Piramide B estaba area que lacircundaba; adem as,
duda una industria importante res de quetzal y otras aves fropica- recubierta con frisos es poco factiblequeel transporte
policromosen bajorrelieve,
para el Estado tolteca, yaqueesta les,jadefta y serpent ina de Gue- en los que alternaban desde regiones lejanas de grandes
debe haberse consumido en gran- rrero y Guatemala; turquesa del representaciones de cantidades de granos y de otros
des cantidadesen vistade laexten- nortedeMexicoydelsurdeEsta- Tlahuizcalpantecuhtli y al imentos se hiciera regularmen-
jaguaresen procesi6n.
ion de la ciudad y de sus vastos dos Unidos; ceramica de lujo de ZonaarqueoJogicade TuJa. te, debido a la carencia, en esa
pro~ramas deconstruccion y re- distintas regiones: policroma de epoca, de anirnales de carga.
novacion urbana. Lazonadecali- Veracruz, cloissone 0 incrustada Hasta la fecha se desconocen
zas, situadaal sudestedelarea, fue de Michoacan, vasijas mayas de las causas que ocasionaron la de-
tam bien fuenteirnportantede ma- Campeche y Yucatan , plomiza cadencia y colapso del Estado tol-
terialdeconstruccion, al igualque conreflejos metalicos de Chiapas teca haciaflI1es delsigloxn d.C.A!
las zonas de basal to, e importan- y Guatemala y vasos estilo Nico- parecer, se conjugaron unaseriede
te no solo para la construccion, ya de Costa Rica y Nicaragua. facto res intemos yextemosdena-
ino para elaborar instrumentos Muchos de estos artfculos tal turaleza diversaque provocaron
de molienda. vezeran pagados como tributo de confl ictos y conmociones sociales
A! igual queotros centros ur- provincias dependientes del Esta- queel Estadono pudoresolver. Tal
banos del Mexico antiguo, Tula do tolteca, pero muchos otros fue- vezentre las causas fundamenta-
ontaba, sin duda, con amplios ron obtenidos medianterelacio- les estan, poruna parte, lacrisis in-
sistemas de mercado y de distri bu- nes comerciales y de intercambio tema provocada por las Iimitacio-
cion intern a de bienes suntuarios con otras regiones . Es probable nes tecnologicas que no permitfan
y de consumo, asf como extensas que en Tula existiera una clase 0 incrementar la produccion de ali-
redes de intecambio, tributo yco- gremiodecomerciantesprofesio- mentos en la misma medida en la
mercioalargadistancia. Una gran nales equivalentes a los pochte- que 10 demandaba el aumento
an tidad de productos de diversa ca de Tenochtitlan , cuyas fun- constante de la poblacion ; y, por
indole y procedenci a lIegaba a ciones no eran solo comerciales, otra parte, el surgimiento de otros
esta c iudad , en algunos casos de sinotambiende embajadores, es- centros de poderen areas vecinas
regiones tan alejadas como Costa pfas y exploradores de regiones que empezaron a rivalizar con
Rica 0 Nicaragua. lejanas. Tula, as! como los movimientos
La obsidiana procedfa princi- o obstante la importancia de migratorios haciaesaregion dedi-
i- pal mente de los enormes yaci- esas extensas redes comerciales y versos grupos ajenos al area.
I- mi entos de la Sierra de Pachuca, de tri buto, la base de lasubsisten- Para el siglo XIV, la region de
'a unos 70 km al este de Tula, y en cia de la poblacion se obtenfa. al Tula estaba sujeta a los tepanecas
:s me nores proporciones de las de parecer.directamentedel area que de Azcapotza!co: habra ya perdi-
IS Otumba, en el Estado de Mexico, lacircundaba. en un radio de alre- do su importancia comocentrode
.e fcomo de Puebla y Michoacan . dedorde 20 km'. Segun diverso poder,y quedaba incluida en las
s, Tambienllegabaelalgodondelas estudios. dicha area tiene una po- prov incias deJiJotepec, Atotonil-
o zonas cal idas; cacao de regiones tencialidad agricola que serfa su- co y Ajacuba; a la cafdade Azca-
'a tropicales, quiza principalmente ficiente para sostenertanto a la po- potza!co, paso a ser dependiente
de Chiapas; conchas marinas de blaciondelaciudad comoaladel de los mexica. WI
TULAj 27 •
CLASICO TARDIO POSCLASICO
111
,I, 11 ·---,1,
700 800
II
900
I(
1000 11
fL
k 11' ·1 !
'I'
Apogeo de Xochicalco y Cacaxtla Apogeo de Tula
Nacimiento de
Ce Acatl Topiltzin Periodo tolteca
Decadencia de Quetzalcoatl en Chichen Itza
Teotihuacan
,,?
Apogeo de La Quemada Expansion de los pipiles
viaja a Tula
Decadencia
de Tula Apogeo de los mexicas
Fundacion"de Tenochtitlan
n Centroamerica
1
,
~
s
;.> I
i
~ ~
='
:§ lI
= 1
~ :j
-e. ~ I'
] ~
~ J
Jorge R. Acosta
ROBERT H.COBEAN*
Laidentificaci6ndeTula,Hidalgo,comolalegendariaciudaddeTollan,capitaldel
imperio tolteca, ha sido una de las importantes contribuciones de Acosta ala
arqueolo gia de Mesoamerica. Enfrentado a una joven generaci6n de arque6lo gos que
criticaron duramente sus investigaciones ,Acosta podria ver, hoy dia, la certeza de sus
interpretaciones, quecambiaronproJundamente lavisi6ndelpa sadodeMexico.
30 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
I temacentraldeestear- Durante las ultimas dos deca-
Edificio I
B, SEGUN ACOSTA Y M OEDANO
-.J Ii I
dasdesu vida (fallecioel5 de mar-
zode 1975), sus investigaciones
en Tula y en otros sitios fueron se-
veramente criticadas pormuchos
arqueologos de la entonces "ge-
una carrera de casi ci ncuenta afios
(l928-1975),contribucionesim-
portantesacerca demuchosotros
• '" :-: o:-tlJ
dl
t· · • t · • •
neracion joven", quienes despues
se han dado cuenta del gran valor
de sus numerosas contri buciones
centros mesoamericanos.
La !ista de sitios y regiones
• • •• •• • alaarqueologiamexicana. Ahora
hay Ii bros dedicados a su nombre,
donde Acosta realizo investiga- homenajes a la certeza de sus in-
cioneses impresionante: Zaculeu, terpretaciones en escritos de los
Guatemala; Mountain Cow, Beli- mismos arqueologos que antes 10
ce; varios sitios en Michoacan; criticaban y proyectos parareedi-
Monte Alban, Monte Negro y tarsus pUb!icaciones mas impor-
otros centros clave en Oaxaca; tantes.
Chichen Itza, Uxmal, Palenque-
Cho Iula, Ixcateopan (Guerrero), JORGE R.ACOSTA
Tenayuca y Teotihuacan. Proba- YTULA
blemente sus contribuciones mas
trascendentes estan centradas en Las excavaciones de Jorge R.
tres ciudades: Monte Alban, Tula Acosta en Tula cambiaron pro-
yTeotihuacan, peroAcostadescu- fundamente la vision que arqueo-
brio adem as lasfamosas pinturas logos e historiadores tenian del
murales de la Gran Piramide de pas ado de Mexico. Hastaladeca-
Cholula, e hizo un programa de da de los cuarenta, la mayorfa de
restauracionarqueologicaen Ux- los arqueologos queestudiaban el
mal que produjo resultados muy centro de Mexico planteaban que
significativos en los campos de la las ruinas de Teotihuacan corres-
teorfa y la practica de laconserva- pond fan a la legendaria ciudad de
cion del patrimonio cultural. Su Tollan (Tula), citadaen much as
restauracion del Palacio del Quet- cronicas indfgenas como lacapi-
zalpapalotl, en Teotihuacan, ha tal del imperio tolteca. Los parti-
sido conslderada excesiva en opi- darios de esta interpretacion in-
nion de algu nos especialistas, cluian estudiosos eminentes,
peroestaobra es, en mi opinion, un como Manuel Gamio, Alfred
gran ex ito en cuanto que haceque Tozzery George Vaillant. Ellos
este edificio, de quince siglos de sabian de los restos arqueologicos
antigliedad,cobrevidaparamiles en Tula, Hidalgo, pero pensaban
de visitantes. Sus colaboraciones quedichas ruinas eran demasiado
en Oaxaca con Alfonso Caso e Ig- pequefias y poco impresionantes
nacio Bernal durante muchos afios para ser la ToHan de las leyendas.
fueron fundamentales para el des- En 1934, el notablehistoriador
arrollodelaarqueologiaenMexi- Wigberto Jimenez Moreno sefia-
co, y produjeron algunas obras cla- lola correspondencia que habia
sicascomoLaceramicadeMonte entre los nombres de varios luga-
Alban (Caso, Bernal y Acosta, resqueaparecenencronicasydo-
1967). Ladecadade los afios cua- cumentos referentes a Tula y los
renta, cuando Acosta tuvo sus tos relacionados con su nacimien- Una de las aportaciones mas toitecas, y di versos sitios (espe-
temporadas mas importantes en to). S u padre, don Alfonso Acos- impor tantes de Acosta, fue la cialmente cerros) localizados en
Tul a, fue tam bien un periodo de ta Villalobos, era un distinguido de que To llan esta ba en T ula, los alrededoresdeTula, Hidalgo.
enorme actividad en Oaxaca. Es diplomcitico mexicano. Dejoven, Hidalgo,y no en Teotihuacan, Con base en estas investigacio-
Estado de Mexico, como hasta
admirable que Jorge R. Acosta 10- JorgeR. Acosta viviovariosafios entonces se habia creido.
nes , seformo unacomi sion para
grara publicar con gran rapidez en Inglaterra haciendo sus estu- Muchosjovenes trabaja ron estudiar lasruinas deTula,que in-
muchas desus investigaciones, al- dios de preparatoria y universi- allado de Acosta. cluia a Alfonso Caso, Ignacio
gunas veces durante el mismo afio dad. Su estancia entre 1924-1925 Marquina,Paul Kirchhoff,Jime-
en que habia realizadoel trabajo de en la Universidad de Cambridge nez Moreno y otros . Poco des-
campo. fue fundamental para su desarro- pues, e l recien fundado Instituto
Jorge R . Acosta nacio en Pe- llo como arqueologo. Alii era Nacional de Antropologfa e His-
kin , China , en 19080 1904 (hay amigo y compafiero de estudios toria, con Alfonso Caso como pri-
distintas fec has en los documen- del futuro eminente mayista Sir merDirector, nombroa Jorge R.
John Eric Thompson, con quien Acosta paraem pezar un progra-
• Arqueologo, investigador dellNAH en la trabajarfa despues en excavacio- rna de excavaciones que, des de
Subdireccion de Estudios Arqueologicos. nes de sirios mayas en Belice. los primeros trabajos (en 1940),
J O RG E R. A COSTA / 33
PUEBLA
34 / A RQUEOLOG1A M EXICANA
s una paradoja intere-
La industria prehispamca
E s~nteque I~s civiliza-
clOnes mexlca y maya,
as! como sus antece-
dentes, se basaban en una tecno-
logia neolftica. En ausencia del
fierro u otros metales duros, em-
pleaban varios tipos de piedra
parael aborar su herramienta y sus
Talleres
armas. Los tipos de piedra que uti-
lizaban incluyeron la obsidiana,
una roca voIcaruca encontrada por
muchas partes de Mexico, con
propiedades distintas de dureza,
de obsidiana
fracturay aparienciaque permi- EN TULA, HIDALGO
tieron su usa en muchas activi-
•
dades. En realidad, uno de los 10-
gros tecnologicos mas notables de
las antiguas civilizaciones de Me-
xico fue la fabricacion de navajas
prismaticasfmasdeobsidianaque
llegaron a constituirel elemento
DAN M. HEALA N*
principal de toda clase de herra-
mienta, desde los utensilios de
cocina hasta las armas mil itares.
Tales navajas se obtuvieron por
presion denucleos prefabricados
deobsidiana, de 10cuaJ una perso-
naexperimentada pudo fabricar
rapidamente una gran cantidad de
navajas de una forma y tamano
muy regular. Al salir del nucleo
una navaja se pudo usar inmedia-
tamente sin mas elaboracion, pero
muchas veces sesepararon en seg-
mentos para usarse como com-
ponentes intercambiables para
varios implementos y armas. Un
ejemplofamosoes lamacahuitl,
una espada de los mexicas que
consiste en un palo de madera afi-
lado con segmentos de navajas
prismaticas que, se dice, podian
separar la cabeza con un so 10 go 1-
pe. La navaja prismatica de obsi-
dianaes,probablemente,elmas fi-
loso de todos los instrumentos
fabricados por el hombre; tan es
asiquecopiasdenavajasproduci-
das por navajeros modernos se Para la cultura tolteca,
usan en algunos tipos de cirugia.
Actualmente los visitantes al la obsidiana tuvo un pape Ides ta cado ,
sitio de Tula pueden apreciar la
importanciade laobsidiana para y el trabajo de tallado de esta piedra lleno un gran
laculturatolteca en la.grancanti-
dad de artefactos de obsidiana en-
espacio de su vida cotidiana. En Tula , los artesanos
contrados entre los fragmentos de
ceramica, hueso y OU'os artefactos
de la obsidiana constituyeron una clase diferente
delacivilizacion toltecadesper-
digados poria superficie de laan-
que habitaba su propio barrio y que produjo
tiguaciudad. Tannotablecomosu
abundancia es que la mayorfa con-
en abundancia navajas prismaticas, algunas
de las cuales transformaron luego
* Departamento de Antropologia. Uni versi·
dad de Tulane, Nuev a Orleans, EUA. en objetos ornamentales.
Los TALLERES DE OBSIDIAN A EN TULA / 35
' ..
siste solamente de segmentos de varias estructuras y rellenos so-
navajas prismaticas. Casi 16000
ejemplares se encontraron duran- Muro de piedra
", C· brepuestos. Bajo el montfculo se
encontro una superficie de tierra
te unrecorrido sistematico en me- desnuda y marcada por erosion
nos del uno por ciento del sitio, y Muro de adobe que formo parte de un llano des-
masde25000ejemplaressereco- gastado. Varios datos indican que
lectaron durante la excavacion de
un conjunto residencial dentro de
D Piso de estuco
·tJ
el taller no fue establecido hasta
mas de un siglo despues de la fun-
laantiguaciudad. ... dacion de laciudad.
Es cierto que las navajas, asf 0 Piso de arcilla
Durante las excavaciones de la
como los nucleos que las produje- concentracion de desechos de ta-
~ Muro rajueleado
:
ron, se fabricaban en Tula, debido llaalladodel montfculoseencon-
a la presencia de desecho de talla
asociado con su fabricacionentre
laobsidianaencontradaen la su-
perficie . Ademas, el recorrido
indico que la mayor parte del de-
•
0
'Pozos rellenados
con desechos
Tierra
troel mismo llano erosion ado con
una serie de hoyos de entre uno y
cuatro metros de ancho. Los ho-
yosestabanllenosdedesechosde
talla de obsidiana, astas, huesos y
sechoserestringeaunarealocali- otros desechos. En el relleno se
zada en ellfmite sudeste del sitio. puedendelinearvarias lentfculas
Allf se encuentran concentracio- . que representan cargas indi v idua-
nes de desecho de tall a que, se
cree, marcan los restos de talleres ,.._ ....-r=-4r-1
'. -'lNJ· .. les de basura que se depositaron
aUf. Tales depositos invariable-
->A
:~':"" "
de obsidiana y sus basureros. menteconsistieron en unamezcla
Evidencia semejante del tra- -, .. . de basura domestica y desechode
bajode obsidiana y de la presen- tall a del taller.
cia de talleres para su trabajo se • 0 " ".
Casi 560000piezasdeobsidia-
',. . . . ~
~
Iimpiaban regularmente, y es
probable que no se pudieran di s-
tinguir por la presencia del de-
secho de talla. Sin embargo, el
proceso de lasq ueo genera gran-
descantidades de lascas micros-
copicas que habrfan quedado
"--,
dondese produjeron y, por lotan- ~Q
to, indicarian el propio sitio del
trabajo de obsidiana. Anal isis de
variasmuestras desuelo recolec-
\ Antiguos
tadas de los pisos y superficies ex-
teriores del taller indican la pre-
sencia de al tas concentraciones de
microdesecho en parte del area
abierta situadaentreel conjunto
residencial y el basurero , que se
suponefueellugardondesetra-
bajaba la obsidiana.
Claro que lafabricaciondelos
nucleos y las navajas de obsidia-
na seefectuaba en el contexte do-
mestico, como 10 indica no solo la
presencia de habitaciones en el ta-
lIersino tambien la basuradomes-
tica en los basureros. Es razona-
blesuponerque los trabajadores
deobsidiana y sus fami lias vivfan
"",,..-.-.
en el conjunto residenciaL Es pro- " til'
babl e q ue los trabaj adores fueran ~/
los adultos varones, probable-
mente padresehijos ,pero hay in- Smo ARQUEOL6G1CO DE TULA
dicacionesdequeotrosmiembros
de la familia tam bien paJticiparon
en algunas actividades del taller,
l_ Lfmites generales de la antigua ciudad
como en la preparacion de la pla- Desecho de talla de obsidiana
_...."")
taforma pulida de los nucleos. sobre la superficie
Esto se sugiere pOI·que las lajas Area del taller
grandes que se usaban para pul ir
los nucleos seencontraron alrede-
excavada por el autor .....
500 10PO m
dordel conjunto residencial y no
en el propio taller.
Tambien hay algunas indica- Q
cionesdequelostrabajadoresde ~ I . •
Chichen Itza l
PETER S CHMIDT*
38 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
hichenltza,impresio-
C nanteciudadarqueol6-
gica en el centro de la
Peninsula de Yucatan,
fue por unos tres siglos, al final
del Clasico y en los principios del
Posclasico mesoamericano, el
centro de poder mas importante
de la regi6n que hoy es el sudes-
tedeMexico. Su nombreen maya
significa "boca del pozodelos it-
zaes" y hace referencia al Cenote
Sagrado, un gran pozo natural que
los habitantes de la regi6n consi-
deraban una de las entradas prin-
cipales al inframundo, sede dedio-
ses tan importantes como los de la
lluvia. AI mismo tiempo, se refie-
re a los poderosos itzaes, senores
mitico-hist6ricos de la ci udad du-
rante su crecimiento y apogeo.
Enlaexploraci6narqueol6gi-
ca ha side escenario de grandes
proyectos nacionales y foraneos
yobjetodeampliasmonograffas.
Permanece entre los sitios que
mas controversia generan respec-
to a la interpretaci6n de su historia
prehispanica. Ha sido declarado
Patrimonio Cultural de la Huma-
nidad y desde el ano pas ado se
desarrolla alH uno de los catorce
proyectos del program a de exca-
vaci6n y desarrollo delFondo N a-
cional Arqueol6gico CNCA-INAH .
LOCALIZACION
mas elaboradas que Ie conectan paisaje urbano. cion. EI primero es un a varia nte
con un sacbe recien encontrado La mayorfa de las casas habi- local del estilo Pu uc. desan'o II ado
(numero 15),eITemplodeXtoloc tacionales eran construcciones de desde los siglos VII Y V In en e l sur
yconelcenotedel mismonombre. material perecedero. no muydis- de Yucatlin y nOl1ede Campeche,
3)Lagran plataforma del nor- tintasde las viviendas tradiciona- y el segundo deriva en cierta par-
te, encen'ada pormuralla y talud, les mayas del Yucatan de hoy . te de las mismas rakes pero se ve
que portael Grupodelas Mil Co- Para laarq uitecrura monumental. inmensamente emiquecido por
CHICHEN IrzA / 41
/)?"""'"
Plataforma
de los Tigrcs
y la Aguilas
EI Castillo 'll.S.'§jll'Jie~
£17 / Ylli N~H:)IH:)
deel los deri vados deelemen tos de arquitectura publica, una fuerte
la serpiente. Con frecuencia hay interdependenciacon otras regio-
dinteles monolfticos labrados con nes deMesoamerica en este hori-
inscripciones jeroglfficas. zonte temporal, especial mente
S in em bargo, la mayor paJtede con Tula y el centro de Mexico.
las estructuras conservadas co- Ademas, y sobre todoen los dep6-
rrespondeal segundoestilo. Hay sitos de ofrend as del Cenote Sa-
pinimides escalonadas, con mu- grado, se haencontrado gran can-
rosinclinadosypanelesdediseiio tidad de material ex6tico que
geometrico 0 de rei ieve figurati- comprueba la panicipaci6n de
voen cada nivel. Losedificios tie- Chichen Itza en una red de comu-
nen cuartos amplios, con co- nicaciones y relaciones comercia-
lumnas 0 pi lastras como soporte les que se extendfa del norte de
in teri or y p6 rticos sem iab iertos. Colombiahastael sudoestede Es-
Asf se forman tambien galerfas tados Unidos.
cubiertas por enormes b6vedas Aunque no existen estelas,
queofrecen amplios espacios te- Chichen Hza es rica en inscri pcio-
chados. Construcciones caracte- nes jeroglfficas, mayormente en
rfsticas son las Ilamadas "galerfas contexte arquitect6nico. Por 10 ge-
con patio", plataformas sin super- neral , laejecuci6ndelosglifosno
estructuras con escaleras en los esmuycuidadosay se utilizaban
cuatro lados, estructuras redon- versiones simplificadas 0 unicas
das, baiiosdevaporyjuegosde quehacen diffcil sulectura. La ma-
pelota con banqueta angosta. La teria tratada tampococon'esponde
decoraci6n naturalistay simb6 li- mucho a los textos conocidos del
caen relieve pol icromado es om- area maya central, faltando lasela-
nipresenteyhayevidenciadeque boradas referencias geneal6gicas
gran parte de los edificios estaba que tan ta informaci6n han propor-
decorada con pintura sobreestu- cionado ultimamente. Al mismo
co. Figuran serpientesempluma- tiempo, y mayormenteen combi-
das y otros jaguares en marcha 0 naci6n con los "retratos" de perso-
sentados, agu iIas, combinaciones najesdeterminados,apaJ'ecen sen-
mfticas hombre-aguila-serpien- ciUos sfmbolos pictognUicos al
te-jaguar, cargadores del cielo, ar- esrilo de los c6dices del centro de
boles Ilenos de animales, escenas Mexico, interprerados cornun-
animadase hileras intetminables mente como "glifos" nominales
de guerreros y dignatarios. Gran- de los representados.
des murales representaban esce-
nas narrativas , con insistenciaen LAS FUENTES
temas de la guerra y del sacri ficio.
Losdinteleseranmayormentede La presencia deeste cuadro de re-
madera y sobreviven ejemplos la- laciones foriineas y la interpreta-
brados en rei ieve. ci6n de las sumamente oscuras
Integradas al espacio y disefio Fuentes hist6ricas sobreel Yuca-
arquitect6nico habfa una seriede ranprehispiinico,llenasdecontra-
Los edificios y residencias de elementos, ideas y tecnicas de la esculturas caracterfsticas: chac- dicciones y lagunas, han Ilevado
ChieMn Hza se distribuyen en costa del Golfo, Oaxaca y, espe- mooles semirreclinados en la en- a varios investigadoresa proponer
mas de 15 kilometros cialmente, del centro de Mexico. tradade los templos, atlantes altos diferentes secuencias de cons-
euadrados; a distancias que Las construcciones del tipo o bajos usados parasosteneralta- trucci6n en Chichenltza e identi-
van de los 200 a los 700 m se
encuentran conjuntos de Puuc de Chichen Itza son en su res y vigas de techo, tronosdeja- ficaciones etnicas de los antiguos
grupos habitacionales mayorfa edificios de tipo "pala- guar, portaestandartes y braseros habitantes. Se consider6, por
sencillos. Estan conectados cio", con CUaJlOS abovedados or- o pebeteros, piedras de sacri ficio, ejemplo, quelo relacionadocon el
entresi y con el nucleo denados en hi leras. Muchas veces figuras humanas para empotrar- estiJo Puuc era "maya", y rodo 10
principal por una red de se levantan sobre altas plata for- las a las fachadas y grandes ser- parecido oderivadodel centro de
sacbeob; estos son calzadas mas basales, con esquinas redon- Mexico era obra de invasores "tol-
pientes convertidas en alfardas,
artificiales de entre 2 y 8 m de
ancho de los que hasta ahora se dead as y escaleras sin alfarda. La frisos y cornisas, y hastacolumnas tecas" que habrfan conquistado
han localizado unos 30. Las decoraci6n se concentra en la fa- sosteniendo dinteles. militarmente a Chichen Ttza.
evidencias arqueologicas chada superior, extendiendose a En ceramica y otros instru- En la versi6n mas simplifica-
permiten suponerque las veces hacia arriba, sobre altas mentosde usodomestico, la tradi- da, la hisroria de la ciudad fue
huertas y loscampos cresterfas 0 "fachadas volantes" . ci6n maya yucateca predominaen separada en una fase "maya" y
formaban parte del antiguo Los motivos principalesson "mas- otra posterior"tolteca", cada una
Chichenltza. Enelambitomilitar,
paisaje urbano.
Un sacbe de la zona arqueol6gica de caronesdemosaico" depiedra, co- sin embargo, y en los artefactos y de aproximadamente 200 aiios de
Chichen Itz •. mUI1I11ente Ilamados "mascarones obras de arte relacionados con el duraci6n. Orras versiones traran
deChaac", y diseiios geometricos campo religioso, simb61ico y de de acomodar a los "itzaes" como
comogrecas y"celosfas", muchos alto prestigio, se nota, como en la coalici6n de grupos guerreros 0
CHICHEN IRA / 45
nar con algunos de los edificios
m ' importantes de la antigua ciu-
dad. )' el renovador esfuerzo en
de cifrar las inscripciones ofrece
e peranza de que, alfin,poreste
medio. enl posible penetrarenla
fascinan tehistoria de esta impre-
sionanteciudad.
Loquequeda establecidotam-
bien es que hay una correspon-
dencia sorprendentemente exac-
ta entre m.uchas facetas del estilo
"maya tolteca" de Chich en Itza y
el de la ciudad de Tula, Hidalgo,
capital de los pueblos toltecas his-
t6ricos. EI arte figurativo y el sis-
tema de creencias y organizaci6n
social , politica y religiosaqueex-
presan se asemejan mucho, has-
ta en detalles como la planeaci6n
y organizaci6n arquitect6nica del
espacio pUblico.
Por otro lado, en Chichen Itza
el "complejotolteca" es sol amen-
te parte de un conjunto cultural
mucho mas rico, combinado con
tradiciones locales tanto en tecni-
cas como en conceptos religiosos
y simb61 icos.
Basta verel extensosistemade
sacbeob, las tecnicasdemampos-
teria con el usocasi exclusivode la
b6veda maya aun sobreedificios
de anchos espacios abiertos como
las columnatas, la frecuencill de
los mascarones como elemento
continuo en la decoraci6n de las
fachadas y en relive, y el uso de
inscripciones jerogJ (ficas mayas
allado de representaciones "ma-
ya-toltecas", paraconvencersede
que tambien en la cultura del es-
tratodominanteChichenltza re-
presenta basicamente un sitio
maya peninsular, no simplemen-
te una coloniaenclavadaen terri-
torio enemigo.
Elementos "toltecas" sin dud a
partici paron en el establecimien-
to yelcontrol del poderqueChi-
chen Itza ejercia sobre Yucatan,
pero es poco probable que 10 ha-
yan hecho como agentes directos
delalejanaTulaenHidalgo,sepa-
radapormasdelOOOkmderegio-
nes bastante inh6spitas y no con-
troladas por"toltecas".
Esperamos que la investiga-
ci6n en curso aporte nuevos datos
para corregir las interpretaciones
hasta ahora propuestas, y que nos
permita colocar a Chichen Itza
con mas seguridad en ellugar q ue
Ie corresponde en la historia de
Mesoamerica U
~
~
~
~
T Diego de Landacuando
escribra en 1566 -en
cierto modo como ex-
piacion porsu maltrato a los ma-
yas de Yucatan- explicando que
racion al cenote fue Edward H.
Thomp on, un ingeniero norte-
americano q ue habfa explorado
en Yucatan los sitios de Xkich-
mooc. Chacmultun y Labna por
el Pozo de los Sacrificios en Ch i- encargo del Museo Peabody de
chen Itza era, como Jerusalen 0 Arqueolog fa y Etnologfa de la
Roma, pun to de llegada de pere- Unive rsidad de Harvard y laSo-
grinaciones, y que si habra de en- ciedad Americana de Anticuaria
contrarse oro en algun lugar de de Worcester, Massachusetts (su
Yucatan serfaen este pozo. lugardeorigen). Se convirtioen
Yucatanes una penfnsula lla- consul en Merida, aprendio a
na, porosa, de piedra caliza que hablar maya yucateco y en 1903
carecedeaguasuperficial.El uni- com pro la enorme hacienda de
co acceso a agua fresca eran las Chichen Itza, que inclufael sitio
cuevas, yen lugares donde lasu- arqueologico.
perficie de la tierra se habfa res- Thompson decidio dragar el
quebrajado para revelar las aguas Cenote Sagrado. Con una pala de
subterraneas. Los mayas llama- dragadodescendio al fondo cena-
ban aestos pozos naturales ts' onot, goso y lIenoderocas 12m bajo la
y esta palabra, cOITompida porJos superficie y, buceando como en
espafioles, derivoen cenote. Asf, las profundidades delmar, traba-
el Cenote Sagrado describe a un jo intermitentemente de 1904 a
pozo natural considerado sagra- 1911.
do por los mayas, mientras Chi- AI princ ipio,los trabajadores
chen Itza signi fica "en la boca del ma yas sacaron fragmen tos de va-
pozodelositzaes". Su tercer nom- sijas, huesos y conchas trabaja-
bre, "el pozo de los sacrificios", dos; Iuego, tras unos dias, copas de
invoca relatos del siglo XVI sobre inciensodecopal. Estagomari-
vfrgenes arrojadas al cenote para tual , Pom, aun quemada por los
mantener una profecfa, por laque mayas, con finllaba su creencia de
algun dfa retornarfan vivas. que el pozo habia sido sagrado.
En el siglo XIX, estos relatos y Luegode un mes dedragado seen-
la Relacion del obispo Diego de contro un cetrode madera en for-
Landa fueron encontrados en el ma de un hombrec illo conmasca-
Archivo de las Indias , Sevilla. ra de oro; entonces Thompson
Pronto, gracias a su publicacion, supo que habra oro en el cenote, y
muchos estudiosos yexplorado- queel obispo Diego de Landa no
ressupieronque en el sitioarqueo- esrabaequivocado. Elextroverti-
10gicodeChichen ltza, con su so- do y entus iasta Thompson tenfa
Iida piramide conocida como EI mLlchos amigos yadmiradores.
Castillo, habfa un pozo sagrado En 1926, L1nodeellosescribio un
que probablemente contenfa res- libro ace rca del trabajo en Chi-
tos de vlctimas de sacrificios y al- chen ltza, en el cual el autorexa-
gun tipo de tesoros. Yucatan se gero grandementeel valormone-
esnontraba muy lejosdeiMexico tariodel oro que Thompson habfa
Central, bastante inaccesible por encontrado, mucho del cual era,
tierraenel sigloxlxcuando la pe- en realidad, una aleacion cobre-
ninsula estaba mas en contacto oro.
con Estados U nidos y Europa, por Mexico demando compensa-
loquenoresultaextranoosorpre- cion por los halJazgos de Thomp-
sivo que entre los primerosexplo- son, pero dos decadas mas tarde,
radores de Chichen Itza hubiera tras su mLlerte, la Corte Suprema
franceses, ingleses y norteameri- de Mex ico dictamino en favor de
canos. sus herederos, y comenzoenton-
Laexploracion del cenote pre- cesenel Museo Peabodyel traba-
sento grandes problemas, puesto jode analizar las colecciones. En
que la boca del pozo tenia 35 m de 1952, luegodehabersedadoaco-
profundidad, 60 m de diametro y nocer los metales, el MLlseo Pea-
lisas paredes verticales de piedra bodydioaMexicounacoleccion
A princil>iosde siglo, E. Thompson adquiriolahaciendadeChichen
caliza. E 1 primer hombreen idear representativa de 92 objetos de
Itz3, en cuyos terrenos estaba el Cellote Sagrado, al que drago de 1904
a 1911. En la decada de los sesellta los at'queologos modernos oro y cobre del cenote, acambio
• Arqueologa. Profesora en las universidades empezaron a explorar Iluevamente el cenole, esta vez con rigor y de un a coleccion-muestra dece-
de Boston y Harvard. metodologia cientilica, y la tecllologia adecuada. ramica antigua. En 1976, dos aiios
EL C ENOTE SAGRADO / 49
ladoaleste,aMayapan,dondeun
estado regional mas puramente
maya del nortefue gobernado por
una pequefia version del alguna
vez glorioso Chichen Itza.
La evidencia de este periodo
historicoposterior,y del usocon-
tinuado del Cenote Sagrado, se
evidencia en un completocambio
del caracter de las ofrend as, que
fueron la caracteristica del Yuca-
tan del Posclasico Tardio, encon-
trado y descrito por losespafioles.
Un gran numerode fdolos dema-
dera y de vasijas tripodes de cera-
mica Ilenas de inciensodecopal
fueron arrojadas en el cenote y,
aun mas caracterfstico, habia mi-
1es de texti les, probablemente te-
jidos pormujeres. Estos, asi como
otros implementos hilados y teji-
dos, pueden hablardel culto a Ix
Chel , diosa de laLuna, del alum-
bramientoydel tejido,quienesta-
ba asociada, tambien , alos ceno-
tes.EI nordeste de Yucatan flle un
area algodonera importante, y los
textiles de algodon constituyeron
un articulo cla ve del comercio de
exportacion y del tributo.
Las pinturasde los s iglos VI Y
VII en el Mexico Central, particu-
larmenteen Teotihllacan, mlles-
tran sacerdotes y de idades brin-
dandoofrendasdejadeyconchas,
asi como otros objetos preciosos,
yenel siglo xVl los mexicasofl'e-
clan periodicamente jade y oro a
un remolinoen ellago de Texco-
co. En los 900 aiios entre estos epi-
sodios se fundo Chichen Itza, aca-
so como una a vanzada s urian a de
la recientemente abandon ada
Teotihuacan. Alii, muchas de las
tradiciones mjlitares y rituales de
Teotihuacan fueron perpetuadas,
como sucedi o tambien en Tula,
Hidalgo, la ciudad hermana de
Chichen ltza.
A principios de este siglo, Ed-
ward H. Thompson describio el
encuentrocon un hombre sagrado
mayaenextasis,albordedelceno-
te, al amanecer; su bolsa tejida 10
identificaba como alguien que ha-
bia viajado grandes distancias
para llegar al pozo sagrado.
Hoy en dia, el Cenote Sagrado
se ha convertido en un punto de §
arribomassecularymoderno: po- ()~
cos turi stas comprenden su anti- ~
guo significado, pero se sienten
arrobados por su majestuosa pro- ~
!
fundidad verde jade y por su si- ~
lencio. U Chichen ItZ3
ENNUMEROS
llicrOR PATn'lO RODRfoUEZ*
g
2l , -1 • Arque6logo. lnvestigadoren la zonaarqueol6gicade Tula.
TULA EN NUMEROS/51
Chichen Itza /
ENNUMEROS
R UBEN MALDONADOCARDENAS*
a ceramica policroma
DE CHOLULA,PuEBLA
FELLPESoLis*
~
~u
§
L ciudad de Cholula en
tiempos prehispanicos y
al momenta de la inva-
sion europeaaMexicoseconsta-
ta por la existencia, aun hoy, de
un enorme montfculo artificial
del que sabemos fue el edificio
indfgena de mayores dimensio-
nes en toda la America antigua;
fue construido y reconstruido du-
rante much as generaciones, y se
le da una antigUedad inicial co-
rrespondiente al primer siglo de
nuestraera.
Duranteel recorrido que rea-
lizaron Cortes y sus huestes, a
principios del siglo XVI, des de las ~
playas de Veracruz ala capital de 13
los mexicas,elsitiodemayoresdi- ~U
mensionese importanciaquecru- ~
zaron fue, precisamente, Cholula,
ubicadaenel valle poblano tlax-
caiteca, en los cuales durante va-
riossiglosejerciosudominioeim-
puso sus tradiciones artfsticas y
culturales. Esta urbeindfgenafue
descrita con gran minuciosidad
en una de las cartas de relacion de
Cortes, y en el relata apreciamos Desde
que laciudaddebiasu notabilidad el siglo
asu caractercomercial y a la pri- XIX se ob- nacierala mo-
vileg iada ubicacion intermedia tuvieron pie- dema arqueolo-
entre los pueblos costenos y el va- zasdelaceramica giamexicanacon un
policroma de Cho-
lle de Mexico. caracter ci entffi co -<ledi-
lula para las colecciones
Otroeuropeoquefue cautiva- del antiguo Museo Nacional, cado a estudiar sistematica-
do poria majestuosidad delosres- ubicadoenlascaUesdeMoneda, mente cada una de las manifes-
tos arq ueologicos de Cholula-es- en la ciudad de Mexico. Hoy eso
can cuidadoyme he aseguradode taciones culturales de aquellos
pecificamente los que se refieren tanenelMuseoNacionaldeAn- que su a ltura petpendicular no pueblos del Mexico antiguo-, ya
alagran piram ideen minas- fue tropologia y constituyen el excede las 54 m , pera, at prapia se asociaba a Cholula con la vis to-
muestrariomascompleto de ese
el viajero aleman Alejandro von tiempa , que cada lada de su. base sa alfarerfa identificada par su po-
tipo de ceramica, que segun
Humboldt, que visit6 nuestro pais algunos investigadores pudo tiene439 mde longitud... Labase Iicromia y brillo.
a principios del siglo XIX; sabe- haberse originado en la zona de ta ph'amide de C halufa es das Desde el siglo XIX se obtu-
mos, inciuso, que Cholula fue el t1axcaltecaj el apogeo se dio veces mas grande que lade Keops, vieron numerosos ejemplares de
unico sitio arqueologico que visi- durante el periodo Posclasico perasualturaexcedeenmuypaca estaalfarerfa policromacholulte-
t6 personalmente durante su es- Tardio ( 1330-1521). ladeMiserino. ca, destinados a las colecciones
tancia en la N uev a Espana. En s u del viejo Museo Nacional ubica-
obra tituladaLas vistas de las car- El mismo Humboldt, al seguir doen las calles de Moneda, delo
dilleras y manumentas indfgenas ave ri guando sobre el sistema que resulto que, en la actualidad,
deAmerica, nos inform a que la pi- constructi vo de la gran piramide el conjuntodeesta vajillacerami-
rami de de Cholula, fue informadode que ca perteneciente alascolecciones
al trazarse un nuevo camino de del MuseoNacional de Antropo-
. . .se encuentra al este de la ciu- Mexico a Puebla se efectilo una logla sea el mas rico e importan-
Paginaanterior:
dad, sabre el camino que condu- excavacion al norte de la cons- te del que se tiene noticia.
Eduardo Noguera,
cedeCholula a Puebla ;estamuy arqueologo quetrabajo truccion, de modo quequedaron a Eduardo Noguera y Florencia
bien canservada par ellada oes- la ceramica policroma la vista no solo los adobes con los MUller son los dos arqueologos
te. Este monumenta piramidal tie- de Cholula, consideraba que queestaedificadaen su nuc1eo in- que estudiaron con mayor signifi-
ne una base mas extendida que la el rasgo mas caracteristico temo, sino que tambien se descu- cacion esta tradicion cenimica, y
de cualquiera de los edificias del de esta era la naturaleza de la brio una camara sepuIcral que de su analisis se desprende que la
pintura, a la queconsideraba alfarerfa policroma tuvo como
misma genero encontrados en el contenfados esq ueletos, escultu-
como una lacaaplicada sobre
antiguacantinente.Lohemedido cada recipiente, despues de ser rasdepiedray"ungrannumerode centro de produccion a la ciudad
sometida a una primera vasijas bamizadas y pintadas con deCholula,dondesehanrecolec-
coccion. arte". tado mi les de fragmentos de cera-
*Arque6Jogo. SulxlireclordeArqueoJogfadeJ mica que aSI 10 testimonian, pero
MuseoNacionaJdeAnlropoJogfadeJ INAH,en Nos damos cuenta a traves de
Jaciudad de Mexico. estas lfneas queaun antes deque que tambien se elaboro en una
56 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
Hallazgo de ayer
El hombre de Tepexpan
JOAQuINGARc1A-BARCENA*
122defebrerode 1947,
rumba de tiro
EN HUfIZILAPA, JALISCO
LORENZA L6PEZ MESTAS C. *
JORGE RAMOS DE LA VEGA**
O. Tepic
Puerto Vallarta
JALISCO
Sayula 0
Autlan 0
San Miguel Tonaya 0 Tuxcacuesco
o
I
,
0 Sitio arqueo16gico
• Ciudad
ty ,
- ......
en el cual, durante recientes traba- portantes datos sobrecostumbres
~
EH'al:1
jos de investigacion arqueologi- alimenticias, ti posde productos y () III 211 ;\0 4() ~u III
I pulque, la bebida na- mada Region de los Llanos de blanco; uada , maguey ). En esa La h!cnica para obtener el
E cional porexcelencia,
es el producto del agua-
miel ferrnentado, obte-
nido de la oquedadque se practi-
ca en el maguey pulquero (Agave
Apanyenel Valle de Mezquital.
EI maguey pertenece a la fam i-
liade las Amarilidaceas, genero
Agave, y en Mexico tenemos
otros agaves: en Yucatan, eldehe-
mismalengua, el pulquees llama-
dooetli, neeuhtli, de donde viene
la voz neutle, que se aplica al
pulque suave, dulce; tlaloetli , e l
pulquedelatielTa(de tlalli, tierra,
aguamiel es la m isma que se
utilizoen tiempos
prehispanicos; de la oquedad
practicada en el centro del
maguey se extrae elliq uido
mediante el acocote,
atrovirens 0 Agave mexieana), nequen (Agave sisalana); en Ja- y oetli, pulque); teoetli, el pulque instrumento quefunciona a
planta originaria de Mexico de la lisco, el tequilero (Agave tequila- sagrado , divino que se ofrecfa a manera de pipeta; se deposita
en el cantaro de barro 0 en la
queseconocen diversas varieda- na); en Oaxaca, el mezcalero; en las de idades (de teotl, dios ); po- castaiia de madera y se
des : magueyes blanco, chalque- Hidalgo, la lechuguilla, de la que liuhqui , el pulque podrido, des- conduceal tinacal para que
no, manso, penca larga, pinto, xa- se aprovechan las fibras textiles y compuesto; necuatl, el aguamiel principie la fermentacion.
mini, etcetera, que secultivan en la raspaduradelas pencas , como si n fermentar.
el Distrito Federal, estados de Me- jabon; la sabila, con propiedades En lengua hflahfiu., el pulque
xico,Puebla,Michoacan, Tlaxca- medicamentosas. se di ce se f; el pulque sagrado,
la e Hidalgo, en su porcion sur lla- En lenguanahuatlal mag uey juase f (de iua , dio s);fuigui, la
se ledicemetl; en tarasco, taeam- es puma del pulque; la pulquerfa,
• Antrop6logo. Folkl ori sta egresado de la ba; en hfzahfzu (otomf), uada ; e l seing Lloxingu, lacasadel pulque
ENAH. maguey blanco, taxuada (de tax i, (desef, pulque y ngu, casa).
EL PULQUE / 63
EI pulque fue bebida
degustada por una gran parte
de la poblacion.
En la actualidad, en las
ciudades, las pulqueriasson
historia, y esa bebida solo se
consume en aquellos lugares
donde lasiembrade
otros productosagricolas
aun nosustituye al
maguey pulquero.
node Toll an (Tula); otraquedice En el Mexicoantiguo,el pul- lares: " EI pulqueesel siempremal
EI pl"oceso del pulque
comienza con la extraccion del que fueron los olmecas de Ta- quefue bebida rit ual ofrecidaa las comprendido y nunca bien pon-
aguamiel que se obtiene de una moanchan quienes primeramen- deidades, motivode deleite para derado li corqllele fa Ita un grado
cavidad queel t1achiquero te hicieron plIlq ue, y una mas, de- los sacerdotes y ancianos, y tam- parasercame.""Si usle loma para
haee en elmaguey pulquero. bid a al arqueologo mexieano bien para el pueblo; fueel Ifquido olv idar. porfavorpaglle primero"
Planta originaria de Mexico de Alfredo Chavero, quien dijo que aris16crala y democrata saborea- "Si usteaqulvino,y no tomavino,
la que se conocen diversas " ... el pulqueeru utilizadodesde la do porel soberano,la nobleza, el i,a que demonios vino?"
variedades; bolanicamente
pertenece a la familia de las mas remota antigiiedad por los clero y los desheredados. Las pulqueriassedistinguian,
Amarilidllceas y al genero del otomfes ... que sabfan sacardela Los lugaresdonde seexpende segun las describen Gu illermo
Agave. La palabraagave planta del maguey el jugo del el pulque, las pulquerfas, ahoraya Prieto y Antonio Garcia Cubas,
procede del griego agalle, que pulq ue, despues de haber obser- casi ext ing uidas de las c iudades, por sus adOl'nos: el piso c ubierto
significa admirable. vado a un animal ito, una rata de fueron sitios pintorescos y mlly tf- con aserrin decolores; en las pa-
campootuza,quelo chupabacon picos en donde, en ocasiones, se redes, co 19an tes cadenas de papel
su trompa en fOlma decuchara ... ". recitaban versos popularescomo dechina decolores y cuadros con
Cons umada laconquista his- estos: "Licorde las verdes matas, paisajes mexicanos 0 extranje-
panaen 1521 , losnativosde laal- / tu me tumbas , tu me matas , / tu ros; escenas de las suertes del to-
tiplani cie vieron que su panteon mehacesandaragatas ". "Oh lin- reo; espejos con marcos dorados;
sedesplomo, su cultura ancestral se do y verde maguey, / a tus pencas una imagen religiosa adornada
vino abajo , pero su cu ltura del meencomiendo,/sinodaspu lque con flores y su vela de ceraencen-
maguey continuo vigen te, siendo de ley, / no te seguire bebiendo." dida. Pendientes del techo, unas
paraellos su techo, su vestido (el "AqllfhaycuradodeJima. / deme- esferas de cristal de colores. So-
ayate), su al imento, su bebida, su Ion y de manzana, / si a uste Ie bre el mostrador un fo n6grafo
medicina, la defensa de sus gusta mi prima,/ a ml me gllsta su con su gran bocina, y tras e l, los
sementeras , su ag ua, su vino, en hermana ... y echale! " balTi les que contienen doscientos
una palabra, su vida misma. Asimismo hay dichos pop u- cincuenta litros de pulque y la
64 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
persona que sirve la bebida mi-
diendolacon unajfcara, aquien se
Ie llama "jicarero", sonriente y
servicial, atiendecorrectamente
alos parroquianosque juegan a la
rayuelaoalamasita,asfcomocon
los naipes para la brisca , el con-
quian,elochomexicano, pero so-
bre todo el rentoy, ahora casi des-
aparecido.
Elrentoy se jugabaentre cuatro
personas formando dos parejas
contrarias. Los jugadoresestaban
rodeados de m irones a q u ienes se
les advertfaque "los mirones son
de palo", esdecir, debenpemlane-
cer absolutamente callados. Los
perdedores tenfanque pagar la tan-
da de pulque a los ganadores asf
como a todos los mirones.
En la pared posterior, los ana-
queles para colocar los diversos
reci pientes de cristal: los ch ivos,
lostomillos, loscacarizos, lasca-
trinas, las macetas , los camiones.
etcetera,asfcomolosjarrosde ba-
rroy lasjfcarasde varios tamaiios.
Los janos de barro tienen en el
cuello varios agujeros , de suerte
que no se puede beber normal-
mente en ellos. Alrededor de la
boca deljarro el alfarerole pone
uncuerpo huecode vfbora, cuya
cola term ina debajodelaorejadel
jarro y tiene un agujero pequeno,
que hay que tapar con e l dedo
pulgar, de manera que al chupar
por la boca de la vfbora se esta-
blezca el vacfo y as! ellfquido
pase para ser ingerido. Es proba- En nuestro pafs, desdeSonora AI atardeeer, los tlaehiqueros bidas nacionales y preferimos un
ble quedeesta fomlade gustardel hasta Yucatan, hay bebidas fer- regresaban al tinacal y "G inandtonic", una"Cubalibre".
Ifquido provengan los dichos: "Te mentadas: el pulque,desdeluego, depositaban el aguamiel En la actual idad la cerveza ha
invito a chupar" 0 "a FLllano Ie en las tinajas, desplazado al pulque pero, no
y, adem as, la tu ba de la palmera en
pero antes se cantaba EI
gustael chupe". Col ill1a, Guerrero y Michoacan; Alabado, canto religioso obstante, este sigue siendo prefe-
Los nombresde las pulquerfas e l tepache, de cascara de pilla; la cristiano rido por el pueblo, y como una
son muy pintorescos. Los humo- chicha, de mafz; el colonche, de de linalesdel siglo XVII, protesta contra esta situaci6n, en
ristas Marco Almazan, en su libro tuna,enSan LuisPotosf, etcetera. el eual pas6de las haciendas algunos tinacales hay versos
EI canon de largoalcance, y Ar- Y bebidas destiladas: en el norte, agricolas a las pulqueras. alusivos pintados en las paredes,
mandoJimenezensulibroPicar- e l bacanora, el sotol, el tesgUino inclus ive adomados con flores ,
dfa mexicana , dan una serie de o tej uino; en Michoacan , el cha- quedicen : "Bebidas deeste jaez'/
nombres: "Las preocupaciones randa; en Jalisco, e l tequila; en con queel an ima se abrull1a, I aq UI
deBaco", "Los hombres sabiossin Oaxaca. elmezcal; en Colima, el nos sirven, y en sumal Dios dis-
estudio", "EIemperadorde la Chi- tu xca: en Hidalgo, el aguardien- pusoqueelmaguey Ivinieraaquf
na", "Lagranestocada", "Lasglo- te de cana de azucaro de pilonci- a ser un reyl superior a Mocte-
riasdeCagancho", "Lahimadelos 110 femlentado. el acachul y otros zuma". "En Europa toman vinol
apaches", "Lasglorias'deGaona", de varias frutas: en Guerrero. el rica champaiia de ley, I nosotros,
'"Laconqu istade ROll1a por los az- mezcal de Borrego: en Durango. aqufen laslndias,1 pulquefinode
tecas", "Lostriunfos deMimfDer- el chinguirito: en Tehuacan. maguey I y aguardiente de tequi-
ba", "EI oro blanco de Apan" , Puebla. el lapu: en Toluca. los la" . Yporultimo, una especie de
"Losrecuerdosdel porvenir", "En moscos: en VeracruzyTabasco. epitafioquedice: "Es precisopar-
ti me vengo pensando", etcetera. los··toritos··: enChiapas.lasmis- ti ria don de todos vamos I pero an-
En una empinada calle de Pa- telas. el comiteco y el jobo: en tes de ll10rir Ilesruego amiscorte-
chuca, diffcil de transitar, habfa Yucatan.el balcheyelxtabentlin. sanos I que cumplan con cierta
una pulquerfa cu yo nombre decfa etcetera. S610que ahara . extran- ley: Iquemeden porsepultura len
"AI pasito, pero l\ego". jerizados. desconocemos las be- el fonda de un maguey". U
EL PULQUE /65
Mitos primigenios
i,
uracan r
til
ARTUROOU VEROS*
Enelhuracanseconjuganagua, viento,luzymovimiento.
Es laJuerza de la naturaleza, eI corazan de Icie10" ,segun eIPopol Yuh.
H
.. .dispusieroll la creaci6n y el
crecimiemo de los arboles y los
bejucosy ef nacimiento de la rida
y la crea ci6n del hombre. Se dis-
pusoasf en las rinieblasyenla /10-
che.porel coraz6n del cielo , que de Chalco" - hoyenel actual mu - barra que lleva en sus brazos, la Paginaanterior:
se llamaHuracan ." nicipio deJantete lco, Morelo s~, cua! tiene un sfmbolo inscrito, Ellugar donde se localizan los
un dia. un a tromba dejo al descu- una Figura en forma de "S" hori- cerros de Chalcatzingo es visible
Tambien se menciona que tal zontal e invertida, que esta graba- desde varios kil6metros a la
biertoun bajorrelieve tall ado en la
redonda; quiza esa
"corazon del cielo" estaba inte- roca.queletoco investigara laar- daen elsitial otronodo'n deel per- caracteristica haya intluido
grado por tres de sus expresiones queologa Eulalia Guzman . aHa sonaje descansa. para quese leeligiera comositio
masevidentes:CaculhG-huracan. por 193'+. Dicho bajorrelieve re- En el ex teri or de esa cueva se sacro.
el trueno,Chipi-caculhG,el relam- presentaa un hombre (quiza una observan alg unas gotas de lluvia
Arriba:
pago, y R axa-cacul ha , el rayo. mujer )finamente ata\'iadoysen- que desciende n de disenos en for-
La mayor parte de lossimbolos
S i buscamos en otra histori a. tado a laentradade una cueva. que ma de n u bes. entre orros elemen- asociados con la lIuvia, nubes,
encontramos que en el sitio ar- es al mismo tiempo la boca del tos [an preciados como la lluvia viento, agua, etcetera, estan
queologicodeChalcatzingo, "el monstruo de la tierra. Desde en- misma.Por ejemplo, seobservan grabados en el bajorrelieve
lugarmas preciadodelos senores tonces. esa obra de arte. que data cfrculos concentricos 0 cha/chi- conocido como EI Rey.
del ultimo milenio antes de nues- IlIIir/. "el agua preciosa"y sfmbo- Zona arqueol6gica de Chalcatzingo,
Morelos.
• Arq ueol6go, [nvesligadorenelCenlro I~AH
tra era . fue "bautizada" como El lotambiendeljade. Ademas, tan-
de Morelos, Rey. por su vestimenta y por una to en el roc ado de El Rey como en
Lasmujeres I
DE CHALCA1ZINGO
E nes femeninas en Me- del Altiplano central mexicano das por las manchas y bandas, y representaciones femeninas
de gran tamaiio y en figurillas
soamerica. Las peque- por la influencia olmeca que se estasujetoporunos amarres sella- minusculas; sin embargo,
nas figurillas hechas de observaen el. Por su estilo olme- dos con hachas estilizadas yele- este hecho no resta
arcilla son las representaciones ca, los impresionantes bajorrelie- mentos trilobulares. La mujerse importancia allugar
quelassegundasocupaban
mas comunes de las m ujeres, aun- yes y monumentos del sitio han encuentra de pie encima de un mo- en la vida diaria de los
que tambien las hay en la escultu- dado pie a cuestionamientos so- ti vo que representa la Tierra 0 el habitantes de Chalcatzingo:
ra monumental en piedra. Asi, en bre el caracterde los contactos de monstruo de la Tierra. las esculturillas fueron
usadas en las ceremonias
Chalcatzingo, Morelos, las muje- Chalcatzingo con el area nuclear EI conjunto de elementos re- de ciclos de vida.
res estan tanto en figurillas de ba- olmecade lacostade Veracruz y presentados en la estela -en par-
rro como en el arte monumental. Tabasco. El estudiode las muje- ticular, laposici6nde lamujerso-
Estas representaciones y sus con- res preclasicas de Chalcatzingo, a bre un elemento sobrenatural-le
textos especfficos nos permiten traves de las imagenes femeninas, asigna un importanteestatus inter-
entendermejorel papel delasmu- nos ayuda a entender algunos as- medioentrelodivinoylohumano.
jeres en una de las sociedades mas pectos de la relaci6n que guar- EI bulto enigmarico de pieles de
antiguas del pais. Eneste lugar, la dabaeste sitio con los lejanos 01- venado probablemente simboliza
imagen en arte monumental de mecas. los regalos (dote) que las farnilias
una mujer destacada demuestra otorgan cuando hay matrimonio. Pagina anterior:
su importanciaenlaformaci6n de UNA MUJER ESPECIAL Estaestela estaba colocada en Entre las figurillases notoria la
alianzas matrimoniales con los asociaci6n con una plataforma ausencia de imagenes de
habitantes deotros lugares, mien- Para el Preclasico Medio, en la baja hecha en piedra que, en su mujeresquecargan nifios,
tras las pequenas figurillas de ar- fase Cantera (700-500 a.c.), una momento, probablemente sostu- perros, animales u objetos. La
cilia fueron usadas en ceremon ias estela denominada Monumento vo una superestructura construi- ausencia de mujeres viejases
notable y se debe a que las
del ciclo de la vida. 21 es la unicaconocidaen el Alti- da de material perecedero. Aso- etapas fertiles se enfatizan con
Enel transcursodelPreclasico plano central mexicano que repre- ciadas a una elite, las estructuras la representacion de la
(2300a.C.-lOOd.C.), las peque- sent a a una mujer. Estaestela pro- prestigiosas de este ti po en Chal- pubertad, las etapas del
nas figurillas, en su mayoria mu- bablementecelebra y conmemora catzingocombinan un gran tama- embarazo y la crianza de los
jeres desnudas 0 parcial mente una alianzaentreelites. basada en no, lujos en la construcci6n y el nifios.
vestidas, han sido el punto de par- el matrimonio. arte monumental.
tida para muchas especulaciones En laestela.la mujer. paradade Dentro de la historia de Me-
sobre el papel delamujeren laan- perfil , toca un objetocon forma oamerica. la costumbre de los
tigtiedad. La importanCia obvia de de bulto. Esta vestida con falda. pueblos de formar alianzas basa-
su capacidad para la procreaci6n brazaletes, cintur6n y huaraches. dasenelmatrimoniohasidomuy
es causa de que las explicaciones y ademas trae un largo velo cu- estudiada. y comoejemplosdeesa
en tomo a la fertilidad sean gene- briendo lacabeza. Dos caracterfs- costurnbre sobresalen los mayas,
rales y sin contenido empiIico. ticas particulares, lasfaccionesde los zapotecos. los mixtecos y los
Localizadoenel valle oriental la cara y el cuello abultado -diag- mexicas. entreotros. EI intercam-
de Morelos, Chalcatzingo ha sido nosticadocomo bocio--. sugieren biode mujeres pormedio del ma-
que esta mujer no es una deidad trimonio servia como un mecanis-
* Arque6Joga. Investigadora del Instituto de sino un personaje real que viv i6 mo para promover la integraci6n
Investigaciones AntropoJ6gicas, UNAM. durante el Preclasico. El bulto regional. A la vez,las personas ad-
JOVENES,MADRES E HIJAS
TambiendurantelafaseCantera,
las pequenas figurillas de arcilla
fueron abundantes. Masde 10000
cabezas, fragmentos de cuerpos y
piezas completas fueron recupe-
radosen lasexcavaciones, locual
permite su estudio como objetos
dentrode un contexto. La natura-
lezafragmentadade las figurillas
de Chalcatzingo, como en otros
sitios arqueologicos, se atribuye
a un patron de desecho casual de
los antiguos habitantes.
En Ia m uestra estudiada, las fi-
gurillas femeninas predominan,
pues 92% son mujeres, 3% hom- EI tema sobresaliente en las contrasteentre ladi sposicion de ta "Ia Ifnea gris", un rasgo anato-
bres y 5 % n inos. Los temas clara- figurillas de Chalcatzingo es el estas figurillas y las del Preclasi- mico real visible principalmente
mente definidos en los cuerpos embarazo; en varias estan co Inferior, como, porejemplo, en duranteel tercertrimestredel em-
femeninos estan basados en la c1aramenteseiialadas las el sitiode Tlatilco, en la Cuenca de barazo y causado por la produc-
anatomfa, la ropa, los adorn os y trasformacionescorporales Mexico, don de fueron usadas cion incrementadade progestero-
qlleexperimentan las mujeres
la actividad. comoofrendas mortuorias. Por 10 na. Los cuerpos noembarazados
embarazadas.
Las figurillas no se presentan Por otra parte, las figllrillas visto, a traves de 500 anos -del representan a lasadolescentes. Por
en loscontextos publicosceremo- no embarazadas representan Preclasico Inferior al Medio- se los temas y los contextos, es pro-
niales. Como ofrend as mortuo- a lasadolescentesyes muy registran algunoscambios y/o la bable quefueran utilizadas en ri-
rias son raras y noestan asociadas probable que flleran usadas diversificacion de las funciones tosdecuracionoenritosasociados
al arte monumental. Se encuen- en ritos de curacion, 0 bien de las figurillas en el Altiplano ala menarquia, el casamiento y el
relacionadoscon la
tran alrededor de las areas ha- menarquia, el casamiento
central. parto. Menos frecuentes son las fi-
bitacionales, en los basureros y yel parto. EI tema mas sobresaliente en gurillasquecargan anmos, anima-
patios. En varias unidades habita- las figurillasde Chalcatzingoesel les u objetos. La ausencia de las
cionales seagrupan dentro y alre- embarazo, representado en tres mujeres viejas es notable, y se
dedorde las cocinas, areas de uso eta pas notables definidas por la debe a un enfas is en las eta pas fer-
tradicionalmentefemeninoen las prominencia del abdomen; ade- ti les del ciclo de la vida femenina.
soc iedades agrfcolas. Es intere- mas, la presencia de unal mea ver- Entre lasfiguri llas, hay varios
sante notar que existe un fuerte tical sobre el abdomen represen- estilos en los rasgos faciales y las
72 / ARQUEOLOGjA MEXICANA
insignias aplicadas en la cabeza.
Algunosdeestosestilos son loca-
les, otros regionales y otros mas
reflejan la influencia de los olme-
cas de la zona nuclearde la costa
del Golfo. La importancia y la ma-
yor abundancia de las figurillas
estilo olmeca, lIamadas "C8",
coincide con la mayor participa-
cion de Chalcatzingo en el inter-
cambio de larga distancia y con el
crecimiento maximo de la pobla-
cion en la region. Laemulacion de
~
las costumbres olmecas es evi-
dente en eluso de varias clases de
bienes rituales y suntuarios he-
chos en materiales exoticos. El
ti po C8 de figurillas, tambien aso-
ciadoal ciclodela vidafemenina,
sugiere un interes por parte de la
sociedad de Chalcatzingoen la fi-
liacion y las alianzasentre grupos
domesticos y grupos suprado-
mesticos, las cuales asumieron un
mayor significado socioeconomi-
co en la fase Cantera.
Es importante destacar que
esta interpretacion no significa
que todas las figurill as en Meso-
america fueran usadas de esta ma-
nera. De hecho, este ti po de obje-
tos pudo haber cumplido una
variedad de funciones distintas en
cada localidad 0 region , depen-
diendo del tipo de relaciones so-
ciales existentes. Sin embargo ,
para el caso de Chalcatzingo, es
evidentequeeluso de las figuri-
lias en ritos cumplfa unafuncion
social particular relacionada es-
trechamente con el desarrollo de
lacomplejidad social.
CONCLUSIONES
Que salve del olvido las ruinas a punto de derrumbarse ... , las cosas
preciosas cuyaforma hade desaparecery solicitan un lugar en los archivos
de nuestra memoria, y (lafoto grafia) sera agradecida y aplaudida.
Charles Baudelaire. Elpublicomodernoylafotografia
A RQUEOLOGiA Y FOTOGRAFiA/ 75
alterarlosgrabadosquetomasedi- en la sombra. mientras ql/e otras
rectamenteentrelas ruinas mayas partes estaban expuestas a la
para asf poder afill1larqlle esta et- /uerzadel sol,y deesta sll erreal-
nia era deorigen romano 0 fen icio. gUll os sallan bien de la prueba ,
Con la fotografla. en tanto sin6ni- miellrras ql/e orros necesiraban
mo de veracidad , las civilizacio- el pincel para suplir sus de/ec-
nesantiguas mostrarfa n su verda- tas... (John L. Sthepens.)
dero rostro.
A la presencia de Friedrichs- Es porelloque, comoseiialan
thallesigueunadelasexpedicio- los investigadores Rosa Casano-
nes mas famosas y c las icas del va y Olivier Debroise, en su ar-
mundo maya: la del neoyo rkino tfcu 10 " La fotograffa en Mexico
John L. Stephens y e l ingles Fre- en el siglo XIX ( 1848- 1911)", " pue-
derick Catherwood. En la e labo- de n reconocerse los [g rabados]
raci6n delos famosos grabados de que fueron copiados de las image-
esteultimo,que ilustraron ellibro nes daguerri anas. Son, s in duda,
In cidentes de viaje en Yu catan, los mas 'tecnicos': vistas fr6nta-
tam bien estuvo presente la parti- les de edificios en los que apare-
c ipaci6n del daguerrotipo, aun- cen con nitidez los omamentos es-
qlleaquflas muestras fotograficas cult6ricos. Se diferencian asf de
s610 fueron tomadas para apoyar los dibujos ... , marcados por una
el trabajodedibujo. Anteel preca- estil izaci6n romantica".
rio manejo del aparato y las difi- Desgraciadamente, tanto los
cultades tecn icas en e l control de daguerrotipos del bar6n Frie-
la luz, Catherwood se resigna a to- drichsthal como los que tomaron
estos precioso resoros seran de- Arriba: marsusvistass610en lamedidaen Sthepens y Catherwood se han
bidamente estimados en la Euro- Con el empleo de la fotograffa que apoyaban la fidel idad de sus perdido. S610 seconservan, deesa
pa, yesmuyseguroque excitaran se puedeguardar memoria grabados: precoz presencia del dagllelToti-
la curiosidad universal, provo- del estado del sitiu po en Yucatan, algunas vistas
arqueologico; esto permite
cando a los sa bios el examen de Mr. Catherwood hizo minuciosos an6nimas deChichen ltza y Ux-
saber si la erosion no ha
objetosde tal importancia. daiiado mas 10 que oculta la dibujos arquitectonicos ... y, 10 mal. Actualmente, seencuen tran
tierra 0 si la flora existente la mismo que en nuesrra primera resg uardad as en e l Museo In-
Estaprimera visitafueel prelu- ha perjudicado. En la foto, la expedicion , hizo todos SliS dihu- ternacional de la Fotografla, la
dio de la presencia de un selecto sucesion de colinasson en jos por mediode la camara lu ci- George Eastman Housede Nueva
grupo de v iajeros-arque610gos- realidad edificios que aun no da con el / i n de obtener la mas York.
han sido explorados.
fot6grafos,a quienesatrajoel exo- Zon arqueologica de T eolihuacan.
precisa exactitud en las propor- Otrosarque610gos-fot6grafos
tismode los mayas y de los pafses Estado de Mexico. ciones ydetalles.Ademas de esta . continuan el trabajo iniciado por
americanos. Su misi6n fue la de ten lam os WI aparato daguerrotl- Friedrich thaI y Catherwood.
dara conocer,enformacomed ida Abajo:
pico , el mejor ql/e plldim os en- Gracia ael los-DesiredeChar-
y fidedigna, el rastro f1sico de las Trabajos de reensa mble contrarnos en Nli eva York. COli nay . Teoberro Maler, Alfred P.
antiguas cul turas precolombinas, de los Atlantes de Tula cuyoauxilioMr.Catherwoodco- Maud lay y Edward Thompson-
a traves de 10 que se consideraba menzo atomarFistasdesdeel mo- ehan podidodocumentarobjetos
un testimonioinobjetable: laima- mento que Ilegamos a U.rmal. dele queahoras610conservamos
gen fotografica . Muchos mitos y pero los resultados 1I0/l/eroll .1'1/- una imagen fotografica.
fabulas se tenian en Europa acerca / icientemente cOli/orm es a Sl/S La tom a de vistas fotograficas
de lasantiguasc ulturas. Ei graba- ideas. Alguna Fe: las comisas y en la arqueologfa. por aq uell os
dor Waldeck, porejemplo, lleg6 a adO/'nos proyectados ql/edaball tiempos. era casi una proeza, una
A RQUEOLOGiA Y FOTOGRAFiA / 77
En la actualidad, las
aplicaciones de la fotografía
en la arqueología son
múltiples; entre ellas se
pueden mencionar la
documentación de
piezas y de zonas
arqueológicas.
grafía para la difusión del patri- a la venta. La foto del calendario romanticismo. Charles Lind-
monio arqueológico es Leopolde azteca valía seis pesos, y las pos- bergh,despuésdesuexperiencia
Batres. En 1884 publicósuAlbum tales de sitios arqueológicos diez trasatlánticafue quienfoto g ra-
de las ruinas de Chicomoztoc con centavos. Uno de los fotógrafos fió por pimera vez desde el aire
fotografías de Agustín Barraza. que participó en la elaboración de algún resto arqueológico en M é-
Afines del siglo pasado, Fre- dichas imágenes, en tanto jefe del xico. Su interés por los restos pre-
derick Starrpublicó una obra, de- taller de fotografía del Museo, fue históricos despertó poco antes, al
dicada al Gral. Porfirio Díaz y al eljaliscienseJoséMa. Lupercio. sobrevolar sitios 'pueblos' en el
ministro de Fomento, intitulada Por s u parte, el eminen te Ma- sudoeste de Estados Unidos.Du-
1ndians ofSouthern Mexico. An nuel Gamio, cuando se hizo cargo rante una misión en el Caribe ,en
Etnographic Album, en el cual de la Inspección General de Mo- busca de rutasparacorreo aéreo
aparecen muchas vistas de las numentos Arqueológicos, una hacia Panamá por encargo de la
principales zonas arqueológicas vez terminado el conflicto revo- Pan American Airways, tuvo
conocidas en ese tiempo. Ya para lucionario, "dispuso que el señor oportunidadde sobrevolarparte
entonces han comenzado a apare- Juan B. Eguilutz tomara cuatro- de la península de Yucatán.Aquí
cer en el país los álbumes que se cientas fotografías, como cons- detectó varias protuberancias
il ustran con vistas arqueológicas. tancia de1 estado en que las ruinas que sobresalían de la vegetación
Un dato curioso que vincula a se encontraban ... " (Ignacio Mar- y pudo darse cuenta que se trata-
la fotografía arqueológica con quina). Aquí, denuevo, encontra- ba de restos arqueológicos.
unode nuestros grandes paisajis- mos el interés en utilizar la foto-
tas es la expedición científica de grafía como testimonio, como Después de esta primeraexpe-
Cempoala, que tenia como fotó- documento que atestigüe y certi- riencia,
grafo al señor Rafael GarcÍa. Con fique.
base en sus fotos, el pintor José Si bien el registro arqueológi- '" se planeó una expedición al
Ma. Velasco, en aquel entonces co a partir de la fotografía aérea se área maya, financiada por la
trabajador del Museo Nacional, inició , fortuitamente, durante la Carnegie lnstitution y Pan Ame-
realizó treinta dibujos a lápiz. Primera Guerra Mundial-la pri- ricanAirways. En ella participa-
Todo ese material- fotos y dibu- mera publicación especializada ron el doctor Kidder, el mismo
jos- junto con maquetas, fueron sobre este temadatade 1919-,en Lindbergh y su esposaJotógra-
presentados en la Exposición His- México le corresponde al célebre fa de la expedición. En septiem-
tórico-americana de Madrid, en Charles Lindbergh iniciar, tam- bre de 1930 sobrevolaron el área
1892. bién fortuitamente, la fotografía durante cinco días, cubrieron
Yaen nuestro siglo,lafotogra- aérea con vistas a la investigación cerca de 3200 kilómetros y per-
fia se usa con fines de di vulgación arqueológica: manecieron 25 horasenelaire.
turística . En los Anales del Mu- A pesar de ello hicieron pocos
seo,de 1922,sepresentanlospre- La fotografía aérea en México descubrimientos nuevos ... Al so-
cios y dimensiones delas postales empezó envuelta en un aura de brevolar Cobá detectaron un
A RQUEOLOGiA Y FOTOGRAFiAj79
Perfil de un arque61ogomexicano
80 / A RQUEOLOGjA M EXICANA
resa-
:blos
ven-
DrSU
::>res,
:nta-
reu-
a su
!r y
con
ina
f-lis-
) de
siva
:del
EI esbozo fructifico y dio pie a EI arqueologo Piiia Cban cion de tipoparietal, advirtiendo- arquitectonicas, exploradorde en-
len- trabajo en va rioss itios de
un amUisis objetivo sobreel desa- equelos individuos fueron sacri- terramientos e iniciador de pro-
lio- Mesoamerica, entre otro
rrollodelas culturas prehispani- ficados. segun fuentes, en honor a yectos que nuncafueron mas all a
'ero Teotenengo, Estado de
cas en el area, desde la etapa de las Mexico, sitio que adqujere
Ehecatl con motivodel triunfode delo indicado en los datos encon-
lar
comunidades agrfcolas hastalas importancia en la epoca del los acolhuas sobrelos espanoles. trados in situ y recopilados con-
,de
decankterteocnitico, que levan- esplendor de Teotihuacan y Lafecha deese sucesose ubicaen cienzudamenteen su biblioteca; a
:io-
taron templos y magnificaron la que seguia habitado a la los dos primeros meses del ano quien fue declarado por los ma-
:xi- lIegada de los espaiioles.
arquitecturay las artes. 152l. Aquellas fuentes son las zahuas Venado, distincion otorga-
loa
EI metoda de Sahagun, trans- cronicas de Sahagun y Bernal da a los jefes de grupo; a quien,
)n-
ferido por Pina Chan a la arqueo- Dfaz, el soldado poeta. alejado del trabajo de campo,
ce- continua ofreciendo seminarios
logfa, adquieredimensiones que El triunfode los acolhuasen la
lu-
van de 10 pequeno a 10 monu - Guerra Florida fue celebrado se- ensudomicilioaestudiantesdela
No
mental. En Tlapacoya, Estado de gun los rituales prehispanicos a EscuelaNacional de Antropolo-
da Mexico, el arqueologo-antropo- que hacen referencia algunas giae Historia, a quienes, segun su
io-
logo campechano encuentra una pinturasenelCodiceFlorentinoy propia palabra, abre un panorama
~ e
cenhnicadel Preclasico superior, el Lienzo de Tlaxcala; esto es, los 10 mas amplio posible a traves de
ue a partir de la cual deduce la ex is- adversarios fueron sacrificados, experiencias personales yconoci-
)s-
tencia de un centro ceremonial. decapitados, y su carne fuecoci- mientoscomplementariose inter-
Consecuentecon su proposicion, da en agua con cal y compartida disciplinarios.
.e-
ras trea laevidencia deedificios, en tre los guerreros " para adqu irir Enjuliode 1990 fue,juntocon
a-
descubriendo la pinlmide princi- fuerzas". 31 especialistas e intelectuales
10 pal, que hoy es visitada con toda Treinta afios atras. Pilla Chan mas,miembrodelaComisionNa-
DS
naturalidad porel pUblico. excavoel sirio.destacolaimpor- cional de Preservacion del Patri-
:n
Lo que pudiera calificarse tancia del otro pueblo de Zulte- monio Cultural. EI nombramien-
:IS
como un caso unico, sin embargo, pec. la posibilidad del referido to fue anunciado en la zona
10 noloes,porqueenmayode 1993 combate y la derrota espafiola, y arqueologicadeEl Tajin, pero ahi,
1-
las predicciones de Pilla Chan se nodudoen la posibilidad de un en- como en Xochica\co, nuestro en-
,n
concretan nuevamente. La zona lerramiemocolecriyodesoldados trevistado logro unir lacuentade
Y arqueologica de Tecoaque, en europeos. ral como ocurrio al te- losafios,y pidioalosherederosdel
I-
Tlaxcala, es centro de atencion nerconsecuencia el proyecto ar- pas ado mesoamericano, a noso-
I-
por el descubrimiento de una queologico de Tecoaque. tros los trashumantesdefmdemi-
e ofrenda con catorce craneos, dis- Tenemos ante nosotros aquien lenio,noolvidarnos deque segui-
tribuidos de la siguiente manera: ha hechode la arqueologia mexi- mos siendo quienes eramos ayer.
doce depositados en un brasero y cana hisroria. e hisroria de la ar- La arqueologfa mexicana tie-
e los dos restantes por separado. queologfa mexican a; al incansa- ne un perfil humano: se llamaRo-
Todosellos presentaban trepana- ble restaurador de estructuras manPiiiaChan. Wi
I~ 2. Bloquescon relieves
de las escalinatas del Templo
de las Serpientes
Emplumadas.
Xochicalco.
~
b
12
3. Plaza del Temazcal.
Xochicalco.
XOCHICALCO des y juegos de pelota surgenma- terraplenes, montafias enteras
Ellugarde la casa de las flo res jestuosas donde antes se sospe- transformadas en muros.
chaba su existencia cubierta por Los diversos accesos a laciu-
tierra y matorrales.Xochicalco, dad, a traves de escalinatas, se han
Acasiafioymediodeliniciodel lugardelacasade las flores, cono- em pezado a descu brir aillegar a
proyecto deexploracion en la zo- cido tradicionalmente por unos los basamentos de las edificacio-
na,el paisajeenlacimadelamon- cuantos edificios , hoy se nos pre- nes y encontrar los prin1eros esc a-
tafia donde se encuentra esta ciu- senta como una imponente ciu- lanes; elrestodeestasescalinatas,
dad prehispanica ha cambiado dad. El tamano, variedad y grado sesabe hoy gracias a investigacio-
dramaticamente. de dificultad de sus construccio- nes recientes, fueron usadascomo
El trabajo de 350 personas de- nes hablan ya de una gran pobla- canteras para laconstruccion de
dicadas aeste proyecto sedeja ver cion que hizo posible edificar con las haciendas azucareras de la
yaen lacuspide y las laderas que rellenos de mas de 15 metros zo- zona en el siglo XVII.
circundan la urbe. Inmensas pare- nas niveladas para la construc- En la Piramide de las Serpien-
des quesustentan plazas, pirlimi- cion: barrancas convertidas en tesEmplumadas, lamas conocida
ieMII
" II
em
~
... .'Y::i..
. ~\
En este interesa nte artfculo el
autor prese nta un panorama de las ed icion.Mex ico, 1988. ;{~~i
inves ti gac iones real izadasen tomo EI autorelabora una sfntesis de ' . ~~ ...
a l hallazgo deillamado hombre de la historia y la cultura del Mexico
Tepexpan. Los errorescometidos prehis panico que abarca desde la
lI egada del hombre a America has- -~-"i!.-':'z::---- .....-
enel fechamientodeestos restos hu- _ _ .. . _ _ .. a - - _
ta la conquista espanola. Con este -----.---
- '--
manos, asf como en la determina-
cion del sexo del individuo al que fm,sebasaen cuatrocu lturas.cuyos ____
_o.. .....
_ __
-"-"'",_._--
__
_~
0 . _ _ .. _
...
pertenecieron , Ilevaron al publico
en general, y a muchos estudiosos,
vestigios se encuentran en todo e l
territorio mexicano: olmeca. leori-
huacana, 101leca y azteca. Para Da-
---
_--
... .. _--
-------
"-'- -,---
~
..-'::::-":," =::"-:"-
a considerarlo durante anos como
un "abuelode los mexicanos". Para vies, "el conocimiento bas icode su ----_ ..... -.---
-"'-_ .. _-
---".---.-
Lorenzo, el casode laMujerde Te- logros puede serv ir como tel6n de
pexpan , reconocida como tal en fonda contrael c ual es posible ob-
1960 por Santiago Genoves, cons- servar a todo el M ex ico antiguo".
il-
Robert H. Co bean ci6nAIemana para lalnvestigaci6n
0,
Arque610go. Doctorado en antro- Cientffica trabaj6 en la Cuenca de
fa pologia. UniversidaddeHarvard. Puebla-Tlaxcala, en sitios como
Ha trabajado en diversas regiones Huejotzingo y San Luis Coyotzin-
0-
del pais. Sus campos fundamen- go, Puebla. En lazonamayahadi-
la
tales de in teres son la producci6n y rigido proyectos en las zonas de
S-
distribuci6n de obsid iana en Meso- logfae Historia. Interesado en etno- Alba Guadalupe Mastache Uxmal , Yucatan, yen El Meco,
:>-
america, Tula y la cui tura olmeca. grafia, folklore, etnomusicologfa y Arque6loga. Maestrfa en antropo- Quintana Roo, y dirigi6 durante
Profesor de la ENAH e investigador elestudiodelasartesaniascontem- logfa. ENAH. Estudios de posgrado diez anos el Museo Regional de
;u
de la Subdirecci6n de Estudios Ar- poraneas, materias en las que ha en la Universidad de Roma. Entre AntTopologia de Yucatan. Act-
E, queoI6gicos.INAH. publicado varios artfculos y libros. sus interesesfundamentalesestanel ualmente es director del Proyecto
Enlaactualidadcontinuarealizan- desarrollo de las sociedades urba- Arqueol6gico Especial de Chichen
Ie AnnCyphers Guililen do investigaciones antropol6gicas nas prehisp3nicas, en especial Tula, Itza.
), Arq ue610ga. Doctorada en antro- e historiogr:ificas, de campo y gabi- y la producci6n artesanal contempo-
pologia . Investigadora del 1ns- nete, pubJicadas porellNAH yel go- ranea. Actualmentees subdirectora FelipeSo/fsOlgufn
l- tituto de Investigaciones Antropo- bierno del estado de Hidalgo. deEstudiosArqueoI6gicos.INAH. Arque6logo. Maestrfaen antropo-
IS l6gicas de la VNAM. Haconducido logia. VNAM. Ha sido curadorde la
investigaciones en las zonas ar- DanM.Healan Arturo Oliveros MO/"ales sala mexicaenel MuseoNacional
I, queol6gicasde Chalcatzingo y Xo- Arque610go. Doctor en antropolo- Arque610go. Maestrfa en antropo- de Antropologfa. Entre sus intere-
chicalco, Morelos, y actualmente gfa. Actualmente es investigador logfa, ENAH.1nvestigador del Cen- ses fundamentales estan la cultura
en San Lorenzo Tenochtitlan, Ve- y profesor de arqueologfa en la trolNAHenelestadodeMorelos.Se y el arte mexicas. Actual mente es
"
racruz ..su principal temadeestudio Universidad de Tulane, en Nueva ha interesado particularmente por subdirectordeArqueologfa. MNA-
es el desarrollo de la complejidad Orleans, EVA. Sus investigaciones la importancia que tuvo el periodo INAH.
social en el periodo preclasico. se han centrado en las unidades F0ll11ativo en el ulterior desarrollo
habitacionales de Tula, Hidalgo, cultural de Mesoamerica, ademas Munro Sterling Edmonson
F. Clemency Chase Coggins con especial atenci6n en los proce- dehaberdesarrollado investigacio- Antrop6logo, doctorado en antro-
Historiadora del arte, doctora en sos de producci6n y consumodeob- nes sobreevol uci6n cultural y sobre pologia social, Harvard. Estudios
Bellas Artes por la Universidad de sidiana, ha excavado talleres en el Juego de Pelota prehispanico. enNuevoMexico,NuevaOrleans,
Harvard. Ha trabajado en Tikal, Pe- Tula y los yacimientos de obsidia- Actualmente conduce un proyecto Guatemala y Yucatan en etnologia,
ten, Guatemala y en Dzibilchaltun na deZinapecuaro, Michoacan. de investigaci6n en EI Openo, etnopsicologfa, folklore , etnohis-
yChicMnItza, Yucatan, en Mexi- municipio de Jacona, en el estado de toria y arqueoastronomia. Actual-
co. Mayista con especial interes en LorenzaL6pez Mestas Michoacan. mentees profesorde Antropologfa
las antiguas relaciones entre el Arque610ga, investigadora del en la U ni versidad de Tulane, Nueva
Mexico Central y los mayas. Profe- Centro INAH Colima; ha llevado a Hector PatifwRodr{guez Orleans, Luisiana, EVA.
sora adjunta de arqueologia y de cabo trabajos de salvamento ar- Arque6logo egresado de la ENAH.
historiadel arteen la Universidad queol6gico y reconocimiento re- HatrabajadoenlasregionesdeTula Samuel Villela Flores
de Boston y profesora asociadadel gionaienlazonadelosAltosdeJa- yen el Valle del Mezquital, Hidal- Antrop610go social. Maestria en
Museo Peabody, Universidad de lisco y en la regi6n de Magdalena, go. Actualmente participaenel pro- antropologfa ENAH . Sus trabajos
Harvard. Jal. Actualmente es directora del yecto de Conservaci6n, Manteni- hanenfocadouna tematicamuy va-
proyecto de prospecci6n arqueol6- mien to elnvestigaci6nde laZona riada, incluyendo el estudio de los
loaqu{n Garda- Barcena gica en la zona cos tera de Barra de Arqueol6gica de Tula, interesan- rituales agrfcolas, laelaboraci6n de
Ingenieroquimico, MlT. Arque610- N avidad-Valle de Cihuatlan. dose, sobre todo, en la arquitectura un catalogo de c6dices guerreren -
go, con maestrfa en la ENAH. SUS tolteca. ses y, actualmente, la antropologia
campos fundamentales de interes Ram6nMartfnez de Velasco visual, temaque 10 ha ligadocon la
son la aplicaci6n de las ciencias Licenciado por la VNAM. Periodis- lorge Ramos de la Vega fotograffa.lnvestigadordelaDirec-
naturales a la arqueologfa, prehis- ta,hacolaboradoenelDiariodeSi- Arque61ogo, egresado de la ENAH; ci6n de Etnologia y Antropologfa
toria de Mexico, principalmente en naloa, La voz de fa Frontera,deMe- ha llevado a cabo trabajos de sal va- Social dellNAH.
el estado deChiapas, y aspectos re- xicali y ElNacional;es reporterode mento arqueol6gico y prospecci6n
lacionados con el concepto del pa- laDirecci6n deMediosdellNAH. Su regional en la zona del Bajfo, los AJ- RubenMaldonado
trimonio cultural. Actualmente es interes particular se ha centrado en tosdeJaliscoylaregi6ndeMagda- Arque610go. Maestrfaen antropo-
SubdirectordeServiciosAcademi- la publicaci6n de artfculos con te- lena, Jal. Actualmentees investiga- logia, ENAH. Ha trabajado en di-
COS,INAH. mas referentes a la arqueologfa, al dordel Centro lNAH enJalisco. versas regiones del pais entre las
patrirnonio hist6rico y cultural y a la que destacan la Cuenca del Balsas
Raul Guerrero Guerrero defensa de estos por parte de la so- Peter lohannesSchmidt y la zona maya. Actualmente
Folklorista.lnvestigador jubilado ciedad civil. Tambien ha incursio- ArC!,ue610go.Doctoradoenarqueo- investigador del Centro INAH,
del Instituto N acional de Antropo- nado en el periodismo cultural. logfa. Comomiembro delaFunda- Yucatan.
NUESTROSCOLABORADORES / 87 •
ARQUEOLOGIA
Teotihuacan
Debido a los ultirnos hallazgos
encontrados en Teotihuacan, los arque6logos
conternplan la necesidad de reescribir su
historia, de cuestionar las fases hasta ahora
establecidas y posiblernente carnbiar su
cronologia.
\\~ll_A'LGOS
~ RECIB~'IE~ ..IIINIAIHI ~
o
CAFETERAS "LA PARROQUIA" ~ VERACRUZ, VER .
.~.