100% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas95 páginas

7 Tula Chichén Itzá El Cenote Sagrado Calendarios Prehispánicos+

El documento describe brevemente dos importantes ciudades antiguas de México, Tula y Chichen Itza. Tula fue la capital de un poderoso estado que dominó grandes áreas de México y Centroamérica, y sus tradiciones influyeron en la cultura nahua. Chichen Itza, un importante centro ceremonial maya, sigue generando controversia sobre su historia prehispánica a pesar de los extensos estudios arqueológicos realizados allí.

Cargado por

CesarVillafan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas95 páginas

7 Tula Chichén Itzá El Cenote Sagrado Calendarios Prehispánicos+

El documento describe brevemente dos importantes ciudades antiguas de México, Tula y Chichen Itza. Tula fue la capital de un poderoso estado que dominó grandes áreas de México y Centroamérica, y sus tradiciones influyeron en la cultura nahua. Chichen Itza, un importante centro ceremonial maya, sigue generando controversia sobre su historia prehispánica a pesar de los extensos estudios arqueológicos realizados allí.

Cargado por

CesarVillafan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

En este numero

En Tula, una de las urbesmils importantesdelMexicoantiguo, laciudadde


Ce Acatl Topiltzin Quetzalc6atl, se mezclan la historia y el mito.
CapitaldeunpoderosoEstadocuya influencia abarcabaextensas areas
de Mexico y C entroamerica, se convirti6 para los pueblos que Ie sucedieron
enels[mbolodeunpasadoidealizado.Porello, losemperadoresaztecas recla-
maban elderechode serdescendientesdirectosde los reyes de Tula.
ArqueologiaMexicana,al iniciar susegundo anodevida,seabocaales-
tudiode Tulayde Chichenltza, dos urbesquemantuvieronestrechasrelaciones.
Conestaentrega,nuestroslectorestendranlaoportunidaddeacercarseal
vasto mundo tolteca y de confirmar una vez mas la enorme complejidad de las
culturas antiguas de Mexico.
Maria TeresaFranco
DIRECTORA GENERAL

EN ESTE NUMERO / 1•
CONSEJO NACIC'lALPARA LA CULTURA Y LAS ARTES
Presidente:
Rafael Tovar y deTeresa
Secretariotewico:
EduardoAmerena
Secretariotecllieo:
l ose Lui sMartinez H.
Director general de Comullicaci6n Social:
JavierGonzalezRubio

i NSTITlITO NACIONAL DE ANTROPOLQGfA E H ISTORI A


Direclora general:
Maria Teresa Franco
Seeretariotecnico:
EnriqueNalda
Secretarioadministrati\'o:
Carlos Terrazas
CoordinadorNaciollafdeDijusion:
Jaime Bali
Coordinador Nacional de Arqueolog fa :
Alejandro Martfnez Muriel
C6rdoba45, Col. Roma,
c. P. 06700, Mex ico, D.F.

EDITORIAL R AfcES, S.A. DEC. V .


Presidenre:
FOTO DE PORTADA: TULA, POR MICHEL ZABE Sergio Aut.rcy
Directoragelleral:
Maria Nieves Noriega
Coordinad611 editorial:
REVISTA BIMESTRAL Patricia Bueno
ABRJL-MAYO DE 1994 Coordinacion editorilllyjolOgrajfa:
VOLUMENIJ, NOfl.'IER07 M6nicadel Villar
Geremedepllblicidad:
DireClora general: Luz Maria Bustamante, le i. 697 78 58
Marfa Teresa Franco Representante legal:
Raul Quintanilla
DireecionCiem(jiea: Dif'ectoradm;nisrratil'o:
Joaquin Gard3- Barcena. Alejandro Martinez Ruben Camiro
Muriel , Alba Guada lupe Mastache Aores. A v. Taxqueiia 1798, Col. Paseosde Taxqueiia,
Enrique Naida C.P. 04250, lels.:58 11529,58 116 34
fax:5814772
Comitecienl(jico:
Anthony Andrews, Alrredo Barrera Rubi o, Direccioneditorial:
TULA - CHICHEN ITzA .
Beatriz BranirrCornejo, Robert Cobean JairneBali
T ransue, MarfaJoseCon Uribe,A ngel Garda Edici6n:
Daniel Bold6,AliciaMartinez Bravo
Cook, NorbertoGonzalez, Peter Jimenez,
Yun Knorozov ,Jean Pierre Laporte, Thomas FOlOgrafia : EI mundo tolteca 14 Chichen Itza 38
Jorge p, de Agui naco, Guillenno Aldana, M ina Peter Schmidt
Lee , Jaime Litvak King, Alfredo L6pez
Barcenas. Carlos Blanco, Andre Cabrolier,
RobertH. Cobean
Austin, Luis Alberto L6pez Wario, Luis
Michael Calderwood, MarioCarrieri. Rafael
Lumbreras, Linda Manzani ll a, Eduardo Doniz, Ignacio Guevara, Archi vo INAH, Adalberto
Malos Moctezuma, Lorena Mirambell Sil va, Rfos·SexwSol, Alberto RIOS, Patricio Robles Gil,
Tula fue el primer Estado, des- Chichen Itza, "boca del pozo de
Dominique Miche let. Mary El len Miller,
Carlos Navarrete, Mario Navarrete. Jeffrey R.
Ignacio Urquiza, Michel Zabe pues de la cafda de Teotihuacan, los itzaes" en lengua maya,
Investigocion iconograjiea:
Parsons, Hans Prem, William T. Sanders, Daniel Diaz que unifico extensas areas de constituye, a pesar de haber sido-
Linda Schele, Peter Sc hmidt, Otto Schondube Illistracioll:
B., Mari Camlen Serra Puche. FelipeSolis Magdal ena Juarez Mexico y Centroamerica en un escenario de grandes proyectos
Archh'oydoclimelllacion: arqueologicos nacionales e in-
Olguin, Barbara L. Stark, Marcus Wi nter,
Areli Dfaz Mercado,Jose Lu is Ramirez
gran sistema cultural. Muchos
Areasde investigacion: aspectos de la civilizacion na- temacionales, uno de los sitios
Direccion de arte y prodLiccio'l:
Coordinaci6n Nacional de Arqueologia,
A lberto Sanchez hua, que alcanzo su maxima ex- que mas controversia generan
Subdirecci6n de Estudios Arqueol6gicos.
Departamento de Arq ueologfa Subacuatica,
Tipogrofia yeomposicion: presion con el imperio mexica, respecto a la interpretacion de su
Graciela Gutierrez, Carl os Vivar
Sulxlirecci6n de Sal vamento Arq ueol6gico,
Sulxlirecci6n de Regi slro PUblico de
Edjciones Enigma, S.A deC. V. Mex ico, D.E nacieron en el mundo tolteca. historia prehispanica.
A v, Taxqueiia 1798, Col. Paseos de Taxqueiia,
Monumenlos y Zonas Arqueol6gicas.
C.P.04250, leis.: 69777 46.6977858
Laboratorio Fotograrico, Subdi recci6n de
Servicios Academicos. Laboratoriode
Paleobotan ica. Laboratoriode Fechamienlo.
Selecci6" de color e impresi6n:
EI Cenote Sagrado 47
LaboratoriodeGeologiay Petrologia.
ImprentaMaderoS.A.deC. V.Avena 102, Clemency Coggins
Mex ico, D.F.,0981O,Tel. 58203 44
LaboralOriodeQufmica y Sue los, Laboratorio
de Paleozoologfa. Laboratorio de Difracci6n
Distribllcionen el Distrito Federal: Un punto critico en el estudio de
y F1uorescenciadeRayos X.
Uni6nde Voceadores y Expendedoresdel DF. Chichen Itza hasidoel pape! y sig-
Despacho En rique G6mez Corchado
Consejo t/e Arqueologfa njficado del Pozo Sagrado y la
Distribucion en los estados y locales cerrados:
ProyeetoTemploMayor PublicacionesCitem, Av. Taxqueiia 1798.
Col. Paseosde Taxquena, C,P. 04250,
forma en que los objetos encon-
M LlseoNaciollal de Antropologia
Subdi recc i6n de Arqueo log ia
tels. 6976508 ,69765 16,fax.58 19283 trados pueden esclarecer la confu-
Ventasysllscripciones:
Direccion de Alllropologfa FIsica ErikaArleIlOrozco, lels.5818333.58 11 634 sa historia del sitio, aunque sf
ESCllela Nacional de Anrropologfa e Historia
T ula 21 arrojan cierta luz sobre la crono-
Correspondencia: Edi torial Rakes, Av. Taxqueiia
Coordinac i6n de Arqueologfa Alba Guadalupe Mastache
1798, Col. PaseosdeTaxquefia, c.P. 04250. logfa del lugar, problema par-
Direccion de R estauracioll le1.5811529, fax 5814772
ticularmente perturbador.
Escuela Nacional de Collservaci6n,
Arqlleologfa M exica"a es una publ icaci6n
A traves de la arqueologfa, ahora
Restouracion y M useograjfa
" Manuel del Castillo Negrete"
bimestral. Certificadode Licitudde Titulo conocemos muchos aspectos so-
num. 7593, Certificadode LicituddeConten ido
bre la Tollan real . Los vestigios y Jorge R. Acosta 30
nurn. 5123, exped idos en laCorni si6n Calificadora
Secciolles de Arqlleologfa Robert H. Cobean
de Publicaciones y Revistas de 1a Secretariade restos de la antigua ciudad que
enlosCemros lNAH enla
Gobernaci6n. Registro num . 2626de iaCamara
Republica Mexicalla:
Aguascalien tes. Baja California, Baja
Nacional de la Industria Editoria l Mexicana. han Uegado hasta nuestros dfas A pesar de las severas criticas
Reservade uso de tflulo nurn . 1938-93.
Cal ifom ia Su r, Campeche, Colima, Chiapas, nos permiten reconstruir parte de que recibio de la entonces llama-
Chihuahua, Guanajuato. Guerrero, Hidalgo
Jali sco, Estadode Mexico, Cenlrode Estudios
La presentaci6n y disposici6n en conjunto su historia, de su desarrollo y de- da "generacion joven", las in-
ydecada paginade Arqueologfa Mexicana
Teotihu acanos, Michoacan, Morelos,
Nayarit, Nuevo Le6n , Oaxaca, Puebla,
son propiedad del editor. Queda estrictamenle cadencia, de las instituciones y vestigaciones de Jorge R. Acos-
prohibida la reproducci6n parcial formas de vida de sus habi tantes.
Queretaro, Quintana Roo, San Luis Potosi,
Sonora, Tabasco. Tlaxcala, Veracruz,
o total porc ualquiersistema ometodo ta realizadas en Tula y en otros
mecanicooelectr6nicosinautorizaci6n
Yucatan , Zacatecas
por escrilodeleditor. sitios se reconocen actualmente
Talleres de obsidiana 35 como valiosas contribuciones a
Nose devuelven originalc~. El cOnlenidode losan fculos ISSN 01 88·8218
es responsilbilidadde los Ilutores. HechoenMe.x.ico DanM. Healan laarqueologfamexicana.

2/ ARQUEOLOG1A MEXICANA
5 u A R I o

..
g •

• Q ~ c:.o
I

HISTORIA COLECCIONES EI pulque 62

Calendarios 6 I Ceramica de Cholula 53


prehispanicos Felipe Soils
MlinroS. Edmonson
Antes de que naciera la modema
En el momenta de la Conquista, arqueologfa con un caracter cien-
el calendario gobemaba la reli- tffico -con estudios sistematicos
gion, la polftica, el destine de los de cada una de las manifestacio-
individuos y de las naciones , la nes materiales y culturales de REPORTAJE
periodicidad de mercados y co- aquellos pueblos del Mexico an-
mercio, la asignacion de nom- tiguo- ya se asociaba a Cholula Xochicalco 83
bres de personas y lugares, la con la vistosa alfarerfa identifica-
comprension de los movimien- da por su policromfa y brillo. Semblanzade 80
tos aparentes de los cuerpos ce-
Roman Pilla Chan
lestes y el comportamiento de
TECNICAS Ramon Velasco
los dioses. Por todo ello, consti-
tufa el elemento mas importante
de la cultura mesoamericana.
Arqueologiay 36
fotografia
Samuel Ville la
Lasmujeres 70
del Preclasico La fotograffa surgio, desde el in-
Ann Cyphers GlIilten vento de Daguene, con el atribu- NOTlCIAS
to de la veracidad. Actualmente,
DuranteeI Preclasico(2300a.C.-
la modema version de este apa-
100 d.C). las mujeres de Chal-
rate se ha tornado, junto con la
Proyectos especiales 82
:a.tzingo. Morelos, ocuparon po- de arqueologia
esparula, el pico, la pala, el teo-
slciones clave y desempeiiaron
dolito y los mapas topogrMicos,
cti\'idades de granrelevancia,
en uno de los instrumentos basi- NOTAS
participando como actores cen-
cos de la indagacion arqueologica. La imagen del huracan 66
es en ritos relacionados con
Anuro Oliveros
memos basicos del cicio de la Tulaen numeros 51
HALLAZGOS El hombre precolombino debio
sufrir insospechados temores
Chichen Itza 52
RUTAS ARQUEOLOGICAS 57 I ante los huracanes y, en su afan ennumeros
EI hombre de Tepexpan
JoaquIn Garda Btircena por explicarselos, tuvo que dei- Libros, videos 82
ficarlos y buscarles alguna re- yrevistas
mundo tolteca 1~
Tumba detiro 59 I presentacion formal , grMica y
Tnla-Chicbenltza L ~r::dU"t':.Jorf?eRall1os logica. Para leer mas... 83

SUMARIO/3
Carlas
LA REGLASDELJ EGO nos trae la in formacion visualne-
cesaria para incrementarcada vez
E timadosami gos: masese inagotable afectoquesen-
Le envfo unafelicitacionmuy timos los mex icanos pornuestras
calurosa por la creacion de su re- ralces .
vis ta que representa un medio Soy,enespecial , afectoabu s-
muyimportanteparadar acono- car las zo nas pequefias y, aunque
cer Ia grandeza de nuestra cu Itura. no des prec io a las g rand es urbes
Pormedio deesta carta me per- mesoameri canas , las poco cono-
mito sugerirles algun artfculo so- cidas merecen un trato especial.
bre "Eljuego de pelota" , el cual Por eso, me gustarfaqueama-
aparecerfa en la pUblicacion de blementemeproporcionaran las i-
Diciembre 1993-Enero 1994, vol. guiente inform acion : Enla obra
I num.5,deacuerdoaunanuncio Historiadel Arte Mexicallo,en su
en la publ icacion anterior a esta. tomo J, pagina 50, cito textual-
Decualquiermanera, les agra- mente:
decerfa mucho me informaran al- numeros pasados y futuros. Me imprecisionesque les agradecerfa "Manzanilla, otro siliodel va-
guna fuente donde obtener infor- cautivan sus fotograffas. meaclaren: llede puebla, se construyo, haci a
macion , como libros 0 bien un Dadalacalidadquemuestrala -La papa es originaria de la los finales del periodo Teotihua-
artfculo publicado por ustedes . publicacion , la revise con gran partemediadelacordilleradelos cano, unade las primerascanchas
Me interesan datos sobre reglas atencion y detenimiento , por 10 Andes. de juegode pelota de las quese tie-
del juego, medidas del campo, que me permito hacer las siguien- - Eljitomate, aunque su nom- neconocimientoenel Altiplano
forma de jugar, etc., porque creo tes observaciones para que las to- bresehayamexicanizado,provie- Centralmexicano". Editorial Sal-
que podemos jugarloen la playa, men en cuenta: ne igualmentedelazonaque hoy vat-sEP/ INBA
un dfa de campo 0 en ratos de ocio I. Elcuadrodelenguas prehis- ocupan Ecuador, Bolivia y Peru . Simplemente que no encuen -
y asf contribuirasu preservacion . panicas vigentes (p.12) tiene par- -Laorqufdea,en sus multiples trotal sitio en ningun mapa. i,Me
Tambien me uno a la sugeren- tes ycoloresquedificultan su lec- variedades, seencuentra tam bien podrfan ayudar a localizarlo?
cia del lector Ricardo de Jesus tura, es una pena. en Centro y Sudamerica. Ademas deeste sitio, i, me podrfan
Pavon, de Puebla, Pue., sobre la 2. EI cuadro del tiempo (p . 24) - Asfmismo, el hule seconocio ayudar a Ilegar a Cacaxtla?
publicacion de"Tradiciones y le- muestrainexactitudes en ladura- tanto en Brasil como Africa y el MartfnF. Sainz
yendas" de los pueblos mexica- ciondelaculturaolmeca.Ademas sudesteasiatico Ce laya, Gto.
nos ; personalmente me gustarfa me gustarfasabersilas piezasque Los felicito por su excelente
sobre nuestros pueblos "Cora y muestracorresponden al periodo trabajo y des eo que continuen Manzani Iia esta situado cerca
Huichol" de los cuales me ha toca- dondelas ubican yalacultura. adelante con exito. de la ci udad de P uebla ,pOI' ahora
do ver en documentales televisi- 3. Enel anunciodesu proximo Atentamente. ese sitio no esta abierto al pu{jli-
vosestadounidenses como "Mi- numero, "EI Norte de Mexico" J av ier Migoya Janet co. A Cacaxtla puede usted lIegar
lenium". (p.84), hay un graveerrorque vale Naucalpan, Edo .deMexico. pOl' la autopista Mh ico-Puebla .
Muchas felicidades y gracias. la penaaclarar. Dice "Pintura mu-
Francisco Leandro ralen Cacaxtla,Puebla", cuando Le agradecemos sus observa-
Mechoacanejo, Jalisco este lugar se encuentra en el esta- ciones sobre los orfgenes de los "ALLAR A CASO
do de Tlaxcala. productos ilustrados en ell17apa:
POI' algunos problemas enla Lic. Andres Moreno Salas la papa , efectivamente , esorigi- Estimables editores:
informacion requerida, el articu- Mexico,D.F. naria de los Andes (p.7) ; porlo Soy suscriptorde la revistaAr-
lo sobre el ritual del Juegode Pe - que toca 0,1 jitomate,tiene usted queolog fa Mexicana , pOl' ci erto
lotafue pospuesto para el numero Agradecemos laaten cion con razon,pero en el sigloxvllos eu- excelente; mi motivodeesteco-
9,correspondienteal mes de agos- la que lee la revista. Tiene usted ropeos 10 conocieron a traves de municado es que necesito unain-
to de este aflO. R especto a mitos y razon : 1) el cuadro de las lenguas Mexico; laproduccionde huleen formacion respecto de una sec -
tradiciones ,ya hemos publicado no es muy legible; 2) el cuadro Africa yen Asia es posterior ala cion de la revista ; me esloy
algunos articulos de mitos pre- cronologico de las Culturas del de America. POI' ultimo , es nece- refiriendoa la seccionde Libros,
hispanicos,y enel proximonume- Golfo 10 hemos reimpreso,para sario enfatizar que la intencion videos, revistas ... de lacualme he
ro8apareceraunomuyinteresan- los lectores, enelnumer06, corri- general del mapa es rej7ejarlos interesado bastante poralgunosli-
tesobreChiapas. giendo lafalla, 3) es verdad, Ca- productos que los europeos cono- bros que se presentan enla misma,
caxtla se encuentraenel estadode cieron primeramente a traves de en particularenla revista del bi-
Tlaxcala . Gracias de nuevoporsu M exico, sin disputar su origen 0 mestre agosto-septiembre, vol. ,
ALGUNAS PRECISIONES atencion . cultivoenotraspartesdeAmerica. l , num.3 , dedicada a MonteAI-
ban; en ella apareceellibrotitula-
Senores editores: do: Reyes y reinosde la Mix teca ,
Reci ban m is mas sinceras feli- ALGUNAS IMPRECISIONES COMO LLEGAR de Alfonso Caso . Secc ion Obra
citaciones y reconocimiento por de Antropologfa. Fondo de Cu 1-
laexcelente revistaque hacen po- Apreciables editores: Estimados editores: turaEconomica. Mex ico , 1984.
sible el INAH-Rafces, especial Con el tftulo de "Aportes de Soy un aficionado a la belleza Quiero adquirir esta obra en
ejemplo de profesionalismo con- Mexico al mundo", aparecio en la de las zonas arqueologicas de particular, pero no aparece en esta
junto publico-privado. pagina 11 del Ultimonumerode la nuestro pafs. Poreso, permftanme seccion inform aciona quien pue-
Tengoen mis manos el num .5 revista un mapade laRepublicaen felicitarles porsu maravillosa pu- dadiriginnepara obtenerla. Espe-
y porsupuestoqueconseguirelos el que considero existen algunas blicacion,lacual,cadadosmeses, ro me infomlen pOl'medio de la re-

4 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
vista 0 comunicacion particular c1ubo similarde aficionados a la II/l/seosdelTemploMayor yNa- se ha hasado ell algunasfuentes
demi peticion; porotra parte, qui- arqueologfa para intercambiar cional de A 111 I"Opolog fa de la ciu- hisforieas, pero l17ucho de 10 es-
siera meenviaran unacorrelacion ideas, visitarruinas y, porqueno, dad de Mexico . La serpiellte qlle crito en esa obra corresponde
de jeroglfficos mayas de las si- taJ vezecharles una mana a los ar- aparece en el grahado que 1I0S masa la necesidaddel escriforde
guientesfechas:26dejunio 1926, queologos. allexa 110 es una pieza mexicalla. realizarunhuenrelafo. 3 ) Centro
25 de enero de 1962 y II de di- Enel planoeditorialquiero su- parece una reproduccion exage- deEsludiosTeotihuacanos:Zona
ciembre de 1993. gerirque,cuando Ie toqueel nlrno roda de otras selpiellles mexica.I·. arql/eologica de Teolihuacan ,
Anselmo Lopez Romo a lazonadeLa Venta. Tabasco,se Esrado de M h"ico.
Acaponeta, Nayarit inc1uya un artfculosobre lascabe-
zas colosales en el cual aparezcan
Ellihro de Alfonso Caso ha las fotograffas de todas las local i- ENCUENTRO GRATO
sido puesto a la venta de nuevo zadas hasta ahora. pues se habl a DE DUENDES
porel FCE. Su carta sera el1viada mucho de elias pe ro nunca se las Sra. Directora: YCOSASPEORES
al Comite cientfjico para su res- ha visto todasj untas (hastadonde Antesquecualquiercosaquie-
puesta a lasfechas mayas. yose). roenviarle,deseandolesalud , una Por ulllamentahleerror, enla
Gracias porimpulsarel interes s incera felicitacion por la publi - pagilla 76 de nueslro numero an-
pornuestro pasado precolombino cacion que tan acertadamente leriorpl/bl icamos a pagina com-
ARQUEOASTRONOMIA y proveernos con una revista de dirige. pleta lafoto del Templo VI de Dzi-
verdadera cal idad. En mi caso muy particular, en- hancfui, atribuyendoel creditode
Estimados senores: Eduardo Torfer contrar en los puestos de revista lafoloa AdalhertoRfos, cuando
Estoyrealmentemuycompla- Mexico, D.F. Arqlleolog fa Mexicana fue 10 en realidad es de Alberto Rios .
c ido consu revistaycreoquees mas casua lmente grato que pudo Nosdisculpamosconal17bosfoto-
un verdadero regalo de lujo que ARTE MEXICANO sucederme dada mi aficion por grafos.
noshacen a los lectores con tan ENLONDRES nuestra h istoria antigua; instan- Enla seccion Nuestros Cola-
esplend ida publicacion. taneamentedecidf coleccionarla; boradores (ell donde aparecen los
Porotro lado, tambien quisie- A rqueolog fa Me,ricana: nopudeconseguir los tres prime- currfculos academicos de los au-
ra pedirles informacion acercade Felicidades por la mejor revis- ros ejemplares. Asf que, recu- tores), lIose illcll{yoeldel doctor
los investigadores queconozcan ta que se publica en la actualidad rriendo a s u amabilidad, Ie pido XarierLozoya ,aulordelartfculo
que se dediquen el estudio de la en Mexico, asf como a todo su me rem ita esos numeros para 10 "Elol"Ol'erdedeAmerica" ,quien
arqueoastronomfa con los que equipo y colaboradores. cual anexo la cantidad correspon- es medico cirujano con especia-
nosotros nos pudieramos comu- EI asuntoquehamotivadoa la diente. lidad en neurofisiolog fa y far-
nicar. realizacion de la presentees que Quiero sugerirles humilde- macolog fa ; miembrodel Sistema
"Les agradezco de antemano e endfas pasados un companerode mente y a su consideracion, abran Nacional de Investigadores ,fun-
infinitamentesu atencion presta- trabajome regaloel numero 141 unespaci oespecffico parael ana- dador del instituto M exicano
da ala presente y quedo a sus res- de la revistaArtesde Mhico . la li sis de los dioses de los antiguos para el ESfildio de las Plantas
petables ordenes. cualaparecioenl971 ;enellaen- mexicanos dada la multipl icidad Medicillales, investigador del
Atentamente. contre un pequeno reportajede la de facetas que so lfan darles, asf Cenlro de in vestigacion en M edi-
JoseJavier Farah de Anda exposicion del arte mexicanoque comoel pasode una cultura aot ra cina Tradicional y Herbolariadel
Coord inadordel Centro de fue montadaen Londres, en el ana deaquellos. Recalcandomi admi- IMSS , y autordediversosarlicu-
Investigacion en Astronomfa de 1824. racion y m is fel icitaciones yes pe- los y libros sohre historia de la
Solar. Estacion La Paz, BCS Anexo copia fotostatica del randoquesiganconlamismaexi- herholaria medicinal mex icana y
cuadro que muestra algunas de gencia y calidad e n su trabajo, medicina indfgena en general.
Con mucho gustoenviaremos las piezas de la exposicion entre quedode usted como su atento y
sllcartaa ladirecciondeArqueo- las que destacan el Calendario fiel servidor. Agradecemos las sugerencias,
10gfa dellNAH,parasu respuesta . Azteca, pero mas me ha lIamado Cesar 1. Gutie rrez Limon opiniones y felicitaciones de:
laatencionlaserpientequeapare- Orizaba, Veracruz
Bernardo Flores, Edo. de Mexico
cealaizquierda, la cual hade me-
AGRUPEMONOS dirunos4.50 metros de alto por3 P.D.l,Quetan veracessonlos ter- Ricardo Escape, Cuernavaca.
de diametro en su base, asf como minos prehispanicos y los datos
'.1uy senores mfos: lasseis columnasquese localizan historicos que seex ponenenelli- Sr. y Sra. Garduno, Canada
Imaginen cual fue mi sorpresa a los ladosdel CalendarioAzteca. broA ztecadeGary Jellings? Fernando Gonzalez, Los Mochis
uando en un puesto de revista Les agradecerfa que por el P .D. En el voL I , num. 5, se hace
descu brf su excelenterev istaAr- mismoconducto haga el favorde mencion al Centro de Estudios Raul OmarTapia, Michoacan
qlleologfa Mex icana ,lacual vie- informarme en que museo se 10- Teotihuacanos. l,Podrfa darme Jose Rodrfguez, Chihuahua
ne a lIenarun enorme hueco sobre calizan estas ultimas joyas ar- informacion sobre su forma de
el lema. Meagradola variedad de queologicas, ya quequ isiera con- trabajo y como se ingresa a ese Marco A. Ramos, D.F.
temas c ubiertos por los diferen- templarlas; creo pertenecieron al centro? Eric Hatleben , Florida,EuA
es artlc ulos y el hecho de que Templo Mayor.
da numero tiene una partededi- JesusG. MoctezumaGil i) EI analisis de las antiguas Francisco Flores, Merida
da a un area especffica. Coacalco, Edo. de Mex ico deidades ha sido una de las pre-
Ricardo Briseno, Cd. Juarez
:\Ie estoy dando cuenta de que oeupaciones de esfa pllhlicacion:
o soy e l unico entusiasta por la AI pm'eeer, las piezas expues- en los primeros mimeros usted David Lazcano, Nuevo Leon
arqueologfa y quis iera ver (si e ras ell esa ocasion en Londres encontrara disti ntos art fculos al
Eduardo Cepeda, D.F.
ruenoexisteya)si habra personas erall reproduccio nes de las que respeefoycol1ti nuaran en los pro-
~'eresadas en formar un grupo. ahora Ilsredplledeadmirar en los .limos. 2 )La 110vela de Jennill gs lulietaEspindola, Veracruz

CARTAS/ 5
En el cursodel tiempo


Cale rlOS
MESOAMERICANOS
M UNRO S. EOMONSON *

Lacuentadelosdias, elTonalpohualli, o Tzolkin,


gobernaba el quehacer de los pueblos mesoamericanos.
Regia laviday la muertey en tornoa elsedesarrollabancasitodos
los aspectos de su cotidianid.1d. Dos mil alios antes de promulgarse
el calendario gregoriano vigente, los mesoamericanos establecieron
laduraci6ndelaliosolarde365.2422 dias.

I elemento mas impor- prension de los movimientos apa- les y plantas de 1 a20). Esteciclo Glifoque indicael inicio

E tantedelaculturameso-
americana al momenta
delaconquistaespanola
erael calendario. Gobemabalare-
ligion, la polftica, eldestino de in-
rentes de los cuerpos celestes y el
comportamiento de los dioses.
El sistema calendarico era
compartido portodos los pueblos
de la region desde el nordeste de
sedenom inaba tonalpohuall i, en
nahuatl , y tzolkin, en maya yuca-
teco -en ambos casos, "c icIo de
losdias"-. Llegadoeldia 7 Floren
Tenochti tlan , era 7 Floren toda el
de una fecha en el sistema de
cuenta larga maya.
Este laP, deCopan.
Oibujo segun Maudslay.

dividuos y de las naciones, la Costa Rica hasta Nayarit y Ta- area; aunqueel nombre podia va-
periodicidad de mercados y co- maulipas, y todos coincidfan en el riaren losdistintos idiomas, laco-
mercio, la asignacion de nombres ciclo basico y sagradode 260dfas rrespondencianumerologicaera
de personas y lugares , la com- bas ado en una cuenta doble; de universal. Porejemplo, 7 Xochitl ,
trecenas (llamadascon losnume- flor en nahuatl , correspond ia
• Antropologo. Profesordeantropologfaen
ros 1 a 13) y veintenas (nom- siempre a 7 Ahau, senor, en maya
la Uni versidad de Tulane, Estados Unidos. bradas principalmenteporanima- de Yucatan.

6/ ARQUEOLOGiA MEXICANA
Loscalendarios teotihuacanos
ytlapanecossondistintos a los de-
mas porcontarel tonalpohual/i de
2a 14envezde 1a 13.Sinembargo,
son equivalentes y sincronizados.
RUEDA CALENDARICA MAYA
ELANOVAGO
(SIN BISlESTO)

Todos los pueblos mesoamerica-


nos compart[an un cicIo de 365
dras, el cual se contaba en una
cuenta doble; una de dieciocho
veintenas nombradas con un
"mes" mas de cinco dras , y otra
cuenta de las mismas entidades
con los dias enumerados de dos
maneras-deOa 19(y deOa4)en
maya, y alternativamente de 1 a
20 (y de 1 a 5) en nahuat!. Este ci-
cio se llamabaxihui (I en nahuatl y
haabenmaya.Erauncicloqueno
correspondia al ano espano!. Se
llama el "ano vago" porque falta-
ba el bisiesto.
EI empleodel cicio de 365 dias
variaba mas entre distintos grupos
queelempleodelciclode260dras
en tres aspectos. Por una parte, el
ano empezaba en diferentes fe-
chas.Porotro, algunos grupos co-
menzaban su cuenta con cero y
otros con uno. Y, finalmente, sus
formas de nombrar los anos eran
diferentes; algunos preferfan dar-
les el nombre del dia inicial (por
ejemplo, los may as) y otros (in-
c1uso los aztec as) escogiendo al
dra numero 360 (que se cons ide-
rabael final). Los ultimos cinco
dias se consideraban nefastos.

LA RUEDA
CALENDARICA

Resultaquelacombinaci6ndelos
ciclos de 260 y 365 dras trae con-
Las ruedas del tiempo sirvieron a los mayas secuencias numerol6gicas. Divi-
para saber las fechas de las estaciones, los dir un ano de 365 dias en trecenas
acontecimientosastronomicos y los ritos reo irnplicaque el coeficiente nume-
Iigiosos; los mayas utilizaban dosciclosengra·
rico del dia tieneque adelantarse
nadosqueserepetian.Losmatematicosdeese
pueblo podian proyectarel calendario millo· uno por cada ano. Dividiendol0
nesde aiios hacia el pasado y hacia el futuro ; porveintenas implicaqueel nom-
paraellos noexistia principio ni final.Los rna· bredeldiase adelantara porcinco.
yasindicaban los numeroscon un sistema de En el calendariodasico maya de
barras y puntos. Un punto equivale a " uno", Tikal , si un ano dado comienza
una barra es igual a "cinco". Las ruedas pe·
con 1 Viento,elafiosiguientesera
quenas representaban el Cicio Sagrado; la
rued a interior, con los numeros uno al trece, 2Venado.
engranacon los glifos de los 20nombresde los lnevitablementetomara52afios
diasqueestan en la rueda exterior. Una parte (de 365 dias ) volver a 1Viento. Con
de la rueda grande representa una parte del esto hem os creado ya otro dido,
aiiode365dias-18mesesde20diascada uno llamado a menudo el "siglo"
(enumeradosdeIOaI19}.Loscincodiasrestan·
mesoamericano (de 52 anos - 13
tesdel final del aiioestaban considerados dias
nefastos. por 4).SeUamalaruedacalenda-
ricaenespafiol,xiuhmolpillienna-

C A LENDARIOS M ESOAMERICANOS /7
Pop XuJ
Estera FIn

f8jfB~
' ..
Ii/;I Caban Ua YaxIdn Cell
Rana Toempo ven8do
Oiente Temblar Verde

em .
.
', ', '. "
~
. .".
..'
- ',

'i.; .. ",
Etz'nab
Pedemal
~.

.~ ig
~~ .CJ· =.
Zip
Ciervo
"' .... "
Mol
Recoger
Mac
Tapar

zotz·
Mur~aga

Senor Tzac Yex MusIl


Calavera Verde Tecolote

huatl y hunaben maya. Hay razo- S uponiendo, claro, que nad ieque- Chiapas, Campeche, Yucatan,
nes para creer que este cicio se rfacruzar los desiertos del nOite ni Quintana Roo, EI Peten, Belice y
inauguroen 679 a, C. las selvas del sur. la region de Copan, Honduras).
Losdfasquedaban nombreal Parailustrar lacuentade la l1Ie- Lacuentalargaeraunamagni-
ano eran sus cargadores, En el ca- da calendarica podemos dar el ficacion del sistema de ciclos de
lendario de Tikal , los cargadores ejemplodelaiio I Ikenelcalenda- tiempoquesehadescrito. Se baso
eran Viento, Venado, Diente y rio clasicode Tikal, comenzando en un ciclode360dfas llamadoen
Temblor. Otros calendarios usa- con 14dejulioUuliano)024deju- maya una piedra(tun). Dio lugar
ban otros dfas, pero siempre eran lio (gregoriano) de 1549 d,C. La a una cuenta vigesimal, de dfas
cuatroytenian una relacion con los cuenta era: 6 Ik 0 Pop, 7 Akball (kin) , de veinte dfas (uinal), de
cuatro puntoscardinales y sus res- Pop,8Kan2Pop,9Chicohan3Pop, dieciocho veintenas (tun), de
pectivoscolores: oriente rojo, nor- IOCimi4Pop, 11 Manik5Pop, 12 veinte tunes (katun), de veinteka-
te blanco, occidente negro y sur Lamat6Pop, 13Muluc7 Pop, 1 Oc tunes (baklun), y aun mas multi-
amarillo,enel casode Yucatan. 8 Pop, y asf en adelantehastallegar plos de veinte para calculos astro-
A pesarde la variacion de los a I2 Imix 19Pop.Sigue 13IkoUo. nomicos,
calendarios mesoamericanos en Es probablequelacuenta lar-
la ubicacion del ano nuevo , sus LACUENTA ga pueda haberse iniciadoel13 de
puntosdepartida (ceroouno)yel LARGA junio Uuliano) 0 el 18 de junio
nombre del ano (inicial 0 final) (gregoriano)de355 a.c., fechaen
constituyen un sistemaintercam- Hemosdejadoal finalal tercerci- lacualcoincidieronel fin delhu-
biable, Unadeterminadafechade clo calendarico mesoamericano, nab olmeca y la terminacion del
un calendario puede traducirse a la cuenta larga, La gran mayoria ultimo tun del sexto baktun. Tal
la fecha correspondiente de cual- de los pueblos mesoamericanos coincidencia puede repetirse so-
quierotro, LadistTibucion delsis- no la tentan. Era tradicional sola- lamente una vezen 936 anos.
tema doble del haab y tzolkin (0 mente entre los 01 mecas (hablan- Sin embargo, la fecha mas
xihuitl y tonalpohualli en na- tesdeidiomasmije-zoqueanosde temprana verdaderamentedocu-
huatl) es casi una definicion de Veracruz, Oaxaca y lacosta surde mentable es la de la Estela 2 de
Anahuac, el "mundo conocido" Guatemala) y los mayas yucate- Chiapa de Corzo, Chiapas, indi-
de los aztecas, la tierra entre las cos y choles (habitantes de los cando una fechaen la cuenta larga
aguas del Atlantico y el Pacffico. bajos de Tabasco, una parte de de 7. 16.3,2.13 6 Ben 16 Xul

8/ ARQUEOLOGiA MEXICANA
(baktun 7 , katun 16, tun3 , uinal2,
dfa 13 -6Cafiaenel tzolkiny 16
Fin en el haab). Estocorresponde
al8dediciembreUuliano)0 lOde
diciembre (gregoriano) de 36 a.C.

LACUENTA
CORTA

Los zoques, choles y yucatecos


continuaban el uso de la cuenta
larga hastael siglo XII 0 XlIl d. C.,
principalmenteen monumentos
grabados fechando los rein os de
sus monarcas . Despues tan s610
quedaba el may 0 cuentacorta, el
cicio de 13 katunes(aproximada-
mente256afios). La numerologfa
dicta que todos los katunes tienen
que terminaren un dia Ahau (se-
fior), con coeficientes que siguen
el orden 13, 11 ,9,7,5,3,1, 12, 10,
8,6,4,2. Sesabe,porejemplo,que
la conquista espafiola de Merida
tuvo lugar en un katun 12 Ahau.
i,Perocual? i,Cuantosciclosde 13
katunes intervinieronentre los ul-
timos monumentos clasicos y la
fundaci6n de Merida ? i,C ual es
la fecha de la fundaci6n de Meri-
da en la cuenta larga? La mayo-
rfa de los expertos creen que era
I U6.0.0.11 Ahau 7 Xulenelca-
lendario clasico de Tikal.
Esta fecha confirma que el
punto inicial de lacuenta larga era
0.0.0.0.04 Ahau6Cumku, II de
agosto de 3 113 a.C. gregoriano
(numero del dfajuliano 584283).
La fecha es enteramente milica
puestoque lacuenta larga nose in- ill/filii, t:olkin ), cicio sincroniza- La idea mas com"n sobre lendarica (52 afios), perocon fre-
vent6 sino m ilenios despues. dode 260dfas, complicado poria la funcion de la piramide de la cuenc ia es diffcil establecer cual
Con excepci6n del territorio cuentade2a 14enteotihuacanoy Seq>iente Emplumada es la de cicio de 52 afios eselrelevante. Es
olmeca-maya ya definido, el res- tlapaneco. una conmemoracion 0 reunion menester tener u n medi 0 de orde-
de sacerdotes y grandesjefes
to de Mesoamerica eSlaba di vid i- b) Afio vago sin bisiesto (xi- para el arreglo del calendario nar los ciclos.
da en multiplesareas,cada unade Ill/itl, haab), ciclode365 dfas que mesoamericano. Los Uncasoexcepcional eselde la
las cuales tenfa su propia distin- varfa: I) porcontardeOa 190 de elementos decorativos de los Mixteca,lacual nosproveedoce-
i6n ca lendarica. 1 a 20; 2) pOI' nombrar el afio en panelesde losmurosson nas dec6dices escritos con fechas
Habfa quizas cien calendarios, formainicialofinal; y3)porcam- personajes, signos mixtecas en el calendario de Ti-
diferenciados en tellllinos lingUis- biar la fecha del afio nuevo. calendaricos y de lugar. En la lantongo. Peroel contenidodees-
parte inferior, entre las
ticos 0 numerol6gicos, pero uni- ondulaciones de la serpiente, se tos documentos es geneal6gico, 10
dos en el uso del cicio de 52 afios. DE LA PREHISTORIA encuentl'an varias figuras cual hace posiblecomenzarconel
En Mesoamerica habia los si- A LA HISTORIA humanas, a lgunascon la siglo XVI y recontruirpara atras las
guie ntes tipos decalendarios an- virgula dela palabra. Tal vez generaciones antecedentes hasta
tes de laconquistaespafiola: Los calendarios prehispanicos representen sacerdotes 0 el siglo X d.C., como 10 ha com-
1. Cuenla larga (baki lln ), cicio constituyen un recurso funda- grandesjefes. En combinacion probado AlfonsoCaso. Tenemos,
con estos personajesse
de 400 katunes05128afios(0Ime- mental para la arqueologfa me- encuentra el sig no del fuego, por consecuencia, 600 afios de
a-maya). soamericana. En el caso de los ma- acompaf\ado de una fecha, historia geneal6gica precolombi-
a) Cuenta corta (may), cicio de yasde lasTierras Bajas,losexitos simbolizada pOI' una barra y na para la Mixteca.
13 katunes 0 256afios, aproxima- recientes en lalecturadelosglifos cuatro puntos. EI caso central de los aztecas
damente (y ucateco). han convertido 1300 afios de pre- Zonaarqllco16gica estacomplicadonos610porlafal-
de Xochicalco.
II. Rueda calendarica (xillh- historiaen plena historia, fecha- ta de genealogfas fided ignas sino
melpilli, hUllab), cicio de 52 afios ble en lacuenta larga. tam bien porque los aztecas adop-
universal) . En otras partes tenemos fechas taron todoslos calendariosasequi-
a) Cicio de los dfas (tonalpo- localizadas dentro de la rueda ca- bles (una docena). EI estableci-

CALENDAR lOS MESOAMERICAN OS /9


"La primera parte comienza
con el registro del calendario
ritual 0 sagrado de 260dias y
con otra cuenta de364 dias,
que regian tanto la vida
ceremonial como la cotidiana;
su funcion primordial era la
adivinacion de los augurios
posi tivos y negativos, a manera
de a lmanaques. Este
calenda rio teniasu base en la
concepcion mesoamer icana
del tiempo ciclico, la cual
consideraba que, en una fecha
determinada, la combinacion
de fu erzas -expresadas en sus
deidades- determinaria el
cank ter de ese periodo, y que
a l correr el calenda rio, cuando
vol via a caer en esa fecha, se
repetirian esas condiciones.
Entonces,sise sabiacomo
habia sido el pasado,se pod ria
conocer el presente y
pronosticar el futuro. Esta
concepcion permitia la
r ealizacion de las profecias,
que comunmente se lIevaba n a
cabo tanto en las ceremonias
del aiio nuevo como al final de
cada ronda de veinte a iios
lIamadas Katunes."
C6dice Dresden (fragmento).

Cada diase descubren


nuevos elementos en las
incripciones j erogliticas
mayas, que permiten
encontrar los significados
de los textos y las fechas,
inscritas en estelas,
dinteles y tableros.

miento de fechas crefbles para la calendarioesquizasel b'iunfoma- La importanciadel calendario


historiaazteca puede progresarso- ximode su civilizaci6n. Nos610 para lacivilizaci6n mesoamerica-
lamenteconelestablecimientode liegaron a trazarelmovimiento de na no se puede exagerar. Gober-
los eventos en lahistoria misma. los planetas mas visibles y a pre- naba la vida de los pueblos de la re-
Aun cuando relaciones oc6dices decireclipses , sino que lograron g i6n en casi todos sus aspectos.
estan anotados calendaricamen- medir la moci6n aparentedel Sol H izoposiblesnos610estupendos
te, s610 la 16gica delos aconteci- con la misma exactitud del ca- logroscientfficos , sinoqlleerael
mientos de por s f puede gu iamos a lendario moderno gregoriano. centro de la ideologfa; dictaba
en tender en cual calendario de S610 q ue los mesoameri canos !le- suerte, vida, enfemedad y muerte,
cuaJrueda nos encontramos. garon a Ia soluci6n correcta, q lie el adem as del comportamiento de
Los calendarios precolombi- ano solar dura 365 .2422 dfas, en los dioses. En su forma basica, la
nosdeMesoamericaconstituyen 433a.C., mientrasquenuestroca- ruedacalendarica sobrevivecom-
unexitodelos pueblos de laregi6n lendario gregoriano no se promul- pleta hoy dfa s610 entre los mayas-
anivel mundial. Lacreaci6n del g6hasta l584d.C. quiches de Guatemala. I!!I

10 / A RQ UEOLOGiA MEXICANA
ll/ SON'v':JlmV\J'v'OS3V\J SOltl'v'aN3WJ
....
--- ...--
~
, .. ..
. = .... - ...
. • • i •••
,.

-- -
== .. -.-
r.!It , ~ .
c:P" . ~ 4
m j!, r;n -
~l .• c:.Y
~(/t ~.~
tL;) Ii&' .
ff.JJ- (JJ
• 1
/'

Ciudad de C e Acatl Topiltzin


Quetzalcoatl, rey sacerdote y
personaje legendario, Tulafue
una de las ciudades mas im-
portantesdelMexicoantiguo;
para los pueblos que Ie suce-
dieron, Tula y los toltecas se
transformaron en slmbolos de
unpasadoidealizadoenelque
se confunden la historia y el
mito. En algunas cronicas se
entremezclan eventos y suce-
sos historicos de la Tollan real
con relatos sobre una Tollan ~;;~.

mltica habitada por seres ex-


cepcionales a quienes se atri-
bUla la invencionde la escritu-
ra,lametalurgiayotrasartesy
. .
ClenClas.
El mun 0 to teca
R OBERT H. COBEAN *

:
=

La presencia tolteca en las culturas mesoamericanas,


manifiesta no solamente en la arquitectura y la ceramica
sinoenlasJormasritualesyenlaideologia,Jueproductodelaexpansi6n
de poblaci6n, de una serie de alianzas interdinasticas
y de unpoderoso sistema de comercio y tributo.
14 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
a influencia cultural de

L
co de Chiapas y Guatemala. Es
Tula se extendio sobre posible que los toltecas conquis-
un areaquesobrepasaba taran zonas de la Huasteca y
las fronteras de su impe- Michoacan donde los mexicas
rio. Tula fue el primer Estado nunca pudieron entrar, y la ex-
-despues delacaidadeTeotihua- traordinaria presencia tolteca en
can- que unifico extensas areas Chichen Itza no tiene ningun ana-
deMexicoy Centroamericaen un logo azteca en Yucatan. Al pa-
gran sistema cultural , y muchos recer, junto con la conquista de
aspectos delacivilizacion nahua, provinciashabiaimportantesmo-
que alcanzara su maxima expre- vimientos de pueblos de hablana-
sion con el imperio mexica, nacie- hua,quetal vezerandirigidos por
ron en el mundo tolteca. La trans- el Estado tolteca. En zonas de la
formacion de Mesoamerica por Huastecaque probablementeeran
los toltecas involucra por 10 me- controladas porTula, los nombres
nos cuatro procesos interrelacio- de muchos de los centros princi-
nados: 1) laexpansion de pobla- pales estan en nahuatl. Varios
ciones toltecas de habla nahua (y investigadores han propuesto que
a veces de habla otoml) haciare- los pipiles, grupos dehabla nahua
giones fuera del centro de Mexi- queen el siglo XVI habitabanex-
co; 2) la fundacion, en distintas tensas areas delacosta pacifica de
zonas de Mexico y Centroameri- Chiapas y Centroamerica, esta-
ca, dedinastias reales que procla- ban relacionados con los toltecas.
mabansuorigen tolteca; 3)lacon- En algunos sitios pipilesenEI Sal-
solidacion de un enorrne sistema vador, se han encontrado tantas
deredescomercialesqueseexten- semejanzasconTulaenarquitec-
dfa desde Costa Rica hasta los ac- tura, ceramica, figurillas y otros
tuales estados deN uevo Mexico y elementos, que probablementese
Arizona, en EUA; y4 )importantes tratadecolonias toltecas. Tal vez
cambios en lareligion y la ideolo- la zona pipil mas importante para
gia de los pueblos mesoamerica- el Estado toltecaera la region del
nos , incluyendo la introduccion Soconusco, la cual tam bien fue
dealgunosdiosesnahuas,yunen- conquistada por los aztecas. EI
fasis en el complejo epico del Soconusco tenia las mejores tie-
hombre-dios Quetzalcoatl. rras para la produccion de cacao
en toda Mesoamerica. Entre los
LA EXPANSION antiguos mexicanos,el cacao fun-
cionaba como moneda y era una
Durante su apogeo, entre los si- bebidamuyapreciadaydealtoes-
glosxyxud. c.,Tulaera lagran tatus, por 10 que, durante siglos ,
metropol i deMexicoantiguo, y su distintos pueblos lucharon por
influenciaabarcabacentenaresde controlar esta region. Como va-
kilometros. Es probable que, en mos a discutir mas adelante, el
terminos de su estructura polfti- pueblodelSoconuscotambienfa-
ca y economica, el imperio tolte- bricaba unaceramica especial de-
ca fuera el antecedente directo del nominada plumbate 0 plomiza,
imperio mexica, pero pocos estu- que fue importada en enQrrnes
diosos piensan que los toltecas cantidades porTula.
conquistaran tantas provinciasco- Enlacostadel Golfo habfa va-
molos aztecas, a pesardeque hay rios tipos de influencias y de pe-
evidencias de q ue Tula dominaba netracion porpartede los toltecas.
algunasregionesquelosejercitos En el sur, pueblos mayas comoel
de Tenochtitlan nunca lograron chontal 0 putun de Tabasco y
ubyugar. Con base en investiga- Campeche tenfan fuertes relacio-
ciones arqueologicas.y estudios nes comerciales con grupos na-
de las cronicas indfgenas, se ha huas del Altiplano y probable-
planteado que Tula controlaba mente ayudaron a los toltecas
gran parte del centro de Mexico, cuandoinvadieron Yucatan. Enel
ju nto con importantes zonas del Oesde los primeros trabajos de exploracion , Tula dejo ver 10 norte-centro de Veracruz, el dis-
Bajfo , lacostadel Golfo, Yucatan extraordinaria que habia sido en el pasado. Uno de los hallazgos tinguido arqueologo Jose Garcia
mas impresionantes fueron las esculturas conocidas como Atlantes,
y posiblemente el area del Soco- algunos restos de las cuales se localizaron cerca
Payon encontro fuertes infl uen-
nusco, en las vertientes del Pacifi- del Edificio B. La conservacion y reposicion de las piezas cias toltecas en laarquitectura y la
en ellugar en que original mente estaban fue un paso fundamental ceramica, y pi anteD que algunos
• Arque6Iogo. lnvesligador.Subdirecci6nde para lograr unode los primerosacercamientosal conocimiento centros clave como Castillo de
Estudios Arqueol6gicos. INAH. Mex ico. D. F. de esta antigua ciudad prehispanica. Teayo y Xiutetelco (en ellfmite

ELMUNDO TOLTECA / 15
Como los otomfes constitufan
probablemente unapartemuy im-
portante de la poblacion de Tula
junto con grupos nahuas, es posi-
ble que los habitantes de Ucareo
descendieran de una colonia tol-
teca que trabajaba las minas de
obsidiana. Hace 50 arios, el ar-
queologo Hugo Moedano identi-
fico algunos sitios cerca de Uca-
reo con una cerarruca casi identica
ala alfarerfa que los primeros po-
bladores de Tula elaboraban du-
rante los siglos VIII YIX d. C.

1'ULA YCHICHENITZA

Las relaciones entre Tula y Chi-


chen Itza han sido estudiadas
par arqueologos e historiadores
durante mas de un siglo. Las se-
mejanzasdel artey laarquitectu-
ra entre los dos centros fueron
identificadas porprimera vez por
el exploradar frances Desire
Charnay en su impresionante li-
bro Les anciennes villes du Nou-
veauMonde, en 1885 . Lamayo-
rfa de los investigadares que han
analizado la presencia tolteca en
Yucatan proponen que Chichen
Itza fue real mente conquistada
por los toltecas encabezados por
Kukulkan (Q uetzalcoatl), como
relatan algunas de las cronicas
mayas del siglo XVI. Pero las cro-
nicasson bastante ambiguas, y las
cronoJogfas de los sitios,especial-
mente las de Chichenltza, dema-
siado inexactas para fundamentar
estas interpretaciones. Hace 30
arios, el historiador de arte Gear-
ge Kubler publico un famosoen-
sayoenEstudiosdeculturamaya
proponiendo que fue Chichen
ltza, y no Tula, el centro deorigen
de lacultura tolteca. Las ideas de
Kubler fueron criticadas por el
entre Puebla y Veracruz) fueron Los objetos encontrados en las fueran control ados porel Estado granmayistaAlbertoRuzenotro
fundados par invasores de Tula. excavaciones de 1'ula han sido tolteca. La mayorfa de las armas, ensayo en la misma revista, pero
EnelBajfo y la periferianorte impresionantes. Las piezas como las pun las de lanza y de fle- hasta la fecha hay seguidores de
de Mesoamerica hay una serie de incrustadas con concha mkar cha, y herramientas como cuchi- los planteamientos de Kubler,
sitios ubicados, general mente, en destacan por su belleza. 1I0s, navajas y raspadores fueron
Personaje religioso emergiendo como 10 muestran los mayistas
importantes rutas de comercio, de las fauces de un coyote. fabricadas con obsidiana, un vi- Linda Schele y David Freidel en
comoCarabino, en Guanajuato, y Sala Tolteca, drio natural que se encuentra en su reciente libroAforest ofkings
Villa de Reyes, en SanLuisPoto- Museo Nacional de Antropologia. las principales zonas volcanicas (1990). Es obvio que existieron
sf, que presentan casi todos los ti- de Mexico y Centroamerica. Las relaciones entre los toltecas y los
pos de la ceramica tolteca mas minas de Ucareo proparcionaron mayas en Chichenltza, y quees-
diagnostica, asf como edificios gran parte de laobsidiana impor- tas fueron muy complejas, dando
muyparecidosalaarquitecturade tad a por Tula durante el primer lugar probablemente a fuertes
Tula. En el sur del Bajfo, cercadel momenta de su apogeo. A princi- influencias y transformaciones
Ifmite entre Guanajuato y Mi- pios del siglo XVI, la region de culturales entre ambos grupos : .
choacan, es posible que los gran- U careo formaba parte de una pro- toltecas transformados por los
des yacimientos de obsidianaen vinciadel imperiotarasco, perosu mayas, y mayas transformados
el area de Ucareo, Michoacan , poblacion era un grupo otom!' por los toltecas. De acuerdo con

16 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
In
0-
la
:1-
~o

,l-
Ie
r-
.I-
i-
:a
)-

J-

i-
IS
:s
~-

I-
n
)r
e
I-
i-
)-

n
n
n
a
Ir
o
s

r
)

1
1

alg unos anaIisis recientes de re- Las semejanzasentreelarte en el arte de Chichen Itza, como LASDINASTIAS
presentaciones de personajes de y la arquitecturaen Tula y los chac mooles, los atlantes, las
elite en las esculturas y las pintu- Chichen HZlI han sido serpientes em pi umadas, el altar de Es probable que los reyes de Tula
ras murales de Chichen Itza, la observadas por varios craneos,o tzompantli, y los mis- reforzaran su poder polftico mas
especialistas y es aun tema de
clase dirigentede este centro era mos "guerreros toltecas"tuvieron allade las fronterasde su imperio
controversia. Para Robert
probablemente un grupo cosmo- Cobean, elementos como los su origen en Tu lao Investigaciones por medio de una seriede alianzas
polita, que inclufa nobles de va- chac mooles, los atlantes, recientes efectuadas porel Institu- y mediante matrimonios con las
rios pueblos: maya-yucatecos, las serpientes emplumadas to Nacional de Antropologfa e familias reales de otros estados.
tol tecas e itzaes (probablemen- y el tzompantli tu vieron Historia (INAH) han encontrado AI parecer, esta tradicion estuvo
te maya-chontales) . Asimismo, origen en Tula. clarosantecedentesdealgunosde fuertemente arraigada, porque
Zonaarqueol6gicade Chichen itZ!!.
estudios de los glifos asociados estos elementos en sitios de lare- ci nco siglos despues las dinastfas
on los personajes esculpidos en gion de Tula de origen nortefio, reales demuchos pueblos mesoa-
las columnas de Chichen Itza y correspondientesalaUamadacul- mericanos, incluyendo a los em-
Tula sugieren la presencia de di- tura coyotlatelco, fechados alre- peradores aztecas, reclamaban el
rigentes de algunos de los mis- dedor del afio 700 d.C. , es decir, derecho de ser descend ientes di-
mos linajes en ambos centros. casi dos siglos antes de la presen- rectos de los reyes de Tula y se
En nuestra opinion, la mayoria ciade los primeros elementos tol- enorgullecfan de considerar a los
de los llamados elementos toltecas tecas en Chichen Itza. toltecas sus antepasados. AI pare-

ELMUNDOTOLTECA /17
dices registran otras ceremonias,
que parecen indicarmatrimonios
entre la familiarealde Tula y no- G
bles mixtecos.
Las cronicas historicas de los
mayas en los altos de Guatemala,
especiaImente de los quiches y los
cakchiqueles, declaran que sus re-
yesdescendfan delos toltecas que
llegaron a su tierra siglos antes,
dirigidos por el rey Gucumatz
(Serpiente Emplumada-Quetzal-
coati). El etnohistoriador Robert
Carmack estudio detalladamente
las descripciones de Gucumatz y
sustoltecasenlasfuentesquiches,
y concluyo, basandose en los
nombres delugares,tiposdeplan-
tas yfamilias deidiomas mencio-
nados en estas cronic as, que ell u-
gar de origen de estos invasores
era una zona del area maya, tal vez
Chichenltzaoelsurdelacostadel
Golfo. Es probable que las dinas-
tfas reales fundadas por toltecas
de Tula en algunas regiones de
Mesoamerica fundaran a su vez,
tras varias generaciones, nuevas
"dinastfas toltecas" en otras areas.
Muchas de las dinastfas reales
de las principales ciudades del
centro de Mexico teruan probable-
mente lazos directos de parent~s­
co con los reyes de Tula. Acama-
pichtli, el primer gobernante-de
Tenochtitian, fueescogido por los
mexicas precisamente porque te-
nfa sangre tolteca de la dinastfa
real de Culhuacan, una de las prin- I
cipales ciudades fundadas en la
Cuenca de Mexico por los toltecas.
J
ELCOMERCIO

La amplitud del mundo tolteca


tambien se refleja en los produc-
tos foraneosquellegabanalos ha-
bitantes de Tula desde lugares
muy alejados del centrodeMexi-
co. En la excavacion de un grupo
de casas en un barrio comun del
sector nordeste de Tula, arqueo-
logos de la Universidad de Mis-
souri encontraron vasijas de ce-
ramica Nicoya de Costa Rica y
Nicaragua, fragmentos de vasos
policromados mayas de Campe-
cer, los reyes toltecas ejercfan Representaci6n de Tlaloc, dios tfa de Tilantongo indican que el che, cinco vasijas de plum bate del
funciones de arbitros de poderen- del agua, en una ligurilla de famoso Ocho Venado, quienrei- Soconusco y fragmentos de dece-
tre los pueblos de Mesoamerica caracteristico estilo tolteca. no durante el siglo XI y conquis- nas de otros vasos de esta loza,
Sala Tolteca, Museo Nacion. l
en unamaneraun poco parecidaa de Antropologia.
to grandes areas de Oaxaca, tuvo junto con cantidades importantes
las pretensiones de prestigio ypo- el honor de viajara Tula para as is- de ceramica procedente de la
derabsolutodeLuisXVIdeFran- tir a una ceremonia donde fue Huasteca, el centro de Veracruz y
cia en la Europa del siglo XVIII. reconoc ido como el maximo di- el norte de Mesoamerica (proba-
Loscodicesmixtecosdeladinas- rigente mixteco. Los rnismos co- blemente Zacatecas y Jalisco).

18 / ARQUEO LOGiA MEXICANA


:, Tambien se recuperaron frag- ehos bienes de zonas muy distan-
s mentos de serpentina y jade de tes fueron tal vez obtenidos por
Guerrero (y tal vez de Guatema- comerciantes profesionales equi-
la), tecali (onix), procedente qui- valentes a los pochteca mexicas.
za de Puebla, pequenos fragmen- Existen evidencias arqueologicas
tos de turq uesa de Nuevo Mexico de colonias de pochtecas toltecas
o Arizona, conchas marinas del en lugares tan distantes como el
PaciJico y de la costa del Golfo, y centro de EI Salvador y el gran si-
miles de fragmentos e instrumen- tio de Paquime, en Chihuahua. Al
tos deobsidiana. Ancilisis quimi- parecer, unodelos productosque
cos de estas herramientas indican los pochtecas exportaban eran na-
quecasiel90 porcientofueron fa- vajas y cuchillos manufacturados
bricadas con obsidian a verde pro- en los talleres de Tulacon la obsi-
cedentede las minas de lasierrade diana verdedePachuca.
Pachuca, Hidalgo, unos 70 km al Durante los siglos x YXI d. C.,
este de Tula, y que tambien habla muchos sitios en la region maya
obsidiana deMichoacan, de Pue- y Centroamerica que comercia-
bla y del Estado de Mexico. EI he- ban con los toltecas obtuvieron
cho de que casas habitadas por herramientas de obsidiana verde
gente comlln de laciudad contu- acambiodeproductos tropicales.
vieran materialesexoticos proce-
dentes de tantos lugares distintos, LA HER EN CIA
res alta la extension y la fuerza de IDEOL6GICA
los sistemas de comercio y tribu-
to del imperio tolteca. La expansion de la cuItura tol teca
En las excavaciones efectua- entrelossigloSIXYXl d. C.cambio
das por JorgeR. Acostay otrosar- el pensamiento y la religion de
queologosen la plaza principal de muchos pueblos mesoamerica-
Tula, seencontraron productos de nos. Los toltecas introdujeronal-
lujo provenientes de muchas tie- gunos dioses nahuas a grupos
rras, incluyendo turquesa y cera- mayas y otros pueblos centroame-
mica fina de Guatemala, del cen- ricanos; el dios mas importante
tro oe Veracruz y la Huasteca, y era Quetzalcoatl , pero tambien
jades de Oaxaca y laregion maya. aparecieron imagenes de Xipe
Err excavaciones recientes del Totec, Mictlantecuhtli (el dios de
AH en el Palacio Quemado se la muerte) y otras deidades mexi-
descubrieron dos ex traordinarias canas. Los ritos y los dioses de los
ofrendas depositadas en la Sala 2; toltecas constituyeron los ante-
la primera ofrenda es un disco con cedentes directos de la religion
un magnifico mosaico de casi azteca.
3000 placas de turq uesa. Mas aba- Tezcatlipoca, el dios que ven-
jo. en la mismaexcavacion, sede- cio a Quetzalcoatl en Tula, fue el
tecto otra ofrenda, consistenteen prototipo de Huitzilopochtli , la
un chaleco 0 pechera ceremonial deidad principal de los mexicas.
elaboradaconmasde 1600placas Quetzalcoatl y Tezcatlipoca
de concha cortada del genero si mbolizan bien la transforma-
Spondylus, procedente de la costa cion de los pueblos mesoamerica-
pacifica. Acosta identifico otros nos inspirada por los toltecas. La
objetosdelujoqueestanrepresen- victoriadelosseguidoresdeTez-
tadosen las esculturas de Tula,plu- catlipoca en Tula eventualmente
mas dequetzaldeGuatemalay jo- aumentola atencion en la guerra y
yerfa de oro tal vez procedente del el sacrificio humano en muchas
occidentedeMexicoo deCentroa- culturas mesoamericanas que te-
merica. Los toltecas, especialmen- nlan contacto con los toltecas.
te los grupos deelite, seguramente Pero la herencia de Quetzaleoatl
umfan tam bien productos pe- es aun mas grande que los belieo
recederos, como ropa confeccio- cultos a Tezcatlipoca. EI cicIo
nada con algodon de las zonas ca- epicodeCeAcatl Topiltzin Quet-
lidas. cacao de Veracruz, Chiapas zalcoatillego a ser laleyendacen-
y Guatemala y pieles deanimales traldelacivilizacionmesoameri-
de las selvas tropicales. cana, y siglos despuesde la epoca
.Algunos de los productos fora- tolteca los antiguos mexicanos to-
Deos Uegaban a Tula seguramen- davla esperaban el regreso de
ieeomo tributode las provincias Quetzalcoatl cuando laconquista
depedientesdel imperio, peromu- espanola destruyo su mundo. U

EL MUNDOTOLTECA / 19
20 / A RQUEOLOG1A M EXICANA
ALBA G UADALUPE M ASTACHE FLORES*

' .. .Y deallifueronapoblaralariberadeunriojuntoalpueblodeXicotitlan,yelcualahoratiene
el nombre de Tulla,yde habermoradoy vivido aliijuntos hay sefialesde las muchas obras que alii
hicieron, entre las cuales dejaron una obra que esta aliiy hoy en dia se ve, aunque no la acabaron,
que llaman coatlaquezalli, que son unos pilares de la hechura de culebra, que tienen la cabeza
en elsuelo,porpie,ylacolayloscascabelesde ella tienenarriba. Dejaron tambien una sierra
o un cerro, que los dichos toltecas comenzarona hacery no 10 acabaron, y los edificios
viejos de sus casas,y el encalado parece hoy dia ... Sacanse tambiende debajo
detierrajoyasypiedraspreciosas,esmeraldasy turquesasJinas."

Fray BernardinodeSahaglin
HistoriaGeneralde las Cosas de laNuevaEspaiia,cap. XXIX

TU LA /2 1
NA

Plaza Norte

Adoratorio
@]
Montfculo
Plaza Central

o 40 60 80 100 m
20 ! !
! ! !

Escala

ulafueunadelasciuda- atribufalainvenciondelaescritu- oriente hacia el Golfo y, tal vez " ... Dejaron tambien una

T des mas importantes


del Mexico antiguo;
para los pueblos que Ie
sucedieron, Tula y los toltecas se
transfomlaron en slmbolosde un
ra, la metalurgia y otras artes y
ciencias. Ciudad de Ce Acatl To-
piltzin Quetzalcoatl, rey sacerdo-
te y personajelegendario, a q uien
se atribuye la fundacion de Tula
despues, a Yucatan.
A traves de la arqueologfa,
ahoraconocemos muchos aspec-
tos sobrela Tollan real. Los vesti-
gios y restos de la antigua ciudad
sierra 0 un cerro, q ue los
dichos toltecas comenzaron a
hacer y no 10 acabar on, y los
edificios viejos de sus casas, y el
encalado..." Fray Bernardino de
Sahagun . His/aria General de las
pasadoidealizadoenelquesecon- y un periodo de gran prosperi dad y que han lIegado hasta nuestros Casas de laNueva Espana.
funden la historia y el mito. En al- florecimiento,inteITunlpido,seg6n dfas han permitido reconstruir Arriba, uno de los primeros pianos de
1a zona arqueol6giea heehos por los
gunas cronicas se entremezc1an esas fuentes, poruna serie decon- parte de su historia, de su desarro- arque610gos modernos.
eventos y sucesos historicos de flictosentrelos seguidoresde Quet- llo y decadencia, de las institucio-
la Tollan real con relatos sobre zalcoatl y los partidarios de Tez- nes y formas de vida de sus habi- Pagina anterior:
unaTollanmfticahabitadaporse- catlipoca, dios de la guerra y del tantes. Ejemplos de la ceramica
res excepcionales a quienes se sacrificio humano. Resultan fi- Tula tuvo una larga vida de lIamada plumbate han sido
nalmente vencedores estos ulti- localizados en las excavaciones
mas de cuatro siglos. Hacia el
arqueologicas.
• Arque610ga. Subdireetora de Es tudios mos, y Quetzalcoatl y sus subdi- VIlI d.C. era un pequefiocentro ur- Sala Tolteea del MuseoNaeional de
Arqueol6gieosdel [NAH. tos son expulsados y migran al bano de aproximadamente 5 lan 2 Antropologfa.

22/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


de extension ; la plaza conocida Lo cierto es que la plaza de de principal 0 Piramide Cera el
omo Tula Chico, ubicada apro- Tu la Chico q uedo abandon ada sin edificio mas grande de Tu la, com-
imadamente 1.5 km al nordes- quenuevasconstruccionesseeri- puesto de varios cuerpos escalo-
e de la zona monumental restau- gieran sobre susedificios, perm a- nados, dedicado a Tlahuizcalpan-
rada. era el centro principal de la neciendodeshabitadadurantelos tecuhtli. LaPiramideB , ubicada
i udad en esa epoca. Hacia el ano siglos siguientes a pesar de encon- en el lado norte de la plaza, era sin
OO d .C., estecentro se abando- trarse rodeada de una ci udad que duda uno de los edificios sacros
na. construyendose hacia el sur vivirfa, por varios siglos mas, mas importantes de la ciudad, re-
un nue vo recinto monumental, como zona sagradao " tierrade na- cubiertadelapidasesculpidascon
mej ante al de Tula Chico, pero die", a manera de monumento 0 relieves de jaguares, coyotes y
de proporciones mucho mayores. testimonio permanente de la na- aguilas que devoran corazones
e trata de una gran plaza cons- turaleza de los acontecimientos humanos, aIternando con repre-
rruida sobre un am plio y com- queahituvieron lugar. sentaciones de Quetzalcoatl co-
plejo sistema de Terrazas que la Hacia el ano 1050 de nuestra mo TlahuizcalpantecuhtIi, Venus
onvierten en una verdadera era, Tulaeralagrancapitaldel Al- o estrella de la Manana. Las pi-
acropolis. Ademas, en el mismo tiplano Central de Mesoamerica, lastrascon relieves y losenormes
periodo, otro cambio afecta la fi- una ex tensa ci udad que para en- atlantes que representaban gue-
sonomfa internade la ciudad: se tonces tendrfa casi 16 km' . Cen- ITeros toltecas y que hoy coronan
modifica laorientacion del plan tro complejo y heterogeneo, con la piramide no seencontraban ala
urbano general, cuyo eje ya no areas publicas y privadas, plazas vista del pueblo, sino dentro del
era exactamente norte-sur, sino y espacios abie rtos, edificios de temploque habfaenlacimade la
desv iado alrededor de 15 0 hacia cuito, de administracion, de inter- piramide, apoyando el techo,
el este; calles, calzadas yedifi- cambio y comercio, de reunion, mientrasquelas columnasenfor-
ios cambian de orientacion si- palacios y unidadesresidenciales, rna de serpientes empl umadas, de
guiendo lanueva traza, la pobla- barrios con distintas caracterfsti- las cuales aun es posible apreciar
ion se incrementa en forma cas y areas diversas de produc- algunas partes en la cima de la es-
notable yel tamanodela urbeau- cion construidasen gran parte so- calera, estaban a la entrada, como
mentaacasi 13km 2• bre vastosconjuntos de terrazas y en el Templo de los Guerreros en
ResuItadiffcil definir la natu- plataformas arti ficiales , con sus Chichen Itza.
raleza de los fenomenos que die- plazas, piramides, palacios , ca- Circundando la plaza habfa
ron I ugar a estos cam bios radica- Superior: lles , calzadas y multituddecon- variosedificios , que pudieron ser
les, pero es evidente que estan En algunos edificios han sido juntos habitacionales, orientados salas de reunion, palacios 0 resi-
encontradas banquetascon
relacionados con importantes con precision, ahora con una des- dencias del rey, quien segura-
bajorrelieves que muestran
rransformaciones poifticas, eco- personajes rica mente viacion haciael oeste, deacuerdo mente reunfaen su persona la in-
nomicas y religiosas. Es posible ataviados. En las publicaciones con un cuidadoso plan urbano de- vestidura de maximo dirigente
queen la basedeestos cambios se deJorge R. Acostase recrearon finido previamente. poiftico, la de supremo sacerdo-
encuentreellegendario conflicto los colores con que estuvieron Dominando la ciudad con su tey jefemilitar,comoescomunen
entre el rnftico rey-sacerdote Ce pintados. magnificencia y volumen,desta- estetipodeestados,dondeaunno
Acatl Topiltzin Quetzalcoatl y caba la gran plaza principal, el co- hay unadiferenciaclaraentreesas
Tezcatlipoca, que finalizo con la Inferior: razon de la ciudad, su centro reli- funciones, siendo con frecuenci a
expulsion de Quetzalcoatl y sus La Piramide B, ubicada en el gioso, polfticoy administrativo, consideradoel rey de naturaleza
eguidores.Deserasf,elabando- lado norte de la plaza, era sin asiento de la d ivinidad y del go- divina.
duda uno de los edificiossacros Circundando la plaza habfa
node TulaChicoysu plazamonu- bierno. Conformada mediante
mas importantes de la ciudad.
mental corresponderfa al momen- Desde que empezaron los enormes plataformas, escal ina- tres juegos de pelota, donde se
lO del conflicto, y al serderrotado trabajosarqueologicos, tas, altares . salas, palacios y jue- efectuaban encuentros de natura-
QuetzalcoatIseconstruyoenotro unode los mas impresionantes gos de pelota, con dos grandes pi- lezaritual y sacra y, frentea unode
lugarel nuevo centro cfvico y re- hallazgos fueron ramides visibles desde cualq u ier estos juegos, un tzompantli,es de-
ligioso, como sfmbolo de lavicto- los lIamadosatiantes. punto de la urbe, ornamentadas cir, unaestructura paracolocarlos
ria y la consolidacion en el poder con esculturas y multitud de bajo- craneosde los sacrificados, 10 que
de la nueva estirpe dirigente. rrelieves policromos. La pirami- indica que entre los toltecas habfa

TULA / 23
Ii

un culto al sacrificio humano al bableque gran parte de ellos estu- como de grupos del centro de Ve- EI tipo de residencia mas
igualqueentrelosmexicas y otros vieran defmidoscon base en el tra- racruz y de la costa del Pacifico de comun en Tula consistia en
pueblos prehispanicos. bajo especializado que realizaban Chiapas y Guatemala. grupos de tres 0 cuatro casas,
Un coatepantli, 0 "muro de sus habitantes. Se hadetectado un La composicion etnica de la distribuidas alrededor de un
patio central. Cad a casa tenia
serpientes", conrepresentaciones barrio habitado porespecialistas ciudad fue, tal vez, muy comple-
su propio espacio para la
de esqueletos humanos devora- en el trabajo de obsidiana, don de ja. Las fuentes historicas hablan preparacion de alimentos y
dos por enormes serpientes de se producian principalmente va- delos tolteca-chichimecas,origi- varios cuartos
cascabel, limitabala plaza haciael jillas. Muy cerca habfa una zona narios del norte de Mexico, y de intercomunicados para
norte; estos muros, comunes en ocupada por alfareros, quienes los nonoalca, supuestos descen- trabajar, dormir y guardar las
las ciudades aztecas, marcaban producfan ceramicadomesticade dientes de los teotihuacanos, gru- pertenencias de la familia; el
patio central era de uso comun
los limites del "espacio sagrado". varios tipos y copias de ceramica pos que hablaban, al parecer, na-
para los habitantes de las tres,
La plaza principal estaba ro- importada. huatl, aunque es po sible que el cuatro 0 mas casas que
deada por un complejo sistema de Tambien hay indicios de la otomf fuera tam bien la lengua de integra ban el conjunto.
platafom1as en terrazas que se ex- existenciade talleres de figurillas muchosdeloshabitantesdeTula; (Reconstrucci6n hipoteticade una
tend fan hasta el rio, sobre los que de barro y se han detectado en casa tolteca de Dan M. HeaJan).
estudios lingliisticos e historicos
habfa extensos conjuntos resi- distintos puntos de la ciudad pe- indican queesta area fuepoblada
denciales que constitufan una de quefiaszonasdeproducciondeob- por grupos otomianos desde va-
las zonas mas importantes de la jetos de tecali, jade, serpentina, riossiglosantesdelaconquistaes-
ciudad, habitada probablemente concha y hueso; seguramente, pafiola.
por nobles y funcionarios de al to existfan muchos barrios mas de EI tipo de residencia mas co-
rango. comerciantes, cesteros, pluma- mun en Tulaconsistfa en grupos
Seextendfandespuescentena- rios, lapidarios, pintores, albafii- de tres ocuatro casas, distribuidas
res de conjuntos y unidades do- les y otros, aunque hasta ahora se alrededor de un patio central.
mesticas agrupadas en barrios y desconozca su ubicacion y carac- Cadacasa tenfa su propioespacio
comunicadasentresfporunacom- terfsticas. Quiza, como en Te- para la preparacion de alimentos
plejared de calles y calzadas . Al nochtitlan y otros centros urbanos y varios cuartos intercomunica-
parecer, la mayor parte de ellos del Mexicoantiguo, habfa barrios dos para trabajar, dormiry guar-
contabacon un templode barrio. habitados porextranjeros. Hay in- dar las pertenencias de la familia;
Se tienen pocos datos sobre la diciosdelaexistenciade un barrio el patio central era de uso comun
extension y estructura intema de de h uas tecos y de peq uefias colo- para los habitantes de las tres, cua-
los barrios, pero es bastante pro- nias de mayas y mixtecos, asf tro 0 mas casas que integraban el

24/ AI<QUEOLOGiA MEXICANA


nj unto. Deesta manera, el patio
.e nia un papel de sumaimportan-
cia en la vida familiar.
Es muy probable que las diver-
as familias que vivfan en estos
onj untos estuvieran relaciona-
das entre sf por lazos de parentes-
:0: quiza se trataba de familias ex-
rensas, es decir, padres ehijos con
sus conyuges y sus propios hijos,
ocupando una cas a cada nucleo
farniliar, conelpatiocentral para
realizar actividades comunes.
Ahf se molfa el mafz en metates de
piedra parecidos a los actuales, se
hilaban fibras de maguey, se lim-
piaban y preparaban pieles, se ela-
boraban diversos objetos e instru-
me mos, los ninos jugaban y las
farnilias se reunfan. Alguna de
estas reunionesincluia, probable-
mente, ceremonias religiosas
centradasen el altarconstruidoen
med.io del patio. Se han encontra-
do algunos entierros dentro dees-
lOS altares que tal vez fueran los
restos de un ancestro importante.
Engeneral,cadagrupodecasa
lerna un solo acceso a lacalle, an-
gostoy enformade"L",queim-
posibilitaba la entrada de mas de
una persona a la vez. En la mayor
parte de los casos conocidos, las
emradas van directamente de la
calle al patio central.
Habfa diferencias de estatus
entre los habitantes de un mismo
onjunto de casas, pues algunas
rienen cuartos mas grandes, con
pisos recubiertos deestuco 0 apla-
nados decal, mientras que en las
otrasloscuartossondemenortama- Un coatepantli parte basica de su dieta, asf como tal vez demaderao semejantes al
DO, con pisos de tierra apisonada. o " muro de serpientes", con una gran variedad de animales: puentecolgante, todavfaen uso,
representaciones de esqueletos
Los toltecas, como otros pue- venados, perros, conejos, guajo- quecomunica la parte norte de la
humanosdevorados por
blos del Mexico antiguo, segufan enormes serpientes de lotes, roedores, patos, pescados, ciudad modema con la zona ar-
ocupando sus viviendas despues cascabel, Iimitaba la plaza tortugas y seguramente diversos queologica.
de la muerte, ya que eran emerra- hacia el norte; estos muros, insectos. Tulaestaba ubicadaen forma
dos, general mente, bajolos pisos comunes en las ciudades En algunos barrios de artesa- estrategica conrespecto al amplio
donde habfan v ivido y sus parien- aztecas, marcaban loslimites nos existfan areas para el trabajo valle aluvial que se extiende al
del "espacio sagrado".
res continuaban habitando. El especializadodentroyfueradelas oriente, que debio haber sido de
cuerpo se colocaba casi siempre casas: zonas para lasquear nava- especial importanciaeconomica
en posicion fetal y con ofrendas de jillas 0 puntas de proyectil , en el por su potencial agrfcola. Tam-
vasijas con comida, aunque tam- barrio de los trabajadores de obsi- bien en cuanto a fuentes de aguasu
bien hay evidencias deque se prac- diana, y areas para homos y bode- posiciones privilegiada, yaquese
ricaba la incineracion en ollas . gas de arcilla en el de alfareros. encuentra, precisamente, en la
En algunas casas, sobrelos fo- Cada barrio contaba con edifi- confluenciadedosrfos importan-
gones 0 en zonas de basureros, se cios de culto 0 " tempi os de ba- tes de corriente permanente, el
ban preservado carbonizados di- rrio". dondesus habitantes parti- TulayeIRosas,quecuentan,jun-
\'ersos vegetales que formaban cipabanenceremonias religiosas. to con el rio Salado, con numero-
parte de la dieta de los toltecas: Laciudad seextendfa mas alia sos canales que permiten regar
mafz, frijol, amaranto, chile, vai- del rfoTula. demaneraqueesteno amplias franjas de tierra.
nasde mezquite, epazote, verdo- constiruyo un lfmite para su creci- Muchos de esos canales fun-
laga, calabaza y una gran varie- miento. Para comunicar los ba- cionaban en epocas azteca y colo-
dad de semillas de plantas rrios ubicadosentre una y otra par- nial, y hay indiciosen el sentidode
ilvestres. El pulque era tambien tedel rfodebieron existirpuentes, que algunos estabanen uso duran-

TULA /25
te el apogeo de Tula, al igual que Hacia eilOSO de nuestra era laeconomfay subsistenciadelos sos este trabajocondi versas acti-
los amp lios si stemas de terrazas Tula fue la gran cap ital del pueblos prehispanicos del Alti - vidades artesanales. Tambien ha-
construidosen la laderas de los ce- altiplano central de plano Central. bfaespecial istas que v ivfan fuera
rros, mediantelos cuales secon- Mesoamerica. La Piramide B La agriculturanoeraunaacti- de la ciudad, en varias localidades
trolaba laerosi6n y se aumentaba era uno de los edificios mas vidad exclusiva de los habitantes del area: pueblos especializados
fastuososdeese lugar; sus
sustancialmente la tierraagrfcola paredes estuvieron de los pueblos y caserfos del area en la producci6n de metates, de
disponible. recubiertascon lapidas que que rodeaba a la ciudad , ya que instrumentos de sflex, yalfareros,
Los cultivos principales en tenian bajorrelievesestucados una parte de la poblaci6n urbana que producfan , al parecer, tanto
esas terrazas eran el mafz y el ma- y pintados. tambien participabaen laagricul- para el consumo local como para
guey, ambas plantas basicas para tura, combinandoseen ambosca- el de la ciudad.

26 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
La explotacion de lacalfuesin ambascostas; plumas multicolo- La Hamada Piramide B estaba area que lacircundaba; adem as,
duda una industria importante res de quetzal y otras aves fropica- recubierta con frisos es poco factiblequeel transporte
policromosen bajorrelieve,
para el Estado tolteca, yaqueesta les,jadefta y serpent ina de Gue- en los que alternaban desde regiones lejanas de grandes
debe haberse consumido en gran- rrero y Guatemala; turquesa del representaciones de cantidades de granos y de otros
des cantidadesen vistade laexten- nortedeMexicoydelsurdeEsta- Tlahuizcalpantecuhtli y al imentos se hiciera regularmen-
jaguaresen procesi6n.
ion de la ciudad y de sus vastos dos Unidos; ceramica de lujo de ZonaarqueoJogicade TuJa. te, debido a la carencia, en esa
pro~ramas deconstruccion y re- distintas regiones: policroma de epoca, de anirnales de carga.
novacion urbana. Lazonadecali- Veracruz, cloissone 0 incrustada Hasta la fecha se desconocen
zas, situadaal sudestedelarea, fue de Michoacan, vasijas mayas de las causas que ocasionaron la de-
tam bien fuenteirnportantede ma- Campeche y Yucatan , plomiza cadencia y colapso del Estado tol-
terialdeconstruccion, al igualque conreflejos metalicos de Chiapas teca haciaflI1es delsigloxn d.C.A!
las zonas de basal to, e importan- y Guatemala y vasos estilo Nico- parecer, se conjugaron unaseriede
te no solo para la construccion, ya de Costa Rica y Nicaragua. facto res intemos yextemosdena-
ino para elaborar instrumentos Muchos de estos artfculos tal turaleza diversaque provocaron
de molienda. vezeran pagados como tributo de confl ictos y conmociones sociales
A! igual queotros centros ur- provincias dependientes del Esta- queel Estadono pudoresolver. Tal
banos del Mexico antiguo, Tula do tolteca, pero muchos otros fue- vezentre las causas fundamenta-
ontaba, sin duda, con amplios ron obtenidos medianterelacio- les estan, poruna parte, lacrisis in-
sistemas de mercado y de distri bu- nes comerciales y de intercambio tema provocada por las Iimitacio-
cion intern a de bienes suntuarios con otras regiones . Es probable nes tecnologicas que no permitfan
y de consumo, asf como extensas que en Tula existiera una clase 0 incrementar la produccion de ali-
redes de intecambio, tributo yco- gremiodecomerciantesprofesio- mentos en la misma medida en la
mercioalargadistancia. Una gran nales equivalentes a los pochte- que 10 demandaba el aumento
an tidad de productos de diversa ca de Tenochtitlan , cuyas fun- constante de la poblacion ; y, por
indole y procedenci a lIegaba a ciones no eran solo comerciales, otra parte, el surgimiento de otros
esta c iudad , en algunos casos de sinotambiende embajadores, es- centros de poderen areas vecinas
regiones tan alejadas como Costa pfas y exploradores de regiones que empezaron a rivalizar con
Rica 0 Nicaragua. lejanas. Tula, as! como los movimientos
La obsidiana procedfa princi- o obstante la importancia de migratorios haciaesaregion dedi-
i- pal mente de los enormes yaci- esas extensas redes comerciales y versos grupos ajenos al area.
I- mi entos de la Sierra de Pachuca, de tri buto, la base de lasubsisten- Para el siglo XIV, la region de
'a unos 70 km al este de Tula, y en cia de la poblacion se obtenfa. al Tula estaba sujeta a los tepanecas
:s me nores proporciones de las de parecer.directamentedel area que de Azcapotza!co: habra ya perdi-
IS Otumba, en el Estado de Mexico, lacircundaba. en un radio de alre- do su importancia comocentrode
.e fcomo de Puebla y Michoacan . dedorde 20 km'. Segun diverso poder,y quedaba incluida en las
s, Tambienllegabaelalgodondelas estudios. dicha area tiene una po- prov incias deJiJotepec, Atotonil-
o zonas cal idas; cacao de regiones tencialidad agricola que serfa su- co y Ajacuba; a la cafdade Azca-
'a tropicales, quiza principalmente ficiente para sostenertanto a la po- potza!co, paso a ser dependiente
de Chiapas; conchas marinas de blaciondelaciudad comoaladel de los mexica. WI

TULAj 27 •
CLASICO TARDIO POSCLASICO
111
,I, 11 ·---,1,
700 800
II
900
I(
1000 11
fL
k 11' ·1 !
'I'
Apogeo de Xochicalco y Cacaxtla Apogeo de Tula

Nacimiento de
Ce Acatl Topiltzin Periodo tolteca
Decadencia de Quetzalcoatl en Chichen Itza
Teotihuacan
,,?
Apogeo de La Quemada Expansion de los pipiles

Llegada de pueblos Coyotlatelco a la region de Tula


(Fundacion de Tula Chico)

viaja a Tula

Rey Mi xteco Ocho Ve nado

Arlante, TlI,l a, Hida lgo


Di sco de oro, cenote de Chichen ltzu

Mural de la Batall a (fragmenta) , Cacaxtl a, T laxcala

Vasij a plumbate Brasero tolteca con la representaci6n de T laloc ,


Grutas de Balank anche, Yucatan
con forma de guaj olote
EMP'R ANO POSCLAsICO -TARDio
111- lJ
1200
• 1)
1300 1400
11 Jl
"l ~--i

Decadencia
de Tula Apogeo de los mexicas
Fundacion"de Tenochtitlan

n Centroamerica

Expansion de los estados mixtecos en Oaxaca

Disco de cobre, Paquime, Chihuahu a

Escultura huaxteca del dios Quetzalc6atl

1
,
~

s
;.> I
i
~ ~
='
:§ lI
= 1
~ :j

-e. ~ I'

] ~
~ J
Jorge R. Acosta
ROBERT H.COBEAN*

Laidentificaci6ndeTula,Hidalgo,comolalegendariaciudaddeTollan,capitaldel
imperio tolteca, ha sido una de las importantes contribuciones de Acosta ala
arqueolo gia de Mesoamerica. Enfrentado a una joven generaci6n de arque6lo gos que
criticaron duramente sus investigaciones ,Acosta podria ver, hoy dia, la certeza de sus
interpretaciones, quecambiaronproJundamente lavisi6ndelpa sadodeMexico.
30 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
I temacentraldeestear- Durante las ultimas dos deca-

E ticulo tratade los traba-


jos en Tula del arqueo-
logo Jorge R. Acosta,
pero antes de seguir vale la pena
precisarque Acosta hizo, durante
ESQUEMA DEL EDIFICIO

Edificio I
B, SEGUN ACOSTA Y M OEDANO

-.J Ii I
dasdesu vida (fallecioel5 de mar-
zode 1975), sus investigaciones
en Tula y en otros sitios fueron se-
veramente criticadas pormuchos
arqueologos de la entonces "ge-
una carrera de casi ci ncuenta afios
(l928-1975),contribucionesim-
portantesacerca demuchosotros
• '" :-: o:-tlJ
dl
t· · • t · • •
neracion joven", quienes despues
se han dado cuenta del gran valor
de sus numerosas contri buciones
centros mesoamericanos.
La !ista de sitios y regiones
• • •• •• • alaarqueologiamexicana. Ahora
hay Ii bros dedicados a su nombre,
donde Acosta realizo investiga- homenajes a la certeza de sus in-
cioneses impresionante: Zaculeu, terpretaciones en escritos de los
Guatemala; Mountain Cow, Beli- mismos arqueologos que antes 10
ce; varios sitios en Michoacan; criticaban y proyectos parareedi-
Monte Alban, Monte Negro y tarsus pUb!icaciones mas impor-
otros centros clave en Oaxaca; tantes.
Chichen Itza, Uxmal, Palenque-
Cho Iula, Ixcateopan (Guerrero), JORGE R.ACOSTA
Tenayuca y Teotihuacan. Proba- YTULA
blemente sus contribuciones mas
trascendentes estan centradas en Las excavaciones de Jorge R.
tres ciudades: Monte Alban, Tula Acosta en Tula cambiaron pro-
yTeotihuacan, peroAcostadescu- fundamente la vision que arqueo-
brio adem as lasfamosas pinturas logos e historiadores tenian del
murales de la Gran Piramide de pas ado de Mexico. Hastaladeca-
Cholula, e hizo un programa de da de los cuarenta, la mayorfa de
restauracionarqueologicaen Ux- los arqueologos queestudiaban el
mal que produjo resultados muy centro de Mexico planteaban que
significativos en los campos de la las ruinas de Teotihuacan corres-
teorfa y la practica de laconserva- pond fan a la legendaria ciudad de
cion del patrimonio cultural. Su Tollan (Tula), citadaen much as
restauracion del Palacio del Quet- cronicas indfgenas como lacapi-
zalpapalotl, en Teotihuacan, ha tal del imperio tolteca. Los parti-
sido conslderada excesiva en opi- darios de esta interpretacion in-
nion de algu nos especialistas, cluian estudiosos eminentes,
peroestaobra es, en mi opinion, un como Manuel Gamio, Alfred
gran ex ito en cuanto que haceque Tozzery George Vaillant. Ellos
este edificio, de quince siglos de sabian de los restos arqueologicos
antigliedad,cobrevidaparamiles en Tula, Hidalgo, pero pensaban
de visitantes. Sus colaboraciones quedichas ruinas eran demasiado
en Oaxaca con Alfonso Caso e Ig- pequefias y poco impresionantes
nacio Bernal durante muchos afios para ser la ToHan de las leyendas.
fueron fundamentales para el des- En 1934, el notablehistoriador
arrollodelaarqueologiaenMexi- Wigberto Jimenez Moreno sefia-
co, y produjeron algunas obras cla- lola correspondencia que habia
sicascomoLaceramicadeMonte entre los nombres de varios luga-
Alban (Caso, Bernal y Acosta, resqueaparecenencronicasydo-
1967). Ladecadade los afios cua- cumentos referentes a Tula y los
renta, cuando Acosta tuvo sus tos relacionados con su nacimien- Una de las aportaciones mas toitecas, y di versos sitios (espe-
temporadas mas importantes en to). S u padre, don Alfonso Acos- impor tantes de Acosta, fue la cialmente cerros) localizados en
Tul a, fue tam bien un periodo de ta Villalobos, era un distinguido de que To llan esta ba en T ula, los alrededoresdeTula, Hidalgo.
enorme actividad en Oaxaca. Es diplomcitico mexicano. Dejoven, Hidalgo,y no en Teotihuacan, Con base en estas investigacio-
Estado de Mexico, como hasta
admirable que Jorge R. Acosta 10- JorgeR. Acosta viviovariosafios entonces se habia creido.
nes , seformo unacomi sion para
grara publicar con gran rapidez en Inglaterra haciendo sus estu- Muchosjovenes trabaja ron estudiar lasruinas deTula,que in-
muchas desus investigaciones, al- dios de preparatoria y universi- allado de Acosta. cluia a Alfonso Caso, Ignacio
gunas veces durante el mismo afio dad. Su estancia entre 1924-1925 Marquina,Paul Kirchhoff,Jime-
en que habia realizadoel trabajo de en la Universidad de Cambridge nez Moreno y otros . Poco des-
campo. fue fundamental para su desarro- pues, e l recien fundado Instituto
Jorge R . Acosta nacio en Pe- llo como arqueologo. Alii era Nacional de Antropologfa e His-
kin , China , en 19080 1904 (hay amigo y compafiero de estudios toria, con Alfonso Caso como pri-
distintas fec has en los documen- del futuro eminente mayista Sir merDirector, nombroa Jorge R.
John Eric Thompson, con quien Acosta paraem pezar un progra-
• Arqueologo, investigador dellNAH en la trabajarfa despues en excavacio- rna de excavaciones que, des de
Subdireccion de Estudios Arqueologicos. nes de sirios mayas en Belice. los primeros trabajos (en 1940),

J ORGE R . ACOSTA /31


En opinion de algunos obtuvo importante informacion bucion c ien tffica fu ndamental jes que representan distintos ofi-
especialistas, la restauracion que indicaba que Tula correspon- -en forma de numerosos artlcu- cios y clases sociales.
del palacio de Quetzalpapalotl dfa a unaculturaquesedesarrollo los, infomles yponenc ias-parael Acosta hizo adem as estudios
que hiciera Acosta es excesiva;
despues del apogeo y decadencia conocimientodeestecentro,yde preliminares acerca de la estruc-
sin embargo, para otros es un
exito, ya que permite al deTeotih uacan. En 1941 , laSo- laepoca tolteca en Mesoamerica. tura urbana de Tula mediante pe-
visitante tener una idea mas ciedad Mex icana de Antropolo- Ademas de la restauracion arqui- quenas excavaciones fuera de la
exacta ace rca de la gfa organizo en la ciudad de Me- tectonica de la plaza principal , plaza mon umental. Durante di s-
magnificencia de las ciudades xico su primera Mesa Redonda desde las primeras temporadas tintas temporadas unaseriedejo-
mesoamericanas. que tuvo como tema principalla Acostarealizoestudiosrelaciona- ve nes arq ueologos yantropolo-
Palio del Templo de Quelz.lpapalotl ,
Zona . rqueologica de Teotihuacan. evaluacion de laimportancia de doscondiversos problemasdein- gos colaboraron con Acosta en
Est.dode Mexico. Tula en la arq ueologfa mex icana, vestigacion, que todavfa son de Tula; algunos de ell os (Hugo
conenfasisen las recientes inves- suma importancia para las gene- Moedano, AI berto Ruz, Juan Va-
tigaciones de Jimenez Moreno y racionesmas recientes de arqueo- lenzuela y Felipe Montemayor,
Acosta. Como resultado de esta logos en Mexico: I) los orfgenes entre otros) tuvieron despues ca-
reunion , la mayorfade los inves- de Tula; 2) la cronologfa arq ueo- ITeras notables.
tigadores eSluvo de acuerdo en logicade todas lasetapasdel desa- Con base en susexcavaciones,
considerarque la Tollan aque ha- rrollo de la c iudad -s u origen, Acosta identifico a pueblos que
dan referencia las cron icas sobre apogeo y decadencia, aSI como la usaban la ceramica denominada
los to ltecaserael sitioarqueolo- ocupacionaztecadespuesdelacaf- Coyotlate lco como los fundado-
gicode Tulaenel actual estadode dadeTu la-; 3) intentosde corre- res de Tula. Este ha llazgo es de
Hidalgo, y no Teotihuacan. lac ion entre rases arq ueologicas y suma importancia porque hasta
Las excavaciones de Acosta sucesos espedficos mencionados esa fecha los arqueologos des co-
en Tula continuaron pordieciseis en las cronicas historicas , es- nodan la ubicacion cronologica y
temporadas durante mas de vein- pecialmente en los Anales de el significado de los pueblos co-
teai'ios. Casi la totalidadde lazona Cuauhfiflan; 4) interpretaciones yotiatelcosenelAltip lanodeMe-
monumental en Tula, como pue- iconograficas delas principales xico; solosesabfaque lacerami-
deverlahoyendfael vi~itante, fue esculturas de Tula, que incluyen cadeesacu ltura estabaasociada
excavada y restaurada por Acos- la identificaciondedioses, perso- con el abandono de Teoti huacan.
ta, quien hizotambien unacontri- najes historicos (reyes) y persona- En 1945 , Acostapublicounase-

32/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


de lasserpientes", las pilastrases-
cuI pidas y las banquetas conrelie-
yes de los principales senores de
Tollan , l,cual serfa nuestra ima-
gen de Tula y los toltecas sin esta
magnificaobra de investigaci6n?
En sus estudios , Acosta propone
que los Atlantes son retratos de
guerreros toltecas de alto rango,
yquelospersonajesesculpidosen
las pilastras de la Piramide B re-
presentan a algunos de los reyes
de Tula, incluyendo una probable
imagen de Ce Acatl Topiltzin
Quetzalc6atl. Las figuras en las
pilastrasestan identificadascon
gl ifos 0 sfmbolos esculpidos cer-
ca de sus cabezas, y el sfmbolo
arriba del probable retrato de
Quetzalc6atl es una serpiente em-
plumada. Este investigador iden-
ti fic6 tam bien al dios principal de
laPiramideB: Tlahuizcalpante-
cuhtli, Quetza1c6atl , como laes-
trelladel alba, Venus, represen-
tado en las lapidas que recubrfan
las fachadas de la piramide. En
cuanto al anal isis de laescritura y
de los sistemas de fechamiento
cuencia cronol6gica para Tula grabados en los monumentos de
que abarca cinco period os. Tula. Acosta hizo importantes
En su momento, ese fue el sis- colaboraciones junto con Alfon-
tenia crono16gico mas s61 ido para so Casoy WigbertoJimenezMo-
los periodos tardios de la epoca reno.
prehispanica (que los arque610- La obra de restauraci6n de
gosdenominanelClasicoTardfo Acosta en los grandes edificios
y el Posclasico) en el centro de de la plaza principal de Tula fue
Mexico. PedroAnnilIas,en su fa- un trabajodemuchosaiios porque
mosoestudio Teotihuacan , Tula las estructuras estaban gravemen-
y los toltecas (1950) , utiliz610s tedanadas por los grandes incen-
datos de Acosta para la estructu- dios que tuvieron lugar a la cafda
raci6n de parte de su secuencia deestecentroyporunaseriedesa-
cronol6gica, vigente todavfa para queos y reocupaciones posterio-
el Altiplano Central. res de los mexicas. Las restaura-
En sus estudios deconelacio- ciones realizadas por Acosta han
nes entre sucesos mencionados en sido criticadas porvarias genera-
las cr6nicas y las fases arqueol6- ciones dearque610gos comoexce-
gicas , Acosta ubicaba la fund a- sivas, pero cuando otros proyec-
ci6ndeTulaenel siglo Lxd .C. ys u tos mas recientes han consoli dado
apogeo entre los siglos x y XI, Y edifi ciosen Tula y algunos otros
conclufaque fue destruida proba- sitios. se han dado soluciones pa-
blemente a fines del siglo XII. rec idas a las de Acosta porque, al
Ahora sabemos , con base en fe- parecer. constitu yecasi la unica
chas de radiocarbono, que Tula manera para conservaredificios
fuefundada en el siglo VIII d.C., Y que tienen murosconnucleosde
otros fecham ientos de carbono adobe y lodo.
y de arq ueomagnetismo han apo- Elmuseoenlazonaarqueol6-
yado lacronologfa de Acosta para g ica de Tula lIeva el nombre cle
los otros periodos. Superi or: Lnferior. " Jorge R. Acosta" . En laentrada
Los descubrimientos y estu- Ademas de otros trabajos Reensa mbl ado de un a tlante. cle la primerasalaestasu retrato y,
dios iconogr:ificos de Acosta en importantes, Jorge R. Acosta Zona arqueol6g ica de Tula. algunas veces, uno poclrfa imagi-
Tula son de suma importancia descubri610s murales de la narse a cion Jorge observanclo las
piramide de Cholula.
para la arqueologfa mexicana. Mural de los be bedores (fragme nlO ).
vitrinascon piezasde esaciudad
Dadoque Acostasac6a la luz los Zonaarqueol6gicadeCho lula, prehispanica quefue una parte tan
Atlantes , el Coatepantli 0 "muro Puebla. importantedesuvida. U

J O RG E R. A COSTA / 33
PUEBLA

Num. de ca rrerera 180 #


\

34 / A RQUEOLOG1A M EXICANA
s una paradoja intere-
La industria prehispamca
E s~nteque I~s civiliza-
clOnes mexlca y maya,
as! como sus antece-
dentes, se basaban en una tecno-
logia neolftica. En ausencia del
fierro u otros metales duros, em-
pleaban varios tipos de piedra
parael aborar su herramienta y sus
Talleres
armas. Los tipos de piedra que uti-
lizaban incluyeron la obsidiana,
una roca voIcaruca encontrada por
muchas partes de Mexico, con
propiedades distintas de dureza,
de obsidiana
fracturay aparienciaque permi- EN TULA, HIDALGO
tieron su usa en muchas activi-


dades. En realidad, uno de los 10-
gros tecnologicos mas notables de
las antiguas civilizaciones de Me-
xico fue la fabricacion de navajas
prismaticasfmasdeobsidianaque
llegaron a constituirel elemento
DAN M. HEALA N*
principal de toda clase de herra-
mienta, desde los utensilios de
cocina hasta las armas mil itares.
Tales navajas se obtuvieron por
presion denucleos prefabricados
deobsidiana, de 10cuaJ una perso-
naexperimentada pudo fabricar
rapidamente una gran cantidad de
navajas de una forma y tamano
muy regular. Al salir del nucleo
una navaja se pudo usar inmedia-
tamente sin mas elaboracion, pero
muchas veces sesepararon en seg-
mentos para usarse como com-
ponentes intercambiables para
varios implementos y armas. Un
ejemplofamosoes lamacahuitl,
una espada de los mexicas que
consiste en un palo de madera afi-
lado con segmentos de navajas
prismaticas que, se dice, podian
separar la cabeza con un so 10 go 1-
pe. La navaja prismatica de obsi-
dianaes,probablemente,elmas fi-
loso de todos los instrumentos
fabricados por el hombre; tan es
asiquecopiasdenavajasproduci-
das por navajeros modernos se Para la cultura tolteca,
usan en algunos tipos de cirugia.
Actualmente los visitantes al la obsidiana tuvo un pape Ides ta cado ,
sitio de Tula pueden apreciar la
importanciade laobsidiana para y el trabajo de tallado de esta piedra lleno un gran
laculturatolteca en la.grancanti-
dad de artefactos de obsidiana en-
espacio de su vida cotidiana. En Tula , los artesanos
contrados entre los fragmentos de
ceramica, hueso y OU'os artefactos
de la obsidiana constituyeron una clase diferente
delacivilizacion toltecadesper-
digados poria superficie de laan-
que habitaba su propio barrio y que produjo
tiguaciudad. Tannotablecomosu
abundancia es que la mayorfa con-
en abundancia navajas prismaticas, algunas
de las cuales transformaron luego
* Departamento de Antropologia. Uni versi·
dad de Tulane, Nuev a Orleans, EUA. en objetos ornamentales.
Los TALLERES DE OBSIDIAN A EN TULA / 35
' ..
siste solamente de segmentos de varias estructuras y rellenos so-
navajas prismaticas. Casi 16000
ejemplares se encontraron duran- Muro de piedra
", C· brepuestos. Bajo el montfculo se
encontro una superficie de tierra
te unrecorrido sistematico en me- desnuda y marcada por erosion
nos del uno por ciento del sitio, y Muro de adobe que formo parte de un llano des-
masde25000ejemplaressereco- gastado. Varios datos indican que
lectaron durante la excavacion de
un conjunto residencial dentro de
D Piso de estuco
·tJ
el taller no fue establecido hasta
mas de un siglo despues de la fun-
laantiguaciudad. ... dacion de laciudad.
Es cierto que las navajas, asf 0 Piso de arcilla
Durante las excavaciones de la
como los nucleos que las produje- concentracion de desechos de ta-
~ Muro rajueleado
:
ron, se fabricaban en Tula, debido llaalladodel montfculoseencon-
a la presencia de desecho de talla
asociado con su fabricacionentre
laobsidianaencontradaen la su-
perficie . Ademas, el recorrido
indico que la mayor parte del de-

0
'Pozos rellenados
con desechos

Tierra
troel mismo llano erosion ado con
una serie de hoyos de entre uno y
cuatro metros de ancho. Los ho-
yosestabanllenosdedesechosde
talla de obsidiana, astas, huesos y
sechoserestringeaunarealocali- otros desechos. En el relleno se
zada en ellfmite sudeste del sitio. puedendelinearvarias lentfculas
Allf se encuentran concentracio- . que representan cargas indi v idua-
nes de desecho de tall a que, se
cree, marcan los restos de talleres ,.._ ....-r=-4r-1
'. -'lNJ· .. les de basura que se depositaron
aUf. Tales depositos invariable-

->A
:~':"" "
de obsidiana y sus basureros. menteconsistieron en unamezcla
Evidencia semejante del tra- -, .. . de basura domestica y desechode
bajode obsidiana y de la presen- tall a del taller.
cia de talleres para su trabajo se • 0 " ".
Casi 560000piezasdeobsidia-
',. . . . ~

encuentran en m uchos sitios del '.~ .. na se recolectaron en las excava-


Mexico antiguo, incluyendo las ciones, 10 que habla de una in-
ciudades de Teotihuacan y Te- . '. ' " .
. ,.!
dustria bien especializada que
nochtitlan . Sin embargo, no se importaba nucleos grandes de ob-
sabe mucho sobre tales talleres y s idiana en forma cruda para fabri-
el personal que los ocupaba. Sa- car los nucleos de navajas pri s-
hagun y otros nos ofrecen algunos maticas. Inicialmente, la parte
retratos de navajeros y vendedo- superiordedichos nucleos se las-
res de obsidiana del siglo xv, pero queo y pulio para crear una su-
no incluyeron muchos datos es- perficie 0 plataforma muy plana.
pecfficos sobre aquellos artesa- Despues de la preparacion de la
nos ni sobre sus trabajos. Poreso, plataforma, se iniciola accion de
los talleres provisionalmente iden- separar las navajas de los ladosdel
tificados en Tula ofrecen una gran nucleopormediodepresion , uti-
oportunidad de conocer una in- lizando un implemento puntiagu-
dustriaindfgenademuchaimpor- do que se aplica a la orilla de la
tancia en el Mexico antiguo asf plataforma. La primera serie de
como de investigar los lugares navajas sacadas porpresion dees-
donde los navajeros vivfan y efec-
tuaban su arte.
i Area de mi~ro4~SeChos~"""""""""
ta manera tienen una forma muy
irregular, peroen las series que si-
Por eso se inicio un programa ~
de investigaciones arqueologicas
~ . "'L= _ - = MJ5 - _ 10m ., - guen aparecen masregulares has-
ta lIegar a una formamuy finay re-
~ill Escllla.
sobre los talleres propuestos de gular.
Tula. Sehicieronexcavaciones en La mayorfa de las navajas fmas
el sitio de una de las concentracio- Pagina anterior: La obsidiana fu e muy se exportaron, pero las navajas
nes mas altas de desecho de talla La ausencia de fierro fue la importante para los habitantes irregulares iniciales, el desecho de
situadaentre dos montfcu los ba- causa por la que los pueblos de la ciudad arqueol6gica de la preparacion de la plataforma y
mesoamericanosemplearon T ula; principa lmentese Ie
jos. Excavaciones porencimadel los nucleos gastados se deposita-
diversos minerales en la transform6 en navajas de gran
montfculo mas cercano permitie- confecci6n de sus armas y fil o; en una excavaci6n
ron como basura. Algunas nava-
ron encontrar un complejo de ca- herramientas. Una de las armas realizada recientementeen un jas se transformaron en otros ob-
sas con cuartos multiples ubica- de guerra fue la macahuiti; conjunto residencial se jetos, como replicas de varios
das alrededor de una plazuela esta consta ba de un mango de r ecogieron mas de 25 000 sfmbolos iconograficos que tal
central, un tipodeconj untoresi- madera, que se ensanchaba en la ejemplares. vez se portaban como omamentos
parte final , de manera que era
dencial muy comun en la antigua personales. Estas replicas inclu-
posible acomodar varias
ciudad de Tula. Tambien se en- navajas de obsidiana. En las yen objetos trilobales parecidos al
contraron restos deestructuras an- cr6nicas de los espaiioles, se numero "3" que se encuentran
teriores en los niveles mas profun- afirma que un guerrero habil como sfmbolos iconograficos
dos, que indican que el montfculo podia degollar un caballo con un asociados con el agua y la sangre
se formo por la acumulacion de golpe de esa a rma. enelartedeTulayotrossitios. AI-

36/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


gunos objetos eran imagenes de
perros, caballos marinos y oU·os
animales.
i,En que parte del taller se tra-
bajaba laobsidiana? Los basure- N
~J\
ros indican que dichos sitios se

~
Iimpiaban regularmente, y es
probable que no se pudieran di s-
tinguir por la presencia del de-
secho de talla. Sin embargo, el
proceso de lasq ueo genera gran-
descantidades de lascas micros-
copicas que habrfan quedado
"--,
dondese produjeron y, por lotan- ~Q
to, indicarian el propio sitio del
trabajo de obsidiana. Anal isis de
variasmuestras desuelo recolec-
\ Antiguos
tadas de los pisos y superficies ex-
teriores del taller indican la pre-
sencia de al tas concentraciones de
microdesecho en parte del area
abierta situadaentreel conjunto
residencial y el basurero , que se
suponefueellugardondesetra-
bajaba la obsidiana.
Claro que lafabricaciondelos
nucleos y las navajas de obsidia-
na seefectuaba en el contexte do-
mestico, como 10 indica no solo la
presencia de habitaciones en el ta-
lIersino tambien la basuradomes-
tica en los basureros. Es razona-
blesuponerque los trabajadores
deobsidiana y sus fami lias vivfan
"",,..-.-.
en el conjunto residenciaL Es pro- " til'
babl e q ue los trabaj adores fueran ~/
los adultos varones, probable-
mente padresehijos ,pero hay in- Smo ARQUEOL6G1CO DE TULA
dicacionesdequeotrosmiembros
de la familia tam bien paJticiparon
en algunas actividades del taller,
l_ Lfmites generales de la antigua ciudad
como en la preparacion de la pla- Desecho de talla de obsidiana

_...."")
taforma pulida de los nucleos. sobre la superficie
Esto se sugiere pOI·que las lajas Area del taller
grandes que se usaban para pul ir
los nucleos seencontraron alrede-
excavada por el autor .....
500 10PO m
dordel conjunto residencial y no
en el propio taller.
Tambien hay algunas indica- Q
cionesdequelostrabajadoresde ~ I . •

obsidiana y sus familias constitu-


yeron una c1asediferente, tal vez despues de lafundacion de la ciu- De acuerdocon las la parte norte de la cuenca de Me-
un grupoetnicodistinto,entre los dad de Tula, y en una localidad ca- eXC3vaciones arq ueologicas. xico. La ceramica Mazapa se ha-
las na '·aj as -principales
ciudadanos de Tula. En primer Iu- racterizada por su tierra impro- lIa frecuentemente en la superfi-
ins trum entos de corte
gar, la colocacion de los talleres ducti va ubicada en la periferia de utilizados por los toltecas- cie del area general de los talleres
deobsidianaen un sololugarde la laciudad. Poreso. ex iste la posi- encontradas en el area donde de obsidiana, pero raramente por
antigua ciudad sugiere que ex is- bil idad deque los trabajadores de se hi zo la in \"estigacion se otras partes del sitio. Sin embar-
tia un barrio de trabajadores de obsidiana fueran inmigrantes produjeron en Tula y noen go, es interesante notarque lace-
obsidiana, tal vez parecido a los de Tula. i,Dedonde vinieron? Los lugares dista ntes de esta. La ramicade los niveles posteriores
concentracion de fragmentos y
barrios deespecialistas del traba- tiestos recolectados de los prime- es mas tipicaquelaqueseencuen-
desech os de obsidiana
jo del oro, la plata , el plumaje y ros ni veles dela ocupacion del ta- confirma n qu e el tallado de las traenotraspartesdelaciudaddu-
otrasocupacionesqueexistfanen ller incluyen cantidades notables navajas se realizo rante su apogeo, y poreso sugiere
Tenochtitlan. Como se indica an- de ceramic a del tipoMazapao U- principal mente en el sudeste la incorporacion delos trabajado-
teriormente, el taller que se exca- neas Ondulantes, que seencuen- de la ciudad. res deobsidianaal sistemacultu-
vo fueestablecido mas de un siglo traenel valledeTeotihuacan yen ralyeconomicodeTula. WI

LOSTALLERESDE O BSIDIANAEN TuLA/ 37


Sumadeestilos

Chichen Itza l
PETER S CHMIDT*

LasJronteras entre 10 maya y 10 tolteca en ChichenItza parecen


menosclarasconcadahallazgo.G·EselPuucunestilomayay,encan1bio, "obra
de invasores to lte cas " cualquier otra manifestaci6n parecida a las del centro
deMexico? (;Quieneseranlositzaes? ;,Que relaci6ntuvieronChichenltza yTula,
dos ciudades separadas por mas de mil kil6metros? Las investigaciones en curso
buscan situar a ChichenItza en su lugar preciso dentro de la historia mesoamericana.

38 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
hichenltza,impresio-

C nanteciudadarqueol6-
gica en el centro de la
Peninsula de Yucatan,
fue por unos tres siglos, al final
del Clasico y en los principios del
Posclasico mesoamericano, el
centro de poder mas importante
de la regi6n que hoy es el sudes-
tedeMexico. Su nombreen maya
significa "boca del pozodelos it-
zaes" y hace referencia al Cenote
Sagrado, un gran pozo natural que
los habitantes de la regi6n consi-
deraban una de las entradas prin-
cipales al inframundo, sede dedio-
ses tan importantes como los de la
lluvia. AI mismo tiempo, se refie-
re a los poderosos itzaes, senores
mitico-hist6ricos de la ci udad du-
rante su crecimiento y apogeo.
Enlaexploraci6narqueol6gi-
ca ha side escenario de grandes
proyectos nacionales y foraneos
yobjetodeampliasmonograffas.
Permanece entre los sitios que
mas controversia generan respec-
to a la interpretaci6n de su historia
prehispanica. Ha sido declarado
Patrimonio Cultural de la Huma-
nidad y desde el ano pas ado se
desarrolla alH uno de los catorce
proyectos del program a de exca-
vaci6n y desarrollo delFondo N a-
cional Arqueol6gico CNCA-INAH .

LOCALIZACION

Se situaen un punto casi central de


larocosa planicie cMsticade la pe-
ninsula, en una zona abundante en
cenotes y cuevas que garantizan
un acceso relativamente facil y
permanente al agua subterranea.
Junto con la presencia de tierra
fertil en las partes planas y h undi-
das, cumple las condiciones basi-
cas parael crecimiento y la perma-
nencia de una gran ciudad.
Casi a medio camino entre las
costas occidental y oriental de
Yucatan, Chichenltzapodiacon-
trolarimportantes rutas terrestres,
asi como el acceso a las gran des
salinas de la costa norte y sus puer-
tos comerciales, a medio camino
entreel Golfo de Mexico y el Mar
Caribe. A la misma distancia al
sur, podia contar con extensos
suelos agricolas frente a la serra-
nia del Puuc oriental, una vez es-
tablecidalasupremaciapoliticay

• Arque6logo. Directordel proyectoespecial


de Chichen Ilza.

CHICHEN ITZA /39 •


Pagina anterior: militarenlaregion.Elsitiomismo ciaquedeben habertenido para la Las estructuras de mayores
La arquitectura monumental se caracteriza por una superficie poblacion prehispanica la inclu- dimensiones de C hichen ltza se
esta constru ida con Iigeramente ondulada, con una sion de las lIu vias y vientos en el distribuyen en un sistema de .
subestructu ras y gruesos tres grandes plazas y terrazas
muros de piedra, mortero y cal.
sucesion de a ltillos donde aflora reinodelosdioses. en la zona norte- centro del
Las piedras del rellenoson la rocacalizadel subsueloy hon- asentamiento. EI editicio
irregulares, las del donadasrellenas de tielTa negra y EXPLORACION conocido como EI Caracol esta
revestimiento cortadas con roja, orejolladas mas profundas construido en una de las plazas
diferentes grados de exactitud y queen algunoscasos lI egan has- Tan grande era la importancia ri- que forman la urbe.
tinura. Ademas, estaban EI Camcol , zona arqueol6gicade
ta el primer nivel freat icode apro- tual y legendaria de Chichen Itza Chichen Itza.
cubiertascon una tina capa de
estuco que era renovada
ximadamente 20 01, convirtien- todavfa almomento del contacto
periodicamente. Los tech os dose en este caso en "cenotes" 0 espanol, que el conqui stador
seguian, general mente, el pozos naturales. La vegetacion en Montejo trato por un momento ,
principio de la boveda maya 0 partes men os escabrosas es actual- infructuosamente, de estab lecer
"arco fa Iso". mente selva mediana subcaduci- all f1a capi tal de su nueva colon ia.
EI Casti 110, zona arqueol6gica de
Chichenltz3.
folia,conarbolesdehasta30m de Cronistas como fray Diego de
altura yq uedejaobservarun mar- Landa , nuestra fue nte principal
cadocontraste en la densidad del sobrelosmayasde Yucatan,que-
follaje entre las estaciones secas daron impresionados por su ar-
(diciembreamayo)yde liuviaUu- quitectura y todavla bien conser-
nio a noviembre, aprox imada- vadas construcciones.
mente). Durante lacoloni a bajoa ran-
Sequfas al final de la tempora- cho ga nadero, con el pueblo de
dadecalory tormentas huracana- Pisteen su Ifmiteoccidental, pero
das en otono son frec uentes en la jamas se perdio porcompletoel
penfnsula y subrayan lairnportan- conocim iento de su grandeza.

40/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


John Lloyd Stephens y Frede-
rick Catherwood describieron e
ilustraron las ruinas magistral-
mente en 1842,comocapftuloini-
cial de una larga seriede informes
y estudiosde viajeros, fotografos,
artistas y arqueologos, como Char-
nay, Augustus y Alice Le Plon-
geon, Maudslay, Maler, Holmes
y Breton , obstacul izados por el
hecho deque Chichen Itza estaba,
a mediados del siglo XIX, en el area
fronteriza con los mayas " rebel-
des" de la Guerra de Castas. Ya
entrando al siglo xx, Edward H .
Thompson exploro con mucha
suerte y poca tecnica el fondo del
Cenote Sagrado y algunos edifi-
cios, y Seier, Tozzer y Marquina
crearon las bases para Ios gran des
marcos interpretativos con el or-
denamiento y laseparaciondees-
tilos arquitectonicos, la interpre-
tacion iconogrMica y los estudios
comparativos con el resto de Me-
soamerica . Los grandes proyec-
tos de restauracion del gobierno
mexicano (de 1924enadelante)y
delainstitucion Carnegie de Was-
hington (de 1923 a 1936) reunie-
ron una importante documenta-
cion arquitectonica, pictorica y
epignificaasfcomoartefactos que
han servido de base para refinar y
discutirestos marcos .
~
~
DESC RIPCION
<i
ElasentamientodeChichenItza 2
cubrecuandomenos unos 15kilo-
metros cuadrados , conla mayor lumnas y la plaza del Castillo, co- por otra parte, se usaban solidas EI apogeo de la impresionante
parte de las estructuras monu- nectada a su vez con el cenotesa- subestructuras y gruesos muros ciudad de Chichen Itza ocurrio
a finales del Clasico y en los
mentales distri buida sobre un sis- grado por el sacbe numero 1. de piedra y mortero de cal. Las
principios del Posclasico
tema de tres grandes plazas y te- Adistanciasentre200y700m p iedras del relleno son irregula- mesoamericano. EI nombre de
nazas en la zona norte-central del uno del otro ydel centro hayotros res, las del revestimientocortadas Chichen Itza viene del maya y
sitio. Partedeestenueleo son: conjuntos de arquitectura monu- con diferentes grados deexactitud sign ifica " boca del pow de los
1) La ampli a plaza que ineluye mental, au nque de menores d i- y finura, y ademas estaban origi- itzaes"; hace referencia al
el complejo de Las Monjas con mensiones, encon trandose restos nalmentecubiertas con una fina Cenote Sagrado, una gran
oquedad natural que los
susanexos y aditamentos, E ICa- de grupos habitacionales senci- capa de estuco renovada periodi-
antiguos habitantes dellugar
racol , el Templo de los Tableros, llos alrededory entreellos. Estan camente. Los techos segufan, por consideraban como una de las
el Akabdzibyel grupo de laCasa conectados entresf y con el nueleo 10 general, el pri ncipi0 de la bove- entradas principalesal
Colorada. principal pOI' una red desacbeob, da mayao"arcofalso". inframundo y sede de los dioses
2) Como intennedio, el Grupo calzadas artificia les de entre 2 y Desde hace mucho tiem po se de la lIuvia. Tambien hace
del Osarioen su propia plataforma 8 m de ancho, de los cuales se han distinguen cuando menos dos es- alusion a los poderosos itzaes,
senores mitico-historicos que
amurallada , con los edific ios del localizado unos tre in ta hasta aho- tilos de arquitectura publica en
vivieron en la ciudad durante
Osario mismo, las casas de los Me- ra. Suponemosquehuenas ycam- Chichen Itza. basad os en las dife- su crecimiento y esplendor.
tates y de las Columnas de los pos agrkolas ram bien deben ha- rencias de tipodeedificio, planta, CenOle Sagrado, zo na arqu eol6gica
Atlantes, y una serie de platafor- ber fornlado parte del anti guo disefio de la fac hada y ornamenta- deChichenIt za.

mas elaboradas que Ie conectan paisaje urbano. cion. EI primero es un a varia nte
con un sacbe recien encontrado La mayorfa de las casas habi- local del estilo Pu uc. desan'o II ado
(numero 15),eITemplodeXtoloc tacionales eran construcciones de desde los siglos VII Y V In en e l sur
yconelcenotedel mismonombre. material perecedero. no muydis- de Yucatlin y nOl1ede Campeche,
3)Lagran plataforma del nor- tintasde las viviendas tradiciona- y el segundo deriva en cierta par-
te, encen'ada pormuralla y talud, les mayas del Yucatan de hoy . te de las mismas rakes pero se ve
que portael Grupodelas Mil Co- Para laarq uitecrura monumental. inmensamente emiquecido por

CHICHEN IrzA / 41
/)?"""'"
Plataforma
de los Tigrcs
y la Aguilas

EI Castillo 'll.S.'§jll'Jie~
£17 / Ylli N~H:)IH:)
deel los deri vados deelemen tos de arquitectura publica, una fuerte
la serpiente. Con frecuencia hay interdependenciacon otras regio-
dinteles monolfticos labrados con nes deMesoamerica en este hori-
inscripciones jeroglfficas. zonte temporal, especial mente
S in em bargo, la mayor paJtede con Tula y el centro de Mexico.
las estructuras conservadas co- Ademas, y sobre todoen los dep6-
rrespondeal segundoestilo. Hay sitos de ofrend as del Cenote Sa-
pinimides escalonadas, con mu- grado, se haencontrado gran can-
rosinclinadosypanelesdediseiio tidad de material ex6tico que
geometrico 0 de rei ieve figurati- comprueba la panicipaci6n de
voen cada nivel. Losedificios tie- Chichen Itza en una red de comu-
nen cuartos amplios, con co- nicaciones y relaciones comercia-
lumnas 0 pi lastras como soporte les que se extendfa del norte de
in teri or y p6 rticos sem iab iertos. Colombiahastael sudoestede Es-
Asf se forman tambien galerfas tados Unidos.
cubiertas por enormes b6vedas Aunque no existen estelas,
queofrecen amplios espacios te- Chichen Hza es rica en inscri pcio-
chados. Construcciones caracte- nes jeroglfficas, mayormente en
rfsticas son las Ilamadas "galerfas contexte arquitect6nico. Por 10 ge-
con patio", plataformas sin super- neral , laejecuci6ndelosglifosno
estructuras con escaleras en los esmuycuidadosay se utilizaban
cuatro lados, estructuras redon- versiones simplificadas 0 unicas
das, baiiosdevaporyjuegosde quehacen diffcil sulectura. La ma-
pelota con banqueta angosta. La teria tratada tampococon'esponde
decoraci6n naturalistay simb6 li- mucho a los textos conocidos del
caen relieve pol icromado es om- area maya central, faltando lasela-
nipresenteyhayevidenciadeque boradas referencias geneal6gicas
gran parte de los edificios estaba que tan ta informaci6n han propor-
decorada con pintura sobreestu- cionado ultimamente. Al mismo
co. Figuran serpientesempluma- tiempo, y mayormenteen combi-
das y otros jaguares en marcha 0 naci6n con los "retratos" de perso-
sentados, agu iIas, combinaciones najesdeterminados,apaJ'ecen sen-
mfticas hombre-aguila-serpien- ciUos sfmbolos pictognUicos al
te-jaguar, cargadores del cielo, ar- esrilo de los c6dices del centro de
boles Ilenos de animales, escenas Mexico, interprerados cornun-
animadase hileras intetminables mente como "glifos" nominales
de guerreros y dignatarios. Gran- de los representados.
des murales representaban esce-
nas narrativas , con insistenciaen LAS FUENTES
temas de la guerra y del sacri ficio.
Losdinteleseranmayormentede La presencia deeste cuadro de re-
madera y sobreviven ejemplos la- laciones foriineas y la interpreta-
brados en rei ieve. ci6n de las sumamente oscuras
Integradas al espacio y disefio Fuentes hist6ricas sobreel Yuca-
arquitect6nico habfa una seriede ranprehispiinico,llenasdecontra-
Los edificios y residencias de elementos, ideas y tecnicas de la esculturas caracterfsticas: chac- dicciones y lagunas, han Ilevado
ChieMn Hza se distribuyen en costa del Golfo, Oaxaca y, espe- mooles semirreclinados en la en- a varios investigadoresa proponer
mas de 15 kilometros cialmente, del centro de Mexico. tradade los templos, atlantes altos diferentes secuencias de cons-
euadrados; a distancias que Las construcciones del tipo o bajos usados parasosteneralta- trucci6n en Chichenltza e identi-
van de los 200 a los 700 m se
encuentran conjuntos de Puuc de Chichen Itza son en su res y vigas de techo, tronosdeja- ficaciones etnicas de los antiguos
grupos habitacionales mayorfa edificios de tipo "pala- guar, portaestandartes y braseros habitantes. Se consider6, por
sencillos. Estan conectados cio", con CUaJlOS abovedados or- o pebeteros, piedras de sacri ficio, ejemplo, quelo relacionadocon el
entresi y con el nucleo denados en hi leras. Muchas veces figuras humanas para empotrar- estiJo Puuc era "maya", y rodo 10
principal por una red de se levantan sobre altas plata for- las a las fachadas y grandes ser- parecido oderivadodel centro de
sacbeob; estos son calzadas mas basales, con esquinas redon- Mexico era obra de invasores "tol-
pientes convertidas en alfardas,
artificiales de entre 2 y 8 m de
ancho de los que hasta ahora se dead as y escaleras sin alfarda. La frisos y cornisas, y hastacolumnas tecas" que habrfan conquistado
han localizado unos 30. Las decoraci6n se concentra en la fa- sosteniendo dinteles. militarmente a Chichen Ttza.
evidencias arqueologicas chada superior, extendiendose a En ceramica y otros instru- En la versi6n mas simplifica-
permiten suponerque las veces hacia arriba, sobre altas mentosde usodomestico, la tradi- da, la hisroria de la ciudad fue
huertas y loscampos cresterfas 0 "fachadas volantes" . ci6n maya yucateca predominaen separada en una fase "maya" y
formaban parte del antiguo Los motivos principalesson "mas- otra posterior"tolteca", cada una
Chichenltza. Enelambitomilitar,
paisaje urbano.
Un sacbe de la zona arqueol6gica de caronesdemosaico" depiedra, co- sin embargo, y en los artefactos y de aproximadamente 200 aiios de
Chichen Itz •. mUI1I11ente Ilamados "mascarones obras de arte relacionados con el duraci6n. Orras versiones traran
deChaac", y diseiios geometricos campo religioso, simb61ico y de de acomodar a los "itzaes" como
comogrecas y"celosfas", muchos alto prestigio, se nota, como en la coalici6n de grupos guerreros 0

44/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


mayas "mexicanizados", deriva- En el control polftico y militar Enelmomento gobernantes. Diego de Landa,
dosdeloscomerciantes chontales pueden haberparticipado grupos de la conquista espa iiola, confesando su desconcierto ante
delaregi6nentreCampeche yTa- de diferente origen, sobre todo si la importancia de Chichen Itz3 la contradicci6n de las fuentes ya
basco. Voces disidentes clama- consideramos que iconograffa y era tan gr ande que Fra ncisco en el siglo XVI, comunicaque su-
de Montej o, conquistador
ban, al contrario, por un mo vi- epigraffa indican queelliderazgo de la peninsula, tr ato de puestamente tres hermanos esta-
miento a la inversa, de Chjchen de Chichen Itza no descansaba en fundar una ciudad europea blecieron el gobierno en Chichen
Itzahacia Tula. unasolapersona,ru en undirigen- en ese sitio. Los motivos Itza, y quemucho tiempodespues
Actualmente, las identifi ca- te hereditario como entre los ma- principales de la decoracion tuvo que intervenir Kuku\can ,
ciones etnicas y las hip6tesis de yas clasicos, sino en toda una se- de las construcciones son los traducido como su contraparte
conquistas seven con mas precau- rie de personajes identificados a mascarones de mosaico, mexicana Quetzalc6atl , serpien-
comunmente lIamados
ci6n,ylaseparaci6nde" maya"y men udo con cliferentes serpientes mascarones de Chaac y te emplumada, para restaurar el
"tolteca" parece menos clara con ocon imagenes delSol. diseiios geometricos, como orden. La imagen de la serpiente
cada nuevo hallazgo. Parece evi - Algunos de estos linajes bien grecas y celosias, muchos de emplumada es casi omnipresente
dentequeambos estilos se trasla- pueden haberse den vado, real 0 elJos inspiradosen la anatomia en Chichen ltza, yen muchas re-
pan. Probablemente la construc- propagandfsticamente, del centro de la serpiente. presentaciones identifica a un per-
Decoracion de las paredes de
ci6n de Chichen Itza se inic i6 de Mexico.Algosemejanteseco- edificios de la zonaarqueol6gicade
sonaje principal (0 a un personaje
siguiendo el estilo Puuc local, noce del dominjo posterior de Chich"n Itzll (delalles). dotado de tal titulo y ran go ).
cambicindose prontoal estiloec\ec- Mayapan, donde mercenarios na- A traves de la epigraffa, descu-
tico y ex perimental q ue caracteri- huas desempeiiaron importante brimos un gobernante llamado
za el florecimiento de la ciudad. pape l polftico y fundaron linajes Kakupacal que se puede relacio-

CHICHEN IRA / 45
nar con algunos de los edificios
m ' importantes de la antigua ciu-
dad. )' el renovador esfuerzo en
de cifrar las inscripciones ofrece
e peranza de que, alfin,poreste
medio. enl posible penetrarenla
fascinan tehistoria de esta impre-
sionanteciudad.
Loquequeda establecidotam-
bien es que hay una correspon-
dencia sorprendentemente exac-
ta entre m.uchas facetas del estilo
"maya tolteca" de Chich en Itza y
el de la ciudad de Tula, Hidalgo,
capital de los pueblos toltecas his-
t6ricos. EI arte figurativo y el sis-
tema de creencias y organizaci6n
social , politica y religiosaqueex-
presan se asemejan mucho, has-
ta en detalles como la planeaci6n
y organizaci6n arquitect6nica del
espacio pUblico.
Por otro lado, en Chichen Itza
el "complejotolteca" es sol amen-
te parte de un conjunto cultural
mucho mas rico, combinado con
tradiciones locales tanto en tecni-
cas como en conceptos religiosos
y simb61 icos.
Basta verel extensosistemade
sacbeob, las tecnicasdemampos-
teria con el usocasi exclusivode la
b6veda maya aun sobreedificios
de anchos espacios abiertos como
las columnatas, la frecuencill de
los mascarones como elemento
continuo en la decoraci6n de las
fachadas y en relive, y el uso de
inscripciones jerogJ (ficas mayas
allado de representaciones "ma-
ya-toltecas", paraconvencersede
que tambien en la cultura del es-
tratodominanteChichenltza re-
presenta basicamente un sitio
maya peninsular, no simplemen-
te una coloniaenclavadaen terri-
torio enemigo.
Elementos "toltecas" sin dud a
partici paron en el establecimien-
to yelcontrol del poderqueChi-
chen Itza ejercia sobre Yucatan,
pero es poco probable que 10 ha-
yan hecho como agentes directos
delalejanaTulaenHidalgo,sepa-
radapormasdelOOOkmderegio-
nes bastante inh6spitas y no con-
troladas por"toltecas".
Esperamos que la investiga-
ci6n en curso aporte nuevos datos
para corregir las interpretaciones
hasta ahora propuestas, y que nos
permita colocar a Chichen Itza
con mas seguridad en ellugar q ue
Ie corresponde en la historia de
Mesoamerica U

46/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


El Cenote Sagrado
C LEMENCY CHASE COGGfNS*

~
~
~
~

Rodeadode leyendas sobre sacrificios de vfrgenes y tesoros magnificos


arrojadosenel,elCenoteSagradodeYucatanJuedragadoaprincipios
delsigloxxporelingenieroEdwardH.Thompson.Seiniciaba
asf la recuperaci6nde algunos objetos que permitfan establecer
una secuencia de oJrendas y arrojarfan un poco de luz sobre
la oscuracronologfadeChichenltza.
EL CENOTE SAGRADO / 4 7
enra razon el obispo un e quema exitoso de explo-

T Diego de Landacuando
escribra en 1566 -en
cierto modo como ex-
piacion porsu maltrato a los ma-
yas de Yucatan- explicando que
racion al cenote fue Edward H.
Thomp on, un ingeniero norte-
americano q ue habfa explorado
en Yucatan los sitios de Xkich-
mooc. Chacmultun y Labna por
el Pozo de los Sacrificios en Ch i- encargo del Museo Peabody de
chen Itza era, como Jerusalen 0 Arqueolog fa y Etnologfa de la
Roma, pun to de llegada de pere- Unive rsidad de Harvard y laSo-
grinaciones, y que si habra de en- ciedad Americana de Anticuaria
contrarse oro en algun lugar de de Worcester, Massachusetts (su
Yucatan serfaen este pozo. lugardeorigen). Se convirtioen
Yucatanes una penfnsula lla- consul en Merida, aprendio a
na, porosa, de piedra caliza que hablar maya yucateco y en 1903
carecedeaguasuperficial.El uni- com pro la enorme hacienda de
co acceso a agua fresca eran las Chichen Itza, que inclufael sitio
cuevas, yen lugares donde lasu- arqueologico.
perficie de la tierra se habfa res- Thompson decidio dragar el
quebrajado para revelar las aguas Cenote Sagrado. Con una pala de
subterraneas. Los mayas llama- dragadodescendio al fondo cena-
ban aestos pozos naturales ts' onot, goso y lIenoderocas 12m bajo la
y esta palabra, cOITompida porJos superficie y, buceando como en
espafioles, derivoen cenote. Asf, las profundidades delmar, traba-
el Cenote Sagrado describe a un jo intermitentemente de 1904 a
pozo natural considerado sagra- 1911.
do por los mayas, mientras Chi- AI princ ipio,los trabajadores
chen Itza signi fica "en la boca del ma yas sacaron fragmen tos de va-
pozodelositzaes". Su tercer nom- sijas, huesos y conchas trabaja-
bre, "el pozo de los sacrificios", dos; Iuego, tras unos dias, copas de
invoca relatos del siglo XVI sobre inciensodecopal. Estagomari-
vfrgenes arrojadas al cenote para tual , Pom, aun quemada por los
mantener una profecfa, por laque mayas, con finllaba su creencia de
algun dfa retornarfan vivas. que el pozo habia sido sagrado.
En el siglo XIX, estos relatos y Luegode un mes dedragado seen-
la Relacion del obispo Diego de contro un cetrode madera en for-
Landa fueron encontrados en el ma de un hombrec illo conmasca-
Archivo de las Indias , Sevilla. ra de oro; entonces Thompson
Pronto, gracias a su publicacion, supo que habra oro en el cenote, y
muchos estudiosos yexplorado- queel obispo Diego de Landa no
ressupieronque en el sitioarqueo- esrabaequivocado. Elextroverti-
10gicodeChichen ltza, con su so- do y entus iasta Thompson tenfa
Iida piramide conocida como EI mLlchos amigos yadmiradores.
Castillo, habfa un pozo sagrado En 1926, L1nodeellosescribio un
que probablemente contenfa res- libro ace rca del trabajo en Chi-
tos de vlctimas de sacrificios y al- chen ltza, en el cual el autorexa-
gun tipo de tesoros. Yucatan se gero grandementeel valormone-
esnontraba muy lejosdeiMexico tariodel oro que Thompson habfa
Central, bastante inaccesible por encontrado, mucho del cual era,
tierraenel sigloxlxcuando la pe- en realidad, una aleacion cobre-
ninsula estaba mas en contacto oro.
con Estados U nidos y Europa, por Mexico demando compensa-
loquenoresultaextranoosorpre- cion por los halJazgos de Thomp-
sivo que entre los primerosexplo- son, pero dos decadas mas tarde,
radores de Chichen Itza hubiera tras su mLlerte, la Corte Suprema
franceses, ingleses y norteameri- de Mex ico dictamino en favor de
canos. sus herederos, y comenzoenton-
Laexploracion del cenote pre- cesenel Museo Peabodyel traba-
sento grandes problemas, puesto jode analizar las colecciones. En
que la boca del pozo tenia 35 m de 1952, luegodehabersedadoaco-
profundidad, 60 m de diametro y nocer los metales, el MLlseo Pea-
lisas paredes verticales de piedra bodydioaMexicounacoleccion
A princil>iosde siglo, E. Thompson adquiriolahaciendadeChichen
caliza. E 1 primer hombreen idear representativa de 92 objetos de
Itz3, en cuyos terrenos estaba el Cellote Sagrado, al que drago de 1904
a 1911. En la decada de los sesellta los at'queologos modernos oro y cobre del cenote, acambio
• Arqueologa. Profesora en las universidades empezaron a explorar Iluevamente el cenole, esta vez con rigor y de un a coleccion-muestra dece-
de Boston y Harvard. metodologia cientilica, y la tecllologia adecuada. ramica antigua. En 1976, dos aiios

48/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


despues de haberse hecho publi- teriores no compartieron este
cos los objetos de jade, el Museo aprecio porel jade; ellos estaban
Peabody entreg6 a Mexico una interesados en el oro. De cual-
colecci6n de 246 jades del cenote, quiermodo, enel siglo VlII no ha-
estavezacambiodeunaselecci6n bfa orfebrerfa de oro en Meso-
de cenimica colonial. Para 1992, america. Los objetos de este metal
con ladivulgaci6n de todos los ar- mas tempranos, y las tecnicas
tefactos restantes provenientes para trabajarlos, provenfan de la
del cenote, Mexicotieneexcelen- parte bajadeCentroamerica, yde
tes colecciones propias. mas al sur en el siglo IX , cuando
En 1961 y 1967-1968 ,arque6- probablemente algunos delos pri-
logos delINAH dirigieron algunos meros cascabeles de oro fundido
trabajos en el cenote usando tec- viajaron por el norte a Chichen
nicas de recuperaci6n mas 010- IIza en canoas de extenso comer-
demas; sin embargo, encontraron cio y de recorrido oceanico que
problemas similares a los de descargaban en el puerto de la Isla
Thompson -especialmen te la fal - Cerritos, 60 km al norte de Chi-
ta de visibilidad, debidaal cieno chen IIza. Los cascabeles de oro,
en el agua, aunado esto al fonda y miles de cascabeles de cobre
rocosG-. arrojados en el cenote, fueron par-
Mas importante, en 1967- tedeatuendosdedanzaydel uni-
1968 la expedici6n de Roman formedesoldadosquelos usaban
Pifia Chan identific6 cierta es- en los tobillos. Dehecho, una pri-
trati graffa cerca de Ia pared norte, mem fase identificable de ofren-
loquepenniti6establecerunase- das en el cenote refleja un culto
cuenciaen lasofrendas- algoque guerrero. En este tiempo se ofren-
Thompson nunca habra podido daron algunas lanzas de madera,
hacer-. Estas excavaciones del conocidascomoatiafi, consu pe-
INAH descubrieron una mayorfa dernaJ u hojas decalcedonia, que
de los artefactos de la mismacla- semejan una especie de bast6n de
se que el explorador noteameri- defensa -tal como los portan los
cano habiaencontrado, aunque, guerreros que figuran en las pare-
graciasaeste metodo, muchos ob- des de Chichen Itza-. Estos hom-
jetos mas fueron bien preserva- bres y sus armas representaban
dos, especial mente textiles y ca- unaelitedeguerrerosqueseiden-
labazas (buies) decoradas. tific6conlaantiguaTeotihuacan,
Confirrnar la existencia de es- y mas tarde con Tula, Hidalgo, la
tas antiguas ofrend as, sin embar- capital de los toltecas.
go, eras610 una pequefia parte del En un disco de oro labradoen-
problema para los arque610gos. contrado en el cenote se muestra
ChichenItzahasido temadecon- unodeestos hombres con un toca-
troversiaintelectual pormas de un do de agu ila sacrificando el cora-
siglo, y un punto crftico se refie- z6n de un prisionero maya al am-
re al papel y significado del Pozo parode unaserpienteceiestial y de
Sagrado y ala forma en q ue los ob- un guerrero tolteca. Este conflic-
jetos encontrados pueden escla- to postulado entre mayas y tolte-
recer la confusa historia del sitio, cas estaejemplificado pornume-
aunque sf arrojan ciertaluz sobre rosas escenas de sacrificios de
lacronologfadeChichenItza-un coraz6n y de tomade prisioneros,
problema particularmente per- registradas en pinturas y piedras
turbador-. Es claro que ninguna de Chichen Ilza. Lo que no esta
ofrend a -ya se trate de vasijas de claro es el caracter y las fechas de
ceramica, objetos de madera 0 estas interacciones. Probable-
metaJicos, textiles,jades 0 incien- mentemayasextranjeros,quetu-
so- fue depositada en el cenote Superior: aunque la parte norte de la Penfn- vieron contacto con MexicoCen-
antes del siglo Vill d.C. Asf pues. Vistaaerea sula de Yucatan tiene varios ceno- tral , gobernaron sobre la parte
del Cenote Sag rado
lapracticadeofrendarcosas,y po- tes,sesabeque s610el CenoteSa- norte de la peninsula entre 800 y
siblemente personas, a una fu en- Inferior: grado ha recibido ofrend as tan l500d.C.,conChichenItzacomo
te primitivade agua subterranea Pa redes del Cenote ricas. variadas y ex6ticas. su capital. En el siglo xn, Chichen
puede estar asociada a la fund a- EI jade fue el material mas ate- IIza pudo haber sido derrotada y
ci6n del sitio, aproximadamente orado y precioso a los ojos me- abandon ada por gran parte de su
en la misma epoca. Para ese oamericanos. y miles decuentas poblaci6n, pero habria permane-
tiempo, Yaxuna, un importante talladas enjade y pectorales fue- cido como sitio sagrado, con su
sitio s610 15 km al sur, ya habfa ron ofrend ados al cenote. Los es- cenote como meta de peregrina-
sido ocupado hacia un milenio, y pafioles yotrosex ploradores pos- ci6n. La capi tal yucateca se tras-

EL C ENOTE SAGRADO / 49
ladoaleste,aMayapan,dondeun
estado regional mas puramente
maya del nortefue gobernado por
una pequefia version del alguna
vez glorioso Chichen Itza.
La evidencia de este periodo
historicoposterior,y del usocon-
tinuado del Cenote Sagrado, se
evidencia en un completocambio
del caracter de las ofrend as, que
fueron la caracteristica del Yuca-
tan del Posclasico Tardio, encon-
trado y descrito por losespafioles.
Un gran numerode fdolos dema-
dera y de vasijas tripodes de cera-
mica Ilenas de inciensodecopal
fueron arrojadas en el cenote y,
aun mas caracterfstico, habia mi-
1es de texti les, probablemente te-
jidos pormujeres. Estos, asi como
otros implementos hilados y teji-
dos, pueden hablardel culto a Ix
Chel , diosa de laLuna, del alum-
bramientoydel tejido,quienesta-
ba asociada, tambien , alos ceno-
tes.EI nordeste de Yucatan flle un
area algodonera importante, y los
textiles de algodon constituyeron
un articulo cla ve del comercio de
exportacion y del tributo.
Las pinturasde los s iglos VI Y
VII en el Mexico Central, particu-
larmenteen Teotihllacan, mlles-
tran sacerdotes y de idades brin-
dandoofrendasdejadeyconchas,
asi como otros objetos preciosos,
yenel siglo xVl los mexicasofl'e-
clan periodicamente jade y oro a
un remolinoen ellago de Texco-
co. En los 900 aiios entre estos epi-
sodios se fundo Chichen Itza, aca-
so como una a vanzada s urian a de
la recientemente abandon ada
Teotihuacan. Alii, muchas de las
tradiciones mjlitares y rituales de
Teotihuacan fueron perpetuadas,
como sucedi o tambien en Tula,
Hidalgo, la ciudad hermana de
Chichen ltza.
A principios de este siglo, Ed-
ward H. Thompson describio el
encuentrocon un hombre sagrado
mayaenextasis,albordedelceno-
te, al amanecer; su bolsa tejida 10
identificaba como alguien que ha-
bia viajado grandes distancias
para llegar al pozo sagrado.
Hoy en dia, el Cenote Sagrado
se ha convertido en un punto de §
arribomassecularymoderno: po- ()~
cos turi stas comprenden su anti- ~
guo significado, pero se sienten
arrobados por su majestuosa pro- ~
!
fundidad verde jade y por su si- ~
lencio. U Chichen ItZ3

50/ ARQUEOLOGiA M EXICANA


Tula /

ENNUMEROS
llicrOR PATn'lO RODRfoUEZ*

Fundadaen el siglo VIII, laciudadde Tula tuvo una duracion de


mas de cuatro siglos. «* Porel ano 800 d. C. tenfa una extension
deentre5 y8 km2, haciaelaii0900d . C.laciudad alcanza 13 km\
y haciaellOOOd.C. tiene unos 15 km2; finalmente, en algun mo-
mento del siglo Xli, decae como centro de poderpolftico. «* EI
recinto principal de Tula Grande se erigio sobre una gran plata-
forma terraceada con un area de 192500 m21a cuaillega a tener un
espesor de hasta 10 metros dando un volumen aproximado de
1000000 m 3 • • Sobre dicha plataformadescansan dos grandes
piramides, tres palacios, tresjuegos de pelota, ademas deotras es-
tructuras de menortamano: un adoratorio y un tzompantli. EI *
edificio B es unapiramideescalonadade 10metros de alturayde
base cuadrangular: la plataforma inferiormide de base 38 m por
lado , mientras la plataforma superior alcanza los 26 m por lado.
* El area de las tres salas del Palacio Quemado es de 1530.7 m\
305 columnas forman el conjunto del Palacio Quemado y los ves-
tfbulos. ~ La sala numero 2 del Palacio Quemado tuvo apro-
ximadamente 102 m de bajorrelieve en donde entraron 235 figu-
ras de guerreros y 114 serpientes. ~ Enel momentodemayor
auge (1000 d.C.) Tula pudo tener una poblacion aproximada de
entre 60000 a 80000 habitantes, con unadensidad de entre 3750
a5000 habitantes porkm\ distribuidosen mas de 1000 gruposde
casas. *"* Se han excavado alrededorde 15 unidades residencia-
les. $J EI90% delaobsidianadeTulaprovenfadela sierradePa-
chuca, ell 0% restante de otros yacimientos. ~ Se han detec-
tadocuatro areas de produccion deobsidiana, uno con cercade un
kilometro cuadrado de extension. ~ Se han catalogado de 164
a 209 esculturas de piedra, entre atlantes , pilares, chac mooles,
estelas, portaaltares, portaestandartes antropomorfos y zoomor-
fos, anillos de juego de pelota, bases de columna, lapidas, alme-
nas, molduras de banquetas, cajas de ofrenda, figuras antropo-
morfas y zoomorfas . ~ Algunos investigadores plantean que
las dinastfas toltecas y tolteca-chichimecas gobernaron en Tula
364 W OS (804-1168 d.C.) con ocho gobernantes. Doscientos anos
despues, durante aproximadamente 160 anos, 11 gobernantes de
Iinaje mexicano gobernaron la ciudad (1360-1521 d.C.). ES

g
2l , -1 • Arque6logo. lnvestigadoren la zonaarqueol6gicade Tula.

TULA EN NUMEROS/51
Chichen Itza /

ENNUMEROS

R UBEN MALDONADOCARDENAS*

La fecha mas tempranaen Chichen Itza sobre un dintel sefiala


eI2dejuliode867d.C. ~ Entre500y900d.C.Chichenltzatiene
influenciade laszonasPuucy Chenes. ~ Unestilopropio,que
acusacontactos con el Altiplano Mexicano, predomin6 en el sitio
entre 950 y 1200. !I$ El Castillo mide 23m de alto, sus cuartos su-
periores 6.30m, tiene base de plantacuadrada,conladosde55.5 m;
tiene cuatro escalinatas con dos alfardas cada una y dos cabezas
grandes de serpiente en las bases de las alfardas del norte. ~ El edi-
ficio tienenueve platafonnas superpuestas que al sertruncadas por
las escalinatas dan 18 cuerpos (18 meses son los que componen el
ano solarprehispanico). !Jl! Susocho primeras plataformasestan
adorn ad as con tres tableros li80s y la novena con dos acada lado
de la escalera, sumando 52 (cicio ritual mesoamericano) tableros
en cad a lado de la piramide. !Jl! Cada unade sus escalinatas tiene
91 peldanos que con el ultimo 0 base superior de la piramide, dan
365 (los dfas del ano). ~ Cuentacon un edificiointerioro subes-
tructura, tam bien formado pornueve plataformas, con una altura
de 17.27 m, con una escalinata con 62 peldanos incluyendo el ul-
timo de la plataforma superior. • Tiene una edificaci6n superior
con dos camaras con un chacmool y unjaguar rajo con cuatro col-
millos depedemal,dosjadescomoojosy64discosdelmismomate-
rial en el resto del cuerpo, simulando las manchas del jaguar. ~ EI
Grupode las Mil Columnases uncuadranguloquemide 150m por
lado. * EI Templo de los Guerreros, de planta cuadrada, tiene
40 m por lado con edificio superior casi cuadrado de 21 m de lado,
con dos cuartos y tres accesos enmarcados pordos pi1astras serpen-
tinas y 20 pilastras interiores. *
Lacolumnata noroeste al pie de
los guerreros tiene 81 pilares esculpidosen sus cuatro caras. it En
Chichen hay 13 juegos de pelota, uno de ellos el mas grande de
Mesoamerica, con una canchade 146 m de largo par 36 de ancho.
iI* Tiene dos banquetas con seis tableros decorados; dos edificios
men ores 10 cierran en cada extremo. !Jl! Desde las ventanas supe-
riores deEI Caracol, edificio astron6mico, se puedeobservarel ci-
cio sin6dico de Venus, 236dfas comoestrella matutina y 250como
vespertina, 90 dfas en conjunci6n superior y ocho en inferior. Eli

* Arque61ogodel Centro lNAH, Yucatan.

52/ A RQUEOLOGjA MEXICANA


Vasijas de asombrosa belleza

a ceramica policroma
DE CHOLULA,PuEBLA
FELLPESoLis*

~
~u
§

Heman Cortes, y luego el bar6nAlejandro von Humboldt,Jueron cautivados


por lamajestuosidadde Cholula, este ultimo especialmente por las "vasijas
bamizadas y pintadas con arte ". Ya los mexicas, en la epoca de esplendor
de Mexico-Tenochtitlan, apreciaron tanto la ceramica cholulteca que
demandaron la elaboraci6n de vasijas especiales para ofrendas rituales.
LA CERAMICA POLICROMA DE CHOLULA /53
aimportanciaque tuvo la

L ciudad de Cholula en
tiempos prehispanicos y
al momenta de la inva-
sion europeaaMexicoseconsta-
ta por la existencia, aun hoy, de
un enorme montfculo artificial
del que sabemos fue el edificio
indfgena de mayores dimensio-
nes en toda la America antigua;
fue construido y reconstruido du-
rante much as generaciones, y se
le da una antigUedad inicial co-
rrespondiente al primer siglo de
nuestraera.
Duranteel recorrido que rea-
lizaron Cortes y sus huestes, a
principios del siglo XVI, des de las ~
playas de Veracruz ala capital de 13
los mexicas,elsitiodemayoresdi- ~U
mensionese importanciaquecru- ~
zaron fue, precisamente, Cholula,
ubicadaenel valle poblano tlax-
caiteca, en los cuales durante va-
riossiglosejerciosudominioeim-
puso sus tradiciones artfsticas y
culturales. Esta urbeindfgenafue
descrita con gran minuciosidad
en una de las cartas de relacion de
Cortes, y en el relata apreciamos Desde
que laciudaddebiasu notabilidad el siglo
asu caractercomercial y a la pri- XIX se ob- nacierala mo-
vileg iada ubicacion intermedia tuvieron pie- dema arqueolo-
entre los pueblos costenos y el va- zasdelaceramica giamexicanacon un
policroma de Cho-
lle de Mexico. caracter ci entffi co -<ledi-
lula para las colecciones
Otroeuropeoquefue cautiva- del antiguo Museo Nacional, cado a estudiar sistematica-
do poria majestuosidad delosres- ubicadoenlascaUesdeMoneda, mente cada una de las manifes-
tos arq ueologicos de Cholula-es- en la ciudad de Mexico. Hoy eso
can cuidadoyme he aseguradode taciones culturales de aquellos
pecificamente los que se refieren tanenelMuseoNacionaldeAn- que su a ltura petpendicular no pueblos del Mexico antiguo-, ya
alagran piram ideen minas- fue tropologia y constituyen el excede las 54 m , pera, at prapia se asociaba a Cholula con la vis to-
muestrariomascompleto de ese
el viajero aleman Alejandro von tiempa , que cada lada de su. base sa alfarerfa identificada par su po-
tipo de ceramica, que segun
Humboldt, que visit6 nuestro pais algunos investigadores pudo tiene439 mde longitud... Labase Iicromia y brillo.
a principios del siglo XIX; sabe- haberse originado en la zona de ta ph'amide de C halufa es das Desde el siglo XIX se obtu-
mos, inciuso, que Cholula fue el t1axcaltecaj el apogeo se dio veces mas grande que lade Keops, vieron numerosos ejemplares de
unico sitio arqueologico que visi- durante el periodo Posclasico perasualturaexcedeenmuypaca estaalfarerfa policromacholulte-
t6 personalmente durante su es- Tardio ( 1330-1521). ladeMiserino. ca, destinados a las colecciones
tancia en la N uev a Espana. En s u del viejo Museo Nacional ubica-
obra tituladaLas vistas de las car- El mismo Humboldt, al seguir doen las calles de Moneda, delo
dilleras y manumentas indfgenas ave ri guando sobre el sistema que resulto que, en la actualidad,
deAmerica, nos inform a que la pi- constructi vo de la gran piramide el conjuntodeesta vajillacerami-
rami de de Cholula, fue informadode que ca perteneciente alascolecciones
al trazarse un nuevo camino de del MuseoNacional de Antropo-
. . .se encuentra al este de la ciu- Mexico a Puebla se efectilo una logla sea el mas rico e importan-
Paginaanterior:
dad, sabre el camino que condu- excavacion al norte de la cons- te del que se tiene noticia.
Eduardo Noguera,
cedeCholula a Puebla ;estamuy arqueologo quetrabajo truccion, de modo quequedaron a Eduardo Noguera y Florencia
bien canservada par ellada oes- la ceramica policroma la vista no solo los adobes con los MUller son los dos arqueologos
te. Este monumenta piramidal tie- de Cholula, consideraba que queestaedificadaen su nuc1eo in- que estudiaron con mayor signifi-
ne una base mas extendida que la el rasgo mas caracteristico temo, sino que tambien se descu- cacion esta tradicion cenimica, y
de cualquiera de los edificias del de esta era la naturaleza de la brio una camara sepuIcral que de su analisis se desprende que la
pintura, a la queconsideraba alfarerfa policroma tuvo como
misma genero encontrados en el contenfados esq ueletos, escultu-
como una lacaaplicada sobre
antiguacantinente.Lohemedido cada recipiente, despues de ser rasdepiedray"ungrannumerode centro de produccion a la ciudad
sometida a una primera vasijas bamizadas y pintadas con deCholula,dondesehanrecolec-
coccion. arte". tado mi les de fragmentos de cera-
*Arque6Jogo. SulxlireclordeArqueoJogfadeJ mica que aSI 10 testimonian, pero
MuseoNacionaJdeAnlropoJogfadeJ INAH,en Nos damos cuenta a traves de
Jaciudad de Mexico. estas lfneas queaun antes deque que tambien se elaboro en una

54/ ARQUEOLOGiA MEXJCANA


que no solo ejercio su preponde- un fragmento de esta ceramica
ranciaen el Altiplano Central me- observamos que es facil su iden-
xicano sino que su influencia al- tificaci6n debido al hecho de que
canzo a regiones lejanas como la se aplicaron sobre las paredes pu-
Huasteca, la costa del Golfo y Si- Iidas de los recipientes varias ca-
naloa,eneloccidentedeMexico, pas de dichos colorantes , por 10
regiones en donde surgen tradi- cual con una ligera presion se le-
cionesceramicas locales queimi- vantan las capas de pintura que
tan decididamente a la alfarerfa terminan, en 10 mas profundo ,
policroma de Cholula. con la de color blanco que consti-
Eduardo Noguera definio que tufa el fondo basi co y fundamen-
dentrodelgrancomplejodelace- tal sobre el que se aplicaban los
ramica policroma se pueden dis- otras colores, aunque, en su aca-
tinguirtres grupos diferenciados bado final , la tonalidad predomi-
por caracterfsticas propias: nantees lanaranja.
La policroma firme, en laque A tan complicada tecnica leco-
se aprecia q ueel barro tiene buena rresponde unaelaborada decora-
consistencia y dureza, el brillo de cion geometrica, naturaIista 0 sim-
sus coloreses ligeramente opaco b6lica, en la que estan presentes
y ladecoraci6ndelas vasijas , en los elementos basicos de la icono-
su mayorfa de caracter geometri- grana dominante en elPosclasi-
co, apareciendo elementos sim- co Tardfo. Reconocemos image-
b6licosqueconformancomposi- nes de deidades , elementos del
cionesrftmicas peroen los que no sacrificio humano, como manos
se llega al naturalismo; otro ele- cortadas, corazones sangrantes,
mentoqueladefineeselpredomi- cllchillosde sacrificio, perfiles de
nio del color blanco sobre las de- guerreros indfgenas que lucen
mas tonalidades, ya que dicho complicados tocados, ornamen-
colorconstituyeel fondosobreel tos y atavfos; reconocemos tam-
que se aplicaron los disefios deco- bien an imales, como el aguila, el
rativos. jagllary la serpiente,relacionados
Policroma mate, que se distin- fntimamente con di versos dioses
gue de inmediato por su falta de del panteon indfgena.
brillo. Nogueraconsiderabaque Entre las forrnas que predomi-
este conjunto probablemente co- nan en la ceramica pol icrama de
rrespondfa a un periodo de pro- Cholulaestan los platos de pare-
duccion intermedio entre la de des evertidas, los cajetes, apodos
mayor brillo, definida como laca, o con soportes; los elegantes va-
y aq uella que tiene un aspecto Ius- sos de gran verticaIidad, en los que
troso, queel pensoera utilizadaen combinaron la seccion globular
elmomentoenquellegaronloses- del cuerpo con el cuello de pare-
pafioles. desrectas; los Ilamativosincensa-
Policroma laca, sin dud a uno rios 0 braseros, cuyo recipientese-
de los mas bellos y elegantes con- meja una copa a cuyas paredes
juntosqueseprodujeronenelMe- externas adhirieron, como deco-
xicoantiguoyqueigualaencali- raci6n, cabezas de ani males he-
dad a la alfarerfa de hermosos chas en molde y a los lados dos
colores y disefios que se elaboro agarraderascon perforacion circu-
enelmundomayadurante laepo- 1ar' por las cuales coma la cuerda
vasta region que cubreestazona Las formas que predominan ca clasica. Se caracteriza porque que permitfa sujetar al recipiente
de los g randes valles poblanos y en la ceramica policroma de elbarroutilizadoesdebuenacaIi- conlasmanosamaneradeunabol-
los de la vecina Tlaxcala. Cholula son los platos de dad, presenta un buen horneado, sa; las ollas de cuerpo globular y
Todopareceindicarquehacia paredes extendidas, los cajetes de textura fina y gran pulimento; cuello curvodivergente, con tres
apodos 0 con soportes, los
el final de laetapa arqueologica su rasgo mas caracterfstico es la soportes de forma conica muy
elegantes vasos de gran
conocidacomo Poscl.asico Tem- verti calidad en los quese naturalezades u pintura, ala que alargada que la herrnanan con va-
prano (900-1300 d.C.) se inicia combinaron lasecci6n Nogueraconsideraba una verda- sijas semejantes producidasen la
esta tradicion alfarera -que segun globu lar del cuerpo con el dera laca aplicada sobrecada reci- region mixteca.
algunos investigadores pudo ha- cuello de paredes rectas y 10 piente. despues de ser sometido a Yaquemencionamos a laMix-
berse originado en la zona tlax- lIamatiyos incensarios 0 una primera cochura. teca,hayquedecirquela semejan-
braseros, entre otros.
caiteca-, y que vivio su gran apo- La pintura que se utilizaba en za yrelaci6n de laaIfarerfa produ-
geo duranteel Posclasico Tardfo las vasijas tenia una consistencia cidaen Cholula y su region con la
(1300-1521 d.C.)constituyendo- gruesa y era sumamente pastosa; quesehacfaentrelosmixtecos de
se en uno de los marcadores ar- con ella se recu brfa a losrecipien- Oaxaca y Puebla condujo a los in-
q ueologicos mas significativos de tes antes de someterlos a una se- vestigadores a acunar el fastidio-
este periodo; incluso se considera gundacocci6n. Cuando tomamos so terrninodemixtecaPuebla, que

LA CERAMIC A POLICROMA DE CHOLULA / 55


Zona arqueol6gica de Cholula.
haconfundido losestudios deesta tradicionales formas conocidas
cenimica. En el futuro se tendni en los valles poblano-tlaxcalte-
que definir, en efecto, cuales son cas, sino que tambienexigieron la
los rasgos ffsicos que distinguen elaboracion derecipientes espe-
ala arc ilia u tilizada en las di ver- ciales con las imagenes de las dei-
sas regiones , las formas que di s- dades acompanadas de todo el re-
tinguen Ia al farerfa oaxaq uena de lato ritualrequerido, loque puede
la cholulteca, as! comoelaborar eomprobarse en los deseubri-
un detail ado catalogo de los ele- mientosdel TemploMayorde la
mentos si mbolicos presentes en eiudad de Mexico, donde, en
la decoracion , los que indiscuti- unas ofrend as, se eneontraron
blemente son una expresion del dos ollas de gran tamano con sus
lenguaje pictorico de aquellas cu biertas 0 tapas; en estos v istosos
culturas. Ell 0 nos permitiraapro- recipientes, dedicados a contener
ximarnosal contenido ritual pre- cientosdecuentasdepiedra verde,
sente en los complicados y atrac- podemos praeticamente" leer" las
tivos disenos de esta alfarerfa. oraeiones e himnos rituales dedi-
Porultimo,hay quemencionar cados a vanagloriar 1£1 accion del
que la popularidad deesta cerami- dios de la lluviaen lafertil izaeion
ca policroma en el momenta del de la tierra y la participaeion de la
predomi nio y esplendorde Mexi- naturaleza en su eonjunto parael
co Tenochtitlan produjo gran de- ~ erecimiento y maduracion del
manda de dicha alfarerfa en la ca- g mafzque, amaneradeunapiedra
pital de los mexicas, quienes no . preciosa, constituye la riqueza del
solo recibfan en gran numero las ~ hombre. U

56 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
Hallazgo de ayer

El hombre de Tepexpan
JOAQuINGARc1A-BARCENA*

122defebrerode 1947,

E en una excavaci6n di-


rigida por el doctor
Helmutde Terraen los
llanos de Tepexpan , Estado de
Mexico, aparecieron restos hu -
manos a los queseles atribuy6 una
granantigtiedad: los restos del fa-
moso hombre de Tepexpan .
Eldoctor De Terra, bajo elpa-
trociniodel Viking Fund de Esta-
dos U nidos , habfa iniciado este
es tudio a finales del ano 1945,
para localizarevidencias de los
habitantes mas antiguos de Me-
xico; seseleccion6 el areadeTe-
pexpan para realizar el estudio
pm:que en.ella se ha bfan encon-
lrado previamente restos de ma-
mutes y olros animales del Pleis-
toceno, hoy extintos y, sobre
todo, un lTIamut con e l que se ha-
116 una lascadeobsidiana, claro
indicio de la presencia humana
en ese entonces.
Con el objeto de localizar los
lugares precisos a serexcavados,
se aplic6 por primera vez en Me-
xico la tecnica de la resistividad,
en lacual , mediante la medici6n
dela resistenciaelectricadel terre-
no, se determinan areas en que
esta no es normal. Seencontraron
asfc uatroanomalfas:enlaprime-
ra, al ser excavada, apareci6 un
lente de grava, y en la segunda, el
hombre de Tepexpan; las otras
dos no fueron exploradas.
Este hallazgo tu vo un gran
efecto en el futuro de los estudios
acercade las poblacionesmasan-
tiguasdeMexico,ya quehastaen-
tonces se crefa que nuestro pafs
habfa sido ocupado porel hombre
hace unos pocos miles de anos, y
que este no habra conocido los

• Arque6 logo. Subd ireclor de Servici os


Academicosdel lNAH.

EL HOMBRE DE T EPEXPAN /57


mamure yorrosanimal que
apare ieronbacediez milenio 0
mas.
Los primeros estudios, basa-
do en la posici6n del hallazgo en
el interior de las capas queconsti-
tuyen el terreno, Ie atribuyeron
unaantigiiedaddediezmil uonce
mil afios, y los antrop610gos ffsi-
cos, a partir del estudio del esque-
leto, consideraron que se trataba
de un hombre que al morirtendrfa
60065afios.
Sin embargo, y aunque en ge-
neral se aceptaron estos resulta-
dos, laexcavaci6n no se habfa Ue-
vado a cabo con el suficiente
cuidado, por 10 que en algunos
estudiosos persisti6 la duda en
cuanto a esta fecha temprana, pro-
poniendo fechas mucho mas re-
cientes .
Hacia 1960, el antrop610go ~
ffsico SantiagoGenoves volvi6a "~
estud iar el esq ueleto, con el resu \- Q
tadodequeelhombredeTepexpan ~
noeraunhombre,sinounamujer ~
que al morir tenia entre 30 y 35 um::,~~~:c.iGl~:L::.:~~'-:""~=~=d:'.."""-'~...::..c.,-,:
afios. En ese entonces no fue posi- En 1960 el a ntropologo En la excavacion de los llanos
bleaclararlasdudasacercadelafe- Santiago Genoves determino de Tepexpan se aplico por
chade laahoramujerde Tepexpan, que los fragmentosdel primera vezen Mexico una de
y fue necesario esperar al desarro- esqueleto correspond ian a una las tecnicas mas modernas
mujer y no a un hombre, como de la arqueologia: la de la
llo de nuevas tecnicas que penni- resistividad electrica,
hasta entonces se habia creido.
tiesen obtenerunafechaa partir de Yen 1989, con las prucbas de mediante la cual se determinan
una porci6n del esqueleto m ismo. radiocarbono, espacios en donde aquella no -
Al desarrollarseen los uitimos se determinola antigiicdad: es normal. Con esta tecnica se
afios el fechamiento de radiocar- era de dos mil anos, detectaron cuatro lugaresen el
bono por medio de aceleradores y nodeonce mil comose subsuelo; el primerocontuvo
pensaba anteriormente. grava, el segundoal hOl1lbred e
at6micos, se cont6 porfin con un Tepexpan. Los dos restllntes
medio de fech ar el esqueleto: se no fueron investigados.
hizo llegar una muestra al doctor
Thomas Stafford, en eseentonces
del Laboratorio de Geoffsicade la
Instituci6n Camegieen Washing-
ton, EUA, quien obtuvo para ella
una antigiiedad de unos dos mil
afios, dando la raz6n a aquellos
que opinaban que el esqueleto no
eramuyantiguo.
Pagina anterior:
Sin embargo, aun cuando haya
A finalesdel945 , bajoel
resu ltado que este hallazgo no era patrocinio de la Viking Fund,
tan temprano como se crey6 en un el doctor HelmutdeTerra
principio, esto propici6 que a par- principio, en los llanos de
tirde los cincuentas se llevaran a Tepexpan, los trabajos
cabo numerosos estudios de la pre- de excavacion para la
historia en Mexico, y con ello he- localizacion de evidencias de
los mas antiguos habitantes
mos comenzado a teneruna visi6n de Mexico.
de esta etapa de nuestro pasado; Se eligio el area de Tepexpan
esto ha permitido, tam bien, COnflf- porque ahi se habian
marqueel hombre seencuentraen descubierto restos de mamutes
Mexico des de hace muchos mile- y otros ani males del periodo
nios, unos 33 000 afios de acuerdo geologico conocido como
Pleistoceno, u no de ell os
con el sitio arqueol6gico mas anti- asociado a una lasca de
guo que hoy conocemos: EI Ce- obsidiana.
dral , SanLuisPotosi. U

58/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


Hallazgo de hoy

rumba de tiro
EN HUfIZILAPA, JALISCO
LORENZA L6PEZ MESTAS C. *
JORGE RAMOS DE LA VEGA**

O. Tepic

Puerto Vallarta

JALISCO

Sayula 0
Autlan 0
San Miguel Tonaya 0 Tuxcacuesco
o

I
,
0 Sitio arqueo16gico
• Ciudad
ty ,

El cuidado en la edificaci6n de esta tumba, la minuciosa colocaci6n de las ofrendas


y la generosidady variedad de los objetos depositados allf nos habla no s6lo
de la importancia de este personaje cuyo cuerpofue cubierto de conchas y a quien
seledot6dealimentosyvestidurasparaemprendersulargoviajealMictlan;
nos habla, tambien, del cultoa losancestros
entre losantiguos habitantes del occidente deMexico.
TUMBA DE TIRO EN JALISCO / 59
EO .
'"eginode "lie, io-
terrnontanos y cuencas
lacustres aledafias al
vacion de las ofrend as y otros ma-
teriales.
Los cuerpos y objetos se colo- H UITZILAPA , C ERRO DF, LAS N AVAJAS

volcandeTequila,Jalis- caron de acuerdo con un complejo


co,seencuentraunaseriedesitios ritual; en cada una de las c:imaras
arqueologicosquecomparten una fueron dispuestos tres entierros
identidad cultural, la cual escono- prirnarios, quecorresponden a un
cidacomo tradicion Teuchitlan. solo evento 0 entierro multiple, 10
Esta tradicion tiene su origen que nos esta indicando la muerte
en el Formativo y culmina en el de un personaje de alta jerarq u fa y
Clasico; su principal caracterfsti- el posible sacrificio deotras cinco
ca es lade presentar un patron de personas. Los individuos fueron
distribucion arquitectonica es- depositados en forma ex tendida
pecial, en el cuallos edificios que con las cabezas orientadas hacia
conforman los conjuntos resi- laentrada.
denciales se disponenen cfrculo La camara norte, donde se co-
alrededorde un altar central. loco al personaje principal,es la
Asimismo, es en esta region mas ricamente ofrendada, ya que
donde parece darse el apogeo de seencontraron 75 vasijas de cera-
un culto funerario caracterfstico mica fina y del gada de una gran
del occidente de Mexico, el cual variedad de formas, entre las que
es conocido como "tradicion de predominan los buies, cajetes ,
tumbas de tiro" y cuyodesarrollo o
vade200a.C.a300d.C.,aproxi-
platos y botellones; lamayorfade o 0
estas contenfan restos de comida o
madamente. yotrasmateriasorgarucas,quefue-
En un valledeesta region que- ron muestreadas para su anal isis y
da ubicado el sitio de Huitzilapa, que seguramente nos daran im-

- ......
en el cual, durante recientes traba- portantes datos sobrecostumbres
~
EH'al:1
jos de investigacion arqueologi- alimenticias, ti posde productos y () III 211 ;\0 4() ~u III

ca, fuedescubi erta una tumba de actividades asociadas a su obten- ~


tiro cuyaimportanciaradica en ser cion y consumo, asf como su aso- !0
la primera de este tipo, asociada a ciacion con un evento funerariode il<l
uncontextoarq~itectonico , quee s
talrelevancia.
estudiadacientfficamente.
Tambien se encontraron seis
La tumbase localizo en el cen-
figuras h uecas estilo Arenal cafe,
trode unaestructuracuadrangu-
querepresentan de manera real is-
larubicadaal surde laPlazaOes-
taadiversos personajes, entre los
te del sitio, espacio que, aunado a
quedestaca unjugadorde pelota;
otros conjuntos arquitectonicos,
estas figuras, ademasde represen-
conforma el area ceremonia I del
tarunariquezaencuantoaformas
mismo. La tumba cuenta con un
plasticas, indican que secontaba
tiro de 7.60 m de profundidad y
con artesanos especializados en el
doscamaras mortuorias de planta
domini 0 de las tecnicas de manu-
rectangular, a las que se descien-
facturaceramica.
de por medio de unos pequefios
escalones y las cuales tienen una EI personaje principal, que co-
orientacion norte-suI. rresponde a un adulto de sexo
Tantoel tiro como las camaras masculino, fue colocado allado
fueronexcavadosen unatoba vol- estedelacamarayricamenteata-
canicacompacta, quedio lasufi- viado con una indumentaria de
ciente resistencia y estabilidad cuentas de concha que Ie cubrfa
para que las bovedas no se de- todo el cuerpo y sobre la que fue-
rrumbaran. Las entradas a las dos ron depositadas once trompetas
camaras fueron perfectamente se- de caracol decoradas conla tecnj-
lladas pordos lajas que se acufia- ca del pseudoc\oisonne.
ron con piedras de menortamano Tambien se Ie ofrendaron di-
y posteriormente el tiro fue relJe- versas piezas de jade como los
nado con arena, procedimiento ganchosdeatlatlyunaespeciede
queperrnitioquelascamarasque- cetro 0 baston, al igual que un dis-
damn libres de tierra, creando un co y diversas cuentas y pendien-
ambiente propicio paralaconser- tes,entrelas queseencuentran ta-
!las de figuras antropomorfas de
• Arqueologa. Investigadora del Centro gran calidad.
INAH en Colima.
•• Arqueologo. ln vesti gador del Cenlro El estudio petrografico para
INA HenJalisco. conocer con certeza la proceden-

60/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


Pag inaenfrente, superior: cia de estas piezas nos dani im-
En Huitzilapa, durante portantes datos acerca de las re-
recientes trabajos de T UMBA DE TIRO
investigacion arqueologica, fue
des de intercambio y comercio
descubierta una tumba de tiro prehispanico.
cuya importancia radica en ser En esta misma camara, seen-
la primera de este tipo asociada contraron los restososeosdeotros
a un contextoarqueologico dos adultos que, aunque tambien
controlado.
portaban adomos variados, no se
pueden compararcon los del per-
sonaje principal; sin embargo, el
Lnferi or: hechodeque p0l1aranricas piezas
EI personaje principal vestia deconcha yjade nos hacesuponer
una rica indumentaria
elaborada con pequeiias cuentas
que probablemente eran perso-
de concha; portaba un adorno nas de un estatus importante, fn-
queconsistiaen pendientes timamente ligadas al del entierro
tallados enjade, asi como princ ipal.
narigueras, orejeras, colla res y Por otro lado, la camara sur
pulseras labrados en concha;
presento unas condiciones menos
ademas,a su alrededor habia
varias t rom petas de caracol. La favorables para la conservacion
calidad y cantidad de esa de los materiales, debido a su alto
ofrend a nos habla del alto gradodehumedad. Sin embargo,
estatus (Iue esta persona se encontraronlas fibras de una
tuvoen vida. especie de tuleque fom1aban par-
tede los petates 0 esteras con que
estas personas fueron envueltas,
Enesta pag ina: superior costumbrefuneraria comunentre
La tumbacuentacon un tirode los grupos prehispanicos,referida
7.60 metros de profundidad y porfuentes historicas del siglo XVI.
dos camaras 1II0rtuorias de Escala
planta rectangular, a lasquese Es interesante hacernotarque o 2 3m
desciende por medio de unos el numero y cali dad de las ofren- I I I
pequeiios escalones. das encontradas fue men or en esta
Jantoeltirocomolascamaras camara; se conto con 34 vasijas y
fueron exca vadas en una toba dos fi g uras huecas de menor ta-
volcanica compacta, que dio la
mano; el adornodedosde los per-
suficiente resistencia y
estabilidad para que las bovedas sonajes consisti o solo en nari-
nosederrumbaran. g ueras y collares de concha con
cuentas de manufactura sencilla,
mientras que unonoten faadomo
inferior: alguno.
Los diversos objetos que Otra particularidad la encon-
componian la ofrend a fueron tramos en e l hecho de que unode
sometidosa trabajosespeciales estos individuosfuecolocado so-
para que nosufrieran mas
daiios; en esas tareas la bredos metates, locuallorelacio-
participacion de especialistas en nadeunamaneramasdirectacon
restauracion es muy las actividades de tipodomestico.
importante,ya que ello Este hecho, y laausenciadeofren-
permitira que se obtenga mayor das elaboradas , nos hace pensar
informacion arqueologica y la
conservacion de los objetos.
que en esta camara se coloco po-
siblemente a individuos que en
vida ostentaron un estatus menor
al represe ntado por el personaje
principal.
Finalmente. si notamos la ela-
boracion de estos espacios fu-
nerarios. la generosidad de la
ofrendas.la investidurade los per-
sonajes as! como la edificacion
sobre la tumba de una consrruc-
cion que seguramente funciono
como temploo lugarsagrado. sa-
bremos de la veneracion y CUlLO a
los ancestros en esta sociedad.
practica compartida con otras re-
giones de Mesoamerica. mI

TUMBA DETIRO ENJ ALISco/ 61


~ Elpulque
RAuL GuERRERoGuERRERO*

"Bebidas deestejaez,/ con queelanima seabruma,/


aquf nos sirven,y en suma/ Dios dispusoqueelmaguey/
viniera aquf a ser unrey/ superior a Moctezuma."

I pulque, la bebida na- mada Region de los Llanos de blanco; uada , maguey ). En esa La h!cnica para obtener el

E cional porexcelencia,
es el producto del agua-
miel ferrnentado, obte-
nido de la oquedadque se practi-
ca en el maguey pulquero (Agave
Apanyenel Valle de Mezquital.
EI maguey pertenece a la fam i-
liade las Amarilidaceas, genero
Agave, y en Mexico tenemos
otros agaves: en Yucatan, eldehe-
mismalengua, el pulquees llama-
dooetli, neeuhtli, de donde viene
la voz neutle, que se aplica al
pulque suave, dulce; tlaloetli , e l
pulquedelatielTa(de tlalli, tierra,
aguamiel es la m isma que se
utilizoen tiempos
prehispanicos; de la oquedad
practicada en el centro del
maguey se extrae elliq uido
mediante el acocote,
atrovirens 0 Agave mexieana), nequen (Agave sisalana); en Ja- y oetli, pulque); teoetli, el pulque instrumento quefunciona a
planta originaria de Mexico de la lisco, el tequilero (Agave tequila- sagrado , divino que se ofrecfa a manera de pipeta; se deposita
en el cantaro de barro 0 en la
queseconocen diversas varieda- na); en Oaxaca, el mezcalero; en las de idades (de teotl, dios ); po- castaiia de madera y se
des : magueyes blanco, chalque- Hidalgo, la lechuguilla, de la que liuhqui , el pulque podrido, des- conduceal tinacal para que
no, manso, penca larga, pinto, xa- se aprovechan las fibras textiles y compuesto; necuatl, el aguamiel principie la fermentacion.
mini, etcetera, que secultivan en la raspaduradelas pencas , como si n fermentar.
el Distrito Federal, estados de Me- jabon; la sabila, con propiedades En lengua hflahfiu., el pulque
xico,Puebla,Michoacan, Tlaxca- medicamentosas. se di ce se f; el pulque sagrado,
la e Hidalgo, en su porcion sur lla- En lenguanahuatlal mag uey juase f (de iua , dio s);fuigui, la
se ledicemetl; en tarasco, taeam- es puma del pulque; la pulquerfa,
• Antrop6logo. Folkl ori sta egresado de la ba; en hfzahfzu (otomf), uada ; e l seing Lloxingu, lacasadel pulque
ENAH. maguey blanco, taxuada (de tax i, (desef, pulque y ngu, casa).

62/ A RQUEOLOGjA MEXICANA


El maguey ha proporcionado tacion. La voz tinacal es hfbrida,
muchos productos al campesino, del castellano tina, el recipiente,
tales como material de cons- y del nahuatl, calli, lacasa, la pie-
truccion paralachoza; bebida; co- zaque albergalas tinajas y los "to-
mida, con la flores llamadas ros", recipientes hechos con piel
hualumbos; forraje, con las pen- de bovino, puestos sobre un arm a-
cas picadas y la pulpa blancaque zon de madera.
contiene la oquedad; fibra textil Al atardecer, cuando los tla-
para hacer los ayates y, en la epoca chiqueros retoman al tinacal, de-
prehispanica, la hechura de es- positan el aguamiel en las tinajas,
cudos y huaraches; las pencas pero antes de ello, el mayordomo
(xoma), como recipiente para be- exclamacondevocion: jAve,Ma-
ber y son el perfecto habitat de los ria Purfsima! , y los tlach iq ueros y
gusanos blancosqueconstituyen peones responden: jSin pecado
un rico platillo, asf como los gu- concebida! , entonando a con-
sanos rojos llamados chin icuiles, tinuacion EI Alabado, canto reli-
que viven en el tronco del ma- gioso cristiano de finales del si-
guey; las puas con las que se pin- glo XVlIl , ensefiado en la Nueva
chaban partes del cuerpo, en el Espana porfray Antonio Margil
autosacrificio, paraobtener san- deJesus,elcual paso poco a poco de
gre y ofrecerla a las deidades y, las haciendas agrfcolas a las ma-
aun en la actualidad , Ia pua del co- gueyero-pulqueras, por 10 que a la
razon se saca enhebrada con ixtel fecha aun se conserva en los tina-
y sirye como aguja paracoser los cales de Hidalgo y Tlaxcala.
dos lienzos del ayate; las rafces de- EI Alabado debe su nombre a
tienen perfectamente la tierra y queenel texto delos cantos seala-
evitan la erosion , y los muchos ba y ensalza la pasion y muerte de
hijuelos de la planta, al crecer, sir- Cristo: "Alabadas sean las ho-
yen como cerca y defienden la se- ras/las que Cristo padecio,/ por Ii-
mentera. Por todos estos benefi- brarnos del pecado/bendita seasu
cios, la plantafuedeificadacon el pasion". Asimismo, se entonan
nombre de Mayahuel, diosa del algunas canciones relativas al
ma'"guey, y el pulque tambien fue maguey y al pulque, en las que se
convertido en dios con el nombre menciona la buena calidad de I a
deOmeTochtli (Dos Conejo), al bebida: "j Vivala penca, senores/
queen lengua hfiah fiu se llama Y0 - la penca que es del maguey; /
hoVanjua (Dos Conejo) , Yod- cuando tomo sus sabores, / yo me
vanjua , 0 Yud6 y, en tarasco, el siento como un rey!".
diosdel pulquees Ilamado Thares Los propietarios de las hacien-
Upeme. das magueyeras despachaban la
En castellano empleamos las bebida a los lugares de consumo,
vocesmaguey y pulque para de- te lacutfculaquecubreala penca, Supe ri or: las ciudades de Mexico, Pachuca
signar,respectivamente, ala plan- lIamada en nahuatl mexiotl (de En algunos lugares de la y Puebla, enviandolaen carros ti-
ta y al producto. Estas voces pro- metl,maguey;xiotloxotl,piel), de Republica Mexicana el pulque rados por animales y, establecido
se transporta como antaiio,
vienen de la lengua arauaca, de donde viene la voz "jiote" con la es decir, a lomo de bestia y en
el servicio de ferrocarril en el sur
Haiti. La palabra agave pro cede que se designa a una dermatosis. castaiias de madera. del estado de Hidalgo, mediante
de la voz griega agaue, que sig- EI mexiotlfueempleado para con- este transporte. Duranteel porfi-
nifica "admirable", y yaen el si- feccionar los codices, importan- riato, la venta producfa muy
glo XVI , el fraileJosedeAcosta, en Infe rior: buenosrendimientos; los prop ie-
tes documentos que contienen la
Los lugares don de se expende el
su Iibro Historia natural y moral hi storia y la vida de nuestros an- tarios de las haciendas residfan en
pulque -apartedel tinacal-son
de lasfndias,alreferirsealmaguey cestros y, en la actualidad, la voz las pulquerias; fueron sitios la ciudad de Mexico 0 en el extran-
10 Ilamo "EI arbol de las maravi- mexiotl (mex iote 0 mi xiote) se pintorescos y muy tipicosen jero y de vez en cuando venfan a
!las"; el historiador FranciscoJa- emplea para designar a un plati!lo don de la imaginacion sus propiedades a gozardel c1ima
vier Clavijero, en su Historia cuya carne y salsa son envueltas y la creatividad popular templado, mlly benigno , para
antiguadeMexico, tambienseex- en piel de la penca para cocerse a se plasma ban en los nombresde ejercitar los deportes de cacerfa 0
las ventas del pulque.
presa de la plantacomo algo admi- vapor. la charrerfa, y recoger las utili-
rabie, y el baron de Humboldt, en La tecnica para obtener el dades obtenidas . Asf se fue for-
su Iibro Ensayo politico sobre el aguamiel es la misma que se em- mando unaclase social adinerada
reinode laNuevaEspafia, escribe: pleo en la epoca prehispani ca: ala que se Ie II am 0 "Ia aristocracia
"el maguey es la mas util de todas castrada la planta y hecha la oque- pulquera".
las produccionesquelanaturaleza dad, el aguamiel se ex trae con el Con relacion al descubrimien-
ha concedido a los pueblos de la acocote, a manera de pi peta; se de- tode l pulquehayvarias leyendas,
America septentrional.. .". posita en el can taro de balTO 0 en la una de la cuales se refiere a XO-
Entre los productos otorgados castanademaderay seconduce al chitl, la donce!la que ofrece miel
porel maguey, merece nota apar- tinacal para que inicie su fermen- de maguey al penultimo sobera-

EL PULQUE / 63
EI pulque fue bebida
degustada por una gran parte
de la poblacion.
En la actualidad, en las
ciudades, las pulqueriasson
historia, y esa bebida solo se
consume en aquellos lugares
donde lasiembrade
otros productosagricolas
aun nosustituye al
maguey pulquero.

node Toll an (Tula); otraquedice En el Mexicoantiguo,el pul- lares: " EI pulqueesel siempremal
EI pl"oceso del pulque
comienza con la extraccion del que fueron los olmecas de Ta- quefue bebida rit ual ofrecidaa las comprendido y nunca bien pon-
aguamiel que se obtiene de una moanchan quienes primeramen- deidades, motivode deleite para derado li corqllele fa Ita un grado
cavidad queel t1achiquero te hicieron plIlq ue, y una mas, de- los sacerdotes y ancianos, y tam- parasercame.""Si usle loma para
haee en elmaguey pulquero. bid a al arqueologo mexieano bien para el pueblo; fueel Ifquido olv idar. porfavorpaglle primero"
Planta originaria de Mexico de Alfredo Chavero, quien dijo que aris16crala y democrata saborea- "Si usteaqulvino,y no tomavino,
la que se conocen diversas " ... el pulqueeru utilizadodesde la do porel soberano,la nobleza, el i,a que demonios vino?"
variedades; bolanicamente
pertenece a la familia de las mas remota antigiiedad por los clero y los desheredados. Las pulqueriassedistinguian,
Amarilidllceas y al genero del otomfes ... que sabfan sacardela Los lugaresdonde seexpende segun las describen Gu illermo
Agave. La palabraagave planta del maguey el jugo del el pulque, las pulquerfas, ahoraya Prieto y Antonio Garcia Cubas,
procede del griego agalle, que pulq ue, despues de haber obser- casi ext ing uidas de las c iudades, por sus adOl'nos: el piso c ubierto
significa admirable. vado a un animal ito, una rata de fueron sitios pintorescos y mlly tf- con aserrin decolores; en las pa-
campootuza,quelo chupabacon picos en donde, en ocasiones, se redes, co 19an tes cadenas de papel
su trompa en fOlma decuchara ... ". recitaban versos popularescomo dechina decolores y cuadros con
Cons umada laconquista his- estos: "Licorde las verdes matas, paisajes mexicanos 0 extranje-
panaen 1521 , losnativosde laal- / tu me tumbas , tu me matas , / tu ros; escenas de las suertes del to-
tiplani cie vieron que su panteon mehacesandaragatas ". "Oh lin- reo; espejos con marcos dorados;
sedesplomo, su cultura ancestral se do y verde maguey, / a tus pencas una imagen religiosa adornada
vino abajo , pero su cu ltura del meencomiendo,/sinodaspu lque con flores y su vela de ceraencen-
maguey continuo vigen te, siendo de ley, / no te seguire bebiendo." dida. Pendientes del techo, unas
paraellos su techo, su vestido (el "AqllfhaycuradodeJima. / deme- esferas de cristal de colores. So-
ayate), su al imento, su bebida, su Ion y de manzana, / si a uste Ie bre el mostrador un fo n6grafo
medicina, la defensa de sus gusta mi prima,/ a ml me gllsta su con su gran bocina, y tras e l, los
sementeras , su ag ua, su vino, en hermana ... y echale! " balTi les que contienen doscientos
una palabra, su vida misma. Asimismo hay dichos pop u- cincuenta litros de pulque y la

64 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
persona que sirve la bebida mi-
diendolacon unajfcara, aquien se
Ie llama "jicarero", sonriente y
servicial, atiendecorrectamente
alos parroquianosque juegan a la
rayuelaoalamasita,asfcomocon
los naipes para la brisca , el con-
quian,elochomexicano, pero so-
bre todo el rentoy, ahora casi des-
aparecido.
Elrentoy se jugabaentre cuatro
personas formando dos parejas
contrarias. Los jugadoresestaban
rodeados de m irones a q u ienes se
les advertfaque "los mirones son
de palo", esdecir, debenpemlane-
cer absolutamente callados. Los
perdedores tenfanque pagar la tan-
da de pulque a los ganadores asf
como a todos los mirones.
En la pared posterior, los ana-
queles para colocar los diversos
reci pientes de cristal: los ch ivos,
lostomillos, loscacarizos, lasca-
trinas, las macetas , los camiones.
etcetera,asfcomolosjarrosde ba-
rroy lasjfcarasde varios tamaiios.
Los janos de barro tienen en el
cuello varios agujeros , de suerte
que no se puede beber normal-
mente en ellos. Alrededor de la
boca deljarro el alfarerole pone
uncuerpo huecode vfbora, cuya
cola term ina debajodelaorejadel
jarro y tiene un agujero pequeno,
que hay que tapar con e l dedo
pulgar, de manera que al chupar
por la boca de la vfbora se esta-
blezca el vacfo y as! ellfquido
pase para ser ingerido. Es proba- En nuestro pafs, desdeSonora AI atardeeer, los tlaehiqueros bidas nacionales y preferimos un
ble quedeesta fomlade gustardel hasta Yucatan, hay bebidas fer- regresaban al tinacal y "G inandtonic", una"Cubalibre".
Ifquido provengan los dichos: "Te mentadas: el pulque,desdeluego, depositaban el aguamiel En la actual idad la cerveza ha
invito a chupar" 0 "a FLllano Ie en las tinajas, desplazado al pulque pero, no
y, adem as, la tu ba de la palmera en
pero antes se cantaba EI
gustael chupe". Col ill1a, Guerrero y Michoacan; Alabado, canto religioso obstante, este sigue siendo prefe-
Los nombresde las pulquerfas e l tepache, de cascara de pilla; la cristiano rido por el pueblo, y como una
son muy pintorescos. Los humo- chicha, de mafz; el colonche, de de linalesdel siglo XVII, protesta contra esta situaci6n, en
ristas Marco Almazan, en su libro tuna,enSan LuisPotosf, etcetera. el eual pas6de las haciendas algunos tinacales hay versos
EI canon de largoalcance, y Ar- Y bebidas destiladas: en el norte, agricolas a las pulqueras. alusivos pintados en las paredes,
mandoJimenezensulibroPicar- e l bacanora, el sotol, el tesgUino inclus ive adomados con flores ,
dfa mexicana , dan una serie de o tej uino; en Michoacan , el cha- quedicen : "Bebidas deeste jaez'/
nombres: "Las preocupaciones randa; en Jalisco, e l tequila; en con queel an ima se abrull1a, I aq UI
deBaco", "Los hombres sabiossin Oaxaca. elmezcal; en Colima, el nos sirven, y en sumal Dios dis-
estudio", "EIemperadorde la Chi- tu xca: en Hidalgo, el aguardien- pusoqueelmaguey Ivinieraaquf
na", "Lagranestocada", "Lasglo- te de cana de azucaro de pilonci- a ser un reyl superior a Mocte-
riasdeCagancho", "Lahimadelos 110 femlentado. el acachul y otros zuma". "En Europa toman vinol
apaches", "Lasglorias'deGaona", de varias frutas: en Guerrero. el rica champaiia de ley, I nosotros,
'"Laconqu istade ROll1a por los az- mezcal de Borrego: en Durango. aqufen laslndias,1 pulquefinode
tecas", "Lostriunfos deMimfDer- el chinguirito: en Tehuacan. maguey I y aguardiente de tequi-
ba", "EI oro blanco de Apan" , Puebla. el lapu: en Toluca. los la" . Yporultimo, una especie de
"Losrecuerdosdel porvenir", "En moscos: en VeracruzyTabasco. epitafioquedice: "Es precisopar-
ti me vengo pensando", etcetera. los··toritos··: enChiapas.lasmis- ti ria don de todos vamos I pero an-
En una empinada calle de Pa- telas. el comiteco y el jobo: en tes de ll10rir Ilesruego amiscorte-
chuca, diffcil de transitar, habfa Yucatan.el balcheyelxtabentlin. sanos I que cumplan con cierta
una pulquerfa cu yo nombre decfa etcetera. S610que ahara . extran- ley: Iquemeden porsepultura len
"AI pasito, pero l\ego". jerizados. desconocemos las be- el fonda de un maguey". U

EL PULQUE /65
Mitos primigenios

IMAGEN PRECOLOMBINA DEL .~

i,

uracan r

til
ARTUROOU VEROS*

Enelhuracanseconjuganagua, viento,luzymovimiento.
Es laJuerza de la naturaleza, eI corazan de Icie10" ,segun eIPopol Yuh.
H

c;Camorepresentargrajicamenteesepoder? En laplasticade antiguas


sociedades, comoladeChalcatzingo, la imagen delhuracan se to ca
con la del jaguar, sfmbolos ambos de la s upremacfa de la naturaleza.
66 / A RQUEOLOGiA MEXICANA
adamasinteresanteen

N este momenta en que


elmundohasidofuer-
tementecastigado por
la furiade los huracanes, querefle-
xionarun pocoacercadeeHos. Su
nombre proviene de un vocablo
caribeno de origen supuestamen-
te taino ,jurakan, que define a ese
fenomeno natural tan asombroso
como terrible y ala vez benefico.
Su presencia seguramente Heno
las mil facetas imaginativas de la
poblacion prehispanica deAme-
rica, asfcomodetodalafajainter-
tropical del , planeta, en donde
ellos se generan. Ciclon, "serpien-
te enroscada", es su nom breequi-
valente en griego, que describe el
desarrollo circular y arremolina-
do deesta combinacion de viento
yagua.
En el Mexico antiguo es evi-
dentelaasociacion entre el hura-
can y los movimientos teluricos,
los volcanicosy lamuertemisma;
el hombre precolombino debio
sufririnsospechados temores ante
ell os y, en su afan porexplicarse-
los, lUvoquedeificarlos ybuscar-
les alguna representacionformal ,
gnlfica y logica. Lo logico ante 10
inesperado, la armonia en med io
del desastre, elcaos como princi -
piodeunorden.
En ellibro del conocimienlo
primordial y los orfgenes de la
vida,aquelqueresenalasantiguas
historias del Quiche, el Papal
Vuh , seencuentra una mencion al
huracan; porqueenel caos preci-
sHmenle y en la busquedadc unor-
den , los d ioses

.. .dispusieroll la creaci6n y el
crecimiemo de los arboles y los
bejucosy ef nacimiento de la rida
y la crea ci6n del hombre. Se dis-
pusoasf en las rinieblasyenla /10-
che.porel coraz6n del cielo , que de Chalco" - hoyenel actual mu - barra que lleva en sus brazos, la Paginaanterior:
se llamaHuracan ." nicipio deJantete lco, Morelo s~, cua! tiene un sfmbolo inscrito, Ellugar donde se localizan los
un dia. un a tromba dejo al descu- una Figura en forma de "S" hori- cerros de Chalcatzingo es visible
Tambien se menciona que tal zontal e invertida, que esta graba- desde varios kil6metros a la
biertoun bajorrelieve tall ado en la
redonda; quiza esa
"corazon del cielo" estaba inte- roca.queletoco investigara laar- daen elsitial otronodo'n deel per- caracteristica haya intluido
grado por tres de sus expresiones queologa Eulalia Guzman . aHa sonaje descansa. para quese leeligiera comositio
masevidentes:CaculhG-huracan. por 193'+. Dicho bajorrelieve re- En el ex teri or de esa cueva se sacro.
el trueno,Chipi-caculhG,el relam- presentaa un hombre (quiza una observan alg unas gotas de lluvia
Arriba:
pago, y R axa-cacul ha , el rayo. mujer )finamente ata\'iadoysen- que desciende n de disenos en for-
La mayor parte de lossimbolos
S i buscamos en otra histori a. tado a laentradade una cueva. que ma de n u bes. entre orros elemen- asociados con la lIuvia, nubes,
encontramos que en el sitio ar- es al mismo tiempo la boca del tos [an preciados como la lluvia viento, agua, etcetera, estan
queologicodeChalcatzingo, "el monstruo de la tierra. Desde en- misma.Por ejemplo, seobservan grabados en el bajorrelieve
lugarmas preciadodelos senores tonces. esa obra de arte. que data cfrculos concentricos 0 cha/chi- conocido como EI Rey.
del ultimo milenio antes de nues- IlIIir/. "el agua preciosa"y sfmbo- Zona arqueol6gica de Chalcatzingo,
Morelos.
• Arq ueol6go, [nvesligadorenelCenlro I~AH
tra era . fue "bautizada" como El lotambiendeljade. Ademas, tan-
de Morelos, Rey. por su vestimenta y por una to en el roc ado de El Rey como en

IMAGEN PRECOLOMBINA DEL HURACAN / 67


da aEscorpi on; pero tambien para
un tipode pan ceremonial, parafi-
guras e insectos, etcetera. Igual -
mente se uso como elemento de-
corativo que mantuvo durante
muchos siglos gran importancia,
tanto en la pintura mural como en
la orfebrerfa y en la ceram ica. Se
localiza por igual en America,Eu-
ropa y Asia, y desde la alfarerfa
mesoamericana hastala porcela-
na china. Entonces, l,deque ideo-
gram a tan popularse trata?, l,como
logro su expansion?, 0 l,en donde
fueadquilida ycopiada porel hom-
bre y desdecmindo? EIarq ueologo
cubano Fernando Ortiz publico
hace unos arios un excelente estu-
dio sobre este sfmbolo y, por su-
puesto, todo 10 relacionado con el z
huracan: las volutas, lasespirales,
las grecas escalonadas, etcetera.
A mediados de 1992 se local i-
zo accidentalmente un nuevo re-
lieve en C ha lcatzingo, el cual
ofreceotras posibilidades paradi-
ferentes interpretaciones sobre tal
signo,au nquetambien mas infor-
macion sobre e l xoknekue/e. Se
trata esta vez de una este la en la
que aparece un jaguar montado
sobre un ser humano y en claraac-
titud dedominio. E ljaguar(Fe/is
ol1ea) , con impresionantes cejas
flam fgeras deestilo 01 meca (uo l-
mecoide) , tieneatributosquedan
al acto de agresion unaconnota-
c ion que va mas alia del ataq ue
-de cualquier tipo- a un simple
mortal. Porejemplo, lafiera reci-
be e l toque de tres gotas de Iluvia
(como lasde EI Rey), las cuales no
descienden de una nube , s inode
una Figura dexon ecuilli, misma
queporlovistoleotorga-ademas
de su poderfo natural sobre el ser
humano-un potencial semejante
al que EI Rey tieneen sus manos,
el faldellfn que viste hay repre- la importanciade su jerarqufa, del En 1992selocalizoun nuevo y que Ie brindasu real investidu-
sentaciones de gotas de lIuvia en poder del que esta i nvestido, por relieve -al quese nombro ra, si es que se tratade un monarca.
di stintivos gru pos de tres. Por si 10 que la "S" horizontal e inverti- tepeyolotl- fragmentadoen dos ; Toda la informacion resumida
fuera poco, sal en diferentes volu- una vez unidoseencontroque
da debeconcentrartal significa- aq uf yel hallazgorecienteledana
tenia grabada la representacion
tas quecomplementan un mensa- do. En nahuatl, a esa Figura se Ie de un jaguar yencima deel el los bajorrelieves de Chalcatz ingo
je de fertilidad yabundanciaque lIama xonecuilii oxoknekuele y simbolo dexollecuilli 0 espiritu de una importanciaextrema, puesto
emerge delacuevay del " monar- hace al us ion a una forma torcida 0 la lIuvia, del que se desprenden que permiten form ularn uevas hi-
ca" que la ocupa. chueca, a un recipientecurvado, tres gotasque apuntan al felino. potesis sobre la organizacion so-
De tal informacion, Jorge An- etc., aunque finalmenteserefiere cial y la ideo logia dominante du-
gulo dedujo que EI Rey posible- al "espfritu de la Iluvia" en su mas NOTA: rante e l ultimo milenio antes de
mentesimbolizaa unadeidadre- amplia acepcion. Al rastrear su , No hayqueolvidarq ue una de las ad vo- Cristo, lI amado Horizonte For-
lacionada con el origen de la v ida, presencia, sus utilizaciones y los caciolles de Tezc31 1i poca es precisarnen- mativo,duranteel cuallasestruc-
Ie lade TefJey% I/ : "EI coraz6 n de l mon-
la fertil idad , etc .; un pre- rla/oc, diferentes signif icados que del Ie", e l dios di sfra zado con la pi e l de l turas de poderestaban perfecta-
diosde lalluviaen unade sus pri- simbolo existen , encontramos, jaguar,o Iransfiguradoen ';l. nombre que menteestablecidas y por abrirse a
meras representaciones. Todopa- por ejemplo, que sirvi o como a prop6silO se Ie dio al nuevo re lieve. un aparato religioso y polfticoque
Tambien es neces ario seiialarque J ura-
receindicarqueenelsfmboloque nombre de una constelacion, ci- kall,como lorbeliino, es un fen6menode pocos arios despues se estandari-
EI Rey Ileva en sus manos radica t/axonecuilli, seguramente referi- un solo pie, como e l dios. zo hasta lIegara "burocratizarse".

68/ A RQ UEOLOGiA MEXICANA


Es muy seguro-inclusive ya
se hadicho-que gruposcomo los
olmecas se valieron de una ima-
gen como ladeestejaguar-divini-
zado (poderoso) para obtener in-
fiuencia hegemonica sobreotros
pueblos contemporaneos menos
informados. Porsupueslo, tal ma-
nipulaciondio origen a cultos de
deidades claves en el panteon
mesoamericano. Asimismo, es
muy probablequeaquella impre-
sionantefigura religiosa y magi-
ca que fue Tezcall ipoca, persis-
tente hasta nuestros dfas bajo
cristiano sincretismo (el ubicuo, Superior izqu ierda: "Es un saurio, lagarto 0 serpiente marina que
el impronunciableoteadorde los Ademas de los bajorrelieves en dondese Illuestran engulleo vomita una figura humana que, al parecer,
10ssimbolisIllos de la lIuvia y el agua, hay otros se sumerge y nada entresimbolos semejantesa los de
cuatro rumbosde la Tierrayde la en los que se hicieron illlagenes de la vegetaci6n. la figurade EI Rey".
noche, el hechicero), 1 haya encon- BajOlTcl ieveenla zona arqueol6gicade Chalcalzingo. EI Acipacl li. 7ollaarqucol6gicadcChalcal7illgo. More los.
tradoapoyoen ideasy monumen- Morelo,.
tos como este, en el cual se logro
disenary representargrMicamen-
te el poder del jaguar sobre el
hombre, y la Fuente de su supre-
macia,Jurakall, el temible azote
natural que por sf mismo logra
reactivarel ordenquede estama-
nera se perpetuaen el propiocaos.
En otras palabras, xonecuilli 0
xoknekuelees eJ ideograma per-
fecto paraJurakall. Como logra-
ron visualizarlo graficamente y
desde cuando es olra i ncogn ita.
Queda tambien par averiguar
la verdadera personalidad del Rey
enChalcatzingo,yaquesuscarac-
terfsticas son nOll1lalmente huma-
nas y, sin embargo, portaese po-
derdeequilibrioen susmanos.La
alegorfaallfpresentees.sin lugar
adudas, unespacioperfeclo para
buscar las rafcesde hellnandades
o cofradfas secretas , como Ias de
los "graniceros", los "aguadores"
o conductores de la Iluvia, y que
continuan manteniendo hasta hoy
el poderque un dfa lesotorgoello-
quede un rayo, de uno de los tres
elementos a di v inos atri bUlOSdel
xonecuilli:deJurakan. Q

IMAGEN PRECOLOMBINA DEL HURACAN /69


Moldeadas en barro

Lasmujeres I
DE CHALCA1ZINGO

EI papel de las mujeres en la antigiiedad mesoamericana


se hamostradode granrelevancia. Como sfmbolo de lafertilidad, tuvieron
una granparticipacion en los sistemas de alianzas e integracion regional.
En Chalcatzingo, Morelos, losestudiosos se hanacercadoa las mujeres
delPreclasicoatravesde las imagenesfemeninas
en estatuillas de barro y estelas.
70 / A RQUEOLOGiA M EXICANA
xisten much as image- reconocido como un sitio clave contiene pieles de venado, defini- En C halcatzingo se hicieron

E nes femeninas en Me- del Altiplano central mexicano das por las manchas y bandas, y representaciones femeninas
de gran tamaiio y en figurillas
soamerica. Las peque- por la influencia olmeca que se estasujetoporunos amarres sella- minusculas; sin embargo,
nas figurillas hechas de observaen el. Por su estilo olme- dos con hachas estilizadas yele- este hecho no resta
arcilla son las representaciones ca, los impresionantes bajorrelie- mentos trilobulares. La mujerse importancia allugar
quelassegundasocupaban
mas comunes de las m ujeres, aun- yes y monumentos del sitio han encuentra de pie encima de un mo- en la vida diaria de los
que tambien las hay en la escultu- dado pie a cuestionamientos so- ti vo que representa la Tierra 0 el habitantes de Chalcatzingo:
ra monumental en piedra. Asi, en bre el caracterde los contactos de monstruo de la Tierra. las esculturillas fueron
usadas en las ceremonias
Chalcatzingo, Morelos, las muje- Chalcatzingo con el area nuclear EI conjunto de elementos re- de ciclos de vida.
res estan tanto en figurillas de ba- olmecade lacostade Veracruz y presentados en la estela -en par-
rro como en el arte monumental. Tabasco. El estudiode las muje- ticular, laposici6nde lamujerso-
Estas representaciones y sus con- res preclasicas de Chalcatzingo, a bre un elemento sobrenatural-le
textos especfficos nos permiten traves de las imagenes femeninas, asigna un importanteestatus inter-
entendermejorel papel delasmu- nos ayuda a entender algunos as- medioentrelodivinoylohumano.
jeres en una de las sociedades mas pectos de la relaci6n que guar- EI bulto enigmarico de pieles de
antiguas del pais. Eneste lugar, la dabaeste sitio con los lejanos 01- venado probablemente simboliza
imagen en arte monumental de mecas. los regalos (dote) que las farnilias
una mujer destacada demuestra otorgan cuando hay matrimonio. Pagina anterior:
su importanciaenlaformaci6n de UNA MUJER ESPECIAL Estaestela estaba colocada en Entre las figurillases notoria la
alianzas matrimoniales con los asociaci6n con una plataforma ausencia de imagenes de
habitantes deotros lugares, mien- Para el Preclasico Medio, en la baja hecha en piedra que, en su mujeresquecargan nifios,
tras las pequenas figurillas de ar- fase Cantera (700-500 a.c.), una momento, probablemente sostu- perros, animales u objetos. La
cilia fueron usadas en ceremon ias estela denominada Monumento vo una superestructura construi- ausencia de mujeres viejases
notable y se debe a que las
del ciclo de la vida. 21 es la unicaconocidaen el Alti- da de material perecedero. Aso- etapas fertiles se enfatizan con
Enel transcursodelPreclasico plano central mexicano que repre- ciadas a una elite, las estructuras la representacion de la
(2300a.C.-lOOd.C.), las peque- sent a a una mujer. Estaestela pro- prestigiosas de este ti po en Chal- pubertad, las etapas del
nas figurillas, en su mayoria mu- bablementecelebra y conmemora catzingocombinan un gran tama- embarazo y la crianza de los
jeres desnudas 0 parcial mente una alianzaentreelites. basada en no, lujos en la construcci6n y el nifios.
vestidas, han sido el punto de par- el matrimonio. arte monumental.
tida para muchas especulaciones En laestela.la mujer. paradade Dentro de la historia de Me-
sobre el papel delamujeren laan- perfil , toca un objetocon forma oamerica. la costumbre de los
tigtiedad. La importanCia obvia de de bulto. Esta vestida con falda. pueblos de formar alianzas basa-
su capacidad para la procreaci6n brazaletes, cintur6n y huaraches. dasenelmatrimoniohasidomuy
es causa de que las explicaciones y ademas trae un largo velo cu- estudiada. y comoejemplosdeesa
en tomo a la fertilidad sean gene- briendo lacabeza. Dos caracterfs- costurnbre sobresalen los mayas,
rales y sin contenido empiIico. ticas particulares, lasfaccionesde los zapotecos. los mixtecos y los
Localizadoenel valle oriental la cara y el cuello abultado -diag- mexicas. entreotros. EI intercam-
de Morelos, Chalcatzingo ha sido nosticadocomo bocio--. sugieren biode mujeres pormedio del ma-
que esta mujer no es una deidad trimonio servia como un mecanis-
* Arque6Joga. Investigadora del Instituto de sino un personaje real que viv i6 mo para promover la integraci6n
Investigaciones AntropoJ6gicas, UNAM. durante el Preclasico. El bulto regional. A la vez,las personas ad-

LAs MUJERESDEL PRECLASICO EN C HALCA1ZINGO/71


quirieron mayorestatus y con so-
lidaron las alianzas politicas.
En 700 a.C., Chalcatzingo 10-
gro una gran importanciaen el Al-
tiplano y fungio como centro de
control de intercambio. La in-
fluencia oLmeca se presento en ese
mom en to. La alianza con base en
el matrimonjo establecidacon al-
gun centro olmecade lazona nu-
clear 0 con sus aliados permitio
apoyar y mantener las complejas
redes economic as de intercambio
que habfadesarrollado.
Laventajadeunaalianzaani- <!i
vel de e lites tambienresidio en la ;:;~
obtencionde los atributos genea- 8
~
logicos prestigiosos. Cuando un ~
linaje proclama unafiliacion di- ~
vinaa partirdeancestros sagI·ados
odedeidades,secomparteesees-
tatus al casarse y tenerhijos. Ba-
sandoseen lagenealogfa, las per-
sonas y sus linajes selegitiman y
pueden adquirirmayorestatus so-
cial, loscuales son algunos aspec-
tos clave en la consolidacion del
poder.

JOVENES,MADRES E HIJAS

TambiendurantelafaseCantera,
las pequenas figurillas de arcilla
fueron abundantes. Masde 10000
cabezas, fragmentos de cuerpos y
piezas completas fueron recupe-
radosen lasexcavaciones, locual
permite su estudio como objetos
dentrode un contexto. La natura-
lezafragmentadade las figurillas
de Chalcatzingo, como en otros
sitios arqueologicos, se atribuye
a un patron de desecho casual de
los antiguos habitantes.
En Ia m uestra estudiada, las fi-
gurillas femeninas predominan,
pues 92% son mujeres, 3% hom- EI tema sobresaliente en las contrasteentre ladi sposicion de ta "Ia Ifnea gris", un rasgo anato-
bres y 5 % n inos. Los temas clara- figurillas de Chalcatzingo es el estas figurillas y las del Preclasi- mico real visible principalmente
mente definidos en los cuerpos embarazo; en varias estan co Inferior, como, porejemplo, en duranteel tercertrimestredel em-
femeninos estan basados en la c1aramenteseiialadas las el sitiode Tlatilco, en la Cuenca de barazo y causado por la produc-
anatomfa, la ropa, los adorn os y trasformacionescorporales Mexico, don de fueron usadas cion incrementadade progestero-
qlleexperimentan las mujeres
la actividad. comoofrendas mortuorias. Por 10 na. Los cuerpos noembarazados
embarazadas.
Las figurillas no se presentan Por otra parte, las figllrillas visto, a traves de 500 anos -del representan a lasadolescentes. Por
en loscontextos publicosceremo- no embarazadas representan Preclasico Inferior al Medio- se los temas y los contextos, es pro-
niales. Como ofrend as mortuo- a lasadolescentesyes muy registran algunoscambios y/o la bable quefueran utilizadas en ri-
rias son raras y noestan asociadas probable que flleran usadas diversificacion de las funciones tosdecuracionoenritosasociados
al arte monumental. Se encuen- en ritos de curacion, 0 bien de las figurillas en el Altiplano ala menarquia, el casamiento y el
relacionadoscon la
tran alrededor de las areas ha- menarquia, el casamiento
central. parto. Menos frecuentes son las fi-
bitacionales, en los basureros y yel parto. EI tema mas sobresaliente en gurillasquecargan anmos, anima-
patios. En varias unidades habita- las figurillasde Chalcatzingoesel les u objetos. La ausencia de las
cionales seagrupan dentro y alre- embarazo, representado en tres mujeres viejas es notable, y se
dedorde las cocinas, areas de uso eta pas notables definidas por la debe a un enfas is en las eta pas fer-
tradicionalmentefemeninoen las prominencia del abdomen; ade- ti les del ciclo de la vida femenina.
soc iedades agrfcolas. Es intere- mas, la presencia de unal mea ver- Entre lasfiguri llas, hay varios
sante notar que existe un fuerte tical sobre el abdomen represen- estilos en los rasgos faciales y las

72 / ARQUEOLOGjA MEXICANA
insignias aplicadas en la cabeza.
Algunosdeestosestilos son loca-
les, otros regionales y otros mas
reflejan la influencia de los olme-
cas de la zona nuclearde la costa
del Golfo. La importancia y la ma-
yor abundancia de las figurillas
estilo olmeca, lIamadas "C8",
coincide con la mayor participa-
cion de Chalcatzingo en el inter-
cambio de larga distancia y con el
crecimiento maximo de la pobla-
cion en la region. Laemulacion de

~
las costumbres olmecas es evi-
dente en eluso de varias clases de
bienes rituales y suntuarios he-
chos en materiales exoticos. El
ti po C8 de figurillas, tambien aso-
ciadoal ciclodela vidafemenina,
sugiere un interes por parte de la
sociedad de Chalcatzingoen la fi-
liacion y las alianzasentre grupos
domesticos y grupos suprado-
mesticos, las cuales asumieron un
mayor significado socioeconomi-
co en la fase Cantera.
Es importante destacar que
esta interpretacion no significa
que todas las figurill as en Meso-
america fueran usadas de esta ma-
nera. De hecho, este ti po de obje-
tos pudo haber cumplido una
variedad de funciones distintas en
cada localidad 0 region , depen-
diendo del tipo de relaciones so-
ciales existentes. Sin embargo ,
para el caso de Chalcatzingo, es
evidentequeeluso de las figuri-
lias en ritos cumplfa unafuncion
social particular relacionada es-
trechamente con el desarrollo de
lacomplejidad social.

CONCLUSIONES

Tanto en el pas ado como hoy dla,


las relaciones establecidas entre bienes y serviciosentre personas flictos y la prestacion de labor, en- Estas piezas fueron localizadas
alrededor de las areas de las
personas en las ceremonias pue- y grupos, general mente tipifica- treotros. habitaciones, en los basureros
den afectar laestructuradesus vi- dos como recfprocos. El inter- Las mujeres del Preclasico en yen los patios; en variascasas
das hasta la muerte. Los momen- cambio de comidaes un ejemplo Chalcatzingo ocuparon posicio- estuvieron en 0 alrededor de la
tos rituales,cuandose fom1alizan de 10 dicho anteriormente, que nes cla ve y desem pefiaron acti vi- cocina, caracteristica que
los lazos noconsangulneos, pue- crea la obligaci on de reciproci- dades de gran relevancia. Las permitesuponer los lazos entre
den considerarse recursos esca- dad. Pero los intercambios eco- mujeres de alto estatu s y las ma- 10 representado y quien 10
confeccionaba,ya que en las
sos para establecer ciertas rela- nomicos no terminan con la pri- dres. hij as y ado lesce ntes de to- sociedades agricolas ese
ciones sociales ventajosas. La mera accion. sino que inauguran dos los ni velessociales participa- espacio domesticoes ellugar
celebracion de los ri tos general- un flujode bienes y ser\'icios en - ron como ac tores centrales en de trabajo ocu pado
mente involucra los intercambios tre personas . grupos. y produc- ritos relacionados con momentos particularmente por las
entre gru pos, que pueden serrecf- tores y consumidores. Las rela- clave del ciclo de la vida. Losefec- mujeres.
procos oredistributivos yquesir- c iones sociales ) economica lOS inmediatos y a largo plazo de
yen paracimentary perpetuar los cont inuan despues del momento losritos son ev identes en muchas
lazos sociales. El nacimiento de es pecial celebrado. y forman la facetasde la vida. desde 10 social ,
un bebe, asf como los ritos de ini- base paralacreacionde mas rela- en las casas habitacionales dellu-
ciacion asociados con la menar- ciones economicas. sociales y po- gar. hasta 10 economico y 10 polf-
quia y el casamiento, son algunos lfticas. incluyendo el intercambio tico . en las relaciones con otras
ritosque inicianel intercan1biode ycomerc io, laresolucion de con- culruras como la olmeca. U

LAs MUJERESDEL P REC LASICO EN CHALCATZING 0 /73


Memoria yfotografia

LA RECUPERACION DEL PASADO EN


.~ *
lmagenes
S AMUEL VILLELA F .**

Que salve del olvido las ruinas a punto de derrumbarse ... , las cosas
preciosas cuyaforma hade desaparecery solicitan un lugar en los archivos
de nuestra memoria, y (lafoto grafia) sera agradecida y aplaudida.
Charles Baudelaire. Elpublicomodernoylafotografia

74/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


n el primertercio del si-

E glo pasado se produjo


unodelosinventosque,
enformamuysignifica-
tiva, ha venido a revolucionar la
comunicacion visual entre los
grupos humanos: la fotograffa .
Estainvencionsedioenel marco
de las profundas transformacio-
nes tecnologicas de la revol ucion
industrial. Coincidentemente, el
nacimientooficial de la fotograffa
aparecio vinculado a la arqueolo-
gfa. En la presentacion del inven-
to de Daguerre ante la Academia
de Ciencias Francesa, el di pu tado
Arago recalco, deese invento, su
aporte a la ciencia, ejemplifican-
dolo en el caso del registro arq ueo-
logico. El acontecimiento ha sido
asfnarrado por laensayista y foto-
grafa Giselle Freund:

La elite intelectual de Pads ,


compuestaporlos sabios y artis-
tas mas conocidos de la epoca ,
habra acudido en su totalidad a
la A cademia de Ciencias. A las
once de la manana, la afluencia
ya era considerable. A la s tres ,
un verdadero alboroto obstrufa
las puertas del Instituto. Todo
PaHs se estrujaba en los ban cos
reservados al publico. La pre-
sencia de sabiosextranjeros de-
mostro el considerable illter/i s
queel in ventohahfa suscitadoen
tan poco tiempo , masa//a de las
ji-onterasfran cesas . £1 propio
Aragoexpuso detalladamente la
tecnica del procedimiento. H izo
nolar a su atento audito rio que
eXfra ordinarios servicios podrla
pres tar lafotograjfa en el campo
cientfjlco . jComo se iba a enri-
quecer la arqueolog fa gra cias a
la nueva tecnica! Para cop iar
los millones y mil/on es dejero- Paginaanterior: ciencia privileg iolos datos apor- daguerrotipo en Francia, el baron
Trabajos deconsolidacion y Emmanuel von Friedrichsthalya
glificos que cubren , ell el exterior tados por la percepcion sensible,
restauracion de EI Castillo.
inc/uso , los grandes mOlllll7lell- Zona arqueo l6gica de Chi ch" n itza. ese invento permitfa una fi e l re- se e ncontraba en Yucatan , para
tos de Tebas , M enphis , de Kar- produccion de la realidad. Aun no llevar a cabo un registrode las rui-
nak , etc ., se necesifarfall \'eill- se desarrollaba n muchas de las nas mayas. Una publicacion dela
Enl!sta pagina
(enas de anos y leg iones de aniba: po sibil idades expresivas de la re- epoca, £1 Mus eo Yu cateco, da
dihujantes. Con el dagllerrotipo. Desde los primeros trabajos de produce ion de imagenes, otro de cuenta de este suceso:
un solo homhre podda Ile\'a r a e" ploracion Tula dej o \ er 10 los intrfnsecos atribu tos de la fo-
buenfin ese trabajo inmenso. e:l.traordinaria que babfa sid o log raffa. Y laarq ueo logfa fue ~no £ 1 baron Friedrichsthal , cuyas
en el pasado. de loscarnposdondeel registroen manera,I' sociales acreditan a un
La fotograffa surgio con el atri- -\00. imagenes perm it fa la constata- cahallerojino y de ins truce ion no
butode la veracidad. En una socie- En la arqu eologJa.eluso dela ion de los vesti g ios del quehacer com/In, //ego a esta ciudad (de
dad y en un momento en que la fotografia ha se n id o pa ra el humano. masalhl de la fantasfay Merida )lwcemuy pocosdras,tra-
registro del estado de laleyenda. yendo cOllsigo un daguerrotipo ,
* Buena parte de estas lfnea sse basanenel ar- consen acioll ell qu e se Las predicciones de Arago se con el cllal ha logradof ormaruna
tfcul o de Lina Odena G uemes int itul ado "La encontraban los \ estigiosa ntes
de ser resta urados. cumplieron en Mex ico. cas i a la hermosa coleccion de las vistas
fotog raffa'·.
** Etn61ogo de la Direcc i6 n deEtn o logfa y Templode la, AgUIla,. Chichenitza. letra. T an solo a no y medi o des- que oji-ecen las mas celebradas
Antropo logfa Soc ial delt NA H. pues de la presentacion oficial del ruinas de Yu catan . Muy pronto

A RQUEOLOGiA Y FOTOGRAFiA/ 75
alterarlosgrabadosquetomasedi- en la sombra. mientras ql/e otras
rectamenteentrelas ruinas mayas partes estaban expuestas a la
para asf poder afill1larqlle esta et- /uerzadel sol,y deesta sll erreal-
nia era deorigen romano 0 fen icio. gUll os sallan bien de la prueba ,
Con la fotografla. en tanto sin6ni- miellrras ql/e orros necesiraban
mo de veracidad , las civilizacio- el pincel para suplir sus de/ec-
nesantiguas mostrarfa n su verda- tas... (John L. Sthepens.)
dero rostro.
A la presencia de Friedrichs- Es porelloque, comoseiialan
thallesigueunadelasexpedicio- los investigadores Rosa Casano-
nes mas famosas y c las icas del va y Olivier Debroise, en su ar-
mundo maya: la del neoyo rkino tfcu 10 " La fotograffa en Mexico
John L. Stephens y e l ingles Fre- en el siglo XIX ( 1848- 1911)", " pue-
derick Catherwood. En la e labo- de n reconocerse los [g rabados]
raci6n delos famosos grabados de que fueron copiados de las image-
esteultimo,que ilustraron ellibro nes daguerri anas. Son, s in duda,
In cidentes de viaje en Yu catan, los mas 'tecnicos': vistas fr6nta-
tam bien estuvo presente la parti- les de edificios en los que apare-
c ipaci6n del daguerrotipo, aun- cen con nitidez los omamentos es-
qlleaquflas muestras fotograficas cult6ricos. Se diferencian asf de
s610 fueron tomadas para apoyar los dibujos ... , marcados por una
el trabajodedibujo. Anteel preca- estil izaci6n romantica".
rio manejo del aparato y las difi- Desgraciadamente, tanto los
cultades tecn icas en e l control de daguerrotipos del bar6n Frie-
la luz, Catherwood se resigna a to- drichsthal como los que tomaron
estos precioso resoros seran de- Arriba: marsusvistass610en lamedidaen Sthepens y Catherwood se han
bidamente estimados en la Euro- Con el empleo de la fotograffa que apoyaban la fidel idad de sus perdido. S610 seconservan, deesa
pa, yesmuyseguroque excitaran se puedeguardar memoria grabados: precoz presencia del dagllelToti-
la curiosidad universal, provo- del estado del sitiu po en Yucatan, algunas vistas
arqueologico; esto permite
cando a los sa bios el examen de Mr. Catherwood hizo minuciosos an6nimas deChichen ltza y Ux-
saber si la erosion no ha
objetosde tal importancia. daiiado mas 10 que oculta la dibujos arquitectonicos ... y, 10 mal. Actualmente, seencuen tran
tierra 0 si la flora existente la mismo que en nuesrra primera resg uardad as en e l Museo In-
Estaprimera visitafueel prelu- ha perjudicado. En la foto, la expedicion , hizo todos SliS dihu- ternacional de la Fotografla, la
dio de la presencia de un selecto sucesion de colinasson en jos por mediode la camara lu ci- George Eastman Housede Nueva
grupo de v iajeros-arque610gos- realidad edificios que aun no da con el / i n de obtener la mas York.
han sido explorados.
fot6grafos,a quienesatrajoel exo- Zon arqueologica de T eolihuacan.
precisa exactitud en las propor- Otrosarque610gos-fot6grafos
tismode los mayas y de los pafses Estado de Mexico. ciones ydetalles.Ademas de esta . continuan el trabajo iniciado por
americanos. Su misi6n fue la de ten lam os WI aparato daguerrotl- Friedrich thaI y Catherwood.
dara conocer,enformacomed ida Abajo:
pico , el mejor ql/e plldim os en- Gracia ael los-DesiredeChar-
y fidedigna, el rastro f1sico de las Trabajos de reensa mble contrarnos en Nli eva York. COli nay . Teoberro Maler, Alfred P.
antiguas cul turas precolombinas, de los Atlantes de Tula cuyoauxilioMr.Catherwoodco- Maud lay y Edward Thompson-
a traves de 10 que se consideraba menzo atomarFistasdesdeel mo- ehan podidodocumentarobjetos
un testimonioinobjetable: laima- mento que Ilegamos a U.rmal. dele queahoras610conservamos
gen fotografica . Muchos mitos y pero los resultados 1I0/l/eroll .1'1/- una imagen fotografica.
fabulas se tenian en Europa acerca / icientemente cOli/orm es a Sl/S La tom a de vistas fotograficas
de lasantiguasc ulturas. Ei graba- ideas. Alguna Fe: las comisas y en la arqueologfa. por aq uell os
dor Waldeck, porejemplo, lleg6 a adO/'nos proyectados ql/edaball tiempos. era casi una proeza, una

76/ ARQUEOLOGiA M EXICANA


laborde autenticos visionarios y
exploradores que tenlan que
arrostrar gran des dificultades, en-
La fotog rafia aerea es otra de medio de selvas 0 parajes inhos-
las herram ientas q ue utiliza el pitos.Lorudimentariodel equipo
arqueologo para hacer la no tenIa nada que vercon nuestras
prospeccion desitios sofisticaciones tecnologicas de
a rqueologicos. "fotos al min uto" y " camaras de
Zona arqueoJ6gica de Teotihuacan,
Estadode Mex ico. bolsillo". El daguerrotipo y el
equipopara la tomade fotos al co-
lodionhumedo,'ademasdevolu-
minosos, eran pesados y engorro-
sos. Una vez que se lograron los
avances tecnicos necesarios para
la tomade vistas que perrnitiese la
obtencion de un negativo a partir
del cual reproducirmultiples co-
pias, era necesario cargarno solo
S con la camara fotognifica sino con
1 el equipo de revelado y los qUlmi-
coscorrespondientes.Estetipode
"
peripecias fue narrado , profusa-
mente, por Desire de Charnay,
quienllegoaMexicoconunequi-
po de 1 800 kilos.
Este gran exploradorobtuvo,
entre 1858 y 1859, las primeras
imagenes de las estructuras de
Uxmalque,juntoconlastomadas
enotros sitios , aparecen en Cites
et ruines mexicaines: Mitla , Pa-
lenque,lzamal, Chichb l, Uxmal,
" a la vez relate de aventuras y
estudio ' cientffico ' : primera pre-
sentacion de las construcciones
mayas a un publico avidodeexo-
tismo." (Rosa Casanova y Oli vier
Debroise,obracitada). Posterior-
Losatla ntes de Tula a ntes de mente, entre 1880 y 1882, realizo
q ue fueran colocados en el excavacionesen Tula. Quinientos
sitio que origina lmente desusnegativosseencuentranen
ocuparon. el Museo del Hombre, de Parfs.
Otros mas seencuentran en el Mu-
seoPeabodydela Universidadde
Harvard y en la George Eastman
House.
Otro de los notables pioneros
del registro fotografico-arq ueo-
logico en Yucatan 10 es el frances
Auguste Le Plongeon. quien, Ile-
gado ala peninsula de Yucatan en una serie fotogratica sobrela zona Hacia la dec-ada de los ai/Os
1873.10gro unaseriede fo tos du- arqueologicade Mitlay.en 1877 . ochellta, la tecnicajo fograjica se
rante su exhumacion del Chac tomo sus imagenes en Palenque ap licaha en el Mu seo Na cional
Mool. Yaaqufseencuentra.prefi- para la obra NOI/I'elles explora- ell las actil'idades de cataloga-
' EI colodion humedo fue e l pro- fiollsdes rttillesdu Palenque.
gurado. uno de los princi pios no- cion ... En salas y corredores se
ceso fotograficoqu e consistia en
imprimjr las imagenes sobre una
dales de laarqueologfa:el registro Durante lasegunda mitad del exhih fan 44 "v istas de algunas
base Ilamada colodion que COI1- de las excavaciones como proce- iglo pasado. los avances tecrucos ruinas antiguasdelpa£s". (Ana-
tenia en suspension sales de pla- so. como unasecuenciadonde 10 de la fotograffa posibiliraron un les :428.) (GUemes, obracitada:
ta. EI soporte era de vidrio y la que mas interesaes dejarconstan- manejo mas ductil de las image- 618.)
placa, todavia humeda, tenia que cia grafica de momentos irrepeti- nes. produciendose ya ampliacio-
reve larsede inmediato, ul1a vez bles. nes y reproducciones al albedrfo EI propio Museo Nacional
tomada la foto.
OtropioneromasloesTeober- de los tecnicos.locual fav orece la conformo sus propios talleres de
to Maler. quien Ilego a Mexico funcion didactica de los museos, fotograffa .
j unto con laprimeracompaiifade a rraves de las vis tas de las ruinas Unodelos primerosarqueolo-
cadetes de Max imiliano. Realizo prehispanicas: gos nacionales que util iza la foto-

A RQUEOLOGiA Y FOTOGRAFiA / 77
En la actualidad, las
aplicaciones de la fotografía
en la arqueología son
múltiples; entre ellas se
pueden mencionar la
documentación de
piezas y de zonas
arqueológicas.

grafía para la difusión del patri- a la venta. La foto del calendario romanticismo. Charles Lind-
monio arqueológico es Leopolde azteca valía seis pesos, y las pos- bergh,despuésdesuexperiencia
Batres. En 1884 publicósuAlbum tales de sitios arqueológicos diez trasatlánticafue quienfoto g ra-
de las ruinas de Chicomoztoc con centavos. Uno de los fotógrafos fió por pimera vez desde el aire
fotografías de Agustín Barraza. que participó en la elaboración de algún resto arqueológico en M é-
Afines del siglo pasado, Fre- dichas imágenes, en tanto jefe del xico. Su interés por los restos pre-
derick Starrpublicó una obra, de- taller de fotografía del Museo, fue históricos despertó poco antes, al
dicada al Gral. Porfirio Díaz y al eljaliscienseJoséMa. Lupercio. sobrevolar sitios 'pueblos' en el
ministro de Fomento, intitulada Por s u parte, el eminen te Ma- sudoeste de Estados Unidos.Du-
1ndians ofSouthern Mexico. An nuel Gamio, cuando se hizo cargo rante una misión en el Caribe ,en
Etnographic Album, en el cual de la Inspección General de Mo- busca de rutasparacorreo aéreo
aparecen muchas vistas de las numentos Arqueológicos, una hacia Panamá por encargo de la
principales zonas arqueológicas vez terminado el conflicto revo- Pan American Airways, tuvo
conocidas en ese tiempo. Ya para lucionario, "dispuso que el señor oportunidadde sobrevolarparte
entonces han comenzado a apare- Juan B. Eguilutz tomara cuatro- de la península de Yucatán.Aquí
cer en el país los álbumes que se cientas fotografías, como cons- detectó varias protuberancias
il ustran con vistas arqueológicas. tancia de1 estado en que las ruinas que sobresalían de la vegetación
Un dato curioso que vincula a se encontraban ... " (Ignacio Mar- y pudo darse cuenta que se trata-
la fotografía arqueológica con quina). Aquí, denuevo, encontra- ba de restos arqueológicos.
unode nuestros grandes paisajis- mos el interés en utilizar la foto-
tas es la expedición científica de grafía como testimonio, como Después de esta primeraexpe-
Cempoala, que tenia como fotó- documento que atestigüe y certi- riencia,
grafo al señor Rafael GarcÍa. Con fique.
base en sus fotos, el pintor José Si bien el registro arqueológi- '" se planeó una expedición al
Ma. Velasco, en aquel entonces co a partir de la fotografía aérea se área maya, financiada por la
trabajador del Museo Nacional, inició , fortuitamente, durante la Carnegie lnstitution y Pan Ame-
realizó treinta dibujos a lápiz. Primera Guerra Mundial-la pri- ricanAirways. En ella participa-
Todo ese material- fotos y dibu- mera publicación especializada ron el doctor Kidder, el mismo
jos- junto con maquetas, fueron sobre este temadatade 1919-,en Lindbergh y su esposaJotógra-
presentados en la Exposición His- México le corresponde al célebre fa de la expedición. En septiem-
tórico-americana de Madrid, en Charles Lindbergh iniciar, tam- bre de 1930 sobrevolaron el área
1892. bién fortuitamente, la fotografía durante cinco días, cubrieron
Yaen nuestro siglo,lafotogra- aérea con vistas a la investigación cerca de 3200 kilómetros y per-
fia se usa con fines de di vulgación arqueológica: manecieron 25 horasenelaire.
turística . En los Anales del Mu- A pesar de ello hicieron pocos
seo,de 1922,sepresentanlospre- La fotografía aérea en México descubrimientos nuevos ... Al so-
cios y dimensiones delas postales empezó envuelta en un aura de brevolar Cobá detectaron un

78/ ARQUEOLOGíA MEXICANA


acbé, lo cual les inspiró para gicas que se presentaron ya en el
rratarde ubicar más de estos ca- Museo se debieron a Irmgard
minos. (Morrison Limón B. "La Groth. Aquí, la fotografía cum-
fotointerpretación arqueológi- plió, básicamente, una laborde di-
ca", enLaantropologíaenMéxi- fusión .
co, Panorama histórico, t. 6, Actualmente, se han desarro-
págs.67y68.) llado algunas variedades más so-
fisticadas de registro arqueológi-
La técnica de foto interpreta- co a través de la fotografía. La
ción a partir de la fotografía aérea fotografía infrarroja y la que se
ha venido desarrollándose, al gra- aplica a partir de otras formas de
do de ser una parte importante iluminación monocromática (luz
dentro de los cursos de técnicas ultravioleta, por ejemplo ) permi-
arqueológicas. Pocas son las in- ten ampliar el espectro normal de
vestigaciones actuales que no re- visión humana, registrando cosas
curren a ella, tanto para la locali- y colores no perceptibles asimple
zación de sitios como para vista. La fotografía infrarroja de
estudiar la interrelación de éstos color permite la localización de
con su medio ambiente. si tios aun cuando éstos se encuen-
ElinglésO.G.S. Crawford,co- tran cubiertos de una densa vege-
nocido como el padre de la ar- tación. Estas formas de registro se
queología, propuso algunas nor- aplican, también, a las pictogra-
mas defotointerpretación: fías rupestres, ahí donde el espec-
troluminosodelosdiversoscolo-
Los sitios pueden ser detectados res y trazos, por el paso del
por las sombras que proyectan tiempo, requiere de un registro lo
sus restos cuando sonfotografia- más completo posible.
dos con el sol rasante ( ' marcas Los grandes avancesen los al-
de sombra , ,shadowsites),porla bores de la era espacial y de laci-
diferente coloración en suelos bemética, con su digitalización de
desnudos, debida a la presencia imágenes, prometen .dinamizar
de restos en el subsuelo ( 'marcas sensiblemente las potencialida-
de suelo' , soil sites) o al creci- des del registro fotográfico. En
miento diferencial de algunas México, ya se han detectado sitios
plantas debido a que se encuen- a partir de fotografías tomadas por
transobre restos antiguos ( 'mar- satélite, como el caso de los siste-
cas de cultivo', crop marks). mas de drenado para la produc-
(Morrison Limon, obra ci tada.) ción agrícola en el sudeste mexi-
cano.
Derivadadeestaaplicaciónde A manera de recapitulación ,
la fotografía, se ha desarrollado la habráqueconcluirquelatareade
fotogrametría, consistente en la registro fotográfico ha venido
obtención de planos a escala, con acompañando alas diversas fases
la representación del paisaje en del trabajo arqueológico, desde el
sus tres dimensiones, a partir de momento mismo de detección y
las vistas aéreas. localización de sitios para su in-
Volviendo a nuestra retros- terpretación, así como paradocu-
pectiva histórica, veremos que mentar las diversas fases de los
hacia la decada de los cuarentas , procesos de excavación y como
el fotógrafo Luis Limón Arago, parteimportantedelascédulasde
quien trabajó para la Dirección de identificación para los múltiples
Monumentos Prehispánicos del objetos.
Instituto Nacional de Antropolo- Dentro de la preparación pro-
gía e Historia colaboró con los fesional de los arqueólogos mo-
eminentes arqueólogos Alfonso expediciones tanto para la toma dernos, se dan sesiones espe-
Caso e Ignacio Berna!. Este fotó- de vistas etnográficas como de cíficas sobre fotografía, para
grafo organizó el archivo de los tipo arqueológico. Entre los des- capacitarlos en el registro corres-
materiales arqueológicos foto- tacados fotógrafos que participa- pondiente. Así, la moderna ver-
grafiados hasta entonces. ron en dichos trabajos cabe men- sión del fabuloso aparatoquedise-
Uno de los grandes momentos cionar a Alfonso Muñoz , quien ñó Daguerre se ha tornado,junto
de la fotografía arqueológica, en también ha elaborado las vistas con la espátula, el pico, la pala, el
épocas recientes, sedaen los tra- fotográficas que ilustran el traba- teodolito y los mapas topográfi-
bajos previos a la creación del mo- jo de connotados arqueólogos. cos, en uno delos instrumentos bá-
derno Museo Nacional de Antro- Otros fotomurales y las fotogra- sicos que acompañan la indaga-
pología. Se organizaron varias fías de las colecciones arqueoló- ciónarqueológica. ES

ARQUEO LOGíA y FOTOGRAFíA/ 79


sacbe , 10 cualles inspiro para gicas que se presentaron ya en el
tratar de ubicar mas de estos ca- Museo se debieron a Irmgard
minos. (Morrison Limon B. "La Groth . Aquf, la fotograffa cum-
fotointerpretacion arqueologi- plio, basicamente, una labor de di-
ca",enLaantropologfaenMexi- fusion .
co, Panorama historico, t. 6, Actualmente, se han desarro-
pags. 67 y 68.) !lade algunas variedades mas so-
fisticadasderegistroarqueologi-
La tecnica de fotointerpreta- co a traves de la fotograffa. La
cion a partir de la fotograffa aerea fotograffa infrarroja y la que se
ha venido desarrollandose, al gra- aplica a partir de otras form as de
do de ser una parte importante iluminacion monocromatica (luz
dentro de los cursos de tecnicas ultravioleta, porejemplo) permi-
arqueologicas. Pocas son las in- ten ampliarel espectro normal de
vestigaciones actuales que no re- visionhumana,registrandocosas
curren a ella, tanto para la locali- y colo res no perceptibles a simple
zacion de sitios como para vista. La fotograffa infrarroja de
estudiar la interrelacion de estos color permite la localizacion de
con su medio ambiente. si tios aun cuandoestos se encuen-
El inglesO.G.S. Crawford,co- tran cubiertos de una densa vege-
nocido como el padre de la ar- tacion. Estas form as deregistro se
queologfa, propuso algunas nor- aplican, tam bien, alas pictogra-
mas de fotointerpretacion: ffasrupestres, ahf donde el espec-
troluminosodelos diversos colo-
Los sitiospuedenserdetectados res y trazos , por el paso del
por las sombras que proyectan tiempo, requiere de un registro 10
sus restoscuandosonfotografia- mas completo posible.
dos con el sol rasante (' marcas Los grandes avancesen los al-
de sombra' ,shadow sites),por la bores de la era espacial y de la ci-
diferente coloracion en suelos bemetica, con su cligitalizacion de
desnudos, debidaa lapresencia imagenes, prometen dinamizar
de restos enel subsuelo ('marcas sensiblemente las potencial ida-
de suelo ' , soil sites) 0 al creci- des del registro fotografico. En
miento diferencial de algunas Mexico, ya sehan detectado sitios
plantas debido a que se encuen- a partir de fotograffas tomadas por
transobre restosantiguos ('mar- satelite, como el casode los siste-
cas de cultivo', crop marks). mas de drenado para la produc-
(Morrison Limon, obra citada.) cion agricola en el sudeste mexi-
cano.
Derivadadeestaaplicacionde A manera de recapitulacion,
lafotograffa, sehadesarrolladola habra que concl uir que la tarea de
fotogrametrfa, consistente en la registro fotografico ha venido
obtencion de pianos aescala, con acompaiiando a las di versas fases
la representacion del paisaje en del trabajo arqueologico, desdeel
sus tres dimensiones , a partir de momenta mismo de deteccion y
las vistas aereas. localizacion de sitios para su in-
Volviendo a nuestra retros- terpretacion, asf como para docu-
pectiva historica, veremos que men tar las diversas fases de los
hacia ladecada de los cuarentas. procesos de excavacion y como
el fotografo Luis Limon Ar ago, parte importantedelas cedulas de
quien trabajo para la Direccion de identificacion para los multiples
Monumentos Prehispanicos del objetos.
Ins tituto N acional de Antropolo- Dentro de la preparacion pro-
gfa e Historia colaboro con los fesio nal de los arqueologos mo-
eminentes arqueologos Alfonso expediciones tanto para la lorna dem os, se dan sesiones espe-
Caso e Ignacio Bernal'. Este foto- de vistas ernograficas como de cfficas sobre fotograffa, para
grafo organizo el archi vo de los tjpoarqueologico. Entre los des- capacitarlos en el registro corres-
materiales arqueologicos foto- tacadosfotografosque participa- pondiente. As!, la modem a ver-
grafiados hasta entonces. ron en clichos trabajos cabe men- sion del fabuloso aparato quedise-
Uno de los grandes momentos ionar a Alfonso Munoz. quien no Daguerre se ha tomado,junto
de la fotograffa arqueologica, en tambien ha elaborado las vistas con la espatula, el pico, la pala, el
epocas recientes, sedaen los tra- fotograficas que ilustran el traba- teodolito y los mapas topografi-
bajos previos alacreacion del mo- jo de connolados arqueologos. cos, en unode los instrumentos ba-
demo Museo N acional de Antro- Orros fotomurales y las fotogra- sicos que acompanan la indaga-
pologfa. Se organizaron varias ffas de las colecciones arqueolo- cion arqueologica. U

A RQUEOLOGiA Y FOTOGRAFiAj79
Perfil de un arque61ogomexicano

Roman Pifia Chan


RAM6N M ARTfNEZ DE V ELASCO*

ecir que no se puede ron, que losespaiioles se interesa-

D hacer arqueologfa sin


leerafray Bernardino
de Sahagun puede pa-
recer un dictamen aventurado ,
pero en boca del doctor Roman
ron intensamente por los pueblos
queconquistaron, porsus viven-
cias, por su cotidianidad, por su
vestimenta, por sus costumbres,
por su entorno , por su alimenta-
Pifia Chan esta aseveraci6n ad- cion, deliciosaparael paladareu-
quiere otro matiz. Es el soplo de ropeo.
vida que un historiadorotorgaal Se remite a Sahagun , a su
pas ado todo, 0 a un periodo en con- preocupacion por defender y
creto. Es, ademas,la tareaqueeste mantener un modus vivendi con
ilustreantrop610go y arque610go notorias particularidades. Pifia
mexicano forj6 para sf siendo Chan imprimeensu mentelaHis-
m uy joven: preservar y conservar toria General de las Cosas de
nuestra herencia cultural. NuevaEspaftaylahaceextensiva
Esesu sentimientoadivinato- ala preservaci6n de las cos as del
rio, esacuriosidad premonitoria, periodo colonial, de los documen-
naci6 cuando, en las instalaciones tos e informes, archivos y biblio-
de la Escuela de Ciencias Biol6- tecas,al rescateetnogrMico. Pero
gicas de su natal Campeche, ob- no es su intencion acumular
serv6un cartel queal centro tenfa teorfas solamente. En medio de
grabada la figura de un piel roja sus interrogacionesesta la nacio-
atav iado con frondoso penacho, a nalidad, la identidad de 10 mexi-
laquecircundabala palabra "An- cano, cuestion que ha intrigado a
tropologfa", y en letras mas pe- multiples estudiosos . Tras con-
quefias "carreras de arqueologfa, frontar dichos y hechos, es nece-
lingiifstica, etnologfa y antropo- sario anotar algunas concJu-
logfa ffsica: inscripciones abier- sionesensulibretadeapuntes.No
tas". Pero al joven campechano Ie
entusiasm6, sobre todo, una Ifnea
que remataba el r6tulo: se conce-
I
v
existe una identidad que pueda
Ilamarse mexicana, hay fraccio-
nes que integran un todo: indfge-
denbecas. nas, mestizos y criollos , que
Pifia Chan sinti6 que sus zapa-
Q
g pudieran adoptaruna m isma pos-
tos tocaban tierra firme, en plena ~ turaacercadesu mexicanidad.
geograffa oceanica, pues ya en Una misma posturaquierede-
esos afios treintas tenia por cos- Roman Piiia Chan dad que los esculpi6en piedra, y c ir, si no identidad , sf identifica-
tumbre devorar temas referentes ha dedicado casi mediosiglo al entre mas materiales enfrentaba, ci6n. Unificar. PifiaChanjuntalo
ala insignecultura maya, y asistir estudiode la arqueologia de mas posibilidades de reconstruir di sperso, detiene el tiempo, a los
al museD de arqueologia local Mexico,a la cual ha aportado aquella civilizacion tenfa. Esta datos que arroja, y ya adentrado en
para desarrollar su afici6n por el importantes contribuciones. obsesi6n puli6 un particularesti- la prac tica in situ congrega a las
dibujo, misma que Ie permiti6 10 metodologico en el mismo. viejas culturas del Altiplanoen 10
hurgar la escultura y jeroglfficos Dia y noche, noche y dfa, queel mismo llamo , porvez pri-
de sus ancestros prehispanicos. recurria a las fuentes de informa- mera. hori zo nte precJasico, con
EI siguiente pasoensuitinera- cion, los cronistas posteriores a la tres periodos: inferior, medio y
rio de conocimiento fue el de in- Conquista, principalmente, y fue uperior. fec hamiento, que aun-
terpretar los mjlenarios vestigios entoncescuandocomprendi6que que primigenjamente fue aplica-
quesu lapiz trazabasobreel papel la arqueologfa mexicana ha de do al e quema de la Cuenca de
en blanco en funci6n de la soc ie- mantenercomo prem isa basica la Mex ico. se traslado posterior-
historia, queen Mexico e pleto- mente a toda Mesoamerica. EI ter-
*Repartero de I. Direccion de Med ias de
rica. Fueentonces quev io. porlas mmoUego paraquedarse,porque
Ca munic.ciondeII NA H. irLnumerableslfneasqueescribie- unificaba.

80 / A RQUEOLOGjA M EXICANA
resa-
:blos
ven-
DrSU
::>res,
:nta-
reu-

a su
!r y
con
ina
f-lis-
) de
siva
:del
EI esbozo fructifico y dio pie a EI arqueologo Piiia Cban cion de tipoparietal, advirtiendo- arquitectonicas, exploradorde en-
len- trabajo en va rioss itios de
un amUisis objetivo sobreel desa- equelos individuos fueron sacri- terramientos e iniciador de pro-
lio- Mesoamerica, entre otro
rrollodelas culturas prehispani- ficados. segun fuentes, en honor a yectos que nuncafueron mas all a
'ero Teotenengo, Estado de
cas en el area, desde la etapa de las Mexico, sitio que adqujere
Ehecatl con motivodel triunfode delo indicado en los datos encon-
lar
comunidades agrfcolas hastalas importancia en la epoca del los acolhuas sobrelos espanoles. trados in situ y recopilados con-
,de
decankterteocnitico, que levan- esplendor de Teotihuacan y Lafecha deese sucesose ubicaen cienzudamenteen su biblioteca; a
:io-
taron templos y magnificaron la que seguia habitado a la los dos primeros meses del ano quien fue declarado por los ma-
:xi- lIegada de los espaiioles.
arquitecturay las artes. 152l. Aquellas fuentes son las zahuas Venado, distincion otorga-
loa
EI metoda de Sahagun, trans- cronicas de Sahagun y Bernal da a los jefes de grupo; a quien,
)n-
ferido por Pina Chan a la arqueo- Dfaz, el soldado poeta. alejado del trabajo de campo,
ce- continua ofreciendo seminarios
logfa, adquieredimensiones que El triunfode los acolhuasen la
lu-
van de 10 pequeno a 10 monu - Guerra Florida fue celebrado se- ensudomicilioaestudiantesdela
No
mental. En Tlapacoya, Estado de gun los rituales prehispanicos a EscuelaNacional de Antropolo-
da Mexico, el arqueologo-antropo- que hacen referencia algunas giae Historia, a quienes, segun su
io-
logo campechano encuentra una pinturasenelCodiceFlorentinoy propia palabra, abre un panorama
~ e­
cenhnicadel Preclasico superior, el Lienzo de Tlaxcala; esto es, los 10 mas amplio posible a traves de
ue a partir de la cual deduce la ex is- adversarios fueron sacrificados, experiencias personales yconoci-
)s-
tencia de un centro ceremonial. decapitados, y su carne fuecoci- mientoscomplementariose inter-
Consecuentecon su proposicion, da en agua con cal y compartida disciplinarios.
.e-
ras trea laevidencia deedificios, en tre los guerreros " para adqu irir Enjuliode 1990 fue,juntocon
a-
descubriendo la pinlmide princi- fuerzas". 31 especialistas e intelectuales
10 pal, que hoy es visitada con toda Treinta afios atras. Pilla Chan mas,miembrodelaComisionNa-
DS
naturalidad porel pUblico. excavoel sirio.destacolaimpor- cional de Preservacion del Patri-
:n
Lo que pudiera calificarse tancia del otro pueblo de Zulte- monio Cultural. EI nombramien-
:IS
como un caso unico, sin embargo, pec. la posibilidad del referido to fue anunciado en la zona
10 noloes,porqueenmayode 1993 combate y la derrota espafiola, y arqueologicadeEl Tajin, pero ahi,
1-
las predicciones de Pilla Chan se nodudoen la posibilidad de un en- como en Xochica\co, nuestro en-
,n
concretan nuevamente. La zona lerramiemocolecriyodesoldados trevistado logro unir lacuentade
Y arqueologica de Tecoaque, en europeos. ral como ocurrio al te- losafios,y pidioalosherederosdel
I-
Tlaxcala, es centro de atencion nerconsecuencia el proyecto ar- pas ado mesoamericano, a noso-
I-
por el descubrimiento de una queologico de Tecoaque. tros los trashumantesdefmdemi-
e ofrenda con catorce craneos, dis- Tenemos ante nosotros aquien lenio,noolvidarnos deque segui-
tribuidos de la siguiente manera: ha hechode la arqueologia mexi- mos siendo quienes eramos ayer.
doce depositados en un brasero y cana hisroria. e hisroria de la ar- La arqueologfa mexicana tie-
e los dos restantes por separado. queologfa mexican a; al incansa- ne un perfil humano: se llamaRo-
Todosellos presentaban trepana- ble restaurador de estructuras manPiiiaChan. Wi

ROMAN PI NACHAN /81


Proyectos Especiales de Arqueologia
ecientemente, nuestros "Sabia usted que los Proyec-

R lectores han demostra-


do gran interes por los
Proyectos Especiales
de Arqueologfa, razon por lacual
presentarnos algunos de los resul-
tos Especiales de Arqueologfa in-
cluyen la creacion de cuatro mu-
seos y la rehabilitacion de un
quinto?EIMuseodelasCulturas
del Norte, en Paquime, es uno de
tados que se esperan obtener a su los primeros museos enfocados a
termino. la presentacion de las sociedades
"Sabfa usted que en cinco de del norte de Mexico en su conjun-
los catorce Proyectos Especiales to. EI museD del Pueblo Mayaen
de Arqueologfaseestan trabajan- Dzibilchaltunincluyenosoloas-
do e investigando zonas arqueo- pectos de la cultura de los an-
logicas que han side declaradas tiguos mayas, sino tambien los
patrimonio de la humanidad por relativos a los mayas contempo-
la UNESCO? Esto significaque por raneos y a su historia. En el sitio
su importancia cultural se les arqueologico de Toninaen Oco-
reconoce a nivel internacional singo, Chiapas, se construira un
como algunos de los tesoros uni- museD que albergara un gran nu-
versales. Estas zonas son: Teoti- cion del sitio, la preparacion de un mere de esculturas y artefactos
huacan en el Estado de Mexico, expediente tecnico que 10 justifi- procedentes de la zona. En Xo-
MonteAlban en Oaxaca, Palen- que y larevisionjurfdica porpar- chicaico, donde a rafz de las ex-
que en Chiapas, Chichen ltza en te de instancias federales y esta- cavaciones se han recuperado
Yucatan, y las pinturas rupestres tales. importantes vestigios arqueolo-
de la Sierra de San Francisco en En ellapso de diciembre de gicos , se construye asimismo un
Baja California Sur. Esta ultima, 1993 afebrerode 1994serealiza- museoque los mostrara alos visi-
por cierto, es la que mas reciente- ron qu incedecl aratorias, entre las tantes . EI actual museo de Monte
mente fue declarada patrimonio queestan las siguientes zonas de Alban sera remodelado ar'l.uitec-
dela humanidad. los Proyectos Especiales de Ar- tonica y museograficarnente para
"Sabfa usted que dentro del queologia: Monte Alban, Palen- permitir al publico una mayor
marco de los Proyectos Especia- que, Paquime, Xochitecatl , Xo- comprensiondeestaantiguaciu-
les de Arqueologfaseestan traba- chicalco y Tonina. dad y sus pobladores .
jando ocho zonas arqueologicas
que no habian sido exploradas con
anterioridad? Por ello, aportaran
nuevos datos alas investigaciones
de las regiones especfficas y se
abriran al publico este ano. Estas
zonas son: Cantonaenelestadode
Puebla; Xochitecatl en Tlaxcala;
varias cuevas en la Sierra de San
FranciscoenBaja California Sur
con restos de pinturas rupestres;
en laregion deFilo-Bobos,en Ve-
racruz, dos zonas llamadas Cuaji-
lotes y Vega de laPena; al sur de
Quintana Roo, Dzibanche y Ki-
nicha, y por ultimo, la zona de Ca-
lakmul enlareservade la biosfe-
ra del mismo nombre al sur del
estado de Campeche.
"Sabia usted que una accion
1. Chichen Itz3
importante que se lleva a cabo 2. Chichen Itz3
para la proteccion ffsica y legal de 3. Dzibilchaltun
las zonas arqueologicas es decla- 4. Teotihuacan
rarlas zonas de monumentos ar-
queologicos? Este procedirnien-
to, que culmina con un decreta
presidencial , implicaladelimita-

82 / ARQUEOLOG1A MEXIC ANA


Otro programa import ante
que se desarrollaen forma para-
lela es la reforestacion, para 10
cual se utilizan especies botani-
cas autoctonas de cada region .
Dentro del program a participan
botanicos, tecnicos forestales y
c- arquitectos de paisaje. De esta
o- manera, no solo se lograra dar a
J- conocer las zonas arqueologicas,
m sino tambien el medio ambiente
is enelcual sedesarrollaron lasdi-
Ie versas culturas.
,a Dentrode la tareade habilita-
:s cion de los sitios que comprenden
)- los catorce proyectos, se esta tra-
n bajandointensamenteenlaelabo-
;- racion de gufas impresas, videos
)- y cedulas explicati vas para cada
IS una de las zonas. Esto facilitara
)- queel visitanteadquierauname-
o jor comprension de los monu-
)- mentos que conform an cada sitio
n y de las antiguas poblaciones que
I- los construyeron. Simultanea-
S mente se estlin mejorando los ac-
cesos y las unidades de servicios
al publico en las diferentes zonas.
D Gracias al interes del pres iden- •
te Carlos SalinasdeGortari por la
1 arqueologfa, se ha contado con un
apoyo sin precedente que no solo
:: beneficiaal patrimonio c ultural
mexicano,sinotambienaladifu-
sion y comprension de nuestro le-
gado historico.
1. Estrella de mar.
Xochicalco, 700-900 d.C.

I~ 2. Bloquescon relieves
de las escalinatas del Templo
de las Serpientes
Emplumadas.
Xochicalco.
~
b
12
3. Plaza del Temazcal.
Xochicalco.
XOCHICALCO des y juegos de pelota surgenma- terraplenes, montafias enteras
Ellugarde la casa de las flo res jestuosas donde antes se sospe- transformadas en muros.
chaba su existencia cubierta por Los diversos accesos a laciu-
tierra y matorrales.Xochicalco, dad, a traves de escalinatas, se han
Acasiafioymediodeliniciodel lugardelacasade las flores, cono- em pezado a descu brir aillegar a
proyecto deexploracion en la zo- cido tradicionalmente por unos los basamentos de las edificacio-
na,el paisajeenlacimadelamon- cuantos edificios , hoy se nos pre- nes y encontrar los prin1eros esc a-
tafia donde se encuentra esta ciu- senta como una imponente ciu- lanes; elrestodeestasescalinatas,
dad prehispanica ha cambiado dad. El tamano, variedad y grado sesabe hoy gracias a investigacio-
dramaticamente. de dificultad de sus construccio- nes recientes, fueron usadascomo
El trabajo de 350 personas de- nes hablan ya de una gran pobla- canteras para laconstruccion de
dicadas aeste proyecto sedeja ver cion que hizo posible edificar con las haciendas azucareras de la
yaen lacuspide y las laderas que rellenos de mas de 15 metros zo- zona en el siglo XVII.
circundan la urbe. Inmensas pare- nas niveladas para la construc- En la Piramide de las Serpien-
des quesustentan plazas, pirlimi- cion: barrancas convertidas en tesEmplumadas, lamas conocida

PROYECTOS ESPECIALES DE ARQUEOLOGiA / 83


deXochicalco, nos encontramos sitios paracolocar lalenay calen-
con otra gran sorpresa. Se realiza- tar las piedras, y la poza para el
ron excavaciones en su interior y aguaque producirfael vapor.
10 que antes se presentaba como Destacan tambien, ya Iimpios
unaedificacion solidahoy deja ver de maleza y restaurados, tres enor-
dos construcciones previas a las mes juegos de pelota con impo-
que conocemos con hermosos ni- nentes muros y construidos sobre
chos en dos niveles, nunca vistos profundas barrancas , por 10 que
en otras zonas. Llama la atencion los xochicalcas tuvieron querelle-
tam bien larepresentacion,en uno narenormes areas para poder ed i-
de los muros, dedos hileras de bri- ficarlos.
Hantes y pequenos circulos rojos. EnelMuseoRegionaldeCuauh-
Norberto Gonzalez Crespo , nahuac, en Cuernavaca (conoci-
arqueologo responsable de este do como el "Palacio de Cortes ") ,
proyecto, comentaqueen las es- elgran publico puede visitar laex-
cal inatas de esta piramide, recons- posicion que presenta las figuras
truidas pOl' Leopoldo Batres a mlis importantes encontracfas en
principios deestesigloyhoydes- ~ Xochicalcoenel Ultimo ano. Des-
montadas,seencontraron43 blo- ~ tacan las enormes vasijas con tres
quescondibujos, queactualmen- 5 as as y cuello largo para acarrearel
te se pueden observara un costado ! agua desde el rio Tembembe, en-
de la piramide y se encuentran en ~ canon ado en las faldas de los ce-
proceso de investigacion parade- ~ rros de Xochicalco ; las grandes
terminarsu destinofuturo. tinajas de cuerpo globular y base
En la parte mas alta de la zona Superior; Esta zona habitacional conta- pequena usadas para almacenarel
arqueologica, llamadalaAcropo- Imponentes murosen las ba con drenaje interno, graneros aguaen las viviendas, asf como las
lis, sehaexcavadoenel areahabi- laderas confirm an la zona de adobe, techos estucados, gran tinajas para granos mas redondas
arqueol6gica de Xochicalco numerode habitaciones, patios y
tacional y recientemente se en- como una gran urbe.
y con grandes bases.
contro una enorme escultura porticos, de todo locual hoy pode- Sobresalen tam bien en la ex-
estucada en rojo, con un impac- mos ver claras muestras. posicion las fi guras de jaguares:
tante diseno y coronada por una Recientemente se encontro uno de ceramica en tamano natu-
granespigacircularquerepresen- tam bien una gran escuitura, hecha ral en posicion sedente ,y dos en
Inferior:
taun belloplumaje. Sehandescu- en piedra caliza, con estuco y res- piedra con el cuerpo desollado y
Interior de la Pinimide de las
bierto tam bien en esa area una se- SerpientesEmplumadas.
tos de policromfa querepresenta descarnado. Se encuentran tam-
rie de habitaciones de dos pisos , Xochicalco. unamedialunaencuyocentrose bien una erie de mol des de barro
rarfsimas en las zonas arqueologi- puede descifrar un gl ifo zapoteca. con representaciones de caras de
casdeMesoamericayquesoloen- Se encontraron tambien diez ci - ancianos, aguilas y jaguares, ade-
contramos en Casas Grandes, lindros de piedra con bellfsimas mas de gran variedad de mascaras
Chihuahua. En esta area, al igual estrellas de mar labradas en la par- y figurilla .
que en el resto de Xochicalco, los te superior. Todo e tos extranos y sor-
techos estan totalmente colapsa- Otra area total mente descu- prendente hallazgos, quedfacon
dos y seencuentran indiciosde vi- bierta en Xochicalco es la plaza dfa no van descubriendoel estilo
gasquemadas ydehollinen las pa- del Temazcal queincluye un aco- Xochicalco. nos revela un pueblo
redes,loque sigueconfirmandoel gedorbaiiode vaporprehispanico caside conocido que hoy,gracias
hechodequehubounagrancatas- en donde los elementos requeri- ae teenormeproyectodeexcava-
trofe en el sitio, el cual fue incen- dos para su funcionarniento e no cion , va teniendo voz para mos-
diado y arrasado. presentan con gran claridad: 10 tramo u er ysu grandeza. U

84/ ARQUEOLOGiA M EXICANA


Libros, videos y revistas
lNFORME PRELlMINAR tituye un ejemplode lasconsecuen-
DE LA RECiENTE EXPLORACION cias que puede tenerun malentendi-
DEL CENOTE SAGRADO
DE CHICHEN ITZA do deesta naturaleza, con loque se
refiere sobre todo a la antigUedad
que se atri bu yo, de manera apresu-
24 rada, aestasevidencias. (J.P.)

ieMII
" II
em

I nforme preliminar de la reciente


exp loracion del cenote sagrado de
Chic hen Hza, RomanPifiaChan, Serie
Investigaciones.num. 24,lnslituto Na- Con un csti 10 senei 110 y ameno,esre
ciona l de Antropologia e HislOria, Me- " documento es de gran interesparael
xico, 1970. publicono especializacloquedesee
A partir de los rrabajos reali za- conocer la riqu eza de la cultura
dosen I 904 porEdward Thompson prehispa nica. (J. P.)
en el cenole sagrado de Chichen
ltza, este fueobjetode varias explo- "N uevas perspectivas so bre las
raciones que enfrentaron serias di- migraciones de los pi piles y los nica-
ficultades de tipo tecnico, y que 10- raos" , William R. Fo wle r,A rqueolo-
g raron establecer la presencia de La ceramica de Tu la, Hidalgo, Ro- gia , Revista de la Direccion de Ar-
materiales arqueol6gicosen su in- berl H. Cobean, Coleccion Cientifica, queologia del In still/to Naciona l de
terior. n6m. 2 15 ,Serie Arqueologia,lnslilUlO Alllropolog fa e H istoria, segunda epo-
De 1967 a 1968 se IIev6 a cabo Nacional de Antropologia e Hi storia , ca,enero-junio, 1989.
una exp lorac ion que tuvo como M6xico,1990. Dadala importanci a de las mi -
principal objetivo la recuperaci6n Este I ibro forma parte de los Es- graciones prehj spanicas deMexico
deestas piezas yque permiti6cono- tudios sobre Tula, un conjunto de a Centroamerica que llevaron a
cerporprimera vez lasdimensiones pUblicaciones que reune una serie cabo los grupos de habla nahua co-
y forma del eenote. El presente in- de trabajos sobre laarqueologfa y la nocidos como pipiles y nicaraos,
forme fue el aborado poco tiem po historiade la reg ion. La presentein- Fowlerofreceen esteartfculoun re-
despues de finalizados los trabajos vestigacion se ocu pa de la ceram ica sumende laevidenciahist6ricaque
y permite valoraresta investigaci6n de la anti guaciudad de Tu la, contie- existe sobre elias, un examen de las
que , poria importancia de sus ha- ne ladescripci6n y un ami I isis deta- interpretaciones previas y unareva-
llazgos , complementola informa- Iladode los principalescomplejos luacion de l problema, 10 cual da
ci6n de [uentes hist6ricas y otras ex- de ceramica prehispanica de ese como resultadonuevosdatos, a par-
ploraciones. (JosefinaPacheco.) ce ntro y proporciona elementos tir de los cuales es posible obtener
para conocer d iversos aspectos del d iversas concl usiones. (J.P. )
"Fechamiento de la Mujer de Te- desarrollo hi storico del Estado Tol-
pexpan". Jose Luis Lorenzo,Antropo- teca.(J. P.)
logia , Boletin Gjicial del lnstitutoNa-
cional deAl1Iropologiae Historia. n6m. Losantiguos reinosde Mexico, Ni-
28,octubre-diciembre, 1989, Mex ico. gel Davies, Seccion Obrasde Antropo- _ARQUEOLOGIA
... _ --- --
logia, FondodeCulturaEconomica, I."

~
... .'Y::i..
. ~\
En este interesa nte artfculo el
autor prese nta un panorama de las ed icion.Mex ico, 1988. ;{~~i
inves ti gac iones real izadasen tomo EI autorelabora una sfntesis de ' . ~~ ...
a l hallazgo deillamado hombre de la historia y la cultura del Mexico
Tepexpan. Los errorescometidos prehis panico que abarca desde la
lI egada del hombre a America has- -~-"i!.-':'z::---- .....-
enel fechamientodeestos restos hu- _ _ .. . _ _ .. a - - _
ta la conquista espanola. Con este -----.---
- '--
manos, asf como en la determina-
cion del sexo del individuo al que fm,sebasaen cuatrocu lturas.cuyos ____
_o.. .....
_ __
-"-"'",_._--
__
_~

0 . _ _ .. _

...
pertenecieron , Ilevaron al publico
en general, y a muchos estudiosos,
vestigios se encuentran en todo e l
territorio mexicano: olmeca. leori-
huacana, 101leca y azteca. Para Da-
---
_--
... .. _--
-------
"-'- -,---
~

..-'::::-":," =::"-:"-
a considerarlo durante anos como
un "abuelode los mexicanos". Para vies, "el conocimiento bas icode su ----_ ..... -.---
-"'-_ .. _-
---".---.-
Lorenzo, el casode laMujerde Te- logros puede serv ir como tel6n de
pexpan , reconocida como tal en fonda contrael c ual es posible ob-
1960 por Santiago Genoves, cons- servar a todo el M ex ico antiguo".

LIBROS, VIDEOS Y REVISTAS / 85


ACOSTA, Jorge R.,"La tercera LORENZO, Jose Luis, "Fecha-
temporadade exploraciones ar-
queologicasen Tula, Hgo., enRe-
vista Mexicana de Estudios An-
tropoI6gicos,6: 125-154, 1944,e
Paraleermas ... mientodelamujerdeTepexpan",
en Antropologia, num. 28: Su-
plemento, INAH, Mexico, 1989.
MASTACHEFlores, AlbaGuada-
"Interpretacion de algunos obte- lupe, y RobertH. Cobean,"Tula",
nidos en Tula relati vos ala epoca en Monj ariis , Jesus, Emma Perez
tolteca", 14: 75-110, 1956. y Rosa Brambila (comps.), Me-
- , "Informes sobre sus investi- soamericay el centro de Mexico,
gaciones en Tula", enRevistaMe- INAH, Colecci6n Biblioteca, Me-
xicana de Estudios Antropol6gi- xico, 1985 .
cos, vols. 4 (1940), 5 (1945) , 14 - , Tula:Guiaoficial, INAH-Sal-
(1956). vat, Mexico, 1991.
- ,AnalesdeInstitutoNacional MATOS Moctezuma, Eduardo ,
deAntropologiaeHistoria, vols. "Jorge R. Acosta", en Garcia
8(1956),9(1957) , 11 (1960) , 16 Mora, Carlos (coord.), La antro-
(1964). po{ogia en Mexico: panorama
- y Pablo Martinez del Rio, hist6rico, vol. 9, Los protagonis-
Tula (Guia), Mexico, INAH, 1957. tas, pp. 45-52, Coleccion Biblio-
ALMAZAN,MarcoA.,Elcan6nde teca,INAH,Mexico, 1988.
largo alcance. Edit. Jorge M. ORTIZ, Fernando, "El huracan: su
Isaac, Mexico, 1970. mitologia y sus simbolos", FCE,
BARLOW, RobertH., "Analesde Mexico, 1984.
Tula", en Tlalocan, vol. ill, nUm. 1, PRIETO, Guillermo,M emorias de
California, 1949. mis tiempos, Edit. Patria, Mexico,
BELL, Betty , " Archaeology of 1969.
Nayarit, Jalisco and Colima", en RODRIGUEZ,JoseAntonio, "Eliti-
Handbook of Middle American nerario del asombro. Los inicios
Indians, vol. 11,parte2,pp. 694- de la fotograffa en Yucatan (1841-
753, University of Texas Press, 1847)", en Foto Zoom, ano 16,
Austin,1971. num. 181, oct. 1990, Ed . Gas-
BENITEZ, Fernando,Los indios de trotur, S.A. deC. V., Mexico.
Mexico, tomo IV, Era, Mexico, RUPPERT, Karl, Chichen Itza ,
1967. architectural notes and plans,
CASO, Alfonso,Reyesyreinosde Carnegie Institution ofW ashiiig-
la Mixteca , Fondo de Cultura ton, pub!, num. 595 , Washington, =-
Economica, Mexico, 1977. 1952.
-,Los calendarios prehispani- RuzL. , Alberto, Gufa Oficial de
cos, Serie CulturaNiihuatl, Mo- Chichenltza, INAH,Mexico , 1969.
nograffa 6, UNAM, Mexico, 1967. en Arqueologfa, Mexico, INAH, JIMENEZ Moreno, Wigberto , SCHMIDT S ., Peter J., " Chichen
CLAVIJERO, Francisco Javier, num. I ,pp.81-88, 1989. "Tula y los toltecas segun las Itzii y la prosperidad en Yucatan",
Historia antigua de Mexico, Ed. GARCiA CUBAS, Antonio, El libro fuentes hi st6ricas", en Revista enM exico, Esplendores de trein-
Nacional, Mexico, 1970. de mis recuerdos. Edit. Patria, 6 a M exicana de ESludios Anlropo- tasiglos, Amigosde las Artesde
COBEAN,RobertH., Laceramica edic., Mexico, 1969. 16gicos, vol. 5, pp. 79-85, Mexi- Mexico y The Metroyolitan
de Tula, Hidalgo, INAH, Colec- GENovEs,Santiago,"Revaluation co, 1941. Museum of Art, Los Angeles
cion Cientifica, num. 215, Mexi- of age, stature and sex of the Te- - , " Sfntesis de la historia pre- New York, 1991.
co, 1990. pexpan remains , Mexico", en tolteca de Mesoamerica" ,enEs- TOZZER, Alfred M. , Chichenltza
DAVIES , Nigel, The toltecs until ASPA, 18 (3):205-2 17, 1960. plendordelMexico antiguo. vol. and its Cenote of Sacrifice : a
the fall of Tula, University of GUERRERO Guerrero, Raul , El 2, pp. 1109-1196, Mexico, Cen- comparative study ofcontempo-
Oklahoma Press, Norman, 1977. pulque, INAH ,Mexico , 1980. tro de Investigaciones Antropo- raneus maya and toltec.Memoirs
DE TERRA, H., H. Romero y T. D. GUEMES , Lina Odena, "La foto- 16gicasdeMexico, 1959. ofthe Peabody Museum, vols. XI J
Steward,TheTepexpanMan, Vi- graffa", en Garcia M. , Carlos LIMON Boyce, Morrison, "La fo- yXII, Cambridge, Mass, 1957.
king Fund Publications, Anthro- (Coord .), La antropologia en tointerpretaci6n arqueologica", VILLELAF.,SamuelL., "La antro-
pology, New York, 1949. Mexico (Panorama hist6rico) , t. enGarciaMora,Carlos(Coord.), pologia visual y la antropologia
DIEHL, Richard A. ,Tula, The tol- 6 , pp. 611-634, INAH, Mexico, Laantropo{ogiaenMexico(Pa- mexicana", en Antropol6gicas,
tee capital of ancient Mexico , 1988 . norama hist6rico), t. 6, pp. 63-80, nueva epoca num. 5, pp. 14-25 ,
London and New York, Thames HEALAN,Dan M. (ed.),Tulaofthe INAH, Mexico,1988. ene. 1993, ITA UNAM, Mexico.
and Hudson, 1983. toltecs: excavations andsurvery, LONG, Stanley V., Archaeology WEIGAND, Phil c.,"The Teuchi-
EDMONSON, Munro S. , The book University of Iowa Press, Iowa ofthe municipio of Etzatlan,la- tlan tradition of western Mesoa-
ofthe year: Middle american ca- City, 1989. lisco, University of California, merica", en Amalia Cardos de
lendarical systems, University of H UMBOLDT, Alejandro, Ensayo Los Angeles, 1966. Mendez (ed .), La epoca C lasica:
Utah Press, Salt Lake City, 1988. pol£ticosobre el reinode laNueva L6PEZ Austin, Alfredo, Hom bre- nuevos hal/a:gos, nuevas ideas,
FOWLER, WilliamR. Jr.,"Nuevas Espana, Porrua, Mexico, 1966. Dios: religi6n y politica en el Museo acional de Antropolo-
perspectivas sobre las migracio- JIMENEZ, Armando, Picardia me- mundo nahuatl, UNAM, Mexico , gia, ·AH , pp. 73 -86, Mexico,
nes de los pipiles y los nicaraos", xicana, Mexico, 1972. 1973. 1990.

86/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


iJa-
n" ,
lU-
I.
Colaboraron
la-
a",
"
enestenumero ...
'ez
'e-
:0,
[e-

il-
Robert H. Co bean ci6nAIemana para lalnvestigaci6n
0,
Arque610go. Doctorado en antro- Cientffica trabaj6 en la Cuenca de
fa pologia. UniversidaddeHarvard. Puebla-Tlaxcala, en sitios como
Ha trabajado en diversas regiones Huejotzingo y San Luis Coyotzin-
0-
del pais. Sus campos fundamen- go, Puebla. En lazonamayahadi-
la
tales de in teres son la producci6n y rigido proyectos en las zonas de
S-
distribuci6n de obsid iana en Meso- logfae Historia. Interesado en etno- Alba Guadalupe Mastache Uxmal , Yucatan, yen El Meco,
:>-
america, Tula y la cui tura olmeca. grafia, folklore, etnomusicologfa y Arque6loga. Maestrfa en antropo- Quintana Roo, y dirigi6 durante
Profesor de la ENAH e investigador elestudiodelasartesaniascontem- logfa. ENAH. Estudios de posgrado diez anos el Museo Regional de
;u
de la Subdirecci6n de Estudios Ar- poraneas, materias en las que ha en la Universidad de Roma. Entre AntTopologia de Yucatan. Act-
E, queoI6gicos.INAH. publicado varios artfculos y libros. sus interesesfundamentalesestanel ualmente es director del Proyecto
Enlaactualidadcontinuarealizan- desarrollo de las sociedades urba- Arqueol6gico Especial de Chichen
Ie AnnCyphers Guililen do investigaciones antropol6gicas nas prehisp3nicas, en especial Tula, Itza.
), Arq ue610ga. Doctorada en antro- e historiogr:ificas, de campo y gabi- y la producci6n artesanal contempo-
pologia . Investigadora del 1ns- nete, pubJicadas porellNAH yel go- ranea. Actualmentees subdirectora FelipeSo/fsOlgufn
l- tituto de Investigaciones Antropo- bierno del estado de Hidalgo. deEstudiosArqueoI6gicos.INAH. Arque6logo. Maestrfaen antropo-
IS l6gicas de la VNAM. Haconducido logia. VNAM. Ha sido curadorde la
investigaciones en las zonas ar- DanM.Healan Arturo Oliveros MO/"ales sala mexicaenel MuseoNacional
I, queol6gicasde Chalcatzingo y Xo- Arque610go. Doctor en antropolo- Arque610go. Maestrfa en antropo- de Antropologfa. Entre sus intere-
chicalco, Morelos, y actualmente gfa. Actualmente es investigador logfa, ENAH.1nvestigador del Cen- ses fundamentales estan la cultura
en San Lorenzo Tenochtitlan, Ve- y profesor de arqueologfa en la trolNAHenelestadodeMorelos.Se y el arte mexicas. Actual mente es
"
racruz ..su principal temadeestudio Universidad de Tulane, en Nueva ha interesado particularmente por subdirectordeArqueologfa. MNA-
es el desarrollo de la complejidad Orleans, EVA. Sus investigaciones la importancia que tuvo el periodo INAH.
social en el periodo preclasico. se han centrado en las unidades F0ll11ativo en el ulterior desarrollo
habitacionales de Tula, Hidalgo, cultural de Mesoamerica, ademas Munro Sterling Edmonson
F. Clemency Chase Coggins con especial atenci6n en los proce- dehaberdesarrollado investigacio- Antrop6logo, doctorado en antro-
Historiadora del arte, doctora en sos de producci6n y consumodeob- nes sobreevol uci6n cultural y sobre pologia social, Harvard. Estudios
Bellas Artes por la Universidad de sidiana, ha excavado talleres en el Juego de Pelota prehispanico. enNuevoMexico,NuevaOrleans,
Harvard. Ha trabajado en Tikal, Pe- Tula y los yacimientos de obsidia- Actualmente conduce un proyecto Guatemala y Yucatan en etnologia,
ten, Guatemala y en Dzibilchaltun na deZinapecuaro, Michoacan. de investigaci6n en EI Openo, etnopsicologfa, folklore , etnohis-
yChicMnItza, Yucatan, en Mexi- municipio de Jacona, en el estado de toria y arqueoastronomia. Actual-
co. Mayista con especial interes en LorenzaL6pez Mestas Michoacan. mentees profesorde Antropologfa
las antiguas relaciones entre el Arque610ga, investigadora del en la U ni versidad de Tulane, Nueva
Mexico Central y los mayas. Profe- Centro INAH Colima; ha llevado a Hector PatifwRodr{guez Orleans, Luisiana, EVA.
sora adjunta de arqueologia y de cabo trabajos de salvamento ar- Arque6logo egresado de la ENAH.
historiadel arteen la Universidad queol6gico y reconocimiento re- HatrabajadoenlasregionesdeTula Samuel Villela Flores
de Boston y profesora asociadadel gionaienlazonadelosAltosdeJa- yen el Valle del Mezquital, Hidal- Antrop610go social. Maestria en
Museo Peabody, Universidad de lisco y en la regi6n de Magdalena, go. Actualmente participaenel pro- antropologfa ENAH . Sus trabajos
Harvard. Jal. Actualmente es directora del yecto de Conservaci6n, Manteni- hanenfocadouna tematicamuy va-
proyecto de prospecci6n arqueol6- mien to elnvestigaci6nde laZona riada, incluyendo el estudio de los
loaqu{n Garda- Barcena gica en la zona cos tera de Barra de Arqueol6gica de Tula, interesan- rituales agrfcolas, laelaboraci6n de
Ingenieroquimico, MlT. Arque610- N avidad-Valle de Cihuatlan. dose, sobre todo, en la arquitectura un catalogo de c6dices guerreren -
go, con maestrfa en la ENAH. SUS tolteca. ses y, actualmente, la antropologia
campos fundamentales de interes Ram6nMartfnez de Velasco visual, temaque 10 ha ligadocon la
son la aplicaci6n de las ciencias Licenciado por la VNAM. Periodis- lorge Ramos de la Vega fotograffa.lnvestigadordelaDirec-
naturales a la arqueologfa, prehis- ta,hacolaboradoenelDiariodeSi- Arque61ogo, egresado de la ENAH; ci6n de Etnologia y Antropologfa
toria de Mexico, principalmente en naloa, La voz de fa Frontera,deMe- ha llevado a cabo trabajos de sal va- Social dellNAH.
el estado deChiapas, y aspectos re- xicali y ElNacional;es reporterode mento arqueol6gico y prospecci6n
lacionados con el concepto del pa- laDirecci6n deMediosdellNAH. Su regional en la zona del Bajfo, los AJ- RubenMaldonado
trimonio cultural. Actualmente es interes particular se ha centrado en tosdeJaliscoylaregi6ndeMagda- Arque610go. Maestrfaen antropo-
SubdirectordeServiciosAcademi- la publicaci6n de artfculos con te- lena, Jal. Actualmentees investiga- logia, ENAH. Ha trabajado en di-
COS,INAH. mas referentes a la arqueologfa, al dordel Centro lNAH enJalisco. versas regiones del pais entre las
patrirnonio hist6rico y cultural y a la que destacan la Cuenca del Balsas
Raul Guerrero Guerrero defensa de estos por parte de la so- Peter lohannesSchmidt y la zona maya. Actualmente
Folklorista.lnvestigador jubilado ciedad civil. Tambien ha incursio- ArC!,ue610go.Doctoradoenarqueo- investigador del Centro INAH,
del Instituto N acional de Antropo- nado en el periodismo cultural. logfa. Comomiembro delaFunda- Yucatan.

NUESTROSCOLABORADORES / 87 •
ARQUEOLOGIA

Teotihuacan
Debido a los ultirnos hallazgos
encontrados en Teotihuacan, los arque6logos
conternplan la necesidad de reescribir su
historia, de cuestionar las fases hasta ahora
establecidas y posiblernente carnbiar su
cronologia.

\\~ll_A'LGOS
~ RECIB~'IE~ ..IIINIAIHI ~
o
CAFETERAS "LA PARROQUIA" ~ VERACRUZ, VER .
.~.

También podría gustarte