0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas186 páginas

Ingenieria Sanitaria I

Este documento describe los conceptos básicos de ingeniería sanitaria I, incluyendo el consumo de agua en edificios. Explica los tipos de instalaciones sanitarias, el cálculo del consumo de agua corriente, máximo y mínimo, y los diagramas de variaciones horarias y de masa. También cubre el volumen de cisternas y depósitos elevados, y ejemplos numéricos de cálculos relacionados con el consumo de agua y el diseño de sistemas de suministro y almacenamiento.

Cargado por

Erick Villamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas186 páginas

Ingenieria Sanitaria I

Este documento describe los conceptos básicos de ingeniería sanitaria I, incluyendo el consumo de agua en edificios. Explica los tipos de instalaciones sanitarias, el cálculo del consumo de agua corriente, máximo y mínimo, y los diagramas de variaciones horarias y de masa. También cubre el volumen de cisternas y depósitos elevados, y ejemplos numéricos de cálculos relacionados con el consumo de agua y el diseño de sistemas de suministro y almacenamiento.

Cargado por

Erick Villamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 186

Ingeniería Sanitaria I

INGENIERIA SANITARIA I

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE


INGENIERÍA SANITARIA I, DE LA ESCUELA DE
INGENIERIA CIVIL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL

1
Ingeniería Sanitaria I

INGENIERIA SANITARIA I

CAPITULO I: CONSUMO DE AGUA

I.1 Instalaciones en los edificios


I.2 Tipos de instalaciones
I.3 Instalaciones sanitarias
I.4 Consumo de agua: corrientes, máximos y mínimos
I.5 Variaciones horarias y diagramas
I.6 Diagrama de masa
I.7 Volumen de cisterna y depósitos elevados
I.8 Ejemplos de cálculo
Ejercicio No. 1: Diagrama de variaciones horarias y diagrama de masa
Ejercicio No. 2: Cálculo y diseño de cisterna y depósitos elevados
I.9 Instalaciones con depósitos elevados
I.10 Reserva de agua contra incendio. Aplicación de normas contra incendio

DESARROLLO

I.1 INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

Las instalaciones en los edificios sirve para solucionar los problemas de servicios en toda su amplitud con el
fin de procurar el confort, higiene y salud que debe corresponder a una civilización actual.

La materia tiene como fin exponer en la forma mas explícita y concreta los conocimientos necesarios, al
estudiante, con el fin de que tenga los fundamentos que se requieren para proyectar y construir edificios con
instalaciones que procuren resultados satisfactorio al usuario del mismo.

I.2 TIPOS DE INSTALACIONES

a.- Instalaciones Sanitarias

2
Ingeniería Sanitaria I

b.- Instalaciones Eléctricas


Comprende la distribución de la energía eléctrica por medio de sus diferentes circuitos y las proyecciones de
alumbrado y su distribución.

c.- Instalaciones de Calefacción


Comprende la distribución y transmisión del calor.

d.- Instalaciones de Limpieza y de Eliminación de Residuos


Consiste en la limpieza y eliminación de residuos sólidos, en forma adecuada.

e.- Instalaciones de Acondicionamiento de Aire

Consiste en la proyección, distribución, introducción y electrificación de acondicionadores de aire de los


locales.

f.- Instalaciones de Transporte


Son aquellas que permiten la movilización vertical de personas y mercancías en forma general (ascensores y
escaleras mecánicas).

g.- Instalaciones de Comunicación, Señalización y Alarma


Comprende toda clase de comunicaciones y señales útiles al ocupante del edificio, desde los equipos de
alarma y las instalaciones audiovisuales hasta los sistemas de relojes accionados por mecanismo central.

h.- Instalaciones Acústicas


Consiste en el tratamiento acústico de los edificios para evitar el exceso de ruidos molestos que impidan a
los ocupantes el desarrollo normal de su labor.

I.3 INSTALACIONES SANITARIAS

Consiste en el abastecimiento y distribución en forma adecuada y segura del agua potable fría o caliente para
el uso humano, del abastecimiento de agua contra incendio y de la evacuación, eliminación y depuración
correcta de las aguas servidas.

I.4 CONSUMO DE AGUA

El agua potable, es una de las necesidades vitales más importantes para el hombre, su necesidad le es más
urgente que la de la comida y además le proporciona comodidad y utilidad al darle los medios necesarios
para lavarse, bañarse, cocer los alimentos y servirle para la limpieza general y la de la ropa.

3
Ingeniería Sanitaria I

La demanda de agua es la cantidad que requiere una población determinada para satisfacer sus diferentes
necesidades.

El consumo se lo obtiene dividiendo la cantidad total de agua utilizada durante un año para el número de
habitantes y el número de días.

La relación de consumo se expresa normalmente como el uso medio anual en litros por persona y por día y
tomando en cuenta las desviaciones de la relación por estación, mes, día y hora que se dan como porcentajes
de la media.

La demanda de agua se forma de las diversas clases de consumos que existen o pueden ocurrir en una ciudad
determinada.

Estos consumos son:

I.4.a Consumo Corriente


Deposito Elevado

A) A presión conectado a la red pública B) Instalación con depósito elevado

Columna

4
Derivación

Tanque de Presión Distribuidor

Acometida
Tubería de Aspiración

Cisterna
Red Pública
Ingeniería Sanitaria I

C) Instalación con sistema hidroneumático

Figura 1) Diferentes Sistemas de Distribución de Abastecimiento de Agua

El consumo de agua para los usos privados depende mucho de la condición social de vida de las personas, pero en mayor
grado todavía de la importancia que este conceda a su aseo personal.

Dotaciones: Agricultor: 50 lts; Obrero: 100 lts; Empleado: 120 lts; Persona de recurso: 150 – 200 lts.

Además de la condición social de las personas juega un papel importante el sistema de distribución en el
abastecimiento del agua potable para el edificio ya que estos podrían ser:

a. Por presión existente de la red general pública. Figura 1A


b. Por depósitos elevados donde se tiene almacenamiento suficiente de agua de acuerdo a nuestras
necesidades. Figura 1B
c. Por instalaciones hidroneumáticas, que nos da una adecuada distribución en cantidad y presión y
además contar con un depósito de almacenamiento. Figura 1C

El cálculo de la cantidad de agua diaria necesaria para un edificio o centro poblado, se hace basándose en el
número de personas, teniendo presente los elementos que puedan influir sobre el consumo y el sistema de
distribución.

Por regla general, el consumo medio anual, comprendido los servicios privados, públicos, industriales, es
proporcional a la importancia del centro habitado.

Como datos aproximados puede seguirse los que dan las Tablas No. 1, 2, 3 y 4.

Es necesario considerar el crecimiento de las poblaciones para prever el abastecimiento del agua no solo
para el momento, sino para un cierto número de años, ya que al aumentar los habitantes crece también el
consumo de agua para cada uno de ellos.

En viviendas particulares en ciudades media, se puede suponer consumos aproximados de 150 – 200 l/h/d.

I.4.b Consumo Mínimo

5
Ingeniería Sanitaria I

El consumo mínimo de agua puede depender de varios factores:

- Grado social y cultural de las personas que ya hemos analizado


- Costumbre del medio en que se desenvuelve el individuo
- Fuente de abastecimiento, para el sistema de agua potable de la población, que influye mucho sobre
la dotación a proveer al usuario

Como fuente tenemos: Aguas lluvias, Superficiales o Subterráneas

La dotación considerada mínima a nivel rural en nuestro medio es de 50 l/h/d. Y procurar no bajar nunca de
20 l/h/d.

6
I.4.c Consumo Máximo

El consumo máximo de agua de estación a estación de un día a otro y de una hora a otra en el transcurso de
la jornada es decir que en una ciudad o en un edificio tendremos consumos máximos que van a depender de
los factores antes señalados, los cuales pueden ser:

Consumo Máximo Mensual. Es el consumo máximo que se presenta en ciertos meses del año y este es casi
un 30% superior al consumo mensual medio del año.
Ejemplo:

MESES CONSUMO MENSUAL (m³) % C.M.M.


Enero 2.400 120
Febrero 2.600 130
Marzo 2.400 120
Abril 2.500 125
Mayo 2.100 105
Junio 2.000 100
Julio 1.800 90
Agosto 1.600 80
Septiembre 1.400 70
Octubre 1.500 75
Noviembre 1.700 85
Diciembre 2.000 100
24.000

24.000
Consumo Medio Mensual = ------------ = 2.000 m³
12

6
Ingeniería Sanitaria I

Consumo Máximo Mensual (estación) = 2.000 x 1.30 = 2.600 m³

Consumo Máximo Diario

Es el consumo máximo que se presenta en ciertos días de la semana.


Este consumo máximo es un 20% superior al consumo medio diario de la semana y por lo regular este se
presenta en nuestro medio los sábados y lunes.

Ejemplo:
DIAS CONSUMO DIARIO (lts) %C.M.D.
Lunes 9.200 115
Martes 8.000 100
Miércoles 7.600 95
Jueves 6.400 80
Viernes 8.800 110
Sábado 9.600 120
Domingo 6.400 80
56.000

56.000
Consumo Medio Diario = -------- = 8.000 lts
7
Consumo Máximo Diario (semanal) = 8.000 x 1.20 = 9.600 lts

Consumo Máximo Horario

Son los consumos máximos que se pueden presentar a ciertas horas del día de acuerdo a la demanda que se
tenga.
El consumo máximo horario puede variar del 50 al 150% mayor al consumo medio horario.
El consumo medio horario no es otra cosa que la suma de los consumos de cada una de las horas del día
dividido para 24 horas.

Ejemplo:
HORAS CONSUMO HORARIO %C.M.H. CONS.ACUM.
00-01 60 10 60
01-02 30 5 90
02-03 30 5 120
03-04 30 5 150
04-05 60 10 210
7
Ingeniería Sanitaria I

05-06 180 30 390


06-07 600 100 990
07-08 900 150 1.890
08-09 1.200 200 3.090
09-10 600 100 3.690
10-11 900 150 4.590
11-12 1.500 250 6.090
12-13 1.500 250 7.590
13-14 900 150 8.490
14-15 600 100 9.090
15-16 300 50 9.390
16-17 600 100 9.990
17-18 660 110 10.650
18-19 1.500 250 12.150
19-20 1.200 200 13.350
20-21 600 100 13.950
21-22 300 50 14.250
22-23 90 15 14.340
23-24 ___60__ 10 14.400
14.400 lt/d

14.400
Consumo Medio Horario = -------- = 600 lt/h
24
Consumo Máximo Horario del 50 al 150% de 600 lt/h = 900 a 1.500 lt/h
8

Nota: Para calcular los diámetros de las tuberías de suministro de agua, lo que importa es el gasto (lt/seg) de
los grifos de los aparatos sanitarios y la simultaneidad probable de funcionamiento de dichos grifos.

I.5 VARIACIONES HORARIAS Y DIAGRAMAS

Este es un grafico que se traza sobre los ejes de coordenadas, en las abscisas se marcan las 24 horas del día;
y en la ordenada los porcentajes de consumo medio horario o los consumos horarios expresado en unidades
de volumen o ambos a la vez.

Este diagrama es el que nos sirve para determinar los consumos relativos de agua y es donde se grafican los
consumos máximos horarios.

8
Ingeniería Sanitaria I

Por medio de él determinamos las puntas diarias, duración de cada punta, horas de funcionamiento de la
bomba, caudal horario de la bomba, el consumo de agua entre las puntas y capacidad aproximada del
depósito.

Ejemplo No. 1

Se tiene un edificio destinado a un uso universitario en el cual se ha determinado un volumen de consumo


diario equivalente a 48.000 lt y se ha obtenido de una facultad semejante a la que se esta diseñando los
porcentajes de consumo medio horario que se dan a continuación:

Desarrollo

HORAS %C.M.H.
00-01 30
01-02 30
02-03 30
03-04 30
04-05 30
05-06 30
06-07 30
07-08 160
08-09 160
09-10 160
10-11 120
11-12 120
12-13 240
13-14 240
14-15 30
15-16 30
16-17 120
17-18 120
18-19 160

19-20 160
20-21 160
21-22 70
22-23 70
23-24 70

9
Ingeniería Sanitaria I

I.6 DIAGRAMA DE MASA

- El diagrama de masa es un grafico que nos sirve para determinar el volumen o capacidad de los
depósitos elevados de compensación y las horas teóricas de funcionamiento de la bomba.
- Este diagrama se traza señalando sobre la abscisa las 24 horas del día, y en la ordenada los consumos
totales sumados en las distintas horas.
- Si el consumo acumulado fuera constante, el diagrama teórico estaría constituido por una recta desde
el origen del diagrama hasta su final.
- La ordenada máxima de diferencia entre el consumo real y el teórico citado medido en la escala de
los caudales dará la cabida teórica del depósito.
- Prácticamente el aludido depósito se construye de capacidad superior en un 25% al valor teórico
obtenido con el fin de tener en cuenta eventuales consumos imprevisibles, incendios, etc. en forma
general estos depósitos no deben ser de capacidad inferior a 1/3 del consumo diario.

Continuación del Ejemplo No. 1


Cálculo de volumen del depósito elevado

I.7 VOLUMEN DE CISTERNA Y DEPOSITOS ELEVADOS

- El depósito de reserva del consumo del edificio debe tener una capacidad igual por lo menos al
consumo de un día.
- Si el volumen de consumo diario es pequeño, se puede tomar como capacidad de la cisterna el 100%
del consumo diario, si el volumen es grande se puede tomar el 75% del consumo diario, se considera
en nuestro medio 50 m³ como límite entre volumen pequeño y grande.
- En relación a su forma estas pueden ser rectangulares con una relación entre los lados de 3:4,
cuadrada siendo el lado igual a 2 veces la altura, y circular siendo el diámetro 2 veces la altura. La
altura raramente supera los 5 m. Por lo general van enterrados y construidas de hormigón armado.
- En lo que respecta a su ubicación, se procura que esta ocupe un lugar que no sea ocupado como área
funcional del edificio por lo general va colocada bajo el área de la escalera.

I.8 EJEMPLO DE CALCULO

Ejemplo No. 2

Diseño de una cisterna rectangular cuyo volumen es de 48 m³


Desarrollo

10

Depósitos Elevados

10
Ingeniería Sanitaria I

- Los depósitos elevados pueden ser de dos tipos de reserva o de compensación. Los de reserva su
volumen serán iguales al correspondiente al consumo diario y los de compensación de acuerdo al
diagrama de variaciones horarias y de masa.
- Su capacidad dependerá de acuerdo al tipo que se utilizara y se lo diseñara con el 100% de lo que se
determina en el cálculo.
- Sus formas pueden ser rectangulares, cuadrado o cilíndrico de acuerdo a estos se cumplirá con las
normas de dimensiones.
- Respecto a las dimensiones si es rectangular se cumple con las mismas de la cisterna y si es cuadrada
o circular, se procura que el lado sea el doble que la altura (cuadrada) o el diámetro el doble que la
altura (circular) y la altura debe ser la menor posible y nunca ser mayor de 5m.
- Se la ubica en el desván o terraza del edificio, sobre un castillo debidamente reforzada su estructura.

Continuación del Ejemplo No. 2

Diseño de depósito de 16.000lt. Forma cuadrada.

I.9 INSTALACIONES CON DEPOSITOS ELEVADOS

Un esquema de este tipo de instalación es el de la Figura No. 2

- Una bomba aspira el agua de una cisterna, de un pozo o de la red general (si se permite) y la eleva
mediante un tubo a un depósito colocado en el desván o terraza, o también en forma aislada sobre
una torre metálica o de H.A. Del depósito parten los distribuidores horizontales que llevan el agua a
las cabezas de las columnas descendentes, que a su vez alimentan en cada planta las derivaciones con
los grifos de servicio.
- Estos depósitos pueden ser de diferentes materiales, tales como metálicos, de cemento, o de asbesto
cemento. Los metálicos es mejor que sean galvanizados o de acero debidamente protegidos con
pintura anticorrosiva y epoxicas. Deben tener boca de visita y tubo rebosadero para verter el exceso
de agua. La estructura en que se apoyan debe ser reforzada de acuerdo con el peso del agua que
vayan a alojar.
- Los depósitos pueden ser de dos tipos:

De compensación son aquellos cuya función consiste en proveer consumo durante los ratos en que
este pasa por un máximo (punto de consumo) y la bomba no trabaja.
De reserva cuando la cantidad que se acumula de agua permite el servicio de por lo menos un día,
para el caso de una avería de la instalación.

En cuanto al tamaño del depósito, conviene que sea el menor posible, para limitar los gastos de
instalación, reducir el peso para que el agua no este mucho tiempo en él. Este tamaño mínimo
dependerá del régimen de suministro de agua al mismo y del régimen de consumo del edificio. El

11
Ingeniería Sanitaria I

depósito podrá ser tanto menor si el régimen de suministro sigue un ritmo tanto más parecido al del
consumo.
11

Depósito Elevado

Distribuidor

Columnas

Tubería de Elevación

Derivaciones

Válvula de Retención
Medidor Vertical
Válvula de
Control Bomba

Flotador Mecánico
Tubería de Aspiración

Acometida
Cisterna

Red Pública

12
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 2.- Instalación con Depósitos Elevados

- Para determinar el tamaño mínimo que en cada caso debe darse al depósito, aunque no pueden darse
reglas fijas, conviene por hacer un grafico del consumo a las distintas horas del día (diagrama de
variaciones horarias y de masa).

- En el régimen de entrada de agua al depósito influirá el número de veces que se desea que funcione
la bomba y las horas que funcionara cada vez. Si se fijan estos datos, el gasto de la bomba será el
consumo total diario dividido por el número de horas de funcionamiento y en relación con este
gasto será la potencia de la bomba, que conviene que no sea
12

demasiado grande, para limitar los gastos de instalación, ni demasiado pequeña, para reducir los
gastos de ejercicio.

- Examinando en cada caso el grafico y teniendo en cuenta las horas en que queremos que funcione la
bomba, se puede fijar esos períodos de funcionamiento, la potencia de la bomba y la capacidad
mínima del depósito, de modo que esta sea tal que al finalizar cada funcionamiento quede
almacenada una cantidad de agua mayor que la que se va a consumir hasta el nuevo momento en que
de nuevo funcionara la bomba. Si la bomba solo funciona de noche, la capacidad del depósito tendrá
que superar el consumo total durante las horas del día.

- Es muy frecuente que el control de la bomba no sea a mano, sino que de un modo automático entre
en funcionamiento la bomba, cuando el depósito este vacío.

La bomba accionada por el motor eléctrico toma el agua de la cisterna y la eleva a un depósito, al
llenarse el depósito, el flotador acciona un interruptor que abre el circuito eléctrico del motor, y este
se para. Por el contrario, al consumirse el agua y descender el nivel, el flotador cierra el circuito y la
bomba funciona de nuevo.

Se comprende que del tamaño del depósito y de los niveles a que hagamos corresponder el
movimiento del interruptor dependerá, en cada caso, en relación con el consumo, el número de veces
y las duraciones de funcionamiento de la bomba.

- Dentro de los inconvenientes de este sistema tenemos:

. La sobrecarga de la planta alta o del techo donde se lo instale.


. El agua esta sometida a la acción del calor y del frío.
. Hay que tener precauciones de higiene para evitar la contaminación del agua potable, en fin, cumplir
condiciones de mantenimiento y limpieza.
13
Ingeniería Sanitaria I

I.10 RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO. APLICACIÓN DE NORMAS CONTRA


INCENDIO

a) Sistema Hidráulico de Defensa Contra Incendio

Los sistemas de manguera y las tomas fijas de agua constituyen un medio de aplicar agua manualmente
contra los incendios de edificios; resultan necesarios siempre que no exista protección automática y en
aquellas zonas de edificios a los que no puedan acceder fácilmente las líneas de mangueras procedentes de
los hidrantes exteriores.

b) Reserva Exclusiva de Agua para Incendios

El abastecimiento para los sistemas de toma de agua fija, depende del número de gabinetes a instalarse y de
las salidas de agua de las llaves de incendio sean estas 1 ½” ( edificios de viviendas, hoteles, oficinas, etc) o
de 2 ½” (edificios industriales, bodegas, etc); además del tiempo que se prevea deban funcionar.

13

La cantidad mínima de agua requerida en el reservorio se puede dar de acuerdo a la siguiente tabla:

No. PISOS SUPERFICIE DE LA PLANTA RESERVA DE AGUA


Hasta 8 Hasta 600m² 10.000lt
Más de 600m² 15.000lt
De 9 a 13 Hasta 600m² 15.000lt
Más de 600m² 24.000lt

b.1) Normas para el Suministro de Agua

1.- El sistema recomendado es el automático húmedo, en el cual las tuberías siempre están llenas de agua y
que automáticamente suministra el agua.
2.- El tipo de sistema será de clase III que permite el uso de mangueras de Ø 1 ½” para ser usada por los
ocupantes del edificio y mangueras de Ø 2 ½” para suministros de mayores volúmenes para uso del cuerpo
de bomberos. El clase II solo permite mangueras de Ø 1 ½”.
3.- El sistema debe estar conectada a una reserva capaz de suministrar la demanda necesitada.
4.- La fuente debe estar constituidas por bombas contra incendio automáticas conectadas a la reserva.
5.- Para el sistema clase II, el suministro deberá asegurar la demanda por un período de por lo menos 30
minutos.
6.- El mínimo nivel de agua en un reservorio debe ser calculado a un 150% de la capacidad de trabajo de la
bomba.

c) Equipo Elevador de Presión


14
Ingeniería Sanitaria I

Puede estar conformado por las siguientes alternativas:

c.1) Tanque Hidroneumático

Su capacidad será considerada en base al diseño hidráulico contra incendio de la edificación, debe producir
una presión mínima 4.5 kg/cm² con un caudal de Q = 100G.P.M. en la bocatoma más alejada del tanque con
salida Ø 1 ½” y de 7 kg/cm² con caudal de Q = 250G.P.M. en la bocatoma más alejada del tanque con salida
de Ø 2 ½”.

El equipo de bombeo estará conformado por 2 bombas centrífugas que podrán ser:

1.- Ambas de motor eléctrico con acometida independiente del tablero general y conectadas al generador de
emergencia.
2.- Una de motor eléctrico con acometida independiente del tablero general y la otra con motor a gasolina o
diesel de explosión interna.

c.2) Bombas Centrífugas

Serán 2 bombas que cumplirán las mismas normas especificados para el caso de los tanques
hidroneumáticos.

14

d) Bocas de Impulsión o Conexión Siamesa

Serán de bronce fundido y conectada al sistema hidráulico contra incendios, siendo sus dos bocas de
descarga de Ø 2 ½” y poseerá anillos giratorios (bridas hembras) con roscas.

Desde las siamesas se alimentarán las bocatomas de los gabinetes y a los hidrantes instalados en el edificio.
Estas siamesas pueden ser del tipo de pedestal o pared y ubicadas a 90cm del nivel del piso acabado, dentro
de una cámara de albañilería de 40 x 60cm con tapa inoxidable en la que se estampará la palabra “uso
exclusivo de bomberos” con letra de 5cm de alto, contando con cerradura de fácil abertura, la inclinación de
la boca en la fachada serán de 90º con respecto a la misma, a continuación de las bocas de impresión deben
ir una válvula check de retención y una llave tipo compuerta.

e) Tuberías de Impulsión

Serán de hierro galvanizado y el Ø mínimo será de acuerdo al diseño hidráulico contra incendio.

f) Llaves de Incendio o Bocatomas

15
Ingeniería Sanitaria I

El número de las bocatomas y su disposición o distribución para que ofrezcan una protección adecuada
dependen de las condiciones del local. Las bocatomas que alimentan a mangueras de Ø 1 ½” y de Ø 2 ½”,
deben situarse de tal modo que cualquier parte del piso se encuentre máximo a 10m del pitón instalado en el
extremo de una manguera conformada por 2 tramos de 15m de longitud cada una.

Cada bocatoma podrá tener salida Ø 1 ½” con rosca de 11 hilos por pulgada o de Ø 2 ½” con rosca de 8
hilos por pulgada, la posición de la llave quedará a 90º y una altura de 1.20m con respecto al piso acabado.

g) Tramos de Manguera

Los tramos de manguera serán de calidad similar utilizada por el cuerpo de bomberos, con resistencia de 300
lb/pulg², 100% sintética con peso flexible y que sean compactas, cada tramo de una longitud mínima de 15m
y Ø 1 ½”, las uniones deberán ser de bronce y rosca de 11 hilos por pulgada. En el caso de industrias los
tramos tendrán 15 ó 30m según el tipo de industrias y Ø 1 ½” ó 2 ½”, las uniones de bronce y rosca de 11
hilos u 8 hilos por pulgada.

h) Pitones

Serán de bronce o cualquier otro material anticorrosivo de Ø interior a su salida, del tipo directo –
nebulizador graduable.

Los pitones deberán estar acoplados a los tramos de mangueras respectivos.

i) Normas para Instalación del Sistema Hidráulico

15

i.1) Conexiones de Siamesas

1.- Una o más siamesas se proveerán en los sistemas de clase III.


2.- La siamesa debe ser listada para una presión de trabajo igual o mayor a la requerida en el sistema.
Cada siamesa tendrá por lo menos 2 tomas de 2 ½” internamente roscadas, con roscas normalizadas y
equipada con su respectiva tapa.
3.- Las bombas centrífugas contra incendio deben ser listadas.
4.- “Listadas” son los equipos o materiales incluidos en una lista publicada por una organización aceptada
como autoridad competente en esta materia y que interviene en la evaluación del producto, además de
inspeccionar su producción y que se preocupa que su calidad cumpla con normas apropiadas para sus usos
específicos.

La manera de reconocer los equipos listadas puede variar, pero por lo general traen una etiqueta que
identifica claramente la autoridad competente que certifica su calidad.
16
Ingeniería Sanitaria I

i.2) Tuberías y Accesorios

1.- Las tuberías usadas en las redes deben cumplir o exceder los standares dados en la Tabla 2 – 2.1.
2.- Donde la tubería de la Tabla 2 – 2.1 es usada y unida por soldadura entre ellas o con sus accesorios. El
espesor nominal mínimo para presiones de hasta 300 psi debe estar en acuerdo con “Schedule 10” para
tamaños hasta 5”, 0.134 pulgadas (3.4mm) para 6”, 0.188 pulgada (4.78mm) para 8 y 10 pulgadas.
3.- Tuberías unidas por roscas con sus accesorios o si usan tuberías con surcos o canales, el espesor mínimo
de pared debe ser “Schedule 30” para tuberías de 8” y mayores, o “Schedule 40” para diámetros de 8”, para
presiones de hasta 300 psi.
4.- Los accesorios usados deberán cumplir con los estándares presentados en la Tabla 2 – 3.1.

i.3) Gabinetes de Manguera

1.- Los armarios y gabinetes usados para contener las mangueras deben ser de suficiente tamaño para
permitir la instalación del equipo y su diseño interior no debe interferir con el uso de las válvulas,
conexiones, mangueras y otros equipos.

En su interior las conexiones tendrán una distancia libre de por lo menos 1” hacia cualquier parte del
gabinete. La válvula debe ser probada en su posición totalmente abierta y cerrada.
El gabinete es de uso exclusivo para equipos contra incendios y las instrucciones de operación y de
identificación debe estar claramente establecida en una zona visible.

2.- Si es necesario “romper el vidrio” se fijara la herramienta para hacerlo tan cerca como sea posible el área
de rotura.

3.- Cada conexión de manguera prevista debe estar equipada con no más de 100 pies (30.50m) de manguera
Ø 1 ½” y debe estar lista para ser usada (roscada). La manguera colapsible debe ser listada.

16

i.4) Válvulas

1.- Todas las válvulas y tuberías del sistema deben ser listadas.

Todas las válvulas no deben cerrar en menos de 5 segundos cuando son operadas rápidamente desde la
posición totalmente abiertas.

i.5) Soportes

1.- Los soportes armados que sujetan las tuberías a la estructura del edificio deben ser listadas.

17
Ingeniería Sanitaria I

Los soportes y sus componentes deben ser de materiales ferrosos.

Las tuberías deben ser soportadas por la estructura del edificio, la carga es la suma de la tubería llena de
agua más un mínimo de 250lb aplicado en el punto de soporte.

2.- El uso de accesorios de inserción en concreto para sujetar los soportes son permitidos.

3.- Para soportes trapezoidales, el mínimo tamaño del ángulo de acero o tubería entre las juntas deben ser tal
que el módulo del miembro trapezoidal de 2 – 5.I.5 (b) sea igual o exceda la sección modular requerida en la
Tabla 2.5.I.5 (a).

También se debe observar la Tabla 4 – 6.2.2.1 para las máximas distancias entre soportes permitida.

i.6) Aceptación de la Instalación

i.6.1) Limpieza de las tuberías

1.- Las tuberías principales sobre todo las enterradas y otras partes del sistema deben ser limpiadas antes de
conectar los accesorios, esto es para remover materiales extraños que pueden haber ingresado a las tuberías
durante la instalación.
Observar la Tabla 8 – 8.2 para el flujo requerido para la limpieza.

i.6.2) Roscas

1.- Toda conexión de mangueras y las siamesas, deben ser examinadas para verificar su compatibilidad, se
deberá revisar enroscado los accesorios.

i.6.3) Prueba hidrostática

1.- En general todo el sistema nuevo, incluyendo el tramo de las siamesas deberá ser examinado
hidrostáticamente a no menos de 200 psi de presión por 2 horas.

La presión debe ser medida en un punto de menor elevación.


Las tuberías no deben tener fugas.

17

i.6.4) Pruebas de funcionamiento

1.- Cada toma de agua debe ser totalmente abierta y cerrada bajo las condiciones de presión de operación. Si
las bombas están disponibles, se debe hacer las pruebas con las bombas en funcionamiento.

18
Ingeniería Sanitaria I

2.- Toda válvula de control debe ser inspeccionada para asegurar su correcto funcionamiento.

Bajo condiciones de flujo se prueba su posición totalmente abierta y totalmente cerrada.

i.6.5) Equipos de bombeo

1.- Los fabricantes de la bomba deben suministrar las dimensiones certificadas para la fundición de soporte
de la bomba.

2.- La fundición para bombas verticales deben ser construidas para soportar el peso de la bomba, su motor y
sus accesorios, más el peso del agua contenida en ellos. Pernos de anclajes sujetarán firmemente la bomba a
la fundición.

3.- Los equipos deben ser examinados para determinar las presiones netas, caudales, voltios, amperios para
los motores eléctricos, así como la velocidad de los ejes.

4.- Los controles de las bombas serán examinados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Los
controles serán probados con 10 encendidos y apagados automáticos y 10 encendidos y apagados manuales.

5.- Las bombas deben permanecer en operación por lo menos de una hora durante los períodos de prueba.

i.6.6) Procesos de soldadura

1.- Solo se soldará en el taller destinado a esta actividad.

2.- Los métodos de soldadura deben cumplir con las normas AWS – D10.9, Nivel AR – 3.

i.6.7) Programas de chequeo, inspección y mantenimiento

1.- Los programas de chequeo, inspección y mantenimiento deben ser desarrollados dentro de los parámetros
establecidos por el cuerpo de bomberos.

18

19
Ingeniería Sanitaria I

20
Ingeniería Sanitaria I

19

21
Ingeniería Sanitaria I

20

22
Ingeniería Sanitaria I

21

CAPITULO II: REDES DE DISTRIBUCIÓN

II.1 Redes de distribución de los edificios


II.2 Presión en la calle
II.3 Instalaciones en edificios altos
II.4 Contadores de agua

DESARROLLO

II.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS EDIFICIOS

El abastecimiento de agua para los edificios se puede derivar de una tubería de la red general de
agua a presión o de una instalación privada de captación.

En el primer caso podemos tener los siguientes sistemas de distribución.

1. Sistema a presión conectado directamente a la red general. Figura 3A.


Cuando se utiliza este sistema se requiere que en la red pública exista presión y caudal suficiente
para que satisfaga las necesidades de demanda del edificio.

2. Sistema con bomba conectada a la red general. Figura 3B.


Este sistema consiste en conectar el equipo de bombeo a la red pública por medio de la
acometida, con el fin de que pueda dar al sistema de distribución la presión requerida, ya que se
utiliza cuando en la red general no existe buena presión, pero si suficiente caudal.

3. Sistema con bomba conectado a la red pública y depósito elevado. Figura 3C.
Cuando no existe buena presión y caudal podemos utilizar este sistema con el fin de solucionar el
problema y satisfacer la demanda del edificio.

El equipo de bombeo se utiliza siempre y cuando, la institución que suministra el agua lo permita.

En el segundo caso cuando se utiliza instalación privada de captación podemos tener los
siguientes sistemas:

1. Sistema con cisterna, bomba y depósito elevado. Figura 3D.

Este sistema se utiliza cuando en la red pública no se tiene presión y caudal suficiente que pueda
satisfacer directamente la demanda, en este caso se tiene la cisterna para acumular el volumen de
agua necesario para el consumo de un día y el equipo de bombeo y depósito elevado para dar la
presión requerida.

2. Sistema con cisterna, bomba y tanque de presión.

23
Ingeniería Sanitaria I

Este sistema es igual al anterior con la diferencia que se utiliza el tanque de presión en vez del
depósito elevado.

22

En todos estos sistemas se utiliza una serie de tuberías, accesorios, equipos, depósitos, etc. que
van a formar parte de la red de distribución, que para una mayor comprensión la dividiremos en
dos partes:

La red de distribución general y la red interior de distribución.

a) En la red de distribución general podemos encontrar los siguientes elementos:

1.- Red general o pública es el conjunto de tuberías horizontales que forma la red de
distribución de la ciudad y es de donde se abastecen del agua para los edificios.
2.- Acometida es la tubería horizontal que toma el agua de la red pública y la lleva al interior del
edificio, pasando previamente por la válvula de control y el medidor de caudales.
3.- Cisterna es un depósito de hormigón armado, ubicado en la planta baja del edificio y sirve
para acumular el volumen de agua necesario para el consumo durante un día.
4.- Equipo de bombeo son bombas centrífugas elevadoras de agua o a presión que tienen motor
eléctrico y que sirven para transportar el agua al depósito elevado o inyectarla en el tanque de
presión, dependiendo del sistema que se va a utilizar.
5.- Tubería de aspiración es una tubería vertical que se encarga de tomar el agua de una cisterna
o pozo y la lleva hasta la bomba.
6.- Tubería de impulsión es una tubería vertical que lleva el agua desde la bomba hasta el
depósito elevado.
7.- Depósito elevado es un recipiente que puede ser de asbesto, cemento, hormigón armado o
metálico ubicado en la parte alta del edificio y sirve para acumular un volumen de agua para
abastecer el consumo durante el tiempo en que la bomba no funciona.

b) En la red interior de distribución tenemos los siguientes elementos:

1.- Distribuidores son las tuberías horizontales que conducen el agua a las columnas que de ellas
parten. Estas tuberías pueden partir desde el medidor, de una bomba, de un depósito elevado o de
un tanque de presión dependiendo del sistema que se utilice.

En el sistema de agua a presión los distribuidores van situados, generalmente, en el sótano o


planta baja, y de ellos parten las columnas hacia arriba. Si se abastece de un depósito elevado, los
distribuidores se colocan en el desván o en la planta alta del edificio y llevan el agua a las cabezas
de las columnas verticales que conducen el agua hacia abajo.

La red de distribuidores horizontales puede ser:

a. Red ramificada es aquella en que la tubería va formando ramales abiertos, es menos


costosa, pero tiene el inconveniente de privar de agua gran parte de la red, si hay que
efectuar alguna reparación.

24
Ingeniería Sanitaria I

b. Red de anillo en este caso la red forma un circuito cerrado, la distribución de agua es más
uniforme y el sistema amortigua mejor el golpe de ariete, además mediante un juego de
válvulas bien instalada, permite la reparación manteniendo alimentado casi todas las
columnas.

A) Sistema a presión conectado a la red pública B)Sistema a presión conectado a bomba 23


Derivaciones

Columnas Columnas

Derivaciones

Medidor Válvula de Bomba


control
Válvula de
Control

Acometida
Red Pública Medidor
Red Pública
Depósito
Depósito Elevado Elevado

Distribuidor Distribuidor

Tubería de
Elevación
Tubería de
Elevación Derivaciones Columnas Columnas

Derivaciones
Válvula de
Medidor Retención
Vertical Bomba
Bomba

Tubería de
Válvula de Control Red Pública Flotador Aspiración
Mecánico
Red Pública Cisterna

C) Sistema con depósito elevado y bomba D) Sistema con cisterna y depósito elevado

Columna

Válvula
de
Control

Red Pública Flotador 25


Tubería de Aspiración

Mecánico Cisterna
E) Sistema con instalación hidroneumática
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 3.- Diferentes Sistemas de Distribución


24

2. Columnas son tuberías verticales que toman el agua de los distribuidores y las llevan a
las distintas plantas del edificio y alimentan en cada una de ellas a las derivaciones de
cada piso.

Las columnas pueden ser:

a. Ascendentes cuando toma el agua de los distribuidores colocados en la planta


baja.
b. Descendentes cuando toma el agua de los distribuidores colocados en la terraza o
última planta del edificio.

En el origen de cada columna, debe situarse una llave de paso, para en caso de reparación,
excluirla del servicio, sin tocar el resto de la instalación.

Las columnas generalmente se empotran en los muros, por lo que deben dejarse canales, que no
deben cerrarse herméticamente, sino que deben dejarse rejillas de ventilación para evaporar
posibles condensaciones de humedad atmosférica sobre las paredes externas de los tubos.

3. Derivaciones son tuberías horizontales que toman el agua de las columnas y la llevan a
los grifos de servicio.

En el origen de cada derivación y en los grupos de servicio que alimentan debe colocarse llaves
de paso.

Las derivaciones van también empotradas bajo el pavimento, en las paredes o colgada de los
forjados y ocultas por un cielo raso.

Pueden ser como los distribuidores ramificados o en anillos.

4. Ramales verticales como su nombre lo indica son tuberías verticales que toman el agua
de las derivaciones para alimentar al grifo de cada aparato sanitario en particular.

Van empotradas en las paredes.

II.2 PRESION EN LA CALLE


En los diseños de los abastecimiento de agua potable para las poblaciones y ciudades, se
recomienda según las normas que en la red de distribución debe tenerse una presión máxima de 5
atmósfera (50m) y una presión mínima en el punto más lejano de 1 atmósfera (10m).

26
Ingeniería Sanitaria I

Con estas condiciones podremos trazar un plano de la ciudad, con curvas de presión, que van de
la presión máxima a la mínima, esto permite que cuando se va ha realizar el diseño de un edificio,
por la ubicación en la ciudad podremos determinar cual es la presión disponible que tiene, y con
esto elegir el sistema de distribución que utilizaremos en el proyecto.

El agua en el interior de los edificios puede llegar hasta una altura, igual a aquella, disminuida de
las perdidas de carga y de la presión correspondiente a la velocidad de afluencia del agua misma.
25

Prácticamente, para saber de un modo aproximado si el agua servirá cumplidamente a los


aparatos sanitarios situados en la última planta de un edificio, bastara comprobar que la presión
en la tubería de la calle, medida en las horas de consumo máximo, es, al menos, cinco o seis
metros mayor que el desnivel entre dicha tubería general y los grifos más altos.

En nuestra ciudad en los actuales momentos tenemos una deficiencia en la producción (caudal)
del agua y en ciertos sectores la presión que fluctúa de 5 a 10m, lo que nos obliga a realizar
diseños que solucionen estos problemas.

II.3 INSTALACIONES EN EDIFICIOS ALTOS

Según las normas de diseño se recomienda que para que una instalación funcione bien y para que
los grifos y accesorios no se estropeen, no debe en ningún punto de la misma llegar la presión a
los 50m de altura de agua. Por esta razón en un edificio de mucha altura, la presión que ha de
tener el agua para llegar a los pisos altos, determinaría, con los sistemas normales de que hemos
hablado, presiones excesivas en los grifos de los pisos bajos.

En estos casos se recomienda emplear depósitos intermedios, o válvulas de reducción de presión.

II.4 CONTADORES DE AGUA

Los contadores utilizados para medir el agua potable en el interior de los edificios pueden ser
clasificados en dos categorías: contadores de velocidad y contadores de volumen.

II.4.a Contadores de Velocidad

Estos contadores registran la cantidad de agua que pasa a través de ellos, en función de la
velocidad que lleva, debido a la relación de proporcionalidad que existe, para un mismo diámetro
de conducto, entre caudal y velocidad.

II x D²
Q = A x V =--------- x V
4

Los contadores pueden ser de turbina, molinete o combinados.

1. Turbina.- son aquellos en que el agua al atravesar el contador, choca contra las paletas de
una turbina de eje vertical, que gira tanto más rápido cuanto mayor es la velocidad del
27
Ingeniería Sanitaria I

agua y por tanto el caudal, y esta rotación, a través de una serie de engranajes, se
transmite al aparato registrador.

El chorro de agua que choca contra la turbina puede ser único o subdividido en varios chorros
tangenciales respecto a la circunferencia externa de la misma turbina. Los chorros múltiples
tienen la ventaja de proporcionar un empuje equilibrado contra la turbina respecto a su eje y de
ahí un menor desgaste de este y de sus correspondientes soportes, la Figura 4A nos representa un
contador de turbina de chorro único, y la Figura 4B un contador de turbina de chorro múltiple.

26

A) Contador de turbina de chorro único B) Contador de turbina de chorro múltiple

C) Contador de turbina combinado D) Contador de molinete

28
Ingeniería Sanitaria I

E) Contador de volumen de émbolo rotativo


Figura No. 4.- Contadores o Medidores de Consumo de Agua
27

2. Molinete.- son aquellos que funcionan por el mismo principio de las turbinas, el agua
imprime un movimiento de rotación a un molinete axial respecto a la dirección del agua y
provista de paletas helicoidales a las que el agua les imprime un movimiento de rotación
que se transmite al aparato registrador mediante un tornillo sin fin. Figura 4D.

Antes de la hélice, está colocado un dispositivo de aletas radiales llamado enderezador o


rectificador que sirve para que los filetes de agua se mantengan paralelos.

3. Combinados.- consiste en un acoplamiento de dos contadores de velocidad, uno de los


cuales es generalmente de turbina y el otro de molinete. Se lo utiliza cuando el agua a
medir experimenta variaciones de carga muy sensibles. Figura 4C.

Los mecanismos de registro pueden ser dos, uno para cada contador o también puede ser único.

II.4.b Contadores de Volumen

Son los que miden directamente el volumen de agua que los atraviesa, llenando y sucesivamente
vaciando uno o más volúmenes fijados y produciendo en cada operación de llenado y vaciado, el
desplazamiento de un órgano móvil que imprime movimiento al mecanismo registrador. Figura
4E.

El órgano móvil puede ser un émbolo y se tienen entonces los contadores de volumen de émbolo
o pistón, o bien un disco oscilante o de rotación y se tienen entonces los contadores de volumen
de disco oscilante o rotativo.

Para cada tipo de medidor y diámetro, hay un campo de medida definido por dos valores, superior
e inferior del gasto entre esos valores, debe quedar siempre comprendido el posible gasto de las
tuberías a que se aplica

Hay que tener en cuenta que la perdida de carga en cada contador es relativamente elevada, por lo
tanto al elegir el contador hay que atender al campo de medida y la perdida de carga.

Para escoger o elegir un contador se averigua el gasto que habrá en la instalación en las horas de
consumo máximo y se elige un contador de un tipo y de un diámetro tal que el valor de aquel

29
Ingeniería Sanitaria I

gasto quede contenido en el campo de medida, se ve luego la perdida de carga que produce para
el consumo máximo y se comprueba si esta dentro de lo prescrito y conveniente en la instalación
de que se trate ver Tablas Nos. 22, 23, 24 y 25.

Como regla general debe tenerse en cuenta que para pequeños gastos (viviendas) los más
adecuados son los de turbina, para gastos grandes convienen los de molinete, si aquellos no
varían mucho.

Para gastos grandes y variaciones grandes los combinados.

Para grandes consumos y para registros más exactos los contadores de volumen.

28

CAPITULO III: CALCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN

III.1 Determinación de gastos en las tuberías


III.2 Procedimientos para determinar el gasto
III.3 Cálculo de gasto por primer procedimiento. Tablas y usos.
Ejemplos de cálculo del primer procedimiento
III.4 Cálculo de gasto por segundo procedimiento
Ejemplos de cálculo del segundo procedimiento
III.5 Conceptos fundamentales de hidráulica
III.6 Movimiento de agua a presión en tuberías. Teorema de Bernoulli
III.7 Formulas prácticas de las perdidas de carga: Perdida de carga continua y perdida de carga
aisladas
III.8 Cálculo de diámetros de las tuberías basado en las velocidades
III.9 Cálculo de diámetros de las tuberías basado en las perdidas de carga
III.10 Ejemplos de cálculo de diámetros

DESARROLLO

III. CALCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN

El cálculo de las tuberías de un sistema de distribución se lo realiza en dos partes: la


determinación del gasto y el cálculo del diámetro de las tuberías.

III.1 DETERMINACION DE GASTOS EN LAS TUBERÍAS

El gasto de las tuberías se la puede realizar por medio de dos procedimientos tal como se lo
analiza a continuación.

III.1.a Gastos en los Grifos. Tablas y usos.

Primero hay que establecer los valores del gasto que hay que suministrar a cada grifo, según sea
el aparato sanitario, esto esta dado por la Tabla No. 5.

30
Ingeniería Sanitaria I

Estos gastos se refieren a grifos normales con carga en la entrada de dicho grifo de 1.00 a 1.50m.

Cuando tenemos presiones fuertes a la entrada del grifo, por ejemplo si la carga en el depósito o
red general esta muy alto y queremos reducir el desnivel piezométrico entre aquel y la entrada del
grifo y para que la velocidad no sea excesiva utilizamos la Tabla No. 6 que es complemento de la
anterior.

Determinado el valor del gasto en cada grifo, hay que calcular el número de grifos que pueden ser
abiertos simultáneamente, para saber los gastos de las tuberías.

Hay técnicos que recomiendan tomar un 30% en uso simultáneo, pues esta medida es poco exacto
y las condiciones de funcionamiento varían mucho de unos casos a otros, además si hay pocos

29

aparatos puede ocurrir con facilidad que funcionen el 100%, en cambio si hay muchos aparatos,
es probable que actúe un pequeño tanto por ciento.

Existen dos procedimientos para establecer el número de aparatos que deben considerarse en uso
simultáneo.

III.2 PRIMER PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL GASTO. TABLAS Y USOS

Para determinar cuantos aparatos pueden funcionar simultáneamente, se subdivide la instalación


en dos partes: una de derivaciones o ramales a los grifos y otra por las columnas y distribuidores.

III.2.a Gasto en las Derivaciones

Se consideran dos casos:

1. Viviendas: si las derivaciones sirven a cuartos de baño o cocinas de viviendas, se usa la


Tabla No. 7.

La tabla esta hecha considerando el uso simultáneo máximo de dos aparatos en un cuarto de
baño.

2. Uso público: si la derivación sirve a varios aparatos de un local de uso público o al menos
de varias personas que no son una misma familia (oficinas, colegios, etc). Se usa la Tabla
No. 8 que establece según el número de aparatos, el tanto por ciento que debe
considerarse en uso simultáneo.

Los valores de las tablas se refieren solamente a agua fría o solamente al agua caliente.

En el cálculo de estas tablas se han supuesto inodoros con depósito, si son fluxometros basta
tener en cuenta el gasto que estos representan.

31
Ingeniería Sanitaria I

Así para un cuarto de baño que utiliza inodoro con fluxometro, solo se considera el gasto de
2 lt/seg. Para dos cuartos de baño, 4 lt/seg. Y si hay 3 fluxometros en 3 cuartos de baño solo toma
el gasto de dos fluxometros o sea 4 lt/seg.

III.2.b Gasto en Columnas o Distribuidores

Determinado el gasto de las derivaciones aisladas, o sea de cada grupo de tipo de aparatos, el
gasto de columnas o distribuidores se lo calcula estableciendo que cada tramo de aquellos tiene
un gasto igual a la suma de los gastos de las derivaciones o grupos a que abastece, multiplicado
por un tanto por ciento que esta con relación al número de grupos servidos y dado por la Tabla
No. 9. Debe tenerse en cuenta para el uso de la tabla si se utiliza inodoro con depósito o
fluxometro.

Estas tablas están calculadas considerando solamente agua fría, si la columna tiene que alimentar
aparatos con agua caliente, debe considerarse el gasto correspondiente a estos.

30

III.3 EJEMPLOS DE CALCULO DE GASTO POR EL PRIMER PROCEDIMIENTO.

Ejemplo No.3. Determinación de gasto para una vivienda

Figura No. 5

En la Figura No. 5 se tiene la sección esquemática de una casa que tiene los siguientes servicios;
en la planta alta dos cuartos de baño completo que tienen (baño, bidet, inodoro con depósito y

32
Ingeniería Sanitaria I

lavabo), en la planta baja una cocina que tiene (fregadero y lavadero de ropa) y un aseo de
servicio que tiene (lavabo, inodoro con depósito y ducha).

Determinar el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría


por el primer procedimiento.

Desarrollo

Ejemplo No.4. Calculo de gasto de una derivación para oficina

Determinar el gasto de cada uno de los tramos y el gasto total de la derivación en el punto en que
sale de la columna, por medio del primer procedimiento, de un grupo de servicios higiénicos para
oficinas, que esta formado por 6 inodoros con depósito, 3 urinarios de lavado controlado, 10
lavabos y 3 duchas, según el esquema de la planta de la Figura No. 6.
Ejecutar el trazado de la derivación y el plano isométrico de la misma.

Desarrollo

31

Figura No. 6

Figura No. 7

33
Ingeniería Sanitaria I

Ejemplo No. 5: Calculo de gasto de una derivación para


vivienda.
En la Figura No. 7 se tiene una parte de la planta tipo de un
edificio destinado a vivienda en el cual se tiene 3 cuartos de baños
completos con (baño, bidet, inodoro con depósito y lavabo), 3
cocinas con (fregadero) y 3 aseo de servicio con (ducha, inodoro
con depósito y lavabo).
Realizar:
a. El trazado de la red de distribución de la derivación
b. El trazado del plano isométrico de la derivación.
c. Enumerar cada uno de los tramos del plano isométrico y
calcular el gasto de cada uno de ellos y el gasto total de la
derivación

Desarrollo

32

Ejemplo No. 6: Calculo de gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de un


edificio de vivienda, que utiliza inodoros con depósito
En la Figura No. 8 tenemos el corte de un edificio de 8 pisos destinado a viviendas con 4
departamentos por piso y 4 columnas ascendentes A, B, C y D de cada una de ellas sale en cada
piso una derivación que alimenta los servicios de cada departamento formado por un cuarto de
baño completo, un aseo de servicio y una cocina.
Si los inodoros son de depósito y la red de abastecimiento es de agua fría.
Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores por el primer procedimiento.

Desarrollo

34
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 8

Ejemplo No. 7: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un


edificio de viviendas que utiliza inodoros con depósito y fluxometro.
Se tiene un edificio de 10 pisos que esta destinado a viviendas. El abastecimiento se lo realiza
por medio de un depósito elevado que alimenta 3 columnas descendentes A, B y C de cada
una de ellas sale en cada piso una derivación que alimenta los siguientes servicios: Para las
derivaciones de la columna A (2 cuartos de baño), para la columna B (2 cuartos de baño, 2
cocinas y 2 aseo de servicio) y la columna C (1 cuarto de baño “inodoro con fluxometro”).
Figura No. 9.
Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores por el primer procedimiento.

Desarrollo

33

Figura No. 9

Ejemplo No. 8: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio


de oficina que utiliza inodoros con depósitos.
35
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 10

34

Se tiene un edificio de 6 pisos que esta destinado a oficinas. El abastecimiento del agua se lo hace
por medio de un tanque de presión que alimenta a 3 columnas ascendentes A, B y C, de cada
columna sale en cada piso una derivación que alimenta los siguientes servicios:
Para las derivaciones de: Columna A (4 lavabos, 3 inodoros con depósito y 3 duchas), Columna
B (7 lavabos, 5 inodoros con depósito y 4 urinario de lavado controlado), Columna C (5 lavabos,
4 inodoros con depósitos y 3 urinarios de lavado controlado). Figura No. 10.
Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría por
el primer procedimiento.

Desarrollo

Ejemplo No. 9: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio


de uso múltiple que utiliza inodoro con depósito.

36
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 11
En la Figura No. 11 se tiene un edificio de 7 pisos que esta destinado a uso múltiple. El
abastecimiento se lo hace desde un depósito elevado que alimenta a 2 columnas descendentes A y
B, de cada una de ellas sale en cada piso una derivación que alimenta los siguientes servicios:
Para las derivaciones de: Columna A (P.B. = 3 lavabos, 3 inodoro con depósito. Mezanine = 6
lavabos, 6 inodoros con depósito, 6 duchas. Primero y Segundo Piso = 4 grifos de limpieza.
Tercer Piso = 3 cuartos de baño. Cuarto Piso = 2 cuartos de baño, 2 cocinas, 2 aseo de servicio.
Quinto Piso = 1 cuarto de baño). Columna B (P.B. = 4 lavabos, 4 inodoros con depósito.
Mezanine = 5 lavabos, 5 inodoros con depósito, 5 duchas. Primero y Segundo Piso = 3 grifos de
limpieza. Tercer Piso = 2 cuartos de baño. Cuarto Piso = 1 cuarto de baño, 1 cocina, 1 aseo de
servicio. Quinto Piso = 3 cuartos de baño, 3 cocinas, 3 aseo de servicio).
35

Determinar el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría


por el primer procedimiento.
Nota: Para los grifos de limpieza se considerara el gasto del hidrante de riego de diámetro 20mm
y el porcentaje de simultaneidad de los inodoros con fluxometro.
Desarrollo

Ejemplo No. 10: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio


de uso múltiple utilizando inodoros de depósitos y fluxometros.

37
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 12

En la Figura No. 12 se tiene un edificio de 8 pisos que esta destinado a varios usos. El
abastecimiento se lo realiza por medio de un depósito elevado que alimenta a 2 columnas
descendentes A y B, de cada una de ellas sale en cada piso una derivación que alimenta los
siguientes servicios:
Para las derivaciones de: Columna A (P.B. = 3 lavabos, 3 inodoros con fluxometro. Primer Piso =
4 lavabos, 4 inodoros con fluxometro, 4 duchas, 4 urinarios de lavado controlado. Segundo Piso =
5 lavabos, 5 inodoros con fluxometros, 5 duchas, 5 urinarios de lavado controlado. Tercer Piso =
3 cuartos de baño, 3 cocinas, 3 aseo de servicio. Cuarto Piso = 2 cuartos de baño, 2 cocinas, 2
aseo de servicio. Quinto Piso = 3 cuartos de baño. Sexto Piso = 1 cuarto de baño, 1 cocina, 1 aseo
de servicio. Séptimo Piso = 3 cuartos de baño, 3 cocinas, 3 aseo de servicio). Columna B (P.B. =
4 lavabos, 4 inodoro con depósito. Primer Piso = 5 lavabos, 5 inodoros con depósito, 5 duchas.
Segundo Piso = 6 lavabos, 6 inodoros con depósito, 6 duchas. Tercer Piso = 3 cuartos de baño, 3
cocinas, 3 aseo de servicio. Cuarto Piso = 2 cuartos de baño, 2 cocinas, 2 aseo de servicio. Quinto

36

Piso = 2 cuartos de baño con inodoro con fluxometro, 2 cocinas, 2 aseo de servicio. Sexto Piso =
1 cuarto de baño con inodoro con fluxometro, 1 cocina, 1 aseo de servicio. Séptimo Piso = 3
cuartos de baño con inodoro con fluxometro).
Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría por
el primer procedimiento.

III.4 CÁLCULO DEL GASTO POR EL SEGUNDO PROCEDIMIENTO

Se subdivide la instalación en dos partes: las derivaciones o ramales a los grifos y las columnas y
distribuidores.

III.4.a Gasto de las Derivaciones

Para el calculo del gasto en las derivaciones se la realiza de la misma forma en que se hizo para el
primer procedimiento.

III.4.b Gasto de Columnas y Distribuidores

Se divide el cálculo en dos partes:

38
Ingeniería Sanitaria I

1.- Gasto Teórico de las Derivaciones: se agrupa los aparatos de acuerdo al tipo y al número de
ellos con sus respectivos gastos y se determina un gasto total para un número determinado.

Consiste en determinar el gasto de los aparatos de acuerdo al grupo a que pertenece, dependiendo
del número de aparatos y del gasto respectivo de cada uno de ellos, con lo cual obtendremos un
gasto total teórico de la derivación y el número de aparatos que conforman el grupo.

2.- Gasto de las Columnas y Distribuidores: este procedimiento es mucho más científico que el
primero, esta basado en cálculos matemáticos de probabilidades; para establecer una formula de
la que se deduce, en relación al número de aparatos a que sirve la tubería considerada; que tanto
por ciento debe considerarse que pueden funcionar simultáneamente.

Si en una instalación tenemos “n” aparatos de uso, puede establecerse, conociendo ciertos datos,
mediante el calculo de probabilidades, una formula que nos de el número “p” de aparatos que
probablemente entraran en uso simultáneo en un momento dado. Es decir, la formula nos daría en
este caso el número “p” de aparatos de los “n” que probablemente entraran en funcionamiento
simultáneo una vez al día como máximo.

Los datos que han de conocerse para establecer la formula son:

f = duración media en minutos de salida de agua en cada uso de aparato


i = duración media en minutos del intervalo entre cada dos usos consecutivos en el período de
máximo uso durante el día (período de punta)
m = duración en horas del periodo de punta

Los valores de estos datos son los siguientes:

37

VIVIENDAS

Para f: lavabos, bidé, inodoro con depósito, ducha, fregadero y lavadero de ropa. f = 2 minutos
Inodoro con fluxometros f = 8 segundos
Baños f = 10 minutos
Para i: lavabos, bidé, inodoro con depósito, inodoro con fluxometro, ducha, fregadero y lavadero
de ropa i = 20 ó 40 minutos
Baño i = 1 ó 2 horas
Para m: duración de período de punta m = 2 horas

OFICINA O ANÁLOGOS

Para f: lavabos f = 1 minuto


Inodoro con depósito, duchas y urinarios f = 2 minutos
Inodoro con fluxometro f = 8 segundos
Para i: para lavabos, inodoro con depósito, duchas, urinarios, inodoro con fluxometro i = 10 ó
20 minutos.
Para m: debe ser igual al total de horas en que es utilizado diariamente el edificio m=8h

39
Ingeniería Sanitaria I

La formula, en el caso citado de determinar cuantos aparatos p de los n funcionaran


simultáneamente una vez al día como máximo, será:
p- 1 n
log A - log B = log C
p
Donde: i
A = -- (i y f en minutos)
f
m
B = --- (m en horas, i en horas)
i
n
C = número de combinaciones posibles de p unidades tomadas entre las n
p

Mediante esta formula y una vez fijado i, f y m, se puede determinar para cada valor de n, el
número p de los que deben considerarse en simultaneidad de uso. Para determinar estos
porcentajes utilizamos los ábacos de las Tablas Nos. 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

III.4.c Ejemplos del Calculo por el Segundo Procedimiento


Ejemplo No. 11: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio
de viviendas que utiliza inodoros con depósitos.
Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría del
ejemplo No. 6, por el segundo procedimiento para lo cual tenemos los siguientes datos:
Grupo 1 = Baños (f = 10min, i = 1h, m = 2h)
Grupo 2 = Lavabo, bidet, inodoro con depósito, ducha, fregadero, lavadero de ropa (f = 2min, i =
20min, m = 2h). Figura No.13.

38

40
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 13
Desarrollo

Ejemplo No. 12: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio


de viviendas que utiliza inodoros con depósito y fluxometros.

Figura No. 14

39

Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría del
Ejemplo No. 7 por el segundo procedimiento para lo cual se tiene los siguientes datos:
Grupo 1 = Baños (f = 10min, i = 2h, m = 2h)
Grupo 2 = Lavabo, bidet, inodoro con depósito, ducha, fregadero, lavadero de ropa (f = 2min, i =
40min, m = 2h)
Grupo 3 = Inodoro con fluxometro (f = 8seg, i = 40min, m = 2h). Figura No. 14.
Desarrollo

Ejemplo No. 13: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio


de un edificio de oficinas que utiliza inodoros con depósito.

41
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 15

Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría del
Ejemplo No. 8 por el segundo procedimiento, para lo cual se tiene los siguientes datos:
Grupo 1 = Lavabos (f = 1min, i = 10min, m = 8h)
Grupo 2 = Inodoro con depósito, ducha, urinarios (f = 2min, i = 10min, m = 8h). Figura No. 15.
Desarrollo

Ejemplo No. 14: Calculo del gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio
de uso múltiple que utiliza inodoro con depósito.
Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría del
Ejemplo No. 9 por el segundo procedimiento para lo cual se tiene los siguientes datos:
Grupo 1 = Baños (f = 10min, i = 2h, m = 2h)
Grupo 2 = Lavadero, inodoro con depósito, ducha, bidet, fregadero, lavadero de ropa (f = 2min, i
= 40min, m = 2h)
Grupo 3 = Lavabos (f = 1min, i = 20min, m = 8h)
Grupo 4 = Inodoro con depósito, ducha, urinario, grifo de limpieza (f = 2min, i = 20min, m = 8h)
Figura No. 16
Desarrollo

40

42
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 16

Ejemplo No. 15: Calculo de gasto de derivaciones, columnas y distribuidores de un edificio


de uso múltiple que tiene inodoros con depósitos y fluxometros.

Figura No. 17

41

Calcular el gasto de las derivaciones, columnas y distribuidores de la instalación de agua fría del
Ejemplo No. 10 por el segundo procedimiento para lo cual se tiene los siguientes datos:
Grupo 1 = Baños (f = 10min, i = 2h, m = 2h)
Grupo 2 = Lavadero, bidet, inodoro con depósito, ducha, fregadero y lavadero de ropa (f = 2min,
i = 40min, m = 2h)
Grupo 3 = Inodoro con fluxometro (f = 8seg, i = 40min, m = 2h)
Grupo 4 = Lavabo (f = 1min, i = 20min, m = 8h)
Grupo 5 = Inodoro con depósito (f = 2min, i = 20min, m = 8h)
Grupo 6 = Inodoro con fluxometro (f = 8seg, i = 20min, m = 8h). Figura No. 17.
Desarrollo

43
Ingeniería Sanitaria I

III.5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA

III.5.a Fuerza de Empuje

Figura No. 18

El agua contenida en un recipiente o en una tubería ejerce contra las paredes del recipiente un
empuje que se mide en kg.

Si consideramos una superficie S de una pared bañada por el agua, el valor de este empuje será
igual al peso de una columna de agua que tiene por base S y por altura la distancia vertical H que
media entre el centro de gravedad de dicha superficie y la superficie libre del agua. Figura No. 18

Se tendrá por lo tanto: F=SxH (kg)

III.5.b Presión o carga

Se entiende por presión o carga el valor de la fuerza de empuje que se ejerce sobre la unidad de
superficie o sea:
F
P = ----- (kg/cm²)
S

42

III.5.c Altura o Carga Piezométrica

44
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 19

Si en un tubo, por el que circula agua a presión, aplicamos a las paredes tubos piezométricos
verticales, el agua se eleva en cada uno de ellos a una altura piezométrica en metros igual p/γ,
siendo p la presión kg/cm² en la tubería y γ el peso especifico del agua que es 1000 kg/m³.
Figura No. 19.

III.5.d Altura Cinética o Dinámica

Figura No. 20

Se llama a la expresión V²/2g, siendo V, la velocidad del agua en m/seg y g la aceleración de la


gravedad. Figura No. 20.

Representa la altura que ha de recorrer un cuerpo que se deja caer en el vacío con velocidad
inicial nula, para que alcance la velocidad V.

III.5.e Altura Geométrica

Se lo designa con la letra Z y es la altura en metros, del punto considerado en el agua, sobre el

43

plano de referencia. Figura No. 20.

III.5.f Teorema de Bernoulli

En los líquidos perfectos, con movimiento permanente se verifica:

45
Ingeniería Sanitaria I

H = Z + p/γ + V²/2g = const.

El teorema expresa que en el movimiento de un líquido perfecto, la carga total H, es la suma de


las tres alturas: Geométricas, Piezométricas y Dinámicas, y que se mantiene constante a lo largo
de cada trayectoria singular. Figura No. 20.

III.5.g Perdida de Carga

Como los líquidos no son perfectos, sino viscosos en mayor o menor grado, y se desarrollan en
ellos, al moverse, esfuerzos tangenciales, que influyen notablemente en los caracteres del
movimiento. La carga H no se mantiene constante, sino que una parte de ella se emplea en vencer
las resistencias que se oponen al movimiento del líquido.

Estas resistencias que se oponen al movimiento son resistencias continuas y resistencias aisladas
o accidentales y la carga que se gasta en vencerlas se las denomina perdidas de carga .

III.6 MOVIMIENTO DEL AGUA A PRESION EN TUBERÍAS.


Corrección al Teorema de Bernoulli.

Figura No. 21

Figura No. 23

44

46
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 22

El caso que nos interesa es el movimiento del agua a presión a lo largo de la tubería, por lo tanto
lo analizaremos desde este punto de vista.

Bajo la acción de la carga el agua se pone en movimiento, adquiriendo velocidad creciente, al


compás de este aumento de velocidad se desarrollan resistencias que se oponen al movimiento y
llega un momento en que la velocidad ya no aumenta y el agua llena la sección del tubo.

En este momento la diferencia de carga total entre dos secciones cualesquiera de la tubería esta
equilibrada por las resistencias al movimiento del tramo considerado.

En el movimiento que consideramos, las resistencias son de dos clases: una, debida al rozamiento
con las paredes del tubo, es de tipo continuo y uniforme, otra clase es la formada por resistencias
aisladas y localizadas.

Las resistencias aisladas son principalmente: embocadura del injerto de un conducto en otro, del
cual deriva, cambio de dirección del conducto, paso a través de una llave de paso, o grifo de
salida, cambio de sección del conducto, paso a través de un contador, paso por accesorios (tee,
yee, codo, etc).

Las figuras representan y aclaran esquemáticamente la perdida de carga en el movimiento del


agua a presión en el interior de una tubería.

La Figura No. 21 corresponde al movimiento del agua en una tubería que enlaza un depósito con
un grifo de salida.

En el tenemos que OA es la carga total en el origen de la tubería, dada por el nivel del agua en el
depósito. La carga total en un punto por ejemplo C es la suma de las tres alturas: geométrica O´C
piezométrica CD y dinámica ED.

45

La línea a da la carga total en cada punto, y la b es la línea de altura piezométrica; esta termina

47
Ingeniería Sanitaria I

forzosamente en la boca del grifo puesto que al salir el agua al exterior ya no, tiene presión,
o mejor dicho, esta a la presión atmosférica. La carga en la salida es O’’’M (altura geométrica de
la boca) más MN (altura debido a la velocidad del agua).

El tubo se supone de diámetro constante. Por tanto lo será también la velocidad y la perdida de
carga correspondiente a esta V²/2g. La distancia entre las líneas a y b se mantienen constante.

Como se indica, hay una perdida de carga aislada, LK en la embocadura de la tubería (unión con
el depósito) y otro QN en el grifo de salida.

En la Figura No. 22 se representa una tubería que enlaza un conducto a presión con un grifo y que
tiene en su recorrido un ensanchamiento.

Tenemos en la figura que OA es la carga total en el origen de la tubería, dada por la presión en
la tubería de conexión. La carga total en un punto, por ejemplo C es la suma de las tres alturas:
geométricas O’C, piezométrica CD y dinámica ED.

La línea a de la carga total en cada punto, y la b es la línea de altura piezométrica. Esta termina
forzosamente en la boca del grifo, puesto que al salir el agua al exterior ya no tiene presión o esta
a la presión atmosférica.

La carga en la salida es O’’’M (altura geométrica de la boca) más MN (altura de velocidad del
agua).

Como en el tubo no es de diámetro constante, por lo tanto no lo será velocidad ni la perdida de


carga correspondiente a esta V²/2g. La distancia entre las líneas a y b no se mantiene constante.

Como se indica, hay una perdida de carga aislada, LK en la embocadura de una tubería en otra y
QN en el grifo de salida.

En el análisis de estos esquemas hemos prescindidos de las perdidas de carga.

Para la corrección al teorema de Bernoulli debemos considerar las resistencias que se oponen al
movimiento del agua en el interior de los tubos.

Así tendremos en la Figura No. 23. Que:

Zo + po/γ + Vo²/2g = Z1 + p1/γ + V1²/2g + ( R + Σλ )

Donde R expresa la perdida de carga continua por rozamiento con las paredes del tubo y Σ es
la suma de las perdidas de carga por resistencia aisladas. Como se ve en la ecuación, indica la
diferencia de carga en dos secciones de las tuberías equilibradas por las resistencias al
movimiento en el tramo considerado.

En los casos que nos interesan Vo²/2g y V1²/2g suelen tener poco valor en relación con los

46

48
Ingeniería Sanitaria I

otros términos y pueden suprimirse, por lo tanto la línea de carga total coincide con la
piezométrica y tendremos que:

Zo + po/γ = Z1 + p1/γ + ( R + Σλ )

En el caso de la Figura No. 21 tendremos:

Zo = Z1 + p1/γ + ( R + Σλ )

Y en la Figura No. 22 tenemos:

po/γ = Z1 + p1/γ + ( R + Σλ )

III.7 FORMULAS PRACTICAS DE LA PERDIDA DE CARGA

III.7.a Perdida de Carga Continua

En el movimiento del agua a presión en tuberías vimos que la perdida de carga continua es R y si
se la toma por unidad de longitud. Se la designa por la letra J y es igual J = R/L.

En el movimiento uniforme a lo largo de un tubo de sección constante los factores que interesan
son: D, q, S, v y J.

Las experiencias demuestran que hay una relación entre v, D, S y J y podemos expresar J en
función de los otros valores y tendremos:

J = f ( v, D, S )

Y también sabemos que entre q, v y D tenemos:

v x π x D²
q = ------------
4

Por lo tanto tenemos dos ecuaciones con cinco variables, conocidas tres variables pueden hallarse
las otras dos.

Como resultado de muchos experimentos se han dado expresiones matemáticas a la función f. Por
medio de la formula de Flamant:

q 7/4 v x π x D²
J = 4m ( 4/π ) 7/4 x --------- esta expresión y q = ------------
D 19/4 4

Resolvería el problema

49
Ingeniería Sanitaria I

47

El coeficiente m corresponde a la rugosidad, depende del material y estado del tubo y puede
tomar los siguientes valores:

Tubo de hierro con algo de incrustaciones m = 0.00023


Tubo de fundición. Nuevo m = 0.000185
Tubo de palastro de hierro, alquitranado m = 0.000156
Tubo de plomo nuevo m = 0.00014
Tubo de PVC m = 0.00012

Con arreglo a la formula de Flamant y para m = 0.00023 esta hecha el ábaco de la tabla No. 16 y
No. 17. Con estas tablas conocidos 2 de los cuatros valores, J, v, D, q, se obtienen los otros dos.

Estas tablas tienen la ventaja de que puede utilizarse con cualquier clase de material de tubería.
Por tanto, sí un sistema se calcula con ellas, o sea supuesto el hierro galvanizado, también será
adecuado cuando se emplee otro material.

III.7.b Perdidas de Carga Aisladas

En el movimiento de agua a presión vimos, las perdidas de carga por rozamiento, por otra parte
también tenemos las perdidas de carga aislada, debidas a resistencias accidentales y que hemos
llamado λ y esta puede expresarse en función de la altura dinámica o sea:

K x V²
λ = -------- x γ Siendo V = m/seg, g = 9.81m/seg², γ = 1000kg/m³
2g

Así obtenemos λ en kg/m² o mm de altura de agua. Si suprimimos la cifra 1000, tendremos

λ = k x V²/2g (m)

- El coeficiente k depende de la clase de resistencia y diámetro del tubo, como se indica en


la Tabla No. 18.
- La Tabla No. 19 permite calcular fácilmente Σλ = Σk x V²/2g x γ cuando se conocen Σk y
V.
- La Tabla No. 20 nos da un ábaco que nos da el valor de la perdida de carga λ en llaves de
paso y la Tabla No. 21 la perdida de carga en grifos de salida.
- Las Tablas Nos. 22, 23, 24 y 25 nos da las perdidas de carga en los contadores.
- Las Tablas Nos. 27 y 28 nos da la perdida de carga aislada de los accesorios por
longitudes equivalentes.

III.8 CALCULO DE DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS BASADO EN LAS


VELOCIDADES

50
Ingeniería Sanitaria I

En nuestros problemas conocemos los valores del gasto q calculado (por uno de los
procedimientos ya visto), en los distintos tramos de que consta la distribución y conocemos
también las perdidas de carga disponibles o los desniveles piezométricos totales, dados por el

48

desnivel en los grifos y el depósito o la altura piezométrica dado por la presión en la tubería de la
red general.

Con las ecuaciones:

q 7/4 v x π x D²
J = 4m ( 4/π ) 7/4 x -------- y q = ------------ λ = k . V² / 2 g
D 19/4 4

Expresaríamos las perdidas de carga totales o sea ( JL + Σλ ) e igualaríamos los datos del
problema (desniveles piezométricos).

Tendríamos así un sistema de ecuaciones que teóricamente resolvería el problema pero este
calculo es fatigoso y el sistema de calculo resultaría muy largo, por lo tanto el procedimiento a
seguir es el siguiente:

1. Se divide el calculo en dos tiempos calculo provisional y calculo de comprobación.


2. Se inicia el calculo provisional considerando el conjunto de tuberías que enlazan el
depósito o red general con el grifo situado en condiciones más desfavorable.
3. Se numera los tramos de las columnas y distribuidores, se designa el gasto constante de
cada tramo (ya calculado) y la longitud en metros de cada uno de ellos.
4. Se asigna un valor provisional a la velocidad que el agua ha de llevar a este conjunto dado
por la Tabla 26 de acuerdo al desnivel piezométrico existente en el sistema, debe tenerse
muy en cuenta que la velocidad no debe pasar de 2m/seg.
5. Prefijada la velocidad y el gasto para cada tramo la Tabla 16 ó 17 nos dará J y D y la
velocidad real del tramo y luego se pasa a realizar el calculo de comprobación.
6. Se determina JL, Σk, Σλ y JL + Σλ, luego se computan las perdidas de carga y se
comprueba con las ecuaciones:

Zo – Z1 – p1/γ =Σ ( JL + Σλ ) po/γ – Z1 – p1/γ = Σ ( JL + Σλ )

Se puede presentar los siguientes casos en la comprobación:

a. Si el segundo miembro de la ecuación resulta igual o poco menor que el primero el


calculo provisional es válido.
b. Si el segundo miembro es mucho menor que el primero se modifica los diámetros es decir
se disminuye el diámetro.
c. Si el segundo miembro es mucho mayor que el primero se modifica los diámetros es decir
se aumenta el diámetro.

51
Ingeniería Sanitaria I

7. Si se modifica diámetro, se realiza nuevamente el recalculo y nuevamente se comprueba


con las ecuaciones.

Nota: Debe tenerse en cuenta que p1/γ es la correspondiente carga piezométrica que es un dato
conocido para el buen funcionamiento. Así si p1/γ se trata de un grifo debe oscilar entre 1.00 a
2.00m y si es la entrada de una derivación su valor es alrededor de los 6.00m.

49

III.8.a Ejemplos de Calculo de Diámetros Basado en las Velocidades.

Ejemplo No. 16: Calculo de diámetros de una derivación de oficina y determinación de la


carga necesaria para su buen funcionamiento. Por coeficiente k.

Figura No. 24

Calcular los diámetros más económicos del plano isométrico de la Figura No. 24 que corresponde
al Ejemplo No. 4 en el cual ya hemos calculado los gastos.
Calcular la carga necesaria para el buen funcionamiento de la derivación y rediseñar si es
necesario si sabemos que a la salida de la columna se tiene una carga disponible de 6m. Nota:
realizar el calculo por coeficiente k.

52
Ingeniería Sanitaria I

Desarrollo

Ejemplo No. 17: Calculo de diámetros de una derivación de vivienda y determinación de la


carga necesaria para su buen funcionamiento. Por longitudes equivalentes.
Calcular los diámetros más económicos del plano isométrico de la Figura No. 25 que corresponde
al Ejemplo No. 5 en el cual ya hemos calculado los gastos.
Calcular la carga necesaria para el buen funcionamiento de la derivación y rediseñar si es
necesario si sabemos que a la salida de la columna se tiene una carga disponible de 6.80m.
Nota: realizar el calculo por longitudes equivalentes.

50

Figura No. 25

53
Ingeniería Sanitaria I

Desarrollo

Ejemplo No. 18: Calculo de diámetros de columnas y distribuidores de un edificio con


sistema a presión. Por coeficiente k.
Calcular los diámetros de las columnas y distribuidores del Ejemplo No. 6 en el cual ya se han
calculado los gastos. La carga necesaria para el buen funcionamiento de la derivación más
desfavorable es p1/γ = 5.50m, la carga piezométrica en la red de distribución general es po/γ =
33.00m y la altura geométrica de las derivaciones más desfavorable es Z1 = 22.50 m.
Nota: realizar el calculo por coeficiente k.

Desarrollo

51

Figura No. 26

Ejemplo No. 19: Calculo de diámetros de columnas y distribuidores de un edificio con


sistema a gravedad. Por longitudes equivalentes.

54
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 27

52

Calcular los diámetros de columnas y distribuidores del Ejemplo No. 9 en el cual ya se han
calculado los gastos. Las cargas necesarias para el buen funcionamiento de las derivaciones más
desfavorables son: para la Columna “A” p1/γ = 5.00m, para la Columna “B” p1/γ = 5.40m. La
carga geométrica es Zo = 24.00m y la altura de las derivaciones más desfavorables es Z1 =
18.00m.
Nota: realizar el calculo por longitudes equivalentes.

Desarrollo

III.9 CALCULO DE DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS BASADO EN LAS PERDIDAS


DE CARGA

55
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 28

Como ya vimos de los cuatro valores a manejar en estos cálculos J, V, q y D, conocidos dos de
ellos es fácil determinar los otros dos.

En el método anterior, en función de los gastos y de las velocidades aproximadas. Hallábamos los
diámetros y también las perdidas unitarias J, y luego comprobábamos.

Este método es sencillo, pero sus resultados son pocos exactos cuando la carga disponible, o
mejor dicho, la diferencia entre esta carga (Zo ó po/γ) y la altura de los grifos más altos, es
pequeña.

53

En este caso es preferible determinar aproximadamente el valor promedio de J, para en cada


tramo, con q y J (en vez de q y V) hallar D (diámetro) y V y comprobar.

Se empieza el calculo, como antes, por el conjunto de tuberías que enlazan la red general (o el
depósito) con el grifo o la derivación más alta y lejana. Para este conjunto conocemos la perdida
total de carga o carga disponible; Σ(JL + Σλ) (Figura No. 28). Para que el agua llegue al arranque
de la última derivación con presión suficiente p1/γ, para el buen funcionamiento de los servicios
correspondientes. Tenemos, como valor de esa perdida total de carga:

Σ ( J L + Σ λ ) = po/γ – Z1 – p1/γ = H

Lo que nos interesa para manejar las tablas o ábacos es conocer, no la perdida total de carga H,
sino la perdida unitaria por rozamiento, J.

Las perdidas aisladas Σλ son las perdidas por causas aisladas, codos, curvas, paso por llaves,
grifos, contador...entre ellas la perdida en el contador es, en general, mucho mayor que cualquier
otra.

Llamando Σλ1, a todas las perdidas de carga aisladas, excluido el contador, y λc a la perdida en
este, nos queda:

H = Σ J L + Σ λ1 + λc (1)

Las experiencias hechas prueban que Σλ1 es aproximadamente un 15% de ΣJL. Por otra parte,
podemos suponer que J varía poco a lo largo del recorrido, o sea:

Σ J L = J x Σ L y la ecuación (1) nos quedara:


J x Σ L + 15/100 x J Σ L = H – λc
1.15 J x Σ L = H – λc

56
Ingeniería Sanitaria I

H - λc
J = ------------- (2)
1.15 x Σ L

El valor de λc se conoce aproximadamente al saber el tipo de contador a emplear, y Σ L es la


longitud total del recorrido. Luego es fácil con esa sencilla formula hallar aproximadamente el
valor promedio de J.

Con este valor promedio de J y con el gasto q entramos en la Tabla No. 16 ó 17 y hallamos el
diámetro.

A continuación, para comprobar los diámetros, entramos de nuevo en la tabla; ahora con q y D,
precisamos J y hallamos V, calculamos las efectivas perdidas JL y las Σλ (estas en función de
V), y vemos como antes, si son satisfechas las ecuaciones:

Zo – Z1 – p1/γ = Σ ( J L + Σλ ) ó
po/γ – Z1 - p1/γ = Σ ( J L + Σλ )

54

Cuando el calculo se hace basándonos en las perdidas carga, se utiliza el mismo cuadro de
calculo, cambiando la columna V por la de J, y esta por aquella.

Calculado el primer grupo de tuberías, se procede análogamente para los demás, tomando en cada
caso el mismo origen que antes (depósito o red general), pero teniendo en cuenta que para los
tramos comunes con el primer grupo hay que contar ya con el valor de la velocidad y de la
perdida de carga, obtenidos al calcular aquél.

III.9.a Ejemplos de Calculo de Diámetros Basado en las Perdidas de Carga

Ejemplo No. 20: Calculo de diámetros de columnas y distribuidores de un edificio con


sistema a presión. Por coeficiente k.

57
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 29

Calcular los diámetros de las columnas y distribuidores del esquema representado en la Figura
No. 29 en el cual ya se han calculado los gastos. Las cargas necesarias para el buen
funcionamiento de las derivaciones más desfavorables son para la Columna “A” p1/γ=5.90m y
para la Columna “B” p1/γ=6.30m, la carga piezométrica en la red de distribución general es
po/γ=31.00 y la altura geométrica de las derivaciones más desfavorables es Z1=20.00.
Nota: realizar el calculo por coeficiente k.

Desarrollo

Ejemplo No. 21: Calculo de diámetros de columnas y distribuidores de un edificio con


sistema a gravedad. Por longitudes equivalentes.

55

Figura No. 30

Calcular los diámetros de las columnas y distribuidores del esquema representado en la Figura
No. 30 en el cual ya se han calculado los gastos. Las cargas necesarias para el buen
funcionamiento de las derivaciones más desfavorables son para la Columna “A” p1/γ=5.40m y
para la Columna “B” p1/γ=5.70m. La carga geométrica total es Zo=18.50m y la altura geométrica
de las derivaciones más desfavorable es Z1=12.50m.

58
Ingeniería Sanitaria I

Nota: realizar el calculo por longitudes equivalentes.

Desarrollo

56

CAPITULO IV: INSTALACIONES DE ELEVACIÓN DE AGUA

IV.1 Bombas. Generalidades. Calculo de la potencia


IV.2 Ejemplos de Calculo de Instalaciones de Elevación de agua

DESARROLLO

IV.1 BOMBAS. GENERALIDADES. CALCULO DE LA POTENCIA

Cuando el agua se toma de una captación particular (cisterna o pozo) o cuando se toma de la red
general sin presión suficiente para llegar a los grifos situados más alto, hay que hacer una
instalación de toma y suministrar al agua de la presión necesaria para llegar a todos los servicios.

Esta en su forma más simple, consiste en una bomba que aspira el agua y la inyecta en la red del
edificio, proporcionándole la presión necesaria.

Utilizar solo la bomba no resultaría práctica, pues estaría sujeta a variaciones muy grandes de
gasto y presión, debido a las variaciones del consumo en el edificio y de la presión en la red
general, si el agua se toma de esta. Por este motivo hay que instalar un depósito que acumula el
agua, que sirve de compensador o regulador en las fluctuaciones del consumo y permite un gasto
constante en la bomba mientras esta actúa.

Los depósitos pueden ser de dos tipos:


59
Ingeniería Sanitaria I

Depósitos abiertos que se colocan generalmente en la parte alta del edificio y se las denomina
comúnmente como depósitos elevados.
Depósitos cerrados son depósitos herméticamente cerrados y colocados generalmente en la
planta baja y próximas a la bomba y se las denomina instalaciones hidroneumáticas o tanque de
presión.

Bombas

He=Diferencia de cota entre eje de la bomba y


nivel de agua en el depósito.
fe=perdida de carga por resistencia en el tubo
de elevación.
Ve=carga correspondiente a velocidad del agua
en tubo de elevación.
Ha=diferencia de cota entre eje de la bomba y
nivel de agua en la cisterna.
fa=perdida de carga por resistencia en tubo de
aspiración.
Va=carga correspondiente a velocidad del agua
en tubo de aspiración.
H=altura manométrica.
p=presión en la red general. Figura No. 31
57

60
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 32

Existen muchos tipos de bombas y pueden ser accionadas a mano, por el viento, a gasolina,
eléctricas, etc. pero las que se utilizan casi exclusivamente en las instalaciones sanitarias de los
edificios son las bombas centrífugas con motor eléctrico.

Las bombas centrífugas presentan con respecto a las de otro tipo las siguientes ventajas: su costo
relativamente barato de instalación y mantenimiento, ocupan poco espacio, pesan poco y pueden
acoplarse directamente a motores eléctricos.

Las características de una bomba centrífuga son:

Caudal, altura manométrica y número de revoluciones.

El caudal se determina por la cantidad de agua que se quiere transportar o elevar en la unidad de
tiempo y se expresa generalmente en lt/seg o m³/seg.

La altura manométrica viene determinada por la diferencia entre la presión o altura de carga en
el punto de toma y el nivel más alto a que el agua debe ser llevada, aumentando este desnivel en
la perdida de carga correspondiente a las tuberías de aspiración y de elevación y en la carga
correspondiente a la velocidad del agua en las tuberías citadas.

En el caso en que el agua aspirada no lo es de una tubería a presión sino de una captación
particular (Figura No. 31). La presión o altura de carga en el punto de toma esta dada por la
presión atmosférica que es 10.33m; pero como esta a su vez se ejerce también sobre la superficie

58

del depósito elevado contrarrestando aquella, podemos considerar como cero la presión en el
punto de toma.

La carga o presión total que hay que dar al agua para que funcione la instalación será, conforme
hemos dicho:

H = He + fe + Ve – Va + Ha + fa + Va
H = He + fe + Ve + Ha + fa

Esta será la altura manométrica que ha de dar la bomba cuando la captación se la realiza de una
cisterna o pozo.

Para iniciar el funcionamiento de la bomba hay que producir en el tubo aspirante una depresión
que permite actuar a la presión atmosférica ejercida en la superficie libre del agua y esta sube por
el tubo de aspiración. La presión atmosférica es de 10.33m como parte de esta altura se emplea en
producir la velocidad y vencer las resistencias en el tubo de aspiración, prácticamente no debe
situarse la bomba a una altura superior de 5 ó 6m sobre el nivel del agua a aspirar. Para conseguir
aquella depresión y cebar la bomba, se llena de agua todo el tubo aspirante, desalojando así el

61
Ingeniería Sanitaria I

aire que contiene. Esta operación hay que hacerla a mano, o bien la bomba tiene un dispositivo
que realiza automáticamente el cebamiento.

Cuando la bomba aspira el agua de una tubería en que ya tiene cierta presión, p; la altura
manométrica que ha de dar la bomba será: (Figura No. 32)

H = He + fe + Ve – Va + Ha + fa – p

Va es la carga correspondiente a la velocidad que ya tiene el agua en la acometida a la red


general.

El número de revoluciones corresponde a las características del motor que depende


exclusivamente del fabricante, y como la bomba centrífuga van casi siempre acopladas
directamente al motor eléctrico su número de revoluciones corresponderá al de este.

La potencia utilizada que desarrolla la bomba expresada en H.P. será:

1000 Q H QH
P = ------------ (Q=m³/seg) P = ----- (Q=lt/seg)
75 75

Donde Q, es el gasto m³/seg o lt/seg y H la altura manométrica en m.

La potencia del motor que acciona la bomba se determina según la eficiencia mecánica de la
transmisión llamada η y que varía de 65 a 95% según los sistemas.

Esta potencia del motor aún debe aumentarse de un 15 a 20% como factor de seguridad para
prever eventuales sobrecargas, variaciones de las condiciones de trabajo, errores en el calculo de

59

resistencias de tuberías, etc.

Considerando estos factores la ecuación quedaría:

1000 Q H x F . S QHxF.S
P = ---------------------- P = ---------------
75 η 75 η

El diámetro más conveniente por gastos de instalación y funcionamiento para las tuberías de
elevación, pueden ser calculada por la siguiente formula:

D = 15 √ ( 10 Q ) Donde D = es el diámetro en mm y Q = el gasto en lt/seg

Pero sin embargo es siempre conveniente calcular dichas tuberías, basado en las perdidas, el
caudal y las longitudes de la tubería y chequear que la velocidad en el tubo de elevación no pase
de 2 m/seg y en el de aspiración de 1 m/seg.

62
Ingeniería Sanitaria I

IV.2 EJEMPLOS DE CALCULO DE INSTALACIONES DE ELEVACIÓN DE AGUA

Ejemplo No. 22: Calculo de acometida, diámetros de aspiración y elevación y potencia de la


bomba conectada a una cisterna.

Figura No. 33

Se tiene un edificio que esta destinado a vivienda, el mismo que esta ocupado por 250 personas

60

con una dotación de 200 lt/h/d, el tiempo estimado que el agua entra a la cisterna es de 12h, el
tiempo que funciona la bomba obtenido del diagrama de variaciones horarias es de 5h, la presión
en la red pública es de 10.00m.
Calcular

1.- Diámetro de la acometida


2.- Diámetro del tubo de aspiración
3.- Diámetro del tubo de elevación
4.- Potencia de la bomba si la eficiencia η=70% y el factor de seguridad es F.S=20% y la carga de
velocidad en el tubo de elevación es Ve=2.00m

Nota: Calcular por coeficiente k.

Desarrollo

63
Ingeniería Sanitaria I

Ejemplo No. 23: Calculo del diámetro de aspiración o acometida, diámetro de elevación y
potencia de la bomba, conectada a la red pública.

Figura No. 34

Se tiene un edificio que esta destinado a viviendas, el mismo que esta ocupado por 300 personas

61

con una dotación de 250 lt/h/d, el tiempo estimado de funcionamiento de la bomba es de 6h, las
cargas de velocidades del agua en la tubería de elevación es 3.00 m y en el de aspiración es
2.00 m, la presión en la red pública es de 8.00 m.

Calcular:

1.- El diámetro de la tubería de aspiración o acometida


2.- El diámetro del tubo de elevación
3.- La potencia de la bomba si la η=80% y F.S=20%

Nota: calcular por longitudes equivalentes

64
Ingeniería Sanitaria I

Desarrollo

62

CAPITULO V: INSTALACIONES HIDRONEUMÁTICAS

V.1 Ariete hidráulico


V.2 Instalaciones con depósitos cerrado
2.a Autoclave o instalaciones hidroneumáticas
V.3 Calculo de la capacidad del autoclave
3.a Volumen del autoclave
3.b Volumen de agua introducida A
3.c Valor a asignar a Q
65
Ingeniería Sanitaria I

V.4 Ejemplos de calculo

DESARROLLO

V.1 ARIETE HIDRÁULICO

Son verdaderas bombas hidráulicas, o sea bombas que emplean como motor una corriente de
agua.

Esta instalación solo puede hacerse en el campo en determinadas condiciones, pues se necesita
que haya próxima al edificio una gran cisterna, arroyo o río del que pueda derivarse agua con
pendiente hacia el sótano o planta baja del edificio donde se coloca el ariete. Cuando se dan estas
circunstancias, la instalación tiene la ventaja de que funciona sin gasto alguno.

Figura No. 35

La Figura No. 35 nos indica un esquema de la disposición general de la instalación. La parte


encerrada en el círculo es el ariete hidráulico propiamente dicho, cuyo esquema se representa en
la Figura No. 36

63

66
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 36

El agua del río o cisterna es derivada y conducida por la tubería c al sótano o planta baja del
edificio donde se instala el ariete que la eleva al depósito.

Al llegar el agua el ariete entra en el aparato por el tubo c y descarga al exterior por la válvula de
escape que un contrapeso movible mantiene abierta. El contrapeso se fija en una posición tal, que
cuando la velocidad del agua esta próximo al máximo, la presión que ejerce sobre la válvula de
escape levanta esta y produce su cierre de golpe. Este cierre rápido da lugar sobre el agua a un
golpe de ariete y origina una sobrepresión, abriendo la válvula de retención de la cámara de aire y
entrando el agua que comprime el aire contenido en la parte superior. Inmediatamente este aire
comprimido impulsa el agua por el tubo que va al depósito gastando la energía acumulada y
produciéndose una depresión en el aire y en el agua, con lo que la válvula de retención se cierra y
la válvula de escape se abre de nuevo. El ciclo se repite indefinidamente.

Debe tenerse muy en cuenta la ocupación que puede darse al agua descargada del ariete ya que
representa un gran volumen y podría ser utilizada por ejemplo para riego o en caso contrario
canalizarla en forma adecuada para poder regresarla nuevamente al río de donde se la capto.

La cantidad de agua elevada al día depende del desnivel entre el ariete y la cisterna, del agua que
fluye al ariete y de la altura a que situemos el depósito elevado.

Una orientación nos da la siguiente tabla, con datos de algunas instalaciones de arietes
hidráulicos.

64

Instalaciones con Arietes Hidráulicos

Cantidad de agua elevada al día (lt/d) 900 – 3500 – 5000


Altura del depósito elevado sobre el eje del ariete (m) 6 – 10 – 20
Desnivel entre el eje del ariete y nivel del agua en la cisterna (m) 0.80 – 1.50 – 5
Cantidad de agua que afluye al ariete (lt/min) 8 – 25 –9

67
Ingeniería Sanitaria I

También hay arietes hidráulicos de doble acción, en ellos el agua afluyente, que es agua no
potable, permite elevar agua potable de una fuente o manantial inmediato al ariete.

V.2 INSTALACIONES CON DEPOSITOS CERRADOS

2.a Autoclave o Instalaciones Hidroneumáticas

Figura No. 37

La Figura No. 37 nos representa un esquema del funcionamiento de una instalación de esta clase,
que también se llama instalación hidroneumática.

La bomba accionada por el motor eléctrico eleva el agua de la cisterna o pozo y la introduce en el
autoclave. Este consiste en un depósito cilíndrico metálico (hierro galvanizado) herméticamente
cerrado y capaz de resistir la presión máxima a que va a funcionar la instalación. Al ir subiendo el
nivel del agua se comprime el aire que queda en la parte superior del autoclave. Este aire
comprimido actúa a su vez sobre el agua, dándole la presión suficiente para que por la tubería de
servicio llegue a todos los puntos de la instalación.

65

Cuando el agua alcanza un cierto nivel (presión máxima requerida), un interruptor de presión
abre el circuito de la bomba y esta deja de funcionar por el contrario, cuando desciende el agua
hasta otro determinado nivel (presión mínima de ejercicio). Se cierra el circuito y la bomba
funciona de nuevo.

68
Ingeniería Sanitaria I

Al empezar el primer ciclo, de funcionamiento el autoclave no tiene agua y esta todo él ocupado
por el aire a la presión atmosférica.

La instalación suele completarse con un compresor de aire. Es decir, el aire alojado en la parte
superior del autoclave es comprimido no solamente por el agua, sino también directamente por el
compresor. En este caso, al iniciarse el primer ciclo, el aire alojado en el autoclave esta ya
comprimido por el compresor. Hasta un determinado valor, generalmente la presión mínima de
ejercicio.

Como veremos al hablar de calculo de estas instalaciones, la adición del compresor permite
reducir el volumen del autoclave.

Debe instalarse una bomba de reserva, igual a la que este en funcionamiento para poder sustituir a
esta en caso de una avería o reparación.

Las instalaciones hidroneumáticas tienen sobre los depósitos abiertos elevados las siguientes
ventajas:

a.- Se evita toda posible contaminación del agua, por ser el depósito herméticamente cerrado.
b.- Podemos tener en la red de distribución la presión deseada, mientras que con los de depósitos
abiertos se limita a la que da la altura de situación de estos.
c.- Se evitan problemas de colocar un peso fuerte de agua en el desván o terraza.

Como inconvenientes hay que señalar los siguientes:

a.- El mayor costo de la instalación y mantenimiento.


b.- El ruido en el funcionamiento.
c.- No tener un depósito grande de reserva para el caso de una reparación de la instalación o falta
de energía eléctrica.

V.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL AUTOCLAVE

3.a Volumen del Autoclave

Estudiemos el calculo de la capacidad que debe darse el autoclave.

Supongamos de acuerdo a la Figura No. 38 del esquema de un autoclave y sean:

Vn=es el volumen útil del autoclave, contando desde el nivel mínimo n que cubre los tubos de
entrada y salida del agua.
Va=volumen del aire después de la compresión, cuando la bomba se para.

66

V=volumen real del autoclave


Vb=volumen del aire al final de la expansión, cuando la bomba de nuevo entra en juego
Pn=la presión absoluta cuando su volumen es Vn igual a la presión atmosférica

69
Ingeniería Sanitaria I

Pa=pa+1 presión absoluta cuando el volumen de aire es Va (pa, es la presión que marca el
manómetro, es la presión relativa a la del aire exterior; hay que aumentar una atmósfera para
tener presión absoluta)
Pb=pb+1 presión absoluta cuando el volumen es Vb.
A=es el volumen de agua introducida en el autoclave cuando la presión del aire interior pasa de
Pb a Pa o sea entre una puesta en marcha y una interrupción de la bomba.

Figura No. 38

De acuerdo a la ley de Mariotte sabemos que ha temperatura y masa constante; la transformación


de presión esta en relación directa con la transformación del volumen y este permanece constante:

Es decir que:

P ( V ) k = const.

Por lo tanto de acuerdo a la Figura No. 38 tendremos:


Pn ( Vn ) k = Pa ( Va ) k = Pb ( Vb ) k

67

De esta ecuación podemos plantear que:

70
Ingeniería Sanitaria I

Pn ( Vn ) k = Pb ( Vb ) k

De acuerdo a la Figura No. 38 Pn ( Vn ) k = Pb ( Va + A ) k (1)

También podemos plantear que: Pn ( Vn ) k = Pa ( Va ) k

( Va ) k = Pn/Pa ( Vn ) k Va = ( Pn/Pa ) 1/k . Vn

reemplazando en (1)

Pn ( Vn ) k = Pb [ Vn ( Pn/Pa ) 1/k + A ] k Pn/Pb ( Vn ) k = [ Vn (Pn/Pa) 1/k + A ] k

Vn ( Pn/Pb ) 1/k = Vn (Pn/Pa) 1/k + A A = Vn ( Pn/Pb ) 1/k - Vn (Pn/Pa) 1/k

A = Vn [( Pn/Pb ) 1/k - ( Pn/Pa ) 1/k ]

El coeficiente k=1.41 en la suposición simplificadora de que la transformación sea adiabática (ni


se quita ni añade calor).

Sin embargo en nuestro caso la transformación sigue una ley politrópica (variación de
temperatura) para lo cual k, oscila de 1.30 a 1.36. Tomando el valor medio tendremos en la
ecuación:

Pn 0.75 Pn 0.75
A = Vn [( Pn/Pb ) 1/1.33 - ( Pn/Pa ) 1/1.33 ] A = Vn -------- - --------
Pb 0.75 Pa 0.75

Se puede proporcionar una gran simplificación a la formula, haciendo igual uno el exponente
0.75 ya que esta variación no es muy sensible en el valor A, ya que existen otros factores de
mayor importancia que asumen valores aproximados sugeridos por la práctica, tendremos
entonces:

Pn . Pa – Pn . Pb ( Pa – Pb )
A = Vn ( Pn/Pb – Pn/Pa ) = Vn ---------------------- = Vn . Pn --------------
Pb . Pa Pa . Pb

A Pa . Pb
Vn = --- . ---------- (2) Ecuación fundamental para el calculo del autoclave
Pn Pa – Pb

Pn, presión del aire cuando esta vacío el autoclave y por primera vez se mete agua en él, lo
hemos supuesto igual a 1, pero podemos aumentarle si disponemos un compresor de aire, con lo
cual, según la formula disminuye el valor de Vn.

68

71
Ingeniería Sanitaria I

Podemos aumentar Pn hasta el valor de Pb, lo que equivale a prescindir del volumen
correspondiente a la altura hb en el autoclave. Es decir que dicho volumen se reduce si hacemos
que Pn=Pb.

En cuanto a Pa y Pb, nos conviene aumentar Pa y disminuir Pb para que aumente A, pues de esta
forma disminuye el número de veces que la bomba se para y vuelve a entrar en juego, lo que
influye mucho en el deterioro de los contactos eléctricos.

La presión Pa, presión máxima de ejercicio no debe ser mayor de 4 a 5 atmósferas (40 – 50m)
para no causar daños en la grifería.

Pb a su vez presión mínima de ejercicio, no debe descender por bajo del valor necesario para que
el agua alcance el piso más alto. Así para una casa cuyo grifo más alto esta situado a 24m más
alto que el nivel del agua en el autoclave (situado en la P.B.), Pb no debe bajar de 30m (3
atmósferas). Se da 6m para vencer resistencias.

Por lo general los valores corrientes de Pa y Pb son 5 y 3 atmósferas respectivamente.


Cuando no se tiene compresor Pn=1 y en la formula (2) tendremos:

Pa . Pb
Vn = A ---------- (3) ecuación que da el volumen útil del autoclave sin compresor
Pa – Pb

Si se tiene compresor Pn=Pb y en la formula (2) tendremos:

Pa
Vn = A --------- (4) ecuación que da el volumen útil del autoclave con compresor.
Pa - Pb

Si expresamos las presiones en atmósferas relativas que da el manómetro tendremos:

( pa + 1 ) ( pb + 1 )
Vn = A ------------------------- (5) volumen útil del autoclave sin compresor.
pa - pb

pa + 1
Vn = A --------- (6) volumen del autoclave con compresor.
pa - pb

En estas formulas conocemos pa y pb que como hemos dicho, se fijan de acuerdo con las
características de la instalación. Para la aplicación de esta formula hay que determinar el valor
que debe darse a A.

3.b Volumen de Agua Introducida A

Veamos como se determina A, de modo que el número de interrupciones y puesta en marcha de

72
Ingeniería Sanitaria I

69

la bomba sea el menor posible por hora.

Si en un instante la bomba da un gasto Q y la instalación consume un gasto R, la variación del


volumen de agua en el tiempo dt es:

dA = Q dt – R dt

Como dA=sdh, siendo s la sección transversal del autoclave y h la altura del nivel de agua,
tendremos:

s dh = Q dt – R dt

Q, es el gasto que da la bomba y varía en función de la presión en el autoclave, o, lo que es lo


mismo, de la altura h. Es decir:

Q=f(h)

R también varía en función de la presión y por tanto, de h, con una expresión del tipo:

R = ε θ ( 2 g h )½= 0

Donde θ es la sección de la tubería de salida y ε es un coeficiente, por lo tanto tendremos que:

s dh = [ f ( h ) – ε θ ( 2 g h ) ½ ] dt Despejando dt = s dh / f ( h ) - ε θ ( 2 g h ) ½

el tiempo t para que el nivel del agua suba de hb a ha y la presión en el autoclave varíe de pb a
pa será:

t = s ∫ ha dh / f ( h ) – ε θ ( 2 g h ) ½ (7)
hb

el gasto Q de la bomba debe ser tal que en los momentos en que es menor, o sea cuando la
presión en el autoclave llegue a valer pa, iguale al consumo máximo de la instalación. Si no fuera
así, en los períodos de consumo máximo se gastaría más agua de lo que entra en el autoclave, y
en este bajaría mucho el nivel y no funcionaría la instalación.

Tampoco interesa que el gasto de la bomba sea superior al consumo, pues en este caso se
aumentaría inútilmente el número de interrupciones y puesta en marcha de la bomba, que es
precisamente lo que queremos evitar.

Llamamos ciclo de la bomba, al tiempo que transcurre entre una puesta en marcha de la bomba y
la sucesiva lo designaremos con la letra T. Se compone el ciclo de dos períodos: t1, que es el
tiempo de funcionamiento de la bomba y t2, que es el tiempo en que esta parada la bomba o sea:

73
Ingeniería Sanitaria I

T = t1 + t2

Siempre con el objetivo que perseguimos de calcular el valor que debe darse a A en las formulas

70

(5) y (6), hagamos varias hipótesis que aplicaremos a la expresión (7).

Primera hipótesis: caso desfavorable:

El caso más desfavorable, o sea al que corresponde un valor más corto de T, tendrá lugar si
durante el período t1 no hay gasto del agua en el autoclave, y en cambio, una vez alcanzada la
presión pa y parada la bomba, se abre de una vez todos los grifos de la instalación.

Supongamos también que Q se mantiene constante durante el período t1 tendremos:

Período t1:

Q = f ( h ) = const. R = ε θ ( 2 g h ) ½ = 0 reemplazando en (7)

t = t1 = s ∫ ha dh / Q = s ( ha - hb ) / Q = A / Q
hb

Período t2:

Q=f(h)=0 R = ε θ ( 2 g h ) ½ = const. reemplazando en (7)

t = t2 = - s ∫ hb dh / R = s ∫ ha dh / R = s ( ha - hb ) / R = A / R
ha hb

Como ahora R, es el gasto máximo de la instalación, y, según dijimos, Q, debe ser igual a ese
consumo máximo:

A/R=A/Qy T = t1 + t2 = A / Q + A / Q = 2 A / Q

Si el número de ciclos por hora no queremos que pase de un máximo Nc, tendremos:

Nc T = 60min T = 60 / Nc reemplazando 60 / Nc = 2 A / Q

A = ( 60 / 2 ) ( Q / Nc ) A = 30 Q / Nc

En la práctica no es así exactamente, pues Q, como dijimos, varía con la presión en el autoclave y
debe igualar a R cuando la presión es mayor. Además, también la salida de agua del autoclave
decrece al disminuir la presión en este. Estudiadas experimentalmente estas influencias, se
comprueba que el valor T en realidad es:

T = 1.64 A / Q y A = ( 60 / 1.64 ) ( Q / Nc ) (8)


Con esta formula tendremos el valor a asignar a A, si el funcionamiento tuviera lugar en las
condiciones desfavorables hemos supuesto.
74
Ingeniería Sanitaria I

Segunda hipótesis: caso favorable:

Supongamos ahora el caso favorable, que tendría lugar cuando el gasto del autoclave se mantenga
71

constante, tanto con la bomba abierta como cerrada. Suponemos también teóricamente que
durante el primer período t1, el gasto de la bomba Q es constante.

En el período t1 tenemos

f ( h ) = Q = const. y R = ε θ ( 2 g h ) ½ = const. reemplazando en (7)

t = t1 = s ∫ ha dh / Q – R = s ( ha - hb ) / Q – R = A / Q – R t1 = A/Q - R
hb

Durante el segundo período t2

Q=0 y R = ε θ ( 2 g h ) ½ = const. reemplazando en (7)

t = t2 = - s ∫ hb dh / R = s ∫ ha dh / R = s ( ha - hb ) / R t2 = A / R
ha hb

El ciclo de la bomba T durará:

T = t1 + t2 = A / Q – R + A / R

Si llamamos M al consumo máximo de la instalación, Q debe ser como hemos dicho, igual a M y
R tomara distintos valores, que podemos expresar como fracción de M; es decir:

Q=M y R=M/x y la expresión anterior será:

T=A/(M–M/x)+A/(M/x) para obtener el ciclo más breve, sacamos la derivada


que corresponde a un mínimo de T.

dt / dx = - [ A / ( M – M / x ) 2 ] [ M / x 2 ] + A / [ M 2 / x 2 ] [ M / x 2 ] esta ecuación se anula


para x=2 que corresponde a un minuto de T, es decir para R=M/2 se obtiene el ciclo más breve, o
sea el mayor número de ciclos a la hora y T será:

T=A/(M–M/2)+A/(M/2)=A/(M/2)+A/(M/2)=4A/M T=4A/Q

Si el número de ciclos por hora no debe pasar de un máximo Nc tendremos:

Nc T = 60min T=4A/Q 60 / Nc = 4 A / Q A = ( 60 / 4 ) ( Q / Nc )

Como en el caso anterior, este valor teórico se modifica en la práctica y mediante


determinaciones experimentales se llega a las formulas:

T = 3.12 A / Q y A = ( 60 / 3.12 ) ( Q / Nc ) (9)


75
Ingeniería Sanitaria I

Tenemos dos formulas (8) y (9) para determinar el valor de A volumen de agua introducida en el
autoclave en el tiempo que pasa desde una puesta en marcha hasta una interrupción de la bomba;
corresponde una al caso favorable, y, otra, al desfavorable, de funcionamiento del gasto del

72

autoclave. La realidad puede suponerse corresponde a una formula práctica, tomando en el


denominador la media aritmética.

A = [ ( 60 ) / ( 1.64 + 3.12 / 2 ) ] [ Q / Nc ] A = 25 Q / Nc (10)

Así se determina el valor que conviene dar a A para que el número de ciclos por hora no pase del
valor prefijado.

Sustituyendo el valor hallado para A en (5) y (6) tendremos la formula que da Vn (volumen del
autoclave).

Q ( pa + 1 ) ( pb + 1 )
Vn = 25 ----- . ------------------------ (11) volumen útil del autoclave sin compresor
Nc pa - pb

Q ( pa + 1 )
Vn = 25 ----- . ------------ (12) volumen útil del autoclave con compresor
Nc pa - pb

Se debe aumentar un 10% para tener en cuenta el volumen entre el borde superior del tubo de
salida y el fondo del recipiente. En instalación con compresor se aumenta otro 10% como margen
de seguridad contra posibles perdidas de aire en la red de distribución, resultando las siguientes
formulas.

Q ( pa + 1 ) ( pb + 1 )
V = 27.5 ---- . ------------------------ (13) volumen real del autoclave sin compresor
Nc pa - pb

Q ( pa + 1 )
V = 30 ---- . ------------ (14) volumen real del autoclave con compresor
Nc pa - pb

En las instalaciones sin compresor, V, según decimos es un 10% mayor que Vn y con compresor
V es un 20% mayor que Vn, o sea el volumen de aire al iniciar el período T, resultara que Vn
será:

Vn = V / 1.10 = 0.91 V (15) volumen útil del autoclave sin compresor

Vn = V / 1.20 = 0.83 V (16) volumen útil del autoclave con compresor

76
Ingeniería Sanitaria I

En cuanto a Va, o sea volumen de aire al final del funcionamiento de la bomba, tenemos por la
ley de Mariotte:

Va ( pa + 1 ) = Vn Va = Vn / ( pa + 1 ) = 0.91 V / ( pa + 1 ) (17)

Ecuación (17) que nos da el volumen de aire sin compresor

73

Vn ( pb + 1 ) V ( pb + 1 )
Va ( pa + 1 ) = Vn ( pb + 1 ) Va = ----------------- = 0.83 -------------- (18)
pa + 1 pa + 1

Ecuación (18) que nos da el volumen de aire con compresor

3.c Valor a asignar a Q

Con las formulas (13) y (14) podemos calcular el volumen del autoclave, pero antes hay que
precisar en ellas que valor se asigna a Q, que suele fijarse en litros por minuto Q debe ser igual
como hemos dicho, al consumo máximo de la instalación.

Para el calculo del gasto máximo total de la instalación, que debe corresponder al caudal de la
bomba en el mismo período de tiempo, no se pueden facilitar reglas precisa y aplicables en cada
caso, porque cada instalación tiene características diferentes que pueden influir enormemente en
el consumo del agua.

Entre los diferentes métodos generales podemos citar los siguientes:

Primer método: es el basado sobre el calculo de los posibilidades de funcionamiento simultaneo,


ya visto anteriormente.
Segundo método: es el basado en el número de aparatos que componen la instalación.
Tercer método: es el basado en el número de personas que utilizan la instalación.

La aplicación de los dos primeros métodos es más complicado, largo y tedioso en su calculo
debido a la determinación de los aparatos, al gasto correspondiente a cada uno de ellos y en la
determinación de la probabilidad en el uso simultaneo de dichos aparatos y además no considera
las influencias que se dan para los consumos máximos por lo tanto el método más aplicable y
fácil de determinar es el tercer método ya que solo depende del número de personas que ocupa el
edificio y las variaciones que se dan para la producción del consumo máximo.
Para entenderlo mejor veamos su aplicación en algunos ejemplos que daremos:

V.4 EJEMPLOS DE CALCULO

Ejemplo No. 24: Calculo de gasto máximo para edificios de viviendas


Se tiene un edificio destinado a viviendas que tiene 20 departamentos y en cada uno de ellos los
servicios corrientes de cuarto de baño, aseo de servicio y cocina cada departamento esta ocupado

77
Ingeniería Sanitaria I

por 5 personas con una dotación media diaria de 160lt/h/d, siendo el número de ciclos por hora
Nc=10.
Calcular el gasto máximo de la instalación considerando que para viviendas el consumo máximo
absoluto del ciclo de la bomba es 5 veces al consumo medio del ciclo.
Desarrollo

Ejemplo No. 25: Calculo del gasto máximo para edificios de oficinas
Se tiene un edificio que esta destinado a oficinas y que tiene un conjunto de servicios higiénicos
que en total son: 60 inodoros, 60 urinarios y 80 lavabos. Se ha instalado un inodoro por cada 15

74

personas, siendo la dotación media diaria del año 50lt/h/d y el consumo máximo absoluto del
ciclo de la bomba un 20% mayor que el consumo medio del ciclo y el número de ciclos por hora
es Nc=10.
Desarrollo

Ejemplo No. 26: Calculo del autoclave sin compresor

Figura No. 39

Se tiene un edificio destinado a viviendas en el cual se ha calculado el gasto máximo de


150 lt/min. El grifo más desfavorable esta ubicado a 24m de altura en relación con el nivel de
agua en el autoclave. El número de ciclos por hora es Nc=10.
Calcular:
a.- Los volúmenes del autoclave de la instalación hidroneumática sin compresor.
b.- La potencia de la bomba cuya eficiencia η=75%, el factor de seguridad F.S.=15%
1.- La bomba conectada a la red pública que tiene una presión de p=20m
78
Ingeniería Sanitaria I

2.- La bomba conectada a la cisterna

Desarrollo

Ejemplo No. 27: Calculo de autoclave con compresor


Se tiene un edificio que esta destinado a oficinas en el cual se ha calculado un gasto máximo de
200lt/min, el grifo más alto esta situado a 20m en relación con el nivel de agua en el autoclave, el
número de ciclos por hora es Nc=10.
Si el agua se toma de una cisterna.
Calcular:

75

a.- El volumen del autoclave de una instalación hidroneumática con compresor.


b.- La capacidad del compresor si se considera que trabaja 2h
c.- La potencia de la bomba cuya eficiencia es η=80% y el factor de seguridad F.S.=20%

Desarrollo

Figura No. 40

79
Ingeniería Sanitaria I

76

CAPITULO VI: INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


CALIENTE

VI.1 Producción local de agua caliente


VI.2 Calentadores de gas. Calentadores eléctricos
VI.3 Producción central de agua caliente
VI.4 Red de distribución
VI.5 Calculo de instalaciones de agua caliente
VI.6 Ejemplos de calculo

DESARROLLO

El abastecimiento de agua caliente es una necesidad de primer orden en las instalaciones de los
aparatos sanitarios.

Las instalaciones de producción de agua caliente pueden dividirse en dos categorías:

1.- Instalaciones de producción local.


2.- Instalaciones de producción central

La elección de un sistema dependerá del número de grifos o tomas de agua y clase de aparatos
servidos del combustible que sea más económico y de la rapidez con que se requiere el agua en
cada servicio.

De la tubería general de agua que lleva el agua fría a cada edificio o a cada vivienda hay que
hacer una derivación llevando el agua a los aparatos de caldeo, y desde aquí, en distribución
independiente de la del agua fría, conducirla a los aparatos en que se necesita, como baños,
duchas, bidés, fregaderos, etc.

VI.1 PRODUCCION LOCAL DE AGUA CALIENTE

80
Ingeniería Sanitaria I

Las instalaciones de producción local son las que utilizan en un mismo edificio varios aparatos
calentadores, cada uno para la producción de agua caliente necesaria para una sola vivienda.
Estos aparatos se denominan calentadores de agua o calentadores de baños y pueden ser de gas,
eléctricos, de carbón o de leña.

VI.2 CALENTADORES DE GAS. CALENTADORES ELÉCTRICOS

a.- Calentadores de Agua

Son aparatos que se emplean con frecuencia para calentar el agua en los servicios del cuarto de
baño o para todos los servicios de una vivienda.

Están constituidos en lo esencial por un tubo de cobre de pequeña sección, arrollado en forma de
espiral (serpentín), por el que circula el agua, que se calienta por el quemador de gas situado
debajo del mismo. Pueden ser manuales o automáticos.
77

En la Figura No. 41 se representa el esquema


de funcionamiento de un calentador automático
de tipo instantáneo, en el que basta abrir un
grifo del servicio de agua caliente para que se
inflame el quemador de gas y se caliente
inmediatamente el agua.

El agua entra por el tubo E y sale por U,


recorriendo el serpentín S situado encima de
las llamas del quemador de gas B. El tubito T,
llamado excitador pone en comunicación
directa el tubo de llegada del gas con la cámara
de combustión del quemador.

El gas, para alcanzar el quemador, debe


atravesar el cuerpo de una válvula V, la cual se
mantiene normalmente cerrada por un resorte
F.
Figura No. 41. Esquema de un calentador a gas.

La válvula V tiene el vástago unido a una membrana M que separa las dos cámaras a y b, ambas
en comunicación con el tubo de llegada del agua E, respectivamente antes y después de un
diafragma D.

El prensa estopas P impide la comunicación entre la cámara del gas que fluye en el cuerpo de la
válvula y la cámara b, pero permitiendo el deslizamiento del vástago de la válvula.

Si todos los grifos de salida del agua caliente conectados con el tubo U están cerrados, el agua no
circula por el tubo E, D, U, las presiones antes y después del diafragma D y por lo tanto en las

81
Ingeniería Sanitaria I

cámaras a y b son iguales y por ello la membrana M permanece plana y vertical y la válvula V se
mantiene cerrada por el resorte F, impidiendo el paso del gas.

Si se abre algún grifo de salida de agua caliente, se establece una corriente de agua en el sentido
E, D, U y después del diafragma D, la presión dinámica del agua será inferior a la de antes del
diafragma , debido a la resistencia al paso del agua presentada por este. En a la presión será
superior que en b, la membrana M se curvara hacia la izquierda abriendo la válvula V y
permitiendo el paso del gas, el cual se inflamara en el quemador B en contacto con la llama del
excitador T y el agua se calentara rápidamente.

Por el contrario, al cerrar los grifos se restablece enseguida el equilibrio de presiones en el tubo
E, D, U y en las cámaras a y b, cerrándose la válvula V, que corta el paso al gas, y el quemador
se apaga.

El rendimiento de los calentadores de gas es de un 85 a 90%.

78

En cuanto al consumo de gas, tenemos que la combustión de un metro cúbico de este desarrolla
unas 4500 calorías a la presión de 30 mm de columna de agua y que el rendimiento del aparato
sea del 85%, las calorías útiles serán:

4500 x 0.85 = 3825 cal/m³

Para preparar un baño necesitamos 180 lt a 40ºC; si suponemos por ejemplo que el agua esta a
20ºC, las calorías gastados serán 180 x 20 = 3600 calorías, y, por tanto, la cantidad de gas gastada
será:

3600 / 3825 = 0.94 m³

b.- Calentadores Eléctricos

Estos calentadores pueden ser instantáneo si calientan el agua en el momento del suministro, o
bien de acumulación si están provistos de un recipiente en el cual se calienta el agua y se tiene
así en reserva una cierta cantidad de agua disponible para su uso.

Los calentadores eléctricos instantáneos se utilizan solamente para pequeños suministros entre
0.05 a 10 lt/min y se colocan directamente en el grifo de paso del agua caliente.

Los calentadores eléctricos de acumulación son en cambio muy utilizados para la producción
autónoma de agua caliente. Están constituidos por un recipiente metálico recubierto de un
material aislante y lleno de agua, en la que están sumergidas una o varias resistencias eléctricas
que la calientan.

Pueden ser de tres tipos:

82
Ingeniería Sanitaria I

A B C

Figura No. 42: Calentadores eléctricos

79

1.- Calentadores Eléctricos de Llenado Continuo y Descarga Libre (de Rebosamiento).


Figura No. 42A

El agua fría entra en el calentador por el tubo a, y cuando alcanza el nivel superior rebosa por el
tubo b y sale por la boquilla c, que no tiene grifo de control.

El agua por lo tanto no esta a presión, normalmente el depósito esta lleno de agua caliente, y si
queremos que salga agua se abre la llave d, el agua fría entra en el calentador por la parte de
abajo y hace salir desde arriba a través del tubo b el agua caliente, por medio de la boquilla c,
para cortar la salida de agua se cierra la llave d.

La línea eléctrica es l, la resistencia eléctrica que calienta el agua es m y el termostato que corta
la corriente cuando la temperatura llega a un cierto valor por lo general 80º y la abre de nuevo
cuando baja hasta otro límite, por ejemplo 70º es n.

Este tipo de calentador tiene el inconveniente de poder servir solo una toma de agua caliente y
situada debajo del mismo.

2.- Calentadores Eléctricos de Carga Intermitente con Descarga Libre y Completa (de
Vaciado). Figura No. 42B

El calentador de vaciado también es para agua sin presión y esta normalmente lleno de agua
calentada por las resistencias eléctricas contenidas en el mismo.

El agua fría llega por el tubo b, la llave c y el tubo a, se saca al exterior por el tubo d, cerrando el
grifo c y abriendo el e. El exceso de agua rebosa al exterior por el tubo f, tiene el pequeño

83
Ingeniería Sanitaria I

inconveniente de la doble maniobra de los grifos c y e, pero la ventaja de extraer toda el agua a la
temperatura máxima de calentamiento, lo que no ocurre en los otros tipos, en que al tiempo que
sale el agua caliente esta entrando por otro tubo el agua fría.

También este tipo de calentador puede solo servir tomas de agua caliente situadas debajo del
mismo.

3.- Calentadores Eléctricos a Presión. Figura No. 42C

El tipo más usado es el calentador eléctrico a presión ya que envía el agua a varios grifos y
situados a las alturas que convenga. El agua fría llega por el tubo a, atravesando la llave b, la
válvula c y el tubo d para entrar en el acumulador. El agua en este se encuentra a presión y sale
por el tubo c, enlazado a los distintos grifos que han de proveer agua caliente.

La válvula c tiene un doble carácter; por una parte, es válvula de seguridad, y si la presión en el
acumulador se hace excesiva, se abre y descarga al exterior el exceso de agua a través del tubo f;
por otra parte, es también válvula de retención e impide que el agua caliente del acumulador
retroceda a la red de agua fría. El grifo g es para vaciar el depósito.

La capacidad del acumulador en los calentadores eléctricos varía generalmente de 30 a 120 lt.

80

El agua del acumulador se calienta a 85º en el transcurso de ocho a veinticuatro horas, según los
tipos.

Para una comparación de los calentadores de gas con los eléctricos, ya hemos visto que para
preparar un baño se necesitan 3600 calorías, y esto supone el consumo de 0.94 m³ de gas. Por otra
parte 1 kw/h equivale a 860 calorías teóricas, supuesto un rendimiento del 90% que se obtiene en
los calentadores eléctricos tendremos:

860 x 0.90 = 774 calorías efectivas por cada kw/h

Para obtener las 3600 calorías hará falta consumir:

3600 / 774 = 4.65 kw/h

VI.3 PRODUCCION CENTRAL DE AGUA CALIENTE

84
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 43: Producción Central de Agua Caliente. Sistema de Calentamiento Indirecto

En estas instalaciones el agua es caldeada en un lugar del edificio y desde él se distribuye a todos
los servicios del mismo. Figura No. 43.

Puede calentarse directamente el agua en calderas análogas a las de calefacción, pero esto tiene el
inconveniente de que al ponerse a temperatura muy alta se depositan sustancias calizas. En las
calderas de calefacción tiene poca importancia, pues solo se depositan de una vez los compuestos
calizos del agua que permanentemente llena la instalación; pero en el suministro de agua caliente,
como el agua se renueva constantemente, se repetirán también las sedimentaciones,
acumulándose en las paredes y fondo de la caldera, lo que dificulta el paso del calor de las llamas

81

al agua y se calientan excesivamente las paredes.

Por otra parte, conviene disponer de un depósito acumulador de reserva de agua caliente.

Por lo expuesto, las instalaciones corrientes son de calentamiento indirecto, como se puede ver en
la Figura No. 43, el tubo a toma el agua de la red de agua fría y la lleva al depósito de
alimentación y expansión, P, del que la tubería b la transporta a la caldera Q. De esta parten dos
tubos, c y d, que penetran en el acumulador R, formándose en su interior un serpentín S. Por otra
parte a R llega el agua fría por el tubo e, saliendo la caliente por el f hacia los servicios.

Por otra parte el agua calentada intensamente en Q asciende por el tubo c, recorre el serpentín S,
cediendo calor al agua del acumulador, y vuelve a la caldera por el tubo d.

El circuito Q, c, S y d es independiente del e, R y f.

El agua del segundo circuito se renueva constantemente; la del primero es siempre la misma.

El depósito de substancias en el agua de R es pequeño, porque la temperatura del agua en el


serpentín es bastante menor que la del hogar de la caldera.

Si la distribución es con circulación, habrá un tubo, q, de retorno de agua caliente al acumulador.

85
Ingeniería Sanitaria I

Sobre el acumulador debe haber una válvula de seguridad G, para prevenirse contra un exceso de
presión que pueda tener lugar en aquel.

Consiste la válvula en un grifo mantenido cerrado por un peso regulado para una cierta presión.
Cuando este límite es alcanzado, se abre la válvula, y por un tubo a ella conectado sale al exterior
el exceso de agua. La válvula debe ser probada y regulada con frecuencia.

Para el circuito Q, c, S, d, como no necesitamos agua a presión, el suministro se hace a través del
vaso de expansión P, en el que el agua de la red de fría, que llega por a, pierde su presión. Hay en
P un grifo de entrada que se cierra al elevarse el flotador. P sirve de expansión al agua si la
presión se eleva. Debe además disponerse un tubito, T, para salida del aire formado en este
circuito.

Figura No. 44

82

En lugar del tipo de acumulador y serpentín que hemos descrito se usa también otro llamado de
doble pared, (Figura No. 44) , que consiste en dos cilindros, uno interior al otro. El primero
contiene el agua que se ha de calentar, el agua calentadora, en cambio, circula por el hueco que
queda entre los dos cilindros.

Existe también sistemas en que, al contrario del tipo primero descrito, el agua calentadora se
encuentra en un cilindro, y el agua que se va a calentar recorre un serpentín sumergido en aquel.

VI.4 RED DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CALIENTE

Dos métodos se emplean para distribuir el agua caliente a los servicios:

a.- Distribución simple o sin circulación


b.- Distribución con circulación

86
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 45: Distribución de Agua Caliente sin circulación

83

a.- El primero consiste simplemente en una tubería que sale de la parte superior del calentador y
de la cual, una derivación en cada planta, conduce el agua a los diversos grifos. Figura No. 45.

El inconveniente de este sistema es que al abrir un grifo hay que esperar, para tener agua caliente,
a que se vacíe la tubería que le une con el acumulador.

87
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 46: Distribución con circulación

b.- En el segundo sistema se establece un circuito de circulación del agua caliente (Figura No.
46). La columna ascendente, a, que sale del acumulador y que va distribuyendo agua caliente a
los servicios próximos a ella, es continuada, una vez que llega a la última planta, por la columna
descendente, b, que termina acometiendo al acumulador por la parte inferior. A su vez la columna
b suministra también agua caliente en cada planta a otro grupo de servicios. Con este sistema el
agua caliente se ve obligada a circular continuamente y siempre esta próxima a los grifos.

84

Una objeción a este sistema es que del 10 al 25% del combustible se gasta, tal vez, en la
circulación del agua, pero esto se compensa por la comodidad y el ahorro de agua que con el
primer sistema hay que gastar hasta que salga caliente.

En el sistema de distribución con circulación, esta puede ser: por gravedad o forzada mediante
bomba.

1.- Circulación por gravedad.- El sistema generalmente empleado es el de circulación por


gravedad. La única fuerza que produce el movimiento es la diferencia de peso entre las columnas
alimentadoras (agua más caliente y por tanto menos densa) y las de retorno (agua más fría, o sea
más densa).

El esquema de la Figura No. 47 nos da el caso más sencillo de


distribución con circulación. El peso del agua en la columna
de retorno b (más fría) menos el que tiene en la columna de
alimentación a, dará la fuerza impulsora. Cuando mayor sea la
altura de las 88
columnas y mayor también la diferencia de
temperatura entre ellas, mayor será la carga disponible. Los
tramos horizontales de tubería no dan carga y gastan, en
cambio, parte de ella, en vencer, a lo largo de los mismos, la
resistencia que oponen a la circulación del agua.

Según sea la situación de los aparatos y la disposición de


tuberías, resultan distintos esquemas de circulación y distintos
valores de la carga disponible.
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 47

Figura No. 48
No. 1
La figura No. 48 indica varios ejemplos de
esquemas que es fácil comparar en cuanto a su
eficacia circulatoria. En los tres esquemas
suponemos igual altura de columnas, 10 m, cada
una, iguales recorridos horizontales, también
10 m. en cada tramo, y suponemos también igual
No. 2 valor para perdida uniforme de temperatura a lo
largo del recorrido, 1 grado por cada 2 m; lo que
da para valores medios de aquella en cada tramo,
los indicados.

Como la eficacia del sistema en cuanto a la


circulación aumenta con la altura de columnas y
No. 3 con la diferencia de temperatura en ellas, y
disminuye cuanto mayor es el recorrido total a
efectuar, podemos tener una idea de la eficacia
en cada caso, multiplicando aquella altura por

85

aquella diferencia de temperatura y dividiendo por recorrido total (coeficiente de eficiencia) y


tendremos:

10 x 15
1.- Coef. Ef. = --------- = 3.75
40
10 x 10
2.- Coef. Ef. = --------- = 2.50
40
10 x 5
3.- Coef. Ef. = -------- = 1.25
40

89
Ingeniería Sanitaria I

Los valores obtenidos dan el valor relativo de los esquemas indicados.

En los esquemas de las Figuras 45 y 46 se indica también la red de distribución de agua fría. En
la primera hay una columna ascendente de agua fría y otra de agua caliente.

En la segunda, dos ascendentes de agua fría y una ascendente de agua caliente que luego se
continua con otra descendente para formar un circuito cerrado.

Figura No. 49

86

2.- Distribución con depósito.- La Figura No. 49 representa el esquema de distribución de agua
fría y caliente en un caso de provisión de agua mediante depósito superior de reserva, al que se
eleva el agua con la bomba P. El agua fría asciende por el tubo a y alimenta el depósito Q. En
este hay un flotador que, en tanto no es alcanzado el nivel superior, mantiene conectado el
circuito eléctrico del motor, M, que acciona la bomba. El agua fría asciende por los tubos b y c
que alimentan los servicios y también el acumulador de agua caliente A. De aquí parte, el tubo
ascendente d, continuado por el descendente e, que distribuye el agua caliente y forman el
circuito de circulación.

3.- Expulsión del aire.- El agua, al calentarse, libera el aire que siempre lleva disuelto, y al pasar
aquel a las tuberías de distribución se acumula en determinados puntos, dificultando la
circulación del agua y llegando, en ocasiones a impedir su salida al exterior.

90
Ingeniería Sanitaria I

La mejor manera de expulsar el aire consiste en enlazar los puntos más altos de cada anillo de
circulación por una pequeña cámara de expansión situada en la parte alta del edificio. De ella el
aire sale al exterior por una válvula automática o simplemente mediante un grifo que se abre a
mano. En este último caso no es necesario que el grifo este junto a la cámara; puede estar, por
ejemplo, en el cuarto de la caldera, como en la Figura No. 46, y unido por un tubo con la cámara
A.

En el caso de la Figura No. 49 el aire es expulsado por el tubo f sobre el depósito superior.

4.- Seguridad contra explosiones.- Al calentarse el agua en el acumulador aumenta aquella de


volumen, y sino se facilita la expansión puede producirse presiones peligrosas. El fenómeno se
agrava si por la elevación de temperatura se forma vapor.

Los tres caminos posibles para la expansión del agua son: posibilidad de que pueda escapar hacia
la red de agua fría, salida por las válvulas de aire, y expulsión por las válvulas de seguridad.

Para que pueda escapar el agua caliente dilatada hacia la red de agua fría no deben ponerse, como
hemos dicho, válvulas de retención en la entrada del agua fría al acumulador.

Por último, sobre este debe haber siempre una válvula de seguridad que consiste sencillamente en
un grifo mantenido cerrado por la acción de un contrapeso. Cuando la presión interior es
excesiva, vence la acción del contrapeso, abriendo el grifo, y el agua sale al exterior por un tubo
conectado a la válvula.

VI.5 CALCULO DE INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

Los tres elementos que hay que calcular en estas instalaciones son:

A.- Capacidad del depósito acumulador


B.- Potencia calorífica de la caldera
C.- Diámetros de la tuberías de distribución

A y B Calculo del Depósito Acumulador y de la Caldera

87

El depósito debe acumular una cantidad tal de agua caliente que durante el rato de consumo
máximo no deje de obtenerse agua a la temperatura requerida. Claro que mientras se consume el
agua, la caldera sigue suministrando calorías a la que va reponiendo el acumulador.

Hay que tener en cuenta que el agua caliente en los servicios se utiliza a 40ºC, y en el acumulador
es calentada normalmente hasta 60ºC. Según la temperatura con que llega a los aparatos, se
mezcla con la proporción conveniente de agua fría. También hay que tener presente que antes de
empezar el consumo del agua se dispone por la mañana de un período de tiempo, que suele
suponerse de dos horas, para efectuar el primer calentamiento del acumulador. Esto influye,

91
Ingeniería Sanitaria I

naturalmente, en la potencia de la caldera; cuanto mayor sea ese período de calentamiento, tanto
menor será la potencia requerida en calorías / hora.

La determinación de la duración del período de consumo máximo y de la cantidad de agua


correspondiente gastada, no es fácil de hacer con precisión en muchos casos, como, por ejemplo,
en las viviendas y hoteles.

En otros casos, como son los cuarteles, colegios y edificaciones análogas, si se puede, dado el
régimen de funcionamiento interior de estos, precisar lo que dura el rato de consumo máximo y
cantidad de agua en el gastada.

Por este motivo, daremos varios procedimientos de calculo en correspondencia a estos tipos de
edificio.

Primer Procedimiento: Calculo del Acumulador y Caldera en Viviendas y Hoteles.

Para estos casos puede seguirse la regla práctica de asignar al acumulador una capacidad
suficiente para el consumo de todos los aparatos instalados y para un solo uso.

En cuanto a la potencia de la caldera, deberá ser tal que pueda calentar el volumen del
acumulador elevando su temperatura de 10º a 60º durante el período de calentamiento.

El agua en los aparatos se utiliza a 40ºC. En el acumulador puede suponerse a 60ºC mezclando
ésta en los aparatos con parte de agua fría, obtendremos el agua a 40º. Si llamamos A a la
cantidad de agua a 40º consumida por todos los aparatos en un solo uso, y V el volumen a
determinar del acumulador con agua a 60º, una sencilla ecuación que expresa la mezcla nos
dará V.

A = Cantidad de agua consumida a 40º


V = Volumen del acumulador a 60º

Tendremos:
60 . V + 10 ( A – V ) = 40 A general 60 V + 10 A – 10 V = 40 A 50 V = 30 A

30
V = --- A (litros) (1)
50

88

La caldera habrá de proporcionar, durante el período de calentamiento, las calorías K necesarias


para elevar la temperatura del agua de 10º a 60º.

K = Calorías necesarias

K = V ( 60 – 10 ) ( calorías ) (2)

92
Ingeniería Sanitaria I

Si disponemos de dos horas para este período de calentamiento, la potencia calorífica en


cal / hora de la caldera será:

Pc = Potencia calorífica de la caldera

Pc = K / t Pc = K / 2 ( cal / hora ) (3)

A esta cantidad debe agregarse un 15% para compensar las perdidas a lo largo de las tuberías.

En las viviendas, no hay que tener en cuenta los aparatos del aseo del servicio, pues el consumo
en ellos tiene lugar a horas distintas.

En hoteles, no se tiene en cuenta el agua gastada en cocina y lavado de ropa, pues estos servicios
no suelen coincidir en el tiempo con las horas de consumo máximo de los huéspedes.

Segundo Procedimiento: Calculo del Acumulador y Caldera en Colegios, Cuarteles y


Edificios Análogos.

En estos casos se sabe con bastante exactitud lo que dura el período de consumo principal y la
cantidad de agua gastada durante el.

En los colegios el agua caliente se destina generalmente a las duchas y lavabos, cuyo horario y
duración esta perfectamente reglamentado.

En los cuarteles el agua caliente solo sirve a las duchas.

Supongamos, como antes, que el agua en los aparatos se utiliza a 40º y en el acumulador llega a
60º como máximo.

Veamos como puede determinarse el volumen del acumulador y la potencia de la caldera


mediante un sencillo razonamiento.

Llamemos:

V = Capacidad, en litros, del acumulador


P = Potencia calorífica de la caldera, en cal / hora
m = tiempo disponible para calentamiento del agua hasta que empiezan a funcionar los aparatos,
en horas
n = Tiempo que dura el funcionamiento de los aparatos, en horas

89

K = Calorías recibidas por el total de agua consumida en los aparatos durante su funcionamiento,
para pasar de 10º a 40º
to = Temperatura del agua fría que alimenta la instalación (por lo general 10º)
t1 = Temperatura máxima que alcanza el agua en el acumulador (por lo general 60º)

93
Ingeniería Sanitaria I

t2 = Temperatura que debe tener el agua al final del período de ejercicio de los aparatos (por lo
general 40º)

Según se va consumiendo el agua caliente va entrando de nuevo agua en el acumulador y es


indudable que al final del período n la temperatura en aquel no puede ser inferior a 40º, pues por
bajo de este valor no sería utilizable en los aparatos por lo tanto t2 = 40º, si la instalación
funciona bien, las calorías transmitidas por la caldera al agua durante el tiempo (m+n) serán,
precisamente, la suma de las calorías que han de entregarse al agua consumida en los aparatos
durante el tiempo de ejercicio n, más las que habrá recibido el agua contenida en el acumulador
(que quedará lleno al final de n) para pasar de la temperatura to a la t2.

Expresado esto, tenemos:

P ( m + n ) = K + ( 40 – 10 ) V (1)
t2=40º to=10º
Por otra parte, tenemos también que durante el período m calentamos el agua del acumulador
hasta el máximo t, (que ya hemos dicho que será 60º). Luego durante el tiempo m las calorías
recibidas por el volumen, V, del acumulador para pasar de 10º a 60º serán iguales a las cedidas
durante ese tiempo al agua por la caldera de potencia P.

Es decir:

( 60 – 10 ) V = m . P (2)
t1=60º to=10º
Como K es un dato obtenido de multiplicar el agua consumida por (40-10), tenemos dos
ecuaciones muy sencillas con dos incógnitas, V y P, que enseguida se despejan en cada caso.

Al valor de P debe añadirse un 15% para compensar las perdidas a través de tuberías y de paredes
del acumulador.

Tercer Procedimiento: Calculo de Acumuladores y Caldera en Clínicas, Hospitales y


Sanatorios

En estas instalaciones es difícil establecer el consumo de agua caliente sobre la base de servicios
regulares y periódicos, por lo que su valoración se basara en el número de personas y de los
aparatos instalados.

En este calculo no se tienen en cuenta las personas destinadas a las curaciones y a los servicios de
los enfermos, porque éstas utilizan el agua caliente para su higiene personal en horas diferentes.
Para los servicios de cocina, se dispone corrientemente de un calentador a parte.

Debe tomarse en cuenta que en los hospitales el consumo máximo de agua caliente tiene lugar

90

habitualmente durante las cuatros horas de la mañana (por lo general de 7 a 11).

94
Ingeniería Sanitaria I

En los hospitales el calentamiento del agua se efectúa normalmente mediante vapor, porque este
fluido es siempre necesario para edificios de dicha clase para las máquinas esterilizadoras y para
otros servicios clínicos, aunque en la actualidad la han sustituidas por agua recalentada, pero para
el desarrollo de nuestros cálculos el medio calentador no tiene importancia, porque tanto el vapor
como el agua recalentada, tiene una temperatura superior a los 100º, siendo la temperatura
máxima en el hervidor de 80º en lugar de 60º.

Por lo tanto el volumen de ésta estará dado por la formula de mezcla y tendremos:
t1=80º to=10º t2=40º

80 . V + 10 ( A – V ) = 40 A 80 V + 10 A – 10 V = 40 A

30
70 V = 30 A V = ---- A (litros)
70

La caldera habrá que proporcionar, durante el período de calentamiento, las calorías necesarias
para elevar la temperatura del agua de 10º a 80º.
Si llamamos K a las calorías tendremos:

K = V ( 80 – 10 ) (calorías)
t1=80º to=10º

En los hospitales es necesario que la cantidad de agua a calentarse se lo realiza en una hora
solamente, aunque el hervidor debe estar provisto de un termostato que impida que el agua del
hervidor salga a una temperatura mayor a 80º.

Por lo tanto la potencia calorífica será:

Pc = k / t (calorías / hora)

A esta cantidad debe agregarse un 15% para compensar las perdidas a lo largo de las tuberías y
accesorios.

C.- Calculo de los Diámetros de la Tuberías de Distribución

Para calcular los diámetros de las tuberías que llevan el agua caliente a los distintos aparatos, se
sigue un procedimiento exactamente igual al explicado para calcular los diámetros en las
distribuciones de agua fría.

Por lo tanto, se fija en primer lugar el gasto mínimo que debe dar cada grifo, igual al asignado
para el grifo de agua fría del mismo aparato. Después se va determinando en cada parte
considerada el número de grifos que probablemente serán usados simultáneamente y se fijan así
los gastos que deben dar los distintos tramos.

91

95
Ingeniería Sanitaria I

A continuación, conocidos los gastos en los tramos y asignando al agua unas velocidades,
teóricas, se dan valores a los diámetros (calculo provisional). Después, se calculan las perdidas de
carga continuas y accidentales y se hace el calculo de comprobación, procedimiento a las
rectificaciones necesarias. Análogamente se procede si se asignan valores teóricos a las J en vez
de a las V.

Si el sistema de distribución es con circulación, hay que comprobar si los diámetros fijados son
los necesarios para conseguir una conveniente circulación del agua caliente. Es decir, si esos
diámetros aseguran con los grifos cerrados, una circulación de agua que mantenga unas
determinadas temperaturas a lo largo del recorrido.

Para ello se considera el circuito formado por la tubería ascendente y la tubería de retorno y se
determina primero que valor debe tener el gasto en este circuito cuando todos los grifos están
cerrados.

En esta situación, la causa del movimiento de circulación es, como en las calefacciones, la
diferencia de temperatura entre la columna ascendente y la descendente, o bien la potencia de la
bomba, si se coloca ésta para impulsar la circulación.

El gasto de circulación, supuestos los grifos cerrados, se determina suponiendo que sale el agua
del acumulador a una cierta temperatura t1 (puede ser 60º) y fijando que al llegar al extremo
superior conserva un valor t2 (por ejemplo 50º). Estableciendo que las perdidas de calor en la
unidad de tiempo a través del tubo ascendente son iguales a los que sufre el agua que circula por
él, tendremos:

Q = Gasto en litros / hora


t1 = Temperatura del agua al salir del acumulador
t2 = Temperatura del agua al llegar al punto superior de la columna ascendente
to = Temperatura del aire exterior a la tubería
S = Superficie exterior de la tubería ascendente
K = Coeficiente de transmisión del calor de esta tubería (Tabla B)
t3 = Temperatura del agua de retorno al llegar al acumulador

Planteamos la siguiente ecuación:

t1 + t2
K . S ( --------- - to ) = Q ( t1 – t2 )
2

de aquí deducimos el valor del gasto

K . S ( t1 + t2 – 2 to ) = Q ( t1 – t2 ) Q = K . S ( t1 + t2 – 2 to ) (A)
2 2 t1 – t2

Conocido el valor de Q, sabremos también la temperatura t3, del agua de retorno al llegar al
acumulador, pues una formula análoga a la anterior, correspondiente al recorrido descendente del

96
Ingeniería Sanitaria I

92

retorno, nos expresara:

Q = K . S’ . ( t2 + t3 – 2 to ) (B)
2 t2 – t3

Como Q es ya conocido, con grifo cerrados, podemos despejar y hallar t3. S’ es la superficie
exterior de la tubería descendente.

Hay que comprobar si el valor hallado para Q se mantiene efectivamente.

Conocemos ahora la carga disponible.

El valor de esa carga con que se cuenta para producir esta circulación es, como en las
calefacciones, la diferencia de peso entre las columnas ascendente y descendente, debido a que
esta última esta algo más fría.

Si suponemos que el agua de retorno al llegar al acumulador se encuentra a la temperatura t3, la


fuerza electromotriz en el caso de circulación natural, será dada por:

H = h ( Pd – Pa ) (C)

Donde:

h = altura del extremo superior de la columna ascendente respecto al eje del acumulador
Pd = peso específico del agua en la tubería de retorno, correspondiente a la temperatura:

t2 + t3
2

Pa = peso especifico del agua en la tubería ascendente, correspondiente a la temperatura:

t1 + t2
2

En cada tramo, con el diámetro fijado y el valor Q teórico, hallamos en tablas el valor de J y el de
V. Así, podemos hallar las perdidas J.L y también, las perdidas aisladas Σλ en función de V y de
Σk. De este modo veremos si las perdidas totales se aproximan a la carga total disponible,
H=h(Pd-Pa). Si aquellas son mayores que H, es que el gasto será en realidad menor que Q y, por
tanto, t2 tendrá que ser menor de lo supuesto.

Cabe entonces aumentar los diámetros, para que con la misma H, aumente el gasto. Claro que,
con mayor diámetro aumenta también el valor exigido a Q, puesto que aumenta S en la formula
(A), pero este aumento exigido a Q es solo directamente proporcional al del diámetro, y, en
cambio, el aumento efectivo de Q, conservando H, varía con el cuadrado del diámetro ya que
aumenta en razón directa de acuerdo a la ecuación de continuidad:

97
Ingeniería Sanitaria I

93

Q = π . D² . V
4

Se tanteara un aumento de diámetros, se verá el nuevo Q teórico, manteniendo t2, y, se


comprobara si con el H disponible, el valor real de Q ahora se aproxima al nuevo Q teórico.

Si la tubería ascendente sirve, por ejemplo, a dos de retorno, se consideraran los dos circuitos
formados y se procede análogamente. El gasto Q de la columna ascendente se repartirá entre las
dos de retorno.

Si la circulación es activada por una bomba, esta deberá tener un caudal igual a la suma de
todos los caudales parciales Q antes mencionado y una fuerza tal para vencer las
resistencias totales del circuito.

Hemos supuesto que la tubería de retorno no alimentaba aparatos. Si da servicio a varios


aparatos, hay que calcular primero su diámetro como tubería de distribución y luego hacer
el calculo explicado para calcular diámetro en tubería de retorno. Se comparan los dos
diámetros obtenidos y se toma el mayor.
No debe olvidarse, sin embargo, que una circulación demasiado rápida o demasiado abundante
acarrea mayores gastos por energía eléctrica y por calorías perdidas, además ninguna tubería de
retorno de agua caliente debe ser de diámetro inferior a ½”.

VI.6 EJEMPLOS DE CALCULO

Ejemplo No. 28: Calculo del acumulador y caldera para vivienda.


Se tiene un edificio en el cual hay 50 departamentos y en cada uno de ellos hay un baño, un
lavabo, un bidé y un fregadero de cocina.
Calcular la central de producción de agua caliente si se tiene en cuenta que la temperatura del
agua pasara de 10º a 60º en un tiempo de 2 horas.

Desarrollo

Ejemplo No. 29: Calculo del acumulador y caldera para hoteles.


Se tiene un hotel que tiene 100 habitaciones y que consta de 40 baños, 10 duchas, 50 bidés y 110
lavabos, la hora de punta es 2 y en los baños, duchas y bidés se lo utiliza dos veces y los lavabos
4 veces. Calcular la producción de agua caliente si la temperatura pasa de 10º a 60º en 2 horas.

Desarrollo

Ejemplo No. 30: Calculo del acumulador y caldera para colegio.


Se tiene un colegio con 120 alumnos, en el que hay 20 duchas y 40 lavabos.
De los 120 alumnos se duchan diariamente 40 alumnos en dos turnos y utilizan los lavabos los
otros 80 también en dos turnos. La duración del uso de los aparatos es también un tiempo fijo que

98
Ingeniería Sanitaria I

suponemos de ½ hora y el tiempo disponible para el calentamiento del agua hasta que empiezan a
funcionar los aparatos es de 1 ½ hora. Calcular el volumen del acumulador y potencia de la
caldera.

94

Ejemplo No. 31: Calculo del acumulador y caldera para cuarteles.


En un cuartel se tiene una batería de 86 duchas, sabiendo que cada ducha se la utiliza 3 veces por
hora, durante 2 horas consecutivas y el tiempo de calentamiento del agua hasta que empiezan a
funcionar los aparatos es de 2 horas.
El agua fría es a 10º, acumulador 60º y en los aparatos 40º.
Calcular el volumen del acumulador y la potencia de la caldera.
Desarrollo

Ejemplo No. 32: Calculo de acumulador y caldera de agua caliente para hospitales.
Se tiene un hospital con capacidad para 200 camas. Los aparatos al servicio de los enfermos son
15 bañeras, 100 lavabos, 8 vertederos, 20 bidés, 8 pilas, 6 lavabos clínico.
Para lo cual las bañeras y lavabos se utilizaran 2 veces, los bidés 5 veces, los vertederos 8 veces,
los lavabos clínicos 12 veces y las pilas 25 veces, todo esto durante el período de consumo
máximo que tiene lugar durante las cuatro horas de la mañana (7-11).
Se considera una hora de punta durante el período de máximo consumo que se estima es un 30%
superior al consumo medio.
La temperatura en el acumulador (hervidor) es de 80º, el agua fría de abastecimiento es de 10º y
la del uso de los aparatos es de 40º. El agua en el hervidor debe calentarse solamente en una hora.
Calcular la central de producción de agua caliente.
Desarrollo

Ejemplo No. 33: Calculo de diámetros de tuberías de agua caliente.


Sistema sin circulación.

99
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 50

95

Se tiene un edificio de 8 pisos que esta destinado a viviendas, el mismo que tiene un
departamento por piso y en cada uno de ellos hay un cuarto de baño (lavabo, bidé, inodoro con
depósito y baño), un aseo de servicio (lavabo, inodoro con depósito y ducha) y una cocina
(fregadero). La carga total a la salida del acumulador es po/γ=33.00 m.
Calcular la red de distribución de agua caliente sin circulación.

Desarrollo

Ejemplo No. 34: Calculo de diámetros de tubería de agua caliente.


Sistema de distribución con circulación.

100
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 51

Se tiene un edificio de 10 pisos que esta destinado a hotel el cual tiene 6 habitaciones por piso y
que tiene tres habitaciones sencillas con lavabo, ducha e inodoro, y tres habitaciones dobles con
baño, lavabo, inodoro con depósito y bidé. El abastecimiento se lo hace de un depósito elevado.
Calcular la red de distribución de agua caliente con circulación.
Desarrollo
96

CAPITULO VII: EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS


VII.1 Condiciones que debe cumplir una red de evacuación
VII.2 Análisis del movimiento del agua descargada en las tuberías
VII.3 Partes de que consta una red de evacuación
VII.4 Tuberías de evacuación: derivación, columnas y colectores
VII.5 Sistema unitario y separado
VII.6 Acometida al alcantarillado general
VII.7 Sifones
VII.8 Redes de ventilación
VII.9 Sistemas de ventilación
VII.10 Instalaciones de las derivaciones de ventilación
VII.11 Casos en que puede prescindir de la ventilación

DESARROLLO

VII.1 CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA RED DE EVACUACIÓN

La red de evacuación esta constituida por el conjunto de tuberías destinadas a dar salida a las
aguas sucias, de desechos o inútiles del edificio.

Las condiciones que debe cumplir una red de evacuación son las siguientes:

1.- Evacuar rápidamente las aguas, alejándolas de los aparatos sanitarios.


2.- Impedir el paso del aire, olores y microbios de las tuberías al interior del edificio.
3.- Las tuberías deben ser impermeables al agua, gas y aire.
4.- Las tuberías serán duraderas e instaladas de modo que los ligeros movimientos de la
edificación no den lugar a perdidas.
5.- El material de las tuberías debe resistir a la acción corrosiva de las aguas vertidas en ellas.

VII.2 ANALISIS DEL MOVIMIENTO DEL AGUA DESCARGADA EN LAS TUBERÍAS

Un buen análisis de lo que ocurre cuando un aparato es vaciado en la red de desagüe ayudara a
comprender que elementos deben constituir dicha red y el papel de cada uno de ellos.

Supongamos, según la Figura No. 52, que es descargado el inodoro del piso superior. El agua de
descarga llenara un sector del tubo de bajada, formando un verdadero pistón hidráulico que al

101
Ingeniería Sanitaria I

bajar comprime todo el aire situado debajo. Esto da lugar como indica la Figura No. 52 a que en
los sifones de los aparatos R1, R2, R3, se produzcan por la parte interior una presión mayor que
la atmosférica, que puede llegar a empujar el agua del sifón al interior del aparato, perdiéndose el
cierre hidráulico y entrando en el local el aire fétido de las tuberías. Este fenómeno se lo llama
sifonamiento por compresión.

Lo contrario sucederá con el aire que queda en la parte superior, que es enrarecido si el tubo de
bajada no termina abierto por su extremo superior, prolongado sobre la cubierta del edificio. Pero
aún estando abierto el tubo; cada vez que el citado pistón hidráulico pasa rápido ante la boca de la
97

derivación de un aparato, aspira el aire de este, produciendo una depresión de dicho aire que
tiende a aspirar el agua del sifón, pudiendo vaciarlo. Este fenómeno se lo llama sifonamiento por
aspiración.

Por último, otro fenómeno que puede tener lugar


es el llamado autosifonamiento, o sea
sifonamiento de un aparato debido a la descarga
del mismo. Esto suele ocurrir cuando la derivación
de descarga del aparato es muy larga y de poca
sección, pues entonces el agua, antes de pasar a la
bajada general, puede llenar completamente la
tubería de la derivación, produciendo tras de ella
una aspiración que absorbe también la última parte
del agua descargada, que debía quedar en el sifón
para formar el cierre hidráulico.

Para evitar estos fenómenos de sifonamiento, hay


que disponer de una red de ventilación que impida
que se produzcan en los sifones las sobrepresiones
o depresiones citadas, motivo de la descarga de
aquellos.

Figura No. 52

VII.3 PARTES DE QUE CONSTA UNA RED DE EVACUACIÓN

Las partes principales o elementos de una red de evacuación son:

a.- Las tuberías de evacuación propiamente dichas


b.- Los sifones
c.- Las tuberías de ventilación

102
Ingeniería Sanitaria I

VII.4 TUBERIAS DE EVACUACIÓN: DERIVACIÓN, COLUMNAS Y COLECTORES

El conjunto de las tuberías de evacuación de aguas sucias de un edificio puede dividirse en tres
partes, análogas a las que consideramos al tratar de la red de abastecimiento de agua o sea:

1.- Derivaciones
2.- Columnas
3.- Colectores

98

4.1 Las derivaciones

Figura No. 53

Derivación
singular Derivación
en colector

Figura No. 54
Derivación Derivación en
singular colector

103
Ingeniería Sanitaria I

Las derivaciones son las tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con las columnas. Pueden
ser:

Derivación singular, cuando sirve a un solo aparato, el diámetro depende del tipo de aparato a
que sirve la derivación. Figuras Nos. 53 y 54
Derivación en colector, es aquella que sirve a varios aparatos, el diámetro varía con la pendiente
y el número de aparatos servidos. Figuras Nos. 53 y 54

4.2 Las columnas

Las columnas o bajantes son las tuberías de evacuación verticales, que toman el agua de las
derivaciones y la llevan a los colectores.
99

Las columnas se enlazan por su parte inferior con los colectores horizontales de descarga. Este
enlace puede hacerse de dos maneras o bien se coloca un sifón en la base de cada columna entre
esta y el colector, (Figura No. 53), o bien se enlazan directamente las columnas con el colector,
disponiendo un solo sifón al final de este. (Figura No. 54)

El primer sistema tiene la ventaja de que no pasan a las columnas las emanaciones que se
producen en el colector, debido a que por su recorrido horizontal se depositan en él fácilmente
sustancias sólidas que lleva el agua en suspensión.

Tiene el inconveniente de ser más caro y de que al mantener el cierre hidráulico en las bases de
las columnas facilita la formación de sobrepresiones en la parte inferior de estas, al descargar el
agua, conforme a lo dicho al analizar las descargas de las tuberías.

Figura No. 55

Es frecuente colocar al pie de las columnas una caja de registro que permite la inspección de la
base de aquella y facilita el enlace con el colector, sobre todo si este es de distinto material, como
ocurre frecuentemente al disponer de colectores de cemento. Figura No. 55

Si el colector es de cemento se modela un canal con hormigón en el fondo de la caja de registro.

104
Ingeniería Sanitaria I

En ocasiones, las cajas de registro se colocan solamente al pie de las bajantes de aguas negras.

Como ya hemos dicho, las columnas en su parte superior no deben terminarse al nivel de los
últimos servicios recogidos, sino que deben prolongarse hasta atravesar el techo o cubierta del
edificio y dejar abierto su extremo superior. Este puede ser cubierto con una tapa tipo sombrero
denominado caperuza, que tiene por objeto no solamente proteger la columna contra la entrada de
cuerpos extraños, sino también facilitar por la acción del viento una cierta aspiración de los gases
contenidos en aquella.

4.3 Los colectores

Los colectores son las tuberías horizontales que recogen el agua al pie de las columnas y la llevan
a la alcantarilla general exterior.
100

Los diversos colectores que forman la red horizontal de saneamiento se reúnen a su vez en un
colector final que llevan el agua a la alcantarilla exterior.

Frecuentemente los colectores van enterrados pero a veces se llevan por el techo del sótano. Los
colectores tubulares enterrados deben ir apoyados sobre un asiento de hormigón de 0.10 m de
espesor y sobre un colchón de arena de 0.20 m. Todo este asiento se lo hará sobre un terreno bien
apisonado.

Aparte de las cajas de registro situados al pie de las columnas, deben colocarse también las cajas
de registro en los puntos de reunión de dos o más colectores, en los cambios de dirección y cada
20 m como máximo de longitud en cada colector.

VII.5 SISTEMA UNITARIO Y SEPARADO

Se llama sistema unitario cuando en la misma red se vierten tanto las aguas de lluvia recogidas en
los tejados o azoteas, como las aguas negras procedentes de los servicios higiénicos.

En el sistema separado, por el contrario, hay dos redes distintas, una para las aguas de lluvia y
otra para las aguas negras. Este segundo sistema es, desde luego, el más aconsejable; lo mismo
ocurre con los alcantarillados de las poblaciones o ciudades.

En efecto, por lo que afecta a las columnas, si se recogen juntas las aguas negras y las de lluvia,
ocurre que en el caso de una lluvia violenta las bajantes recogen mucha más agua que la prevista
para los servicios sanitarios, trabajando en régimen de tubo de lleno, con lo cual la ventilación,
aún estando bien hecha, resulta insuficiente y fácilmente se descargan los sifones.

En cuanto a los colectores, dada su poca pendiente, deben proyectarse de suficiente sección para
recoger el agua correspondiente a una lluvia fuerte, resultando grande con mucho exceso para
solo las aguas negras, cuando no llueve. Debido, a ese exceso, discurren las aguas negras, muy
lentamente, formándose depósitos e incrustaciones de material putrescible, que no siempre son
removidas al producirse una lluvia fuerte.
105
Ingeniería Sanitaria I

Es corriente, sin embargo, por razones de economía, emplear el sistema unitario, debiendo por lo
menos emplearse columnas distintas para las aguas negras y las de lluvia, aunque todas se recojan
en un mismo colector.

VII.6 ACOMETIDA AL ALCANTARILLADO GENERAL

Los reglamentos municipales de instalaciones sanitarias dan normas para la ejecución de estas
acometidas. Por lo general todos los colectores de aguas negras o pluviales de un edificio han de
reunirse finalmente en un paso de registro principal, ubicado en el ramal terciario que va por las
aceras. Si la profundidad de colectores es menor de 0.90 m aquel pozo será de planta cuadrada de
0.70x0.70 m de medida interior. Si la profundidad es mayor, hay que disponer de una cámara de
registro de mayor sección. Este ramal terciario de recolección domiciliaria va a descargar a una
cámara del colector principal de la red general del alcantarillado de la ciudad.

101

La cámara de registro irá provista de una tapa de hierro con cierre metálico que impida toda
salida de gases.

Desde la cámara de registro saldrá la conducción principal de acometida a la alcantarilla, y, estará


formada por tubos de asbesto cemento, PVC o de hormigón de 150 a 300 mm de diámetro
interior y con pendiente de 1 a 4%.

VII.5 SIFONES

Un sifón es un dispositivo que tiene por objeto evitar que pasen al interior de los edificios las
emanaciones procedentes de la red de evacuación. El sifón debe permitir al mismo tiempo un
paso fácil de las materias sólidas en suspensión en el agua, sin que aquellas queden retenidas o se
depositen obstruyendo el sifón.

El sistema generalmente empleado consiste en un cierre hidráulico. Deben tener los sifones algún
registro que permita el acceso fácil al interior en caso de obstrucción.

5.1 Tipos de sifones

Figura No. 56

106
Ingeniería Sanitaria I

En la Figura No. 56 tenemos los siguientes sifones. El tipo A se llama sifón en P; el B sifón en S,
el C sifón de botella. Estos 3 tipos se colocan inmediatos a la salida del tubo de descarga del
aparato como en lavabos, lavaderos, fregaderos, etc.

El tipo D llamado bote sifonico va empotrado en el pavimento. Es adecuado para aparatos cuyo
tubo de descarga arranca muy abajo como en baños, duchas, etc. también se emplea mucho como
sifón único que recoge varios servicios de un cuarto de baño.

Los tipos E y F son sifones sumideros para aguas de lluvia o aguas sucias vertidas directamente
sobre el pavimento. Se emplean en patios, lavaderos, garajes, etc.

El Tipo G corresponde a un sifón interno de aparato (inodoro) y forma parte de la construcción


del mismo. Se utiliza en inodoros, bidet y el algunos tipos de vertederos.

102

En todos los tipos la cota a indica la altura de agua del cierre hidráulico.

A primera vista parece natural para el objetivo de un sifón realizar las siguientes operaciones:

a.- Aumentar la cota a


b.- Aumentar el volumen de agua retenida
c.- Hacer más difícil el paso del agua

Sin embargo cada una de estas operaciones tiene el inconveniente de favorecer la obstrucción del
sifón.

Las pruebas experimentales hechas demuestran que la cota a no debe ser inferior a 5 cm para que
el cierre hidráulico sea efectivo. Sin embargo a poco que se aumente a, aumentan las
probabilidades de retención de las materias sólidas arrastradas por las aguas negras. Es buena
norma que a no pase de 6 ó 7 cm.

En sifones para aguas de lluvia o aguas sucias sin materias sólidas y con uso poco frecuente, a
debe ser igual o mayor a 10 cm.

El aumentar el volumen de agua no mejora mucho la eficiencia del sifón y favorece en cambio, la
sedimentación de sólidos al reducir la velocidad del agua. Sin embargo, el aumento de volumen
compensa en parte la perdida de agua por evaporación; esta puede consumir toda el agua del sifón
si este se usa con poca frecuencia.

Conviene por lo tanto, volúmenes grandes de agua en los casos antes citados de agua de lluvia o
aguas sin materias sólidas y de uso poco frecuente.

107
Ingeniería Sanitaria I

El hacer más difícil el paso del agua es quizás lo más efectivo para evitar el fenómeno del
sifonamiento, pero no es recomendable, por dificultar el paso de los sólidos a través del sifón.

Por este motivo, tampoco son recomendables algunos tipos de sifones ideados con objeto de
evitar el sifonamiento, sin necesidad de instalar red de ventilación. Ya dijimos que ésta era la más
eficaz para el buen funcionamiento de los sifones, pero supone un gasto importante.

VII.8 REDES DE VENTILACIÓN

Están constituidas por una serie de tuberías que acometen a la red de desagüe cerca de los sifones,
estableciendo una comunicación con el aire exterior. Consta de las derivaciones que salen de los
aparatos y se enlazan a las columnas de ventilación.

Las derivaciones horizontales deben tener cierta pendiente para dar salida por los tubos de
descarga al agua de condensación que puede formarse en su interior.

Las columnas deben tener el mismo diámetro en toda la altura. En su extremo inferior se enlazan
con las bajantes o colectores de la red de desagüe por aquel motivo de descarga del agua de
condensación.

103

Por la parte alta se prolongan hasta unirse nuevamente con


las columnas de descarga por encima del aparato más alto, o
bien independiente hasta atravesar la cubierta y salir al
exterior, pudiendo cubrirse con una tapa tipo sombrero,
como se demuestra en la Figura No. 57.

Cuando se trata de un edificio de mucha altura, los enlaces


de la columna de ventilación y la de descarga no deben
limitarse al inferior y al superior, sino que deben hacerse
otros varios intermedios, pues al descargar los aparatos en
columnas altas, fácilmente se producen al mismo tiempo, en
distintas cotas de la columna, diversos casos de sobrepresión
y aquellos enlaces restablecen el equilibrio.

Figura No. 57

VII.9 SISTEMAS DE VENTILACIÓN


Los dos principales métodos de
disponer la ventilación son:
Ventilación singular
108 a.- Ventilación singular
b.- Ventilación en colector

La Figura No. 58 nos representa un


ejemplo de ventilación singular, en
el que cada sifón es ventilado
directamente. Este sistema es el
Ventilación en colector
más satisfactorio y resulta eficaz,
tanto contra el sifonamiento
producido por la descarga en la
bajante como contra el
autosifonamiento debido a la
descarga a través de la misma
derivación del aparato.

El sistema colectivo solo puede


Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 58

104

ventilación o también enlaza cada colector de derivación por su extremo terminal con la columna
de ventilación. Figuras Nos. 58 y 59.

Ventilación en
colector

Figura No. 59

Este último sistema puede resultar


inútil contra el fenómeno del
autosifonamiento si la derivación de
descarga de un aparato es muy larga y
de poca sección.
109
Si una batería tiene más de tres
Ventilación en colector aparatos y empleamos el sistema
colectivo, debe darse la disposición
indicada con líneas de punto de la
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 60

Figura No. 60. Con la disposición corriente puede suceder, si descargan a un mismo tiempo los
aparatos posteriores al 3, que los aparatos 1, 2 y 3 queden privados de ventilación y sometidos a
un sifonamiento por aspiración. También si se descargan al mismo tiempo los aparatos 3, 4, y 6
puede producirse sifonamiento por compresión en el # 5.

VII.10 INSTALACIONES DE LAS DERIVACIONES DE VENTILACIÓN

Por no estar colocada correctamente la


derivación de ventilación puede ocurrir que
esta se obture. Tiene importancia la
posición del punto en que aquella acomete
a la derivación de descarga.

Figura No. 61

En efecto si la disposición es la de la

105

Figura No. 61, el punto M de acometida


queda por debajo de la probable línea de
carga piezométrica AB. Que une el nivel de
agua en el aparato sanitario con el punto de
acometida a la bajante y al descargar el agua
del aparato, parte del agua sucia entra en el
tubo de ventilación.

En la disposición de la Figura No. 62, se


evita este inconveniente y el peligro de
obstrucción en el tubo de ventilación.

Se ha probado que es buena practica que el

Figura No. 62

tubo de ventilación sea la continuación de una parte vertical de la derivación de descarga.

La longitud del tramo horizontal de derivación de descarga hasta el punto M en que acomete la
ventilación no debe exceder de 1.50 m para evitar peligros de autosifonamiento.

110
Ingeniería Sanitaria I

VII.11 CASOS EN QUE PUEDE PRESCINDIRSE DE LA VENTILACIÓN

Hay casos en que puede prescindirse de la ventilación sin peligro de sifonamiento, como se indica
en el esquema de la Figura No. 63 y son:

1.- Cuando un aparato descarga


directamente en una bajante de
por lo menos 10 cm de diámetro y
la longitud de la derivación no es
mayor de 0.60 m si es aparato de
fondo curvo o de 1.20 m si el
aparato es de fondo plano, como
es el caso de la columna 1 de los
pisos primero y tercero

2.- Cuando en un cuarto de baño


están a continuación el inodoro,
baño y lavabo, puede limitarse la
instalación al sifón del lavabo,
como es el caso de la columna # 1
piso segundo.

Figura No. 63

En los dos casos considerados

106

conviene que en la columna no descargue más de un inodoro por encima de los aparatos no
ventilados.

3.- Si a una columna de 8 cm de diámetro acometen como máximo ocho lavabos, puede
suprimirse la ventilación como es el caso de la columna # 2.

4.- Si dos aparatos por ejemplo dos inodoros o dos lavabos por planta, acometen a una bajante
inmediata y ésta tiene el diámetro máximo prescrito para el servicio que presta, pueden tener una
ventilación común, como ocurre en el caso de la columna # 3.

5.- Si un aparato es enlazado directamente a un colector de descarga y separado de la columna


más próxima 1.50 m por lo menos, no necesita ventilación, como es el caso del inodoro de la
planta baja.

111
Ingeniería Sanitaria I

107

CAPITULO VIII: CALCULO DE TUBERÍAS EN LA RED DE


EVACUACIÓN

VIII.1 Unidades de descarga


VIII.2 Calculo de derivaciones
VIII.3 Calculo de columnas
VIII.4 Calculo de colectores
VIII.5 Calculo de tuberías de ventilación
VIII.6 Ejemplos de calculo

DESARROLLO

VIII CALCULO DE TUBERÍAS EN LA RED DE EVACUACION

En el calculo de estas tuberías no se pueden emplear las formulas matemáticas de hidráulica para
determinar los diámetros, pues existen una serie de factores muy difíciles de determinar.

112
Ingeniería Sanitaria I

Por lo dicho, se fijan los diámetros con arreglo a los resultados de las numerosas y cuidadas
experiencias hechas, del modo que a continuación se detalla.

VIII.1 UNIDADES DE DESCARGA

Se ha empezado por fijar una unidad que sirve para medir los gastos de los distintos aparatos
sanitarios. Esta unidad de descarga se ha establecido igual a 28 litros por minuto, que es
aproximadamente el valor de la descarga de un lavabo corriente.

Los valores de las descargas de los distintos aparatos se miden de este modo en unidades de
descarga.

Como las descargas pueden variar según la categoría y el uso de los aparatos, se establecen 3
clases de instalaciones:

Primera clase (privada). Se aplica a instalaciones en viviendas, cuartos de baño privados en


hoteles, e instalaciones similares destinadas al uso por un individuo o por una familia.
Segunda clase (semipública). Corresponde a instalaciones en oficinas, fábricas, ministerios, etc,
o sea donde los aparatos son usados por número limitado de personas que ocupan el edificio.
Tercera clase (pública). Corresponde a instalaciones donde no hay limitaciones de personas ni
del número de usos, como retretes y baños públicos, retretes y lavabos en estaciones de
transporte, etc y también en edificios donde se usan mucho los aparatos y a veces con poco
cuidado, como escuelas, cuarteles, etc.

Con arreglo a esta clasificación la Tabla No. 29 nos da las unidades de descarga correspondientes
a los distintos aparatos y el diámetro mínimo del sifón y de la derivación de descarga del aparato.

Nota: Debe tenerse muy en cuenta que en nuestro medio se toma como diámetro mínimo de la
derivación de descarga el de 50 mm y si descarga un inodoro el diámetro mínimo es de 100 mm.

108

VIII.2 CALCULO DE DERIVACIONES

Cuando una derivación sirve a varios aparatos, se llama derivación en colector, y para calcular su
diámetro utilizamos la Tabla No. 30 que lo da en función de la pendiente y de las unidades de
descarga que recoge.

VIII.3 CALCULO DE COLUMNAS

Las columnas pueden ser de recogidas de aguas sucias o de recogida de las aguas de lluvia.

a.- Columnas para aguas sucias. Para calcular el diámetro de las primeras hay que saber el
gasto, en unidades de descarga, a que sirven.

Se halla sumando las unidades de descarga de todos los aparatos que descargan en la columna.

113
Ingeniería Sanitaria I

Las tablas que dan el diámetro deben tener en cuenta 3 factores:

1.- Número total de unidades de descarga recogidas en la columna


2.- Número de unidades de descarga que en cada planta vierten a la columna
3.- Altura de la columna desde el punto en que injerta la derivación más baja hasta el vértice de la
columna

b.- Columnas para aguas de lluvia. El diámetro de estas columnas se determina en función de
la superficie de cubierta en proyección horizontal, cuyas aguas recoge.

Las distancias a que se colocan esta columnas en los edificios suele ser de 10 a 20 m como
máximo.

La Tabla No. 31 sirve para calcular los diámetros de columnas de aguas sucias y de columnas
pluviales.

Para aguas sucias se tiene en cuenta el número de unidades de descarga para toda la columna y
por cada planta.

Para agua de lluvia el diámetro viene en función de la superficie de cubierta. Esta calculado
suponiendo que el agua llena la sección y para un régimen de lluvias máximo de 10 cm/h, para
otro régimen de lluvias bastara multiplicar los valores de superficie de cubierta dada por la
relación R:10, donde R es el régimen pluviométrico máximo en cm/h.

c.- Canalones

El diámetro del canalón viene en función de la superficie de cubierta que recoge. La Tabla No. 32
da estos valores, suponiendo canalón de forma semicircular. Con otro tipo de canalón se debe
conservar la misma superficie de sección.

109

VIII.4 CALCULO DE COLECTORES

Los colectores pueden ser de aguas sucias, de aguas de lluvia, o mixtos.

a.- Colectores de aguas sucias. Las tablas dan el diámetro de estas tuberías en función al número
de unidades de descarga recogidas y la pendiente del tubo.

El diámetro del colector no será nunca, naturalmente, inferior al de la columna de mayor


diámetro que recoja.

b.- Colectores de aguas de lluvia. Las tablas calculan el diámetro en función de la superficie de
cubierta recogida (proyección horizontal) y de la pendiente del tubo.

114
Ingeniería Sanitaria I

La Tabla No. 33 permite calcular los diámetros de colectores en el caso de aguas sucias y en el de
aguas de lluvia. Para las aguas de lluvia esta calculada suponiendo un régimen de lluvias máximo
de 10 cm/h, para otro régimen de lluvias bastara multiplicar los valores de la superficie de
cubierta que se nos dan por la relación R:10, donde R es el nuevo régimen pluviométrico en
cm/h.

Ningún colector debe tener pendiente inferior al 1%.

c.- Colectores mixtos. Son los que recogen aguas sucias y aguas de lluvia, para calcular los
colectores mixtos emplearemos el ábaco de la Tabla No. 35, los números de la parte inferior
corresponden a metros cuadrados de superficie de cubierta en proyección horizontal y los de la
izquierda a unidades de descarga. Las líneas curvas corresponden a diámetros de tubos y hay 3
líneas para cada diámetro, según que la pendiente sea del 1, 2 ó 4%, para calcular un diámetro
buscaremos la intersección de la vertical correspondiente a metros cuadrados de cubierta con la
horizontal del número de unidades de descarga, y la curva superior más próxima a esa
intersección de la que corresponde la pendiente elegida, nos indica el diámetro.

El ábaco esta calculado para un régimen pluviométrico de 10 cm/h; para otro régimen R,
multiplicaremos los m² de superficie dada, por razón R/10 y con el valor obtenido buscaremos el
diámetro en el ábaco.

VIII.5 CALCULO DE TUBERÍAS DE VENTILACIÓN

a.- Derivaciones. Un tubo de ventilación correspondiente a un solo aparato debe tener el mismo
diámetro de la derivación de descarga de aquel considerado en primera clase, hasta el máximo de
50 mm, en inodoros y vertederos será de 50 mm (Tabla No. 29).
Si las derivaciones singulares son recogidas en otra derivación, el diámetro, de esta se determina
en función de las unidades de descarga de todos los aparatos que sirve y si el grupo ventilado
utiliza o no inodoros. La Tabla No. 34 nos da este diámetro.

b.- Columnas de ventilación. El diámetro de estas columnas se determina en función del


diámetro de la columna de descarga a que corresponde, del total de unidades de descarga a que
sirve y de la longitud que ha de tener la columna misma.

110

La Tabla No. 36 nos da el diámetro en función de estos datos.

VIII.6 EJEMPLOS DE CALCULO

Ejemplo No. 35:


Calcular las tuberías de evacuación
de la instalación representada en la
Figura No. 64, que corresponde a
un edificio de oficinas de ocho
plantas, en el cual se repite en todos
115 los pisos un grupo de servicios
higiénicos formado por 4 inodoros,
4 urinarios y 6 lavabos. Una misma
columna recoge todos estos
servicios. Se supone para las
derivaciones en colector pendiente
del 2% y para el colector pendiente
del 1%

Desarrollo
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 64: Corte esquemático de un edificio

Ejemplo No. 36: Calcular las tuberías de evacuación de la instalación representada en las Figuras
Nos. 65 y 66, que corresponde a un edificio de viviendas de 8 plantas, con 4 departamentos por
planta. Los servicios sanitarios de cada vivienda son: un cuarto de baño que consta de lavabo,
baño, bidet y retrete; un aseo de servicio con ducha, lavabo y retrete y una cocina con fregadero y
lavadero de ropa. Para las derivaciones de A.S. en colector la pendiente es del 2% y para los
colectores del 1%, el régimen de lluvia R=12 cm/h.

111

116
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 65: Corte esquemático del edificio

Figura No. 66: Planta de cubierta

Desarrollo

Ejemplo No. 37: Se tiene un edificio de 15 pisos que esta destinado a viviendas, en cada piso hay
dos departamentos tal como esta representado en la planta tipo del esquema de la Figura No. 67 y
la planta de cubierta de la Figura No. 68. Cada departamento tiene los siguientes servicios, dos
cuartos de baños que tienen lavabo, ducha e inodoro, 1 aseo de servicio con lavabo, inodoro y
ducha y 1 cocina con fregadero; lavadora y lavadero de ropa. La pendiente de las derivaciones en
colector son de S=1% y los colectores del S=2%, el régimen pluviométrico de la zona es

112

R=15 cm/h. Calcular las instalaciones sanitarias de A.S. y A.LL., en forma independientes.

117
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 67: Planta tipo del edificio de vivienda

Figura No. 68:


Planta de
cubierta

113

CAPITULO IX: INSTALACIÓN DE ELEVACIÓN DE AGUAS SUCIAS

IX.1 Elevación de aguas sucias con bomba hidráulica


IX.2 Elevación de aguas sucias con bomba neumática
IX.3 Diseño de carcamo de bombeo
IX.4 Ejemplos de calculo

118
Ingeniería Sanitaria I

DESARROLLO

CAPITULO IX: INSTALACIÓN DE ELEVACIÓN DE AGUAS SUCIAS

Generalmente las aguas sucias recogidas en los colectores de la red de saneamiento de un edificio
son conducidas por gravedad hasta un tubo final que las vierte en la alcantarilla general de la
calle, siempre que esté a un nivel inferior al de los colectores.

Sin embargo puede ocurrir que la alcantarilla este a un nivel superior, como por ejemplo en el
caso frecuente en que tengan que evacuarse aparatos sanitarios de los sótanos de un edificio. En
este caso las aguas sucias han de ser bombeadas antes de verterlas en la alcantarilla general.

Para que los elementos sólidos suspendidos en las aguas sucias no produzcan obstrucción, la
tubería de elevación debe tener un diámetro mínimo de por lo menos 3” o mejor 4”. Por la misma
razón la velocidad del agua sucia en esta tubería será como mínimo, de 0.60 m/seg. Estas dos
condiciones suponen el empleo de bombas potentes en relación al volumen de agua que han de
impulsar.

Los sistemas de elevación de aguas sucias empleados son:

a.- Instalación de bomba hidráulica


b.- Instalación de bomba neumática

IX.1 ELEVACION DE AGUAS SUCIAS CON BOMBA HIDRÁULICA

En el sistema de bomba hidráulica el modelo de instalación mas corriente emplea bomba de eje
vertical, que queda situada por debajo del nivel de las aguas sucias (lo que permite un cebamiento
directo) y esta enlazada, mediante un vástago o eje vertical, al motor eléctrico, situado en un local
a más altura, a salvo del posible riesgo de entrar en contacto con el líquido de aguas sucias.

Dentro de este sistema hay dos tipos:

De pozo seco: En éste las bombas centrífugas están colocadas en una cámara seca y con el tubo
de succión conectado con un pozo húmedo inmediato, en el que se recogen las aguas sucias a
elevar. Cuando el nivel de agua en el pozo llega a una altura suficiente para cebar las bombas
(nivel mínimo de arranque) un interruptor eléctrico accionado por un flotador, pone en marcha el
motor de una de las bombas a un nivel mayor del líquido en el pozo (nivel máximo de arranque),
entra en acción, análogamente, la segunda bomba. Es buena práctica instalar, al menos, dos
bombas, para que, en caso de tener que reparar una, siga actuando la otra y no haya que parar la
114

instalación.

La Figura No. 69 representa una


instalación de bomba hidráulica del
tipo cámara o pozo seco. Las aguas
sucias llegan por el colector final C
119 al pozo en que son recogidas. De
éste, por el tubo de succión A, son
aspiradas por la bomba P, instalada
en la cámara seca inmediata, e
impulsadas a lo largo del tubo B,
que las eleva y vierte en la
alcantarilla general. La bomba es
accionada por el motor eléctrico M
situado en el local superior. El
motor se pone en marcha al subir el
líquido en el pozo (nivel de
arranque), con lo que sube también
el flotador F, y la varilla a éste
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 69: Instalación con cámara seca

unida acciona el interruptor I y cierra el circuito.

De la misma manera cuando el nivel del liquido llega a un punto mínimo (nivel de parada), con lo
que baja el flotador F y desconecta el interruptor I, abriendo el circuito con lo cual la bomba deja
de funcionar.
Figura No. 70: Instalación con
cámara húmeda

De pozo húmedo: Las bombas son


sumergibles y quedan en el fondo del
pozo final de recogida de las aguas
sucias. De cada bomba parte un eje
vertical de enlace con el motor eléctrico
situado, como antes, en un nivel más
elevado que el pozo. Esta instalación es
más barata, al no necesitar de cámara
seca del tipo anterior, pero tiene el gran
inconveniente de que cualquier
reparación obliga a subir la instalación
de las bombas al piso superior en que
está el motor.

La Figura No. 70 representa un tipo de

115

estas bombas, en la que (12) es el depósito de recogida (cámara húmeda) en el cual descarga el
colector final (9). A medida que el agua sucia penetra en el depósito, el flotador (5) se eleva
guiado por la barra (4) hasta que, chocando contra el tope (11), en comunicación eléctrica con el
interruptor automático (2) pone en funcionamiento el motor (3) y por tanto la bomba (6), la cual,

120
Ingeniería Sanitaria I

aspirando a través de las aberturas (7), eleva el agua sucia por el tubo (8) hasta la alcantarilla
superior exterior de la ciudad.

La válvula de retención (1) impide el retorno del líquido. El depósito esta herméticamente
cerrado por una tapa metálica (13) o de hormigón armado.

Para evitar que durante la aspiración de la bomba pueda en dicho depósito crearse una depresión,
es necesario prever una tubería de ventilación para dicho depósito, la misma que debe conectarse
con las columnas de ventilación de la red del edificio.

IX.2 ELEVACION DE AGUAS SUCIAS CON BOMBA NEUMÁTICA

En este sistema las aguas sucias


recogidas en un pozo final son aspiradas
en el interior de un recipiente o cuerpo
metálico cerrado y después impulsadas
mediante aire comprimido a lo largo de la
tubería, que las eleva y conduce al
alcantarillado general. Una primera
válvula de retención impide que al cesar
la fase de aspiración y comenzar la de
impulsión retrocedan las aguas sucias de
la bomba neumática al pozo de recogida,
y otra segunda válvula impide que al
cesar la impulsión retornen las aguas de
la tubería de elevación al cuerpo de la
bomba.

La Figura No. 71 representa una


instalación de bomba neumática. Las
aguas sucias que llegan por el colector C
Figura No. 71

son vertidas en un pozo de recogida.

Cuando su nivel alcanza un cierto límite, el flotador F acciona el interruptor I, poniendo en


marcha el motor eléctrico M y el compresor P, que aspira el aire del cuerpo de la bomba
neumática N, con lo que las aguas sucias son succionadas por el tubo A y pasan al interior de N.
Cuando alcanzan en este cierto nivel, otro flotador situado dentro de N da lugar a que se invierta
el sentido de rotación del compresor, que, en vez de aspirar el aire, lo comprime sobre las aguas
sucias en el interior de N, que así son impulsadas a lo largo del tubo B y elevadas a la alcantarilla
general. Las válvulas de retención V1 y V2 cumplen las misiones antes dichas e impiden que el

116

agua vuelva desde N al tubo A (al acabar la aspiración) y que retroceda desde el tubo B al cuerpo
N (al finalizar la fase compresión).

121
Ingeniería Sanitaria I

La capacidad del depósito y la presión de aire deben ser apropiados para permitir elevar las aguas
sucias a una altura por lo menos de 50 cm, por encima del nivel de alcantarilla receptora.

El sistema de bomba neumática tiene la ventaja principal de que las aguas sucias no se ponen en
contacto con las partes móviles giratorias de la instalación. El sistema hidroneumático es
adecuado para caudales de 180 a 1000 lt/min.

Para instalaciones pequeñas resulta más económico el sistema de bomba hidráulica, ya que el
sistema neumático exige la instalación de un compresor de aire.

IX.3 DISEÑO DE CARCAMO DE BOMBEO

La capacidad de la estación de bombeo será suficiente para manejar el caudal de diseño previsto
para la etapa correspondiente. El proyecto considerará la forma de las ampliaciones futuras de la
capacidad de la estación de bombeo.

Es necesario conocer con cierta exactitud los caudales máximos, medios y mínimos, presentes y
futuros. La capacidad no deberá exceder a la de los colectores que llegan a la estación. La
capacidad de la estación deberá permitir el bombeo del caudal máximo instantáneo al final de la
etapa de diseño.

El diseño de las cámaras de bombeo debe tener la capacidad necesaria, para impedir la
acumulación indebida de las aguas a bombearse.

Por lo general se utiliza las bombas de velocidad constante, por lo tanto la cámara húmeda se
determinara en base al mínimo ciclo, permitido por el fabricante de los equipos, entre arranques
consecutivos de los motores. Se puede considerar los lapsos de tiempo entre arranques
consecutivos de la tabla que se da a continuación:

Potencia de motores Lapso entre arranques


kw Minutos
< 15 10 a 15
15 a 75 15 a 20
75 a 200 20 a 30
> 200 consultar fabricante

En la cámara húmeda el fondo del pozo de succión tendrá una pendiente mínima de 45 a 60º,
hacia los dispositivos de succión.

El, caudal de la bomba depende de la cantidad media y máxima de agua sucia procedente de
la instalación sanitaria y de la capacidad del depósito de recogida.

Cuando la corriente de agua es constante, el caudal de la bomba debe ser igual al caudal de

117

122
Ingeniería Sanitaria I

esta corriente. Cuando el flujo es inconstante y el depósito es pequeño, la bomba debe tener un
caudal horario igual a la máxima corriente horaria en el depósito.

Los depósitos colocados en los edificios, donde una acumulación de aguas sucias de desagüe
puede ser perjudicial, para mayor seguridad la bomba debe tener un caudal horario igual al
máximo caudal de desagüe horario de la instalación y el depósito debe ser de capacidad tal que
requiera de 30 minutos a una hora para llenarse durante el período de máxima corriente,
adoptando un período de tiempo, más prolongado de llenado para las instalaciones más pequeñas.

La bomba debe ser de caudal apropiado para agotar completamente el depósito en un período
máximo de una hora.

Para evitar que durante la aspiración de la bomba pueda en dicho depósito crearse una depresión,
es necesario prever una tubería de ventilación para dicho depósito.

El arranque y funcionamiento de las bombas (mínimo 2) debe ser automáticos y de una capacidad
para vaciar el volumen acumulado en el depósito para la mitad del tiempo que se requiera para el
llenado de la capacidad total del depósito.

El control de arranque y parado de cada bomba se la hará con los respectivos guardaniveles
estimado en el diseño del proyecto.

IX.4 EJEMPLOS DE CALCULO

Ejemplo No. 38: Calculo de carcamo de bombeo


En un edificio de vivienda se tiene un gasto máximo de la instalación de 300 lt/min y las aguas
servidas van a descargar a un sótano que tiene un desnivel con la calle de 3.00 m. Calcular y
diseñar el carcamo de bombeo (húmedo) y la cámara seca (instalación de bombas), considerando
que el fondo del pozo de succión tendrá una pendiente mínima de 45º y el tiempo de llenado del
depósito es de 30 min para el período de máxima corriente.
Desarrollo

Ejemplo No. 39: Calculo de la instalación con bomba hidráulica


Con los mismos datos del Ejemplo No. 38. Calcular la potencia de la bomba hidráulica, el Ø del
tubo aspirante y el Ø del tubo de elevación si se considera una descarga sobre el nivel del
alcantarillado general de 1 m.
Desarrollo

Ejemplo No. 40: Calculo de la instalación con bomba neumática


Con los mismos datos del Ejemplo No. 39. Calcular la cámara húmeda, la potencia del motor de
la bomba, la capacidad del compresor y la capacidad del tanque hidroneumática.
Desarrollo

123
Ingeniería Sanitaria I

118

CAPITULO X: DEPURACIÓN DE AGUAS SUCIAS

X.1 Disposiciones generales


X.2 Separador de grasas
X.3 Tanque séptico
X.4 Sistema de tratamiento final
X.5 Pozos filtrantes
X.6 Tuberías de drenaje
X.7 Filtros de arena
X.8 Ejemplos de calculo

DESARROLLO

X.1 DISPOSICIONES GENERALES

Cuando no se dispone de un alcantarillado al que evacuar las aguas sucias procedentes de un


edificio, hay que adoptar algún dispositivo para recoger y depurar aquellas aguas.

La Figura No. 72 representa


en esquema una instalación
de recogida y depuración de
aguas sucias del edificio A,
de una caja de registro final,
parte la tubería a, que
conduce aquellas aguas.
Puede convenir que las
aguas que tienen grasa,
como son las procedentes de
fregaderos, se saquen
independientemente por otra
tubería, como la b,
haciéndolos pasar por un
separador de grasas, B,
antes de unirlas a la tubería
general a. Desde la caja, C,
continua la tubería a para
conducir las aguas sucias al
tanque séptico, D, elemento
fundamental de la
instalación, y que, dentro de
lo posible, debe alejarse de
Figura No. 72: Recogida y depuración de aguas sucias la edificación.

124
Ingeniería Sanitaria I

En el tanque séptico tiene lugar una primera depuración de las aguas, y se obtiene como producto
un líquido efluente que necesita una depuración final por oxidación. Con este objeto la tubería c
conduce el líquido efluente a la instalación para el tratamiento final de las aguas.
119

Este dispositivo final puede ser de tres tipos, según la clase del terreno y son:

Pozos filtrantes, tuberías de drenaje o filtros de arena.

Las instalaciones de depuración a que nos referimos son adecuadas para edificios de viviendas
hasta de unos 50 habitantes o su equivalente si se trata de otro tipo de edificios, el mismo se lo
determina por medio de la tabla No. 37

X.2 SEPARADOR DE GRASAS


La trampa para grasa son
dispositivos de fácil
construcción que deben
instalarse con el fin de
separar la grasa por
flotación, para que esta no
llegue a las tuberías de
desagües y al tanque séptico
ya que perjudican el proceso
de depuración y además
pueden disminuir la
porosidad de los elementos
filtrantes de la depuración
final. (Figura No. 73)

Deben colocarse antes del


tanque séptico y contar con
tapa para limpiarlos
frecuentemente. Es
preferible ubicarlos en
lugares sombreados para
mantener bajas temperaturas
en su interior. Se lo instala
en hoteles, restaurantes,
hospitales, viviendas, etc y
recibe todos los desagües de
Figura No. 73: Tipos de separador de grasas cocina.

Los líquidos ingresan al interceptor por medio de un codo que penetro de 10 a 15 cm bajo el nivel
máximo del líquido, la salida es por la parte inferior a 15 cm aproximadamente de la losa de
fondo del dispositivo por medio de una tee.

125
Ingeniería Sanitaria I

El tirante líquido se lo fija en 0.60 m como mínimo y el largo esta comprendido entre 1.5 a 2
veces el ancho, construido generalmente de hormigón armado y enlucido interiormente con
mortero impermeable. La ventilación se hace por columnas de Ø 50 mm (mínimo) conectada a la
parte alta del interceptor.

120

Para determinar su capacidad se considera, en general, el caudal desaguado durante 15 minutos


de máximo gasto de la instalación, con un mínimo de 350 lt.

En pequeñas instalaciones como el caso de viviendas la capacidad debe ser de 8 lt por persona y
nunca menor de 120 lt en total.

X.3 TANQUE SÉPTICO


Esta constituido por una cámara
generalmente de hormigón
armado,construido directamente
en un hueco del terreno, en la
que penetran las aguas sucias
procedentes del edificio y se
detienen para sufrir una primera
depuración (Figura No. 74). Las
aguas desembocan en la parte
inferior mediante un tubo
sumergido. La reducción de
velocidad que experimenta el
agua al entrar en el tanque da
lugar a la sedimentación de gran
parte de las materias sólidas o
cienos, que se depositan en el
fondo de aquel.

En el resto del líquido entran en


acción las bacterias anaeróbicas
(que actúan sin que haya
Figura No. 74: Planta y corte del tanque séptico oxigeno), verificándose un

primer proceso de mineralización de la materia orgánica. En la superficie del líquido se forma


una capa de espuma (costra) que sirve de aislante para mantener el aire fuera del contacto con
aquel, y permite el trabajo bacteriano anaeróbico.

Los cienos que se depositan en el fondo del tanque deben ser extraídos periódicamente para
impedir que aquel acabe por llenarse. (Figura No. 74). En instalaciones de alguna importancia
resulta molesta la interrupción del servicio del tanque para efectuar aquella limpieza, y en estos
casos se provee al tanque de una tubería de recogida de cienos, que arranca de la parte inferior de
aquel; de este modo, los cienos, en vez de acumularse en el fondo, pasan a la tubería y son

126
Ingeniería Sanitaria I

conducidos a una cámara de cienos (Figura No. 75), de donde se extraen sin interrumpir el
servicio del tanque. El tamaño de esta cámara debiera ser análogo al del tanque séptico que sirve.

Durante el proceso anaeróbico la mayor parte de las substancias en suspensión en el agua se


transforman, por una parte, en gases que escapan al exterior por tubos previstos a este objeto, y
por otra, junto con el agua, en líquido efluente que sale del tanque séptico por la parte alta,

121

pasando directamente, o por intermedio de un


tanque sifónico anexo, a la tubería que le
conduce a la instalación del tratamiento final.
Para instalaciones de algún volumen (4000 lt
o más a ser depurados al día) y en todo caso
si el tratamiento final es con filtros de arena,
debe emplearse el tanque sifónico, que
descarga de modo intermitente el líquido
efluente en la tubería y sistema final de
tratamiento del agua, previniéndose así
posibles saturaciones de los elementos
filtrantes de ese sistema final.

El funcionamiento del tanque sifónico es


muy sencillo. Cuando el agua a descargar
alcanza un cierto nivel (Figura No. 74), su
peso hace que ascienda en el interior de la
campana M, pasando al tubo N, con lo que el
sifón se ceba y es descargada toda el agua
contenida en la cámara.
Figura No. 75: Cámara de cieno

Las dimensiones del tanque dependen, naturalmente, de la cantidad de aguas sucias evacuadas del
edificio que hay que depurar, para medir esta cantidad se adopta una unidad que podemos llamar
unidad de depuración, y que es la cantidad de aguas sucias que se producen en un edificio de
viviendas, por persona, cada veinticuatro horas. Esta cantidad es, por termino medio, de 150 lt.
Para otros tipos de edificios la cantidad de aguas sucias por persona y día se supone distinta
(mayor o menor) que la citada. La Tabla No. 37 da los valores para distintos tipos de edificios. La
relación entre el valor que corresponde a un tipo de edificio y el relativo a edificio de viviendas es
el factor de conversión que también se indica en la Tabla No. 37. Dado un tipo de edificio,
bastara multiplicar el número de personas que lo ocupan por el correspondiente factor de
conversión para tener la cantidad de agua a depurar, medida en unidades de depuración.
La Tabla No. 38 nos da las dimensiones del tanque séptico y del tanque sifónico en función de las
unidades de depuración a que han de servir.

Para el diseño de los tanques sépticos deben considerarse los siguientes datos:

127
Ingeniería Sanitaria I

1.- El gasto que debe recibir de aguas negras para viviendas o grupos de viviendas incluyendo
espacio para codos, es de 150 lt (unidad de depuración). Para otro tipo de edificio se lo
determinara por la Tabla No. 37.
2.- El período de retención se lo estima de 24 a 48 horas.
3.- La capacidad mínima del tanque es de 1500 lt.
4.- El tirante mínimo del líquido es de 1.10 m.
5.- El largo del tanque es de 2 a 3 veces su ancho.
6.- La diferencia de altura entre las tuberías de entrada y salida es de 5 cm.
122

X.4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO FINAL

Las aguas conducidas por la tubería que sale del tanque séptico han de ser sometidas a una
depuración final por oxidación. El dispositivo empleado ha de ser tal que permita al efluente
entrar en contacto con el aire y con el terreno, de modo que pueda ser oxidado por la acción de
las bacterias aeróbicas (que actúan en presencia del oxigeno). Así el efluente queda transformado
en un producto que puede, sin peligro, quedar filtrado en el terreno, o bien ser evacuado a un
curso de agua (no potable).

Para este tratamiento final hemos dicho, que pueden emplearse tres sistemas, dependiendo la
elección de la clase de terreno que se tenga de acuerdo a su capacidad de absorción.

Los tres sistemas son: pozos filtrantes, tuberías de drenaje y filtros de arena.

Para determinar el grado de


absorción del terreno, puede
hacerse en este una sencilla
prueba, que consiste en
excavar un pequeño pocillo de
30x40 cm de base y 45 cm de
altura, verter en él una cierta
cantidad de agua y ver el
tiempo que tarda ésta en ser
absorbida.

La profundidad a que se
excava el pocillo es distinta,
Figura No. 76: Determinación del poder absorbente del terreno

según que intentemos emplear pozos filtrantes o bien tuberías de drenaje o filtros de arena,
como se indica en la Figura No. 76 para el primer caso se excava aproximadamente a la mitad de
la distancia entre el tubo que afluirá al pozo y el nivel a que estará el fondo de éste
(aproximadamente de 1 a 2 m). Para tuberías de drenaje o filtros de arena, se excava el pocillo en
la superficie del terreno.

En cualquier caso, se vierte rápidamente agua en el pocillo hasta una altura de 15 cm (6 pulgadas)
desde su fondo (habremos introducido en él aproximadamente 18 lt), y se mide el tiempo que
128
Ingeniería Sanitaria I

tarda en desaparecer completamente el agua. Se toma la sexta parte de este tiempo como el
promedio de lo que tarda en bajar el nivel una pulgada (2.54 cm), y con arreglo al valor obtenido
se clasifica el terreno, en cuanto a su poder de absorción, del modo indicado en la Tabla No. 39.

Determinado el tipo de terreno por los ensayos hechos, la Tabla No. 40 nos dará el sistema de
tratamiento final que podemos emplear en función del poder absorbente de aquél. Nos da también
la tabla los casos en que es necesario un efluente final después del tratamiento y el coste relativo
inicial según el sistema empleado.

123

Si, por ejemplo, conforme a lo dicho, hemos hecho el ensayo de absorción por el pocillo para ver
si podíamos emplear pozos filtrantes, y ha resultado terreno impermeable, repetiremos el ensayo
con el pocillo superficial, y la Tabla No. 40 nos dirá si pueden utilizarse tuberías de drenaje o
deben utilizarse filtros de arena.

X.5 POZOS FILTRANTES

En este sistema, estos pozos excavados en el terreno reciben el efluente que proviene del tanque
séptico y permiten que el líquido sea absorbido por el terreno circundante al pozo.

Figura No. 77: Disposición de pozos filtrantes

Las tuberías que llevan al tratamiento final de depuración, lo hacen por medio de las cajas de
distribución, la función de estas, es distribuir el efluente del tanque séptico, en partes
proporcionales al número de salidas previstas para el proceso de oxidación. (Figura No. 78)

Para que se cumpla lo anterior, todas las salidas deberán colocarse al mismo nivel, ya que en caso
contrario se sobrecargaran, unas y otras podrán no recibir líquidos.

Se sitúa después del tanque séptico, al que se une por tubería de junta hermética.
129
Ingeniería Sanitaria I

Se recomienda localizar la entrada a 5 cm del fondo de la caja y las salidas a 1 cm del mismo
fondo.

El ancho útil de la caja no excederá de 60 cm y su largo se determinara en función del número de


salidas, considerando un espacio mínimo de 25 cm entre los ejes de éstas.

La caja puede construirse de fierro, concreto, mampostería, etc., las paredes y el piso serán
impermeables. Debe tener tapa movible para su limpieza.

124

Figura No. 78:Tipos de cajas de distribución

En la Figura No. 78 se indican 3 plantas de posibles soluciones. La caja permite también observar
el funcionamiento del tanque ya que, cuando se nota en ella la presencia de lodos, será necesario
proceder a la limpieza del tanque séptico.

El revestido de los muros de los pozos filtrantes se hace con piedras o ladrillos seco, dejando
huecos entre las juntas para permitir el paso del líquido al terreno. Por encima del tubo de entrada
las juntas se hacen ya con mortero, para impedir 130que pase al pozo el agua de superficie. (Figura
No. 79)

Las dimensiones de los pozos son tales que hay poca diferencia entre el diámetro y la
profundidad.

Este sistema tiene las ventajas de requerir poca área de terreno para la instalación de los pozos,
ser pequeño el coste inicial y no necesitar limpieza de los pozos, por regla general, antes de que
pasen dos años.
Ingeniería Sanitaria I

125

Los pozos de esta clase no pueden


emplearse en terrenos calificados como
semiimpermeables; requieren que el nivel
del agua subterránea esté, al menos, 60 cm
por debajo del fondo del pozo, y nunca
deben situarse a menos de 50 m de
cualquier manantial de agua potable.

Figura No. 78: Pozo filtrante La capacidad de cada pozo es limitado, por
lo que hay que disponer varios cuando el
efluente procede de un tanque séptico
grande. La Figura No. 77 indica esquemas
de disposición de varios pozos con la
distancia entre ellos y, por tanto, el área de
terreno requerida.

Determinado por el ensayo de absorción la


clase de terreno (rápido, medio o lento) y
conocido el número total de unidades de
depuración (multiplicando el número de
Figura No. 79: Pozo filtrante personas por el factor de conversión de la

Tabla No. 37), la Tabla No. 41 nos determina el número de pozos a emplear y las dimensiones de
cada uno.

Las letras corresponden aún pozo como el representado en la Figura No. 79.

X.6 TUBERIAS DE DRENAJE


Este sistema consiste en disponer una serie de tuberías enterradas en el suelo y con las juntas
abiertas (la separación entre tubos es de 6 ó 7 mm). El efluente circula por las tuberías, y a través
de las juntas se va filtrando en el terreno circundante.

Se disponen las tuberías con una ligera pendiente (alrededor de un 0.3 por 100), y por esto
131 el terreno es sensiblemente llano o con poca
conviene para su dirección, elegir aquella en que
pendiente. Los ramales de enlace correspondientes a pendientes grandes deben tener las juntas
cerradas.

La Figura No. 80 indica varios esquemas de disposición de estas tuberías de drenaje. Los tubos
suelen ser de arcilla, cemento, asbesto cemento o PVC y de 10 cm de diámetro.
Ingeniería Sanitaria I

Cuando el terreno esta calificado como rápido, medio o lento, bastara esta red de distribución del
líquido, que se filtra y pierde finalmente en el terreno. Pero si éste es del tipo semiimpermeable,
entonces hay que disponer, por bajo de las tuberías de distribución, otra red de tubos o drenes,
que podemos llamar de recogida, y cuyo objeto es que al saturarse de líquido el terreno (por ser
poco permeable), pasa de nuevo, ya filtrado y oxidado, a estos tubos (también a través de sus

126

juntas abiertas) y es
recogido en un efluente
final, que lo lleva a un
curso de agua no potable o
a un terreno más
absorbente. Los tubos de
recogida suelen disponerse
normales a los de
distribución, como indica
el esquema de la Figura
No. 80.

La Figura No. 81
representa la zanja y
colocación de los tubos de
distribución. Las juntas
deben protegerse
superiormente con una
caperuza de teja o papel
alquitranado, para impedir
que la tierra entre en el
tubo.

La profundidad de
colocación de la tubería es
de 30 a 60 cm, la misma
que irá asentada sobre un
replantillo de grava de 10
a 20 mm de Ø, el ancho de
la zanja puede ser de 30 a
45 cm y las paredes con
un pequeño talud que
132
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 80: Disposición de tuberías de drenaje

evita el desmoronamiento de la misma.

La Figura No. 82 indica la zanja y colocación de los


tubos de recogida.

En un caso y otro los tubos deben asentar sobre


gravilla de granos mayores que la separación de tubos,
para así impedir que por la junta entre la tierra al
Figura No. 81: Zanja y colocación interior. La profundidad promedio de esta zanja es de
de los tubos de distribución 1.20 m y el ancho promedio de 0.50 m.

127

El sistema de tuberías de drenaje tiene la ventaja de que


puede ser usado en cualquier clase de terreno, excepto los
calificados como impermeables.

El agua subterránea debe tener su nivel, al menos 0.60 m


por bajo de los tubos.

La cantidad de terreno requerida es mayor que en los


pozos filtrantes o en los filtros de arena.

El coste de la instalación es mayor que en los pozos y


menor que en los filtros de arena.
Figura No. 82: Zanja y colocación
de los tubos de recogida

La longitud total de tubos de distribución necesaria se determina mediante la Tabla No. 42, que la
da en función de la clase de terreno (que ya conocemos por el ensayo de absorción) y del número
de unidades de depuración, determinado, como sabemos, multiplicando el número de personas
por el factor de conversión de la Tabla No. 37.

La red de tubos de recogida puede ser análoga a la red de distribución, y la separación entre ellas
es de 1.50 m mínimo y de 3.00 m como máximo.

X.7 FILTROS DE ARENA

133
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 83: Filtros de arena y disposición de tuberías

128

Este sistema, empleado para el tratamiento final del efluente del tanque séptico, es el único
aceptable para terrenos calificados como impermeables. Para otro tipo de terreno es preferible
emplear los otros sistemas por ser menos costosos.

El sistema consiste en excavar, hasta cierta profundidad, una especie de caja en el terreno y
sustituir éste por arena para que en ella se filtre y oxide el efluente a depurar.

Como en el anterior sistema, hay que disponer una serie de tuberías de distribución que reparten
sobre el filtro el líquido. Aquí hace falta siempre disponer en la parte inferior del filtro o banco de
arena tubos de recogida para recibir el líquido filtrado y conducirlo por un efluente final aún
curso de agua no potable o a otro terreno que sea permeable.

La profundidad de los filtros es de 1.20 a 1.50 m tiene una primera capa de gravilla de 15 a 20 cm
en el fondo de la excavación y que cubre la tubería de drenaje, la gravilla es de 1 a 2 cm de
diámetro, luego una capa de arena limpia de 0.80 a 1.00 m que forma el filtro del líquido
propiamente dicho y por último una tercera capa de gravilla de 20 cm de altura y que cubre la
tubería de distribución, la gravilla de esta capa también es de 1 a 2 cm de diámetro.

Hay dos tipos de filtros de arena: el cerrado y el abierto. En el primero los tubos de distribución
van, como los de recogida, enterrados en el filtro y con juntas abiertas, a través de las que el
líquido pasa al filtro. En el tipo abierto, menos recomendable, los tubos de distribución van al
aire, montados sobre el banco de arena, y llevan orificios por los que cae el líquido sobre canales
de madera, y, al salpicar y rebosar en éstos, pasa al filtro, que lo absorbe. El inconveniente es que
el líquido efluente queda expuesto al aire. En cambio, tienen la ventaja de necesitar mucha menos
superficie (la mitad). Puede convenir donde el filtro quede lejos del edificio.

La Figura No. 83 representa dos esquemas de filtros:


uno, rectangular, y otro, circular, del tipo cerrado. En
ellos se indica la separación conveniente de los tubos
que debe134ser de 1.80 a 2.00 m de promedio y una
longitud máxima recomendable de 30 m.

La Figura No. 84 corresponde a un filtro de forma lineal,


con un conducto de distribución y otro de recogida, y del
tipo abierto.

La ventaja de los filtros de arena es que solo ellos


resuelven el problema cuando el terreno es
impermeable. Requieren bastante menos superficie que
las tuberías de drenaje.

Tienen el inconveniente de exigir tubos de recogida y el


efluente final, y, sobre todo, el coste elevado, ya que la
superficie total requerida ha de ser excavado y rellenada
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 84
129

Para determinar el área necesaria de los filtros de arena puede utilizarse la Tabla No. 43, que la da
en función de las unidades totales de depuración, halladas como sabemos, y según se trate
de tipo cerrado o abierto.

X.8 EJEMPLOS DE CALCULO

Ejemplo No. 41: Prueba de filtración y clasificación de terreno.


Indicar al estudiante que realice la prueba de filtración tanto superficial como a 1.20 m de
profundidad y traer los resultados a clase para clasificar el terreno.
Desarrollo

Ejemplo No. 42: Calculo y diseño de un tanque séptico


Se tiene un edificio de viviendas de 10 pisos que tiene un departamento por piso y en cada
departamento se tiene 2 dormitorios principales y un dormitorio de servicio.
Realizar el diseño del tanque séptico y tanque sifónico para la depuración de las aguas servidas.
Desarrollo

Ejemplo No. 43: Calculo y diseño de pozo de filtración


Si en los terrenos del mismo edificio del Ejemplo No. 42 se ha realizado una prueba de filtración
que nos da como resultado una infiltración de 1” en 2’30”.
Diseñar el tratamiento final de depuración. (pozos filtrantes).
Desarrollo

Ejemplo No. 44: Calculo y diseño de tuberías de drenaje


Si en los terrenos del mismo edificio del Ejemplo No. 42 se ha realizado una prueba de filtración
que nos da como resultado una infiltración de 1” en 25’.
Diseñar el tratamiento final de depuración (tubería de drenaje).

135
Ingeniería Sanitaria I

Desarrollo

Ejemplo No. 45: Calculo y diseño de filtros de arena


Si en los terrenos del mismo edificio del Ejemplo No. 42 se ha realizado una prueba de filtración
que nos da como resultado una infiltración de 1” en 65’.
Diseñar el tratamiento final de depuración (filtros de arena)
Desarrollo

130

CAPITULO XI: IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA SANITARIA

XI.1 La necesidad del agua y su importancia en el tiempo


XI.2 Saneamiento ambiental. Salud
XI.3 Ciclo hidrológico del agua. Fuentes de abastecimientos
XI.4 Estudios preliminares. Etapas de un proyecto
XI.5 Sistemas de abastecimientos de agua. Partes de un sistema
XI.6 Criterios para la clasificación y usos del agua
XI.7 Control de calidad del agua
XI.8 Muestras de agua. Interpretación de los resultados de laboratorio

DESARROLLO

XI.1 LA NECESIDAD DEL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN EL TIEMPO

El abastecimiento de agua ha sido una de las principales preocupaciones de la humanidad. Las


primeras comunidades agrícolas se establecieron alrededor de los ríos y los lagos, posteriormente
las ciudades se fundaron junto a ellas, y hoy día, una de las mayores preocupaciones de las
grandes metrópolis de la era industrial, es la de conseguir un adecuado suministro de agua
potable.

Por el agua se lucho en el pasado, y se lucha en el presente. Desde la más remota antigüedad se
advirtió su poder vivificador.

136
Ingeniería Sanitaria I

La formación de los conglomerados urbanos, complico en forma notable el suministro de este


precioso elemento. El hecho de que los ríos fueron utilizados simultáneamente como fuente de
abastecimiento y como vehículo de transporte de desperdicios domésticos, creo la necesidad de
traer el agua de manantiales lejanos a las ciudades.

La historia del abastecimiento y evacuación de aguas empieza con el crecimiento de las capitales
antiguas, o de los centros religiosos y comerciales. Construidas como obras de magnitud y
complejidad considerables, sus restos son monumentos a la sólida, aún sorprendente, habilidad de
los Ingenieros primitivos. Los acueductos y drenajes de la antigua Roma y sus dominios, son
especialmente notables.

Sin embargo, el control definitivo de la calidad del agua, como propósito es de origen bastante
reciente. Se inicia, también, con el crecimiento de las ciudades, en este caso, poblados
industriales surgidos de la revolución industrial acaecida en el siglo XIX. Los descubrimientos
científicos e inventos de ingeniería de ese siglo y del anterior crearon industrias centralizadas a
cuyo derredor se conglomero la gente en busca de empleo. Se elevo así el nivel de vida de un
gran número de hombres; pero la falta de organización en la comunidad creó rápidamente
arrabales a través de los cuales los jinetes apocalípticos de la peste y la muerte cabalgaron sin
freno.
Los servicios comunales de las proliferantes ciudades industriales fueron sobrecargados con
rapidez.

131

No pudieron satisfacerse las necesidades de una distribución abundante de agua potable y de la


evacuación efectiva de los detritus humanos y otros desperdicios. Se capto agua de ríos poluidos
o de pozos de escasa profundidad en secciones populosas de la comunidad y se distribuyo a los
patios mediante depósitos reguladores en días alternos. El esfuerzo para obtenerla era tan grande
que los habitantes de los patios la empleaban únicamente en caso extremo, para usos que
consideraban de necesidad absoluta, tales como cocinar; raramente disponían de gran cantidad
para sus vestidos o su aseo personal.

Aunque las ciudades estaban provistas de sistemas de drenaje durante siglos, aquellos fueron
construidos para conducir el escurrimiento de aguas de tormenta, y la descarga en los drenajes de
los desechos fecales y de otra clase estuvo prohibida hasta bien entrado el siglo XIX. Antes de
esa época el uso de los drenajes existentes, fue solo clandestino, pues estaban destinados a la
evacuación de desperdicios. Hasta que el alcantarillado sanitario se transformo en un sistema
aceptado de limpieza municipal, muchos hogares pobres estaban situados alrededor de estrechos
patios que no tenían más comunicación a la calle principal que un estrecho pasadizo cubierto. En
estos patios había varios ocupantes, cada uno de los cuales acumulaba una pila de desperdicios.
En algunos casos, estas pilas eran amontonadas, por separado, en el patio, en medio del cual
había un receptáculo general para drenaje. En otros casos se cavaba una fosa en el centro del
patio, para uso general de los ocupantes. A veces, la totalidad de los patios se encontraba cubierta
de inmundicias hasta las puertas mismas de las casas.

En todas las grandes ciudades del mundo, mucha gente vivía en sótanos y bodegas. En gran
número de casos, las bóvedas y letrinas se encontraban a un nivel igual o superior a las viviendas,

137
Ingeniería Sanitaria I

y sus contenidos frecuentemente se infiltraban hacia los apartamentos adyacentes ocupados. Las
letrinas mismas, eran frecuentemente demasiado pequeñas, escasas y sin ventilación o tapas.

La recepción de las materias fecales en los drenajes existentes para tormentas, pareció ofrecer un
medio económico y rápido para resolver este dilema de estética e higiene. El resultado fue el uso
de los drenajes combinados, llamados así por conducir tanto aguas pluviales como negras, y las
primitivas obras de drenaje de la mayoría de las áreas metropolitanas siguieron este esquema,
aunque sus ductos eran recién construidos. Se justifica que los drenajes pluviales originales
fueran construidos para descargar en cercanos ríos, lagos o estudios de marea. Sin embargo,
cuando se vertieron también en estos drenajes desechos domésticos, frecuentemente se
sobrecargo su capacidad receptora de materia orgánica. De este modo las incomodidades tan
felizmente eliminadas de las habitaciones mediante el arrastre con aguas de materiales de
desecho, se transfirieron a las corrientes acuáticas de la región. Primeramente las masas pequeñas
de agua y después las mayores, empezaron a hervir y a fermentar bajo un sol ardiente, en una
vasta cloaca abierta, y territorios circundantes extensos fueron rápida y frecuentemente envueltos
en una atmósfera de hedor intenso, capaz de impedir el sueño, asustar a los débiles y causar
nauseas y exasperación a todo el mundo.

Para aliviar una situación de esta naturaleza, fueron cubiertas y convertidas en colectores muchas
corrientes pequeñas; pero las masas mayores permanecieron abiertas, con la desaprobación visual
y sensorial, hasta que se suprimió la descarga de residuos a ellas, ya por interrupción del flujo en
tiempo de sequías y tratamiento de las aguas residuales colectadas o mediante la construcción de
sistemas independientes de drenajes sanitarios y pluviales.
132

Los hombres que incitaron la conciencia social y despertaron la compresión sanitaria del pueblo y
sus representantes ante el gobierno incluyeron doctores, licenciados, ingenieros, escritores y
estadistas, fue notable entre ellos Sir Edwin Chadwick, licenciado por instrucción, un cruzado de
la salud, como se le llamo. Las comunidades están en deuda con él por sus contribuciones
generales al avance de la salud pública; los ingenieros se destacaron por su interés especifico
sobre las obras sanitarias, incluyendo su apoyo hacia los pequeños colectores de barro y los
sistemas separados de drenaje. Sir Edwin Chadwick abrevio esta separación en el mensaje
comercial “la lluvia al río y las aguas negras al suelo”. Estuvo estrechamente asociado a él, Sir
John Simon, primer oficial médico de salubridad de Londres. Lemuel Shattuck, de Boston y el
Dr. Stephen Smith, de Nueva York realizaron en los Estados Unidos, la obra equivalente a la de
Chadwick y el Dr. Simon.

Ennoblecen este período, correctamente llamado gran resurgimiento sanitario, dos grandes
investigadores médicos: el Dr. John Snow, quien en 1819 demostró a un mundo aún no
bendecido por los descubrimientos de Luis Pasteur, el papel de la polución fecal del agua potable
en la epidemicidad del cólera y el Dr. William Budd, quien desde 1857 en adelante investiga la
fiebre tifoidea, su naturaleza, su forma de propagación y su prevención.

Entre los ingenieros, James Simpson, en 1829, construyo filtros de considerable tamaño para la
Chelsea Water Company, con objeto de mejorar su suministro del río Támesis; Sir Robert
Rawlinson, Inspector Superintendente del Consejo General de Salubridad (1848), encauzo los

138
Ingeniería Sanitaria I

estudios para las obras sanitarias en la zona industrial de Gran Bretaña; Sir John Bazalgette inicio
el drenaje principal de Londres en 1850; y John Roe acepto la sugestión de Chadwick para
construir líneas de alcantarillado con tubos de barro vidriado a cargo de funciones similares en
los Estados Unidos, Julius W. Adams, en 1857, diseño el primer sistema extenso de alcantarillado
para Brooklyn, N.Y.; James P. Kirkwood, en 1871, construyo los primeros filtros de magnitud
apreciable en Poughkeepsie, N.Y.; e Hiran F. Mills, en 1886, como Ingeniero miembro del
Consejo de Sanidad de Massachussets, dio dirección a su recientemente formal división de
ingeniería e hizo que su trabajo fuese sustentado y desarrollado por los investigadores sanitarios
de la estación experimental del Consejo en Lawrence.

En América Latina, las primeras plantas de tratamiento con filtros lentos, se construyeron en
algunos países (Argentina, Uruguay, Brasil) en el último cuarto del siglo XIX. El abastecimiento
de la oficina sanitaria panamericana, en 1924, ayudo a los gobiernos a tomar conciencia sobre la
necesidad de potabilizar los abastecimientos de consumo municipal.

En la carta de Punta del Este, firmada en 1961, se fijo meta para el decenio (1961 – 1971)
proporcionar el servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado a por lo menos el 70% de la
población urbana y el 50% a al rural. Pero para alcanzar esta meta se requería por lo menos 5250
millones de dólares, habiéndose invertido solamente 1290 millones de dólares hasta 1969. Como
resultado el 59% de la población urbana de América Latina llego a tener agua corriente.

De lo anterior se deduce, que la cantidad de dinero necesaria para transportar el agua, tratarla y
distribuirla en los centros poblados de América Latina es tan enorme, que difícilmente se van a
hallar los fondos disponibles, con un adicional de la corrupción política, que no permite que las
obras, se ejecuten con un valor real y con el criterio técnico necesario del caso.
133

La única alternativa que se presenta para solucionar este angustioso problema, es la de abaratar
los costos de construcción y mantenimiento, para hacer posible ejecutar más obras con menos
dinero.

Es aquí donde el Ingeniero Sanitario Latinoamericano encuentra un campo de trabajo vasto y


abierto a toda clase de ideas originales; es aquí donde el ingenio debe agudizarse para esquivar
las rutas conocidas y encontrar soluciones nuevas a los viejos problemas.

XI.2 SANEAMIENTO AMBIENTAL. SALUD

Para llenar los requerimientos modernos de calidad, los abastecimientos deben ser saludables y
de buen sabor, atributos que van entrelazados. Si el agua no atrae a los sentidos de la vista, gusto
y olfato, la gente la evitara y beberá cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades
fisiológicas, o bien recurrirá a aguas agradables a los sentidos, pero posiblemente impotables.

Para ser saludable, el agua debe estar libre de organismos causantes de enfermedades,
sustancias venenosas y cantidades excesivas de materia mineral y orgánica. Para tener un
sabor agradable, debe carecer en especial de color, turbidez, sabor y olor; poseer una
temperatura moderada en verano e invierno y estar bien aireada.

139
Ingeniería Sanitaria I

En el comienzo histórico del abastecimiento comunal de agua en los países de escaso desarrollo,
fueron sumamente peligrosos los brotes recurrentes de fiebre entéricas, atribuibles a los
aprovisionamientos de agua potable. Para que el agua sea aceptable y útil en términos generales,
ha llegado a adquirir máxima importancia el que el agua sea microbiológicamente segura para su
consumo doméstico e industrial.

Sin embargo, aún hoy en día, las fallas humanas y mecánicas, ya sea por separado o combinadas,
disminuyen las barreras establecidas contra la infección y contaminan los suministros de agua
que por largo tiempo se han reconocido como seguras. Es por esto que el cuidado del agua aún
constituye la responsabilidad más esencial e indiscutible de las autoridades respectivas: desde
ingenieros y personal en general, hasta el empleado de más reciente ingreso.

A.- Enfermedades:

En las aguas existen cinco clases de organismos capaces de infectar al ser humano: bacterias,
protozoarios, helmintos, virus y hongos. Algunos de estos completan su ciclo de vida al pasar a
través de un portador acuático intermedio. Otros son simplemente transportados por el agua de un
hombre a otro hombre, con gran riesgo para ellos mismos.

- Entre las infecciones bacterianas podemos citar aparte: la fiebre tifoidea y cólera son dos
infecciones muy características que cobraron su temible tributo de enfermedad y muerte en las
ciudades que surgieron de la revolución industrial.

Estas infecciones por fiebre tifoidea y cólera se convirtieron en enfermedad hídrica endémica y
epidémica más importante en las regiones donde los suministros urbanos de aguas se surtían en
cantidades crecientes de fuentes superficiales; mientras que los desechos urbanos arrastrados por

134

las aguas se descargaban en volúmenes también ascendentes a fuentes también superficiales.

Fiebre paratifoidea y disentería bacilar. Existen escasos registros de fiebre paratifoidea (es
decir, similares a la tifoidea) de origen hídrico (salmonelosis); son más frecuentes las desinterías
bacilares (shigelosis). Las especies causantes de las enfermedades varían ampliamente en cuanto
a virulencia y respuestas del individuo a la infección. Sin embargo, el hombre comparte algunas
especies paratíficas con los animales domésticos (cerdos, aves, perros) y puede haber
contaminación del agua originada por ellos o por el hombre mismo. La salmonelosis en
particular, pero también la shigelosis, son infecciones comunes que provienen de los alimentos.

Tularemia y enfermedad de Weil. Los brotes de la tularemia de origen hídrico son tan raros,
que presentan un escaso interés. Esta es una enfermedad de los mamíferos salvajes. El hombre la
contrae por contacto directo y no a través del agua. En cambio la ictericia hemorrágica o
enfermedad de Weil se atribuye a la natación o vadeo en canales corrientes y lagos
contaminados.

- Infecciones por protozoarios. Se debe a portadores de quistes de amibas, que tiene su


incidencia de desintería amibiana (amibiasis), que son de escasa magnitud. Entre las razones

140
Ingeniería Sanitaria I

probables tenemos: el número relativamente pequeño de quistes excretados por los portadores y
el peso y tamaño relativamente grandes de los quistes, que contribuyen a su eliminación natural
de las aguas por sedimentación y filtración. En general, los brotes de origen hídrico se asocian
con la invasión de contaminantes, en forma relativamente masiva a los sistemas de distribución,
por flujo a contra corriente desde los sistemas domésticos de drenaje y por conexiones cruzadas
con suministros inseguros de agua, que hace que una masa voluminosa de excremento, imposible
de desinfectar, llega hasta los consumidores cercanos y los infecta.

- Infecciones por helmintos. Los huevos y larvas de las lombrices intestinales pueden llegar a
las corrientes acuáticas desde portadores humanos o animales, ya sea en forma directa o por
deslaves del suelo. Estos huevos y larvas son relativamente pocos y son organismos bastante
grandes. Debido a esto, las infecciones causadas por lombrices son esporádicas; ocurren en
condiciones muy insalubres o por deficiencias en los sistemas de remoción de aguas negras.
La irrigación de las cosechas que se consumen crudas puede transmitir cualquiera de las
lombrices intestinales comunes, la irrigación de los pastizales puede infectar al ganado, y a través
de éste, al hombre. Es un caso diferente la infección por la forma larvaria (carcarias) de las duelas
sanguíneas (esquisotomas) y por el gusano de guinea (dracunculus).

En la proliferación de esquitomiasis, la infección del hombre no ocurre en el agua misma, sino


que las larvas desprendidas de los moluscos que las hospedan son forzadas a penetrar en la piel
por la contracción de las gotas de agua, cuando los bañistas, o vadeantes salen de las aguas
infectadas.

- Infecciones por virus. Además del virus de la hepatitis infecciosa, que aún no esta aislado,
descrito ni clasificado como un organismo viviente específico, se conocen miembros de media
docena de grupos de virus, las cuales forman más de 100 diferentes que son excretados en las
heces de personas infectadas. Sin embargo se ha reducido el número de brotes de origen hídrico
de enfermedades producidas por virus.

135

Las manifestaciones más comunes son: irritaciones en la piel, molestias respiratorias e


inflamación de los órganos del cuerpo (ojos, cerebro, medula espinal, pulmones, corazón e
hígado).

Se ha encontrado que el agua es la causa de un número considerable de brotes de hepatitis, en


abastecimiento altamente contaminados por fuentes cercanas de aguas negras o excrementos, que
surten a poblaciones relativamente pequeñas. Infecciones por adenovirus (conjuntivitis) de los
ojos han sido diseminados a través de las piscinas, otros trastornos gastrointestinales,
aparentemente híbridos, de posible origen viral y asociados con abastecimientos muy
contaminados, más específicamente durante períodos de sequía severa y prolongada.

- Infecciones por contacto indirecto con el agua. Si se toma en consideración las enfermedades
transmitidas por excrementos, aguas negras y lodos de aguas negras, aumenta el número de
distintas formas de diseminación de las enfermedades entéricas y con ello aumenta la lista de
infecciones posibles.

141
Ingeniería Sanitaria I

Las formas comunes de transmisión, aparte de la efectuada a través del agua potable, son:

1.- Mediante los berros o bien los molucos que se han cosechado o almacenado en agua
contaminada con aguas negras (tifoidea, paratifoidea, desintería bacilar y hepatitis infecciosa)
2.- A través de vegetales y frutas contaminados por heces, aguas negras, o lodos de aguas negras
(tifoidea, paratifoidea, las disenterías, lombrices parásitas y hepatitis infecciosa)
3.- Por exposición al suelo contaminado por excremento humano (lombriz intestinal)
4.- Mediante toda clase de alimentos contaminados por las moscas y otros bichos que también se
alimentan de materia fecal humana (tifoidea, paratifoidea, la desinterías y hepatitis infecciosa)
5.- A través de la leche y productos lácteos contaminados por utensilios que se han lavado en
agua contaminada (tifoidea, paratifoidea y desintería bacilar)
6.- Por los pescados y cangrejos procedentes de aguas contaminadas que se comen crudos, poco
después de que se sacan (lombrices y tenias)
7.- Mediante baños y otra exposición a aguas contaminadas (enfermedad de Weil y
esquistosomiasis)

Otras cadenas de infección enlazan las siguientes:

a.- La tuberculosis con la leche de vacas infectadas que bebieron en corrientes contaminadas con
aguas negras, que cruzan por pastizales no controlados por la sanidad antituberculosa
b.- Las infecciones de ojos, oídos, nariz y garganta con albercas muy frecuentadas, aún cuando
sus aguas estén bien purificadas y contengan cantidades apreciables de cloro libre
c.- Las enfermedades entéricas, en general, con la falta de servicios para lavarse las manos y a
métodos primitivos de remoción de excrementos

B.- Sustancias venenosas y cantidades excesivas de material mineral y orgánico

Una amplía variedad de venenos puede llegar a los suministros públicos de agua como por
ejemplo:

136

1.- Sustancias tóxicas disueltas de formaciones minerales, como los fluorapatitos


2.- Fitotóxinas elaboradas por algas especificas
3.- Metales pesados disueltos provenientes de las instalaciones de las plantas de tratamiento,
principalmente de la tubería metálica y de tubos de plástico de fabricación defectuosa o de
productos químicos agregados para el tratamiento de aguas (ciertos polielectrolitos)
4.- Compuestos venenosos contenidos en los desechos industriales y domésticos, evacuados en
las corrientes de agua
5.- Sustancias radiactivas presentes en la lluvia o procedentes de la industria de energía nuclear
6.- Insecticidas que llegan a las corrientes de agua, de los polvos y aspersiones químicas que se
aplican a cosechas y a las superficies de la tierra y del agua, para controlar plagas agrícolas,
insectos nocivos, vectores de enfermedades humanas y de animales, peces dañinos, plantas
acuáticas, etc.

142
Ingeniería Sanitaria I

El fluor, selenio, arsénico y boro son ejemplos de contaminantes minerales. Con excepción del
fluor, su concentración en el agua potable rara vez resulta peligrosa.

Cantidades elevadas de nitratos pueden causar una enfermedad en los infantes, especialmente en
aquellos a los que se les da leche preparada. Debido a que los jugos gástricos de los recién
nacidos son neutros en vez de ácidos, los nitratos se reducen a nitritos.

La absorción de los nitritos por la corriente sanguínea y su combinación con la hemoglobina para
formar metahemoglobina, que no es un portador de oxígeno, priva a los organismos y tejidos de
este elemento vital; la cianosis (coloración azul de la piel) es el síntoma del envenenamiento.

Además los nitratos podrían ser causantes, junto con otras sustancias productoras del bocio, del
predominio de esta enfermedad en las regiones que tienen pozos muy contaminados.

El cobre, cinc y hierro imparte un sabor metálico. La ingestión de concentraciones altas de cobre
produce náusea; síntoma que puede preceder al envenenamiento.

Los productos químicos que se agregan al agua para su coagulación o desinfección, para destruir
algas o plantas acuáticas, o para el control de la corrosión, deberán obviamente ser inocuos en si
mismos, o en las concentraciones empleadas.

Tiene importancia los venenos baratos que se agregan al ambiente, para el control de plagas
agrícolas y de otros tipos; como por ejemplo, los hidrocarburos clorados como el DDT y los
fosfatos orgánicos.

Debido a la manera en que se esparcen los productos químicos, es inevitable que cantidades
residuales lleguen a las corrientes de agua, así como a las plantas y animales acuáticos,
incluyendo a los peces para pesca y alimentación.

Raras veces su concentración es tal alta que cause el envenenamiento agudo en el hombre, pero
pueden ocasionar envenenamiento crónico debido a una exposición durante toda la vida. De
hecho , la creciente longevidad del hombre, lo expone en mayor grado a venenos insidiosos y
acumulativos.

137

C.- Características apetecibles del agua

Para que sea agradable al paladar el agua debe estar exenta de color, turbidez, sabor y olor;
poseer una temperatura moderada en verano e invierno, y estar bien aireada. Cuando menos
cuatro percepciones humanas responden a estas características:

Los sentidos de la vista (color y turbidez); gusto, olfato (olor); y tacto (temperatura). Si se
considera como una de sus cualidades el placentero sonido de las corrientes de agua, la atracción
sensorial es entonces completa.

143
Ingeniería Sanitaria I

- Color y turbidez. Por lo general, el color es de origen vegetal, sin embargo, el agua puede ser
coloreada también por los desechos industriales, hierro y manganeso en estado natural, y por los
productos de la corrosión. Para ser agradable el color del agua determinada debe ser tenue.

Lo mismo puede decirse de la turbidez ya que esta, proviene de la erosión de los bancos de
arcilla, pero también de residuos industriales, productos de la corrosión, así como del crecimiento
de algas y otros organismos del plancton.

El ozono puede decolorar las aguas naturales coloreadas, y la coagulación, sedimentación y


filtración pueden producir agua casi sin color y materia en suspensión. El publico de hoy en día
exige una agua límpida.

- Sabores y olores. Las palabras sabor y olor se usan frecuentemente en forma imprecisa e
intercambiable. En realidad existen solo cuatro sabores; agrio, salado, dulce y amargo, percibidos
únicamente por las papilas gustativas de la lengua.

Los olores parecen ser innumerables y se sabe que cambian de características conforme varía la
concentración del compuesto odorífero, o intensidad de su olor. El menor número en cualquiera
de las clasificaciones es cuatro: dulce o fragante, agrio o ácido, quemado o empireumático, y
caprino o caprílico. El hombre percibe los olores a través de los nervios olfatorios expuestos en la
parte alta de la nariz, pero protegidos por secreciones acuosas y aceitosas.

Los sabores y olores están asociados con:

1.- Materia orgánica en descomposición


2.- Algas y otros organismos microscópicos vivos que contienen aceites esenciales y otros
compuestos olorosos.
3.- Hierro, manganeso, y otros productos metálicos de la corrosión
4.- Residuos industriales, particularmente sustancias fenólicas
5.- Cloro y sus compuestos de substitución, que son desinfectantes
6.- Compuestos orgánicos sintéticos no desagradables

En general los sabores y olores no deberán ser suficientemente intensos como para causar una
impresión sobre el consumidor sin que este los busque deliberadamente. También es importante
la prevención de olores y sabores de algas por medio de la prudente destrucción de los
crecimientos incipientes, con sulfato de cobre u otros compuestos de cobre.

138

- Temperatura. El agua caliente sabe, o mejor dicho, tiene un sabor simple. La temperatura de
las aguas superficiales fluctúa con las estaciones, mientras que en las aguas subterráneas naturales
varía solo ligeramente de su promedio anual. Durante el verano, en los lagos y depósitos
profundos, se establece una notable diferencia entre las temperaturas de la superficie y del fondo,
y es posible, con frecuencia, bajar la toma a mayores profundidades y extraer agua relativamente
fría aún durante largos períodos cálidos. El agua extraída puede contener menos algas y ser más
agradable a los sentidos o ser más susceptibles de tratamiento.

144
Ingeniería Sanitaria I

El desarrollo de la ingeniería sanitaria ha seguido y contribuido al crecimiento de las ciudades.


Sin un suministro adecuado de agua potable, las grandes ciudades no podrían existir y la vida en
ellas sería a la vez desagradable y peligrosa, a menos que se eliminaran rápidamente los residuos
domésticos y de otro origen. Las aglomeraciones humanas en áreas relativamente pequeñas han
hecho la tarea del ingeniero sanitario más y más compleja. Los suministros de agua subterránea
son frecuentemente insuficientes para las enormes demandas; y las aguas superficiales,
polucionadas por ciudades y villas profusamente esparcidas a lo largo de sus cursos, deben
tratarse cada vez más cuidadosamente conforme aumenta la densidad de población. La industria
va pidiendo más y mejor agua de todas las procedencias disponibles. Los ríos reciben cantidades
crecientes de aguas residuales domésticas e industriales, y ello requiere más atención para con los
problemas de la depuración de los efluentes, su relación con la polución de las corrientes de agua
y los complicados fenómenos de la autodepuración.

En la cátedra trataremos del proyecto, construcción y funcionamiento de las plantas de


tratamiento del agua y de las aguas residuales, pero el campo de trabajo del ingeniero sanitario se
extiende a mucho más allá de estos límites. El público reclama la ayuda del ingeniero sanitario,
en materias de los departamentos de sanidad locales o estatales, lo cual es indicativo del
importante lugar que el ingeniero ocupa en el campo de la sanidad pública y en la prevención de
las enfermedades.

XI.3 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Analicemos primeramente el ciclo hidrológico en forma de un esbozo académico, es decir


analicemos la circulación del agua desde el mar a la atmósfera, desde allí al suelo y su regreso al
mar. Esto equivale a observar el camino que recorre un conjunto de gotas de agua desde el
instante en que se evapora de la superficie marítima para ingresar a la atmósfera.

Una parte precipita y regresa al mar, otra parte se precipita pero no llega abajo sino que vuelve a
evaporarse durante el camino. Finalmente, una tercera parte cae sobre el suelo. Al llegar al suelo
una parte es retenida temporalmente en las depresiones superficiales y en las zonas cubiertas de
vegetación hasta regresar nuevamente a la atmósfera por medio de la evaporación y de la
evapotranspiración. El resto se mueve a veces rápido, otras veces lentamente ya sea por medio de
tortuosos canales superficiales o, luego de infiltrarse, por canales subterráneos hacia los ríos,
lagos, pantanos y eventualmente hacia el mar. Durante este camino una parte sufre mermas por
efecto de la evaporación y transpiración. Figura No. 85

La hidrología propiamente tal estudia aquella parte del recorrido que abarca desde el instante en
que la precipitación llega al suelo hasta el regreso del agua hacia la atmósfera o al océano.

139

145
Ingeniería Sanitaria I

Figura No. 85 Ciclo hidrológico del agua

El ciclo destaca nítidamente las cuatro fases que intervienen en los estudios hidrológicos:

Precipitación
Evaporación y evapotranspiración
Escorrentía superficial
Escorrentía subterránea

Desgraciadamente este movimiento ideal y secuente de una gota de agua en la práctica es


totalmente errático.

Lo que interesa al hidrólogo es lograr una comprensión cualitativa del ciclo hidrológico y medir
cuantitativamente las cantidades de agua que se desplazan durante el ciclo.

Vamos a detenernos brevemente en analizar dos fases de este ciclo: la precipitación y la


escorrentía.

En el Ecuador existe un organismo destinado a recolectar y procesar todas las informaciones


meteorológicas e hidrológicas. Es el servicio Nacional de Meteorología e Hidrología que cuenta
hoy día con una red de aproximadamente 250 estaciones pluviométricas y más de 100 estaciones
fluviométricas, además de unas 50 estaciones que recolectan una serie de otras informaciones
meteorológicas como son temperatura del aire, humedad relativa, número de horas de sol,
radiación solar, velocidad y dirección de los vientos, evaporación, presión, humedad del suelo,
etc. Las informaciones figuran en los anuarios meteorológicos e hidrológicos y en los boletines
climatológicos de publicación mensual, que se distribuyen gratuitamente a los organismos
estatales y a las personas que lo solicitan. Dichas publicaciones tienen también amplia
divulgación en el extranjero. Esta red es solo básica y debe ser ampliada en el futuro.

140

Las estadísticas pluviométricas abarcan en el mejor de los casos, períodos de hasta 50 años, en
cambio las estadísticas de los caudales en ningún caso superan una longitud de 10 años.

146
Ingeniería Sanitaria I

Fuentes de abastecimiento

La fuente de agua determina, comúnmente, la naturaleza de las obras de colección, purificación,


conducción y distribución. Las fuentes comunes de aguas dulces y su desarrollo son:

1.- Agua de lluvia:

a.- De los techados, almacenada en cisternas, para abastecimientos individuales reducidos.


b.- De cuencas mayores preparadas, o colectores, almacenada en depósitos, para suministros
comunales grandes.

2.- Agua superficial

a.- De corrientes, estanques naturales, y lagos de tamaño suficiente, mediante toma continua.
b.- De corrientes con flujo adecuado de crecientes, mediante toma intermitente, temporal o
selectiva de las aguas de avenida limpias y su almacenamiento en depósitos adyacentes a las
corrientes o fácilmente accesibles a ellas.
c.- De corrientes con flujos bajos en tiempo de sequía, pero con suficiente descarga anual,
mediante toma continua del almacenamiento de los flujos excedentes al consumo diario, hecho en
uno o más depósitos formados mediante presas construidas a lo largo de los valles de la corriente.

3.- Agua subterránea

a.- De manantiales naturales


b.- De pozos
c.- De galerías filtrantes, estanques o embalses
d.- De pozos, galerías y, posiblemente manantiales, con caudales aumentados con aguas
provenientes de otras fuentes: 1) esparcidas sobre la superficie del terreno colector, 2) conducidas
a depósitos o diques de carga, o 3) alimentadas a galerías o pozos de difusión
e.- De pozos o galerías cuyo flujo se mantiene constante al retornar al suelo las aguas
previamente extraídas de la misma fuente y que han sido usadas para enfriamiento o propósitos
similares.

A bordo de los barcos y en las tierras áridas, en donde el agua dulce no se encuentra en
disponibilidad inmediata, el agua salada o salobre puede tener que ser suministrada para todos los
usos, excepto los culinarios y los potables. Los barcos normalmente llevan agua potable en
tanques, pero a menudo también producen agua dulce por evaporación del agua del mar.

Cuando no hay agua dulce para abastecer a la comunidad, aquella se transporta por carretera, por
ferrocarril o por vía pluvial, o se produce total o parcialmente por desalinización de agua salada o
salobre.
Las aguas medianamente salinas se desalinizan más económicamente por electrodiálisis; las
fuertemente salinas por evaporación y condensación.

141

147
Ingeniería Sanitaria I

Los suministros municipales pueden provenir de más de una fuente, combinándose


ordinariamente los rendimientos de las fuentes disponibles antes de hacer su distribución. En
Norteamérica son poco comunes los suministros públicos duales de diferente calidad. Sin
embargo, existen; por ejemplo: un abastecimiento de alto grado, para usos municipales generales
y un suministro de calidad inferior para usos industriales específicos o para extinción de
incendios. A menos que el abastecimiento de baja calidad (no potable) sea rigurosamente
desinfectado, su existencia es vista con recelo por las autoridades sanitarias, porque puede ser
interconectado, con dolo o sin él, al suministro de alto grado (potable).

XI.4 ESTUDIOS PRELIMINARES. ETAPAS DE UN PROYECTO

El objeto de los estudios preliminares es establecer los criterios básicos sobre las etapas que
deben cumplirse en un proyecto, así como describir los componentes de cada una de ellas.

Las normas se aplicaran a los diseños de agua potable, alcantarillado, potabilización de aguas y
depuración de aguas residuales.

La ejecución de un proyecto de agua potable o, de eliminación de aguas residuales para una


localidad, se realizara considerando las siguientes etapas en la ejecución de un proyecto:

a.- Prefactibilidad
b.- Factibilidad
c.- Proyecto definitivo

Sin embargo, en determinadas circunstancias y una vez avaluado el estudio de Prefactibilidad,


podría excluirse el estudio de factibilidad y pasar al estudio definitivo.

a.- Estudios de Prefactibilidad

La preparación del estudio de prefactibilidad incluye los trabajos que se detallaran a


continuación, pero dependiendo de la magnitud del proyecto, se determinara si se realizan todas o
solo una parte de las actividades.

1.- Recopilación de datos generales

En la recopilación de datos generales se debe tener la siguiente información:


- Descripción de aspectos históricos, sociales, culturales, políticos y administrativos
- Descripción de la geografía, topografía, características y comportamiento del suelo, clima
y actividades sísmicas. Datos hidrológicos y pluviométricos
- Descripción de medios de comunicación. Empresas de transporte de pasajeros y carga con
las tarifas vigentes
- Descripción de aspectos urbanísticos, zonas de desarrollo, áreas comerciales e
industriales, vías de transito y tipos de pavimento y veredas
- Información y facilidades de recursos humanos: mano de obra, salarios, materiales de
construcción, facilidades para trabajos eléctricos y mecánicos, equipo mecánico, energía
eléctrica, servicio contra incendio

148
Ingeniería Sanitaria I

142

- Descripción de los problemas sanitarios


- Descripción de la situación económica y financiera
- Recopilación de datos de población actual y población flotante
- Recopilación de datos posibles fuentes de abastecimiento y sitios de descarga de las aguas
servidas

2.- Recopilación de datos de los sistemas existentes

- Descripción de los sistemas existentes de agua potable y alcantarillado, condiciones de


funcionamiento y problemas de servicio actual que deben ser resuelto por el sistema a
proyectar
- Número de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado existentes e
incremento anual del número de ellas
- Administración. Personal disponible: profesional, técnico, administrativo y obrero

3.- Ejecución de estudios de prefactibilidad

- Bases de diseño que comprende: áreas a servir, período de diseño, estudio de la población,
población de diseño, dotación de agua potable o caudal unitario de producción de aguas
servidas
- Estudios específicos para sistema de agua potable, deben realizarse las siguientes
actividades: estimación de la cantidad de agua a consumirse, selección de fuentes de
abastecimiento, determinación de las necesidades de tratamiento (prediseño de la planta),
realización de un prediseño del sistema de distribución, planteamientos de alternativas
viables y prediseño de las alternativas
- Estudios específicos para sistemas de eliminación de aguas residuales, debe realizarse las
siguientes actividades: recolección de datos existentes sobre el curso receptor,
determinación del tipo de sistema a proyectarse. (alternativas), evacuación preliminar del
impacto de la descarga y determinación del grado de tratamiento necesario, red de
alcantarillado, planteamientos de alternativas de tratamiento (prediseños)
- Estimación de los costos de los estudios (factibilidad y diseños definitivos)
- Estimación de los costos de construcción
- Comparación de costos. Comparación del valor presente o de los costos anuales
equivalentes para cada alternativa. Estos costos incluirán: costos de operación y
mantenimiento, costos iniciales de obra civil y de equipos, otros costos (gastos generales,
depreciación, intereses, imprevistos y varios)
- Conclusiones y recomendaciones, una vez realizada la comparación de costos se hará una
recomendación sobre las alternativas más convenientes
- Memoria técnica. Se presentara una memoria descriptiva del proyecto

b.- Estudios de Factibilidad

Los estudios de factibilidad generalmente incluyen los siguientes trabajos:


149
Ingeniería Sanitaria I

143

1.- Trabajos de campo. Comprende:


- Levantamiento topográfico preliminar
- Estudios de suelo en lugares donde se emplazaran estructuras importantes
- Trabajos específicos para sistema de agua potable: selección de las fuentes de
abastecimiento, línea de conducción (levantamiento de línea existente y de la nueva
línea), tanques de almacenamiento y regulación, estaciones de bombeo, planta de
tratamiento, red de distribución y conexiones domiciliarias
- Trabajos específicos para sistema de eliminación de aguas residuales: estudio del cuerpo
receptor, emisario y descarga, estaciones de bombeo, depuración y red de alcantarillado

2.- Factibilidad técnica


- Calculo de libretas de topografía y nivelación
- Establecimiento de las bases de diseño para sistema de agua potable: área servida actual y
futura, período de diseño del sistema, etapas de ejecución, análisis demográfico
(población actual y futura), demanda de agua actual y futura, variaciones de la demanda,
demanda contra incendio
- Establecimiento de las bases de diseño para sistema de eliminación de aguas residuales:
población actual y número de viviendas, población actual servida y número de conexiones
domiciliarias, volumen promedio diario de aguas servidas que recoge el sistema actual,
variaciones observadas de los caudales actuales respecto al promedio diario, capacidad del
sistema actual, estructuras tarifarías que se han aplicado en la actualidad, datos básicos de
diseño (período, etapas de ejecución, población futura, zonificación, población a servir),
caudal medio diario al final de cada etapa de diseño, caudales de infiltración y de aguas
ilícitas para cada etapa de diseño, caudal promedio diario total por habitante servido,
variaciones del caudal adoptadas para el diseño.
- Diseños preliminares de las partes constitutivas del sistema de abastecimiento de agua o
de eliminación de aguas residuales y cálculos necesarios para su dimensionamiento
- Planos: planimetría y perfiles, cortes de las partes constitutivas de los sistemas

3.- Factibilidad económica

- Presupuesto de las diferentes partes del sistema en cada una de las alternativas estudiadas,
con valores aproximados
- Estimación de costos de operación y mantenimiento para cada alternativa
- Resumen de presupuestos de las diferentes alternativas estudiadas; selección y
justificación de la alternativa más conveniente
- Factibilidad económica de la alternativa seleccionada. Costo de operación y
mantenimiento (materiales, sustancias para el tratamiento, combustibles, energía eléctrica,
mano de obra, reparación y respuestos). Otros costos (gastos generales), depreciación
- Estudios de las características de la localidad (estimación de ingresos, incrementos)
- Estudio y proposición de regímenes tarifarios, indicando las ventajas e inconvenientes. El
sistema tarifario escogido permitirá lo siguiente: (los ingresos cubran los costos de
operación y mantenimiento, que cubran los costos de producción y que produzcan un
margen razonable de capitalización)

150
Ingeniería Sanitaria I

- Estudio de financiamiento del proyecto


- Estimación del porcentaje probable de financiamiento externo como del sector privado

144

4.- Memoria técnica

Se presentara una memoria descriptiva, con sus respectivos anexos

C.- Proyecto Definitivo

En la elaboración del proyecto definitivo se incluirán todos los detalles de las diferentes partes de
la obra que permitan su construcción.

1.- Trabajos de campo

- A base de los trabajos de campo realizados en la prefactibilidad y de factibilidad, se


establecerá los trabajos que se requieran para definir el proyecto definitivo. Con toda la
información necesaria se podrá diseñar obras de toma, conducción, tratamiento, reserva,
distribución, redes de alcantarillado, estaciones de bombeo, descargas de aguas residuales
y de todos los otros componentes de un sistema de agua potable y de eliminación de aguas
residuales
- En las descargas de efluentes tratados, municipales o industriales, en cuerpos receptores,
se tomara datos hidrológicos y ecológicos para establecer el impacto ambiental de tales
descargas

2.- Trabajos de gabinete

- Se actualizaran las bases de diseño establecidas en el estudio de factibilidad


- Cálculos hidráulicos – sanitarios definitivos. Establecimiento del impacto ambiental de la
descarga de efluentes pretratados en los cursos de agua
- Diseño arquitectónico completo
- Calculo estructurales completo
- Diseño electromecánico completo
- Programación de los trabajos de construcción y flujo de inversiones
- Cantidad de obra de cada etapa con lista de materiales y equipos
- Presupuesto detallado de cada una de las etapas que debe incluir los siguientes aspectos
(bases y criterios de los costos de cada categoría de inversión {costos unitarios}, estudio
de cada categoría de inversión {costos directos e indirectos}, costo de tuberías y equipos
{cantidades, unidades, costos unitarios y totales}, identificación y cuantificación de
bienes y servicios, costos de construcción de obras y de instalación de equipos y
materiales {cantidades, unidades y costos unitarios y totales}, cuadro de resumen de
costos del proyecto, calculo del escalamiento de costos para los bienes y servicios,
imprevistos)
- Especificaciones de construcción
- Especificaciones de materiales, equipos y herramientas
- Documentos de licitación (si se requiere)

151
Ingeniería Sanitaria I

- Estudio financiero y tarifario del proyecto. Comprende (financiamiento de cada categoría


y subcategoría de inversión en base de los recursos provenientes de un préstamo y de la
contribución local, calendario de inversiones y desembolsos del préstamo para el período
de ejecución del proyecto, condiciones financieras tentativas propuestas para el préstamo

145

solicitado, financiamiento con fondos locales de las instalaciones intradomiciliarias,


estudio tarifario que demuestre que mediante la tarifa se pueden capitalizar suficientes
fondos para el financiamiento de las etapas futuras)

3.- Memoria técnica

La memoria técnica del proyecto definitivo se ejecutara de acuerdo a lo especificado en todas las
partes constitutivas de la obra que permita la ejecución de la misma.

XI.5 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA. PARTES DE UN SISTEMA

Un sistema de abastecimiento de agua está constituido por una serie de estructuras presentando
características diferentes, que serán afectadas por coeficientes de diseño distintos en razón de la
función que cumplen dentro del sistema.

Por tanto, para su diseño es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto de
vista de su resistencia física a los esfuerzos y los daños a que estarán expuestos, así como desde
el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a criterios
económicos.

Antes de analizar cada componente y su integración en el conjunto, es conveniente establecer y


analizar aquellas características que conformaran los criterios de diseño como son:

a.- Cifras de consumo de agua.- El conocimiento cabal de esta información es de importancia


en el diseño para el logro de estructuras funcionales, dentro de lapsos económicamente
aconsejables.

b.- Períodos y vida útil de la estructura.- Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de


modo de atender las necesidades de una comunidad durante un determinado período. Por tanto, el
período de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente el 100%, ya
sea por capacidad en la conducción del gasto deseado, o por la resistencia física de las
instalaciones.

c.- Variaciones periódicas de los consumos e influencias sobre las diferentes partes del
sistema.- En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar
agua a una comunidad en forma continua y con presión suficiente, a fin de satisfacer razones
sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando así su desarrollo.
Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que constituyen el acueducto
este satisfactoriamente diseñada y funcionalmente adaptada al conjunto. Esto implica el

152
Ingeniería Sanitaria I

conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los consumos
de agua que ocurrirán para diferentes momentos durante el período de diseño previsto.

d.- Clases de tuberías y materiales a utilizar.- En los proyectos de acueductos intervienen las
tuberías como elementos principales del sistema. Aquello, la selección del material a emplear
debe hacerlo atendiendo a diversos factores que permitirán lograr el mejor diseño; de acuerdo al
material empleado en su fabricación y de acuerdo a las presiones internas de trabajo.

146

En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento es la de suministrar agua en forma


continua y con presión suficiente a una comunidad, satisfaciendo razones sanitarias, sociales,
económicas y de confort, y propiciando su desarrollo.

En términos generales, podemos considerar las partes características del diseño de construcción
del abastecimiento de agua en las siguientes partes:

1.- Captación y conducción


2.- Plantas de potabilización
3.- Almacenamiento y distribución de agua potable

1.- Captación y conducción para proyectos de abastecimiento de agua potable

Las obras hidráulicas de captación deben diseñarse para garantizar:

- La derivación desde la fuente de las cantidades de aguas previstas y su entrega


ininterrumpida a los usuarios
- La protección del sistema de abastecimiento contra el ingreso a la conducción de
sedimentos gruesos, cuerpos flotantes, basuras, plantas acuáticas, etc.
- El no ingreso de peces desde los reservorios y ríos
- Evitar que entre el agua a la conducción durante los períodos de mantenimiento y en caso
de averías y daños en la misma

Las obras de captación se pueden realizar de las siguientes fuentes.

1.A.- Captación de aguas superficiales

De las obras de captación de aguas superficiales podemos tener:

a.- Obras de captación por derivación directa

Las obras de captación por derivación directa (sin presa), deben considerarse en los casos en que
los niveles de agua en el río gobiernen a los niveles de agua en la conducción, y cuando las
condiciones topográficas, hidrológicas y geológico – geotécnicas sean satisfactoria.

153
Ingeniería Sanitaria I

b.- Tomas por bombeo

Se utilizaran tomas por bombeo, cuando en el río no exista suficiente carga hidráulica para servir
a gravedad a la conducción, cuando la amplitud de las oscilaciones de los niveles del agua, en el
transcurso del año, sea mayor a 3 m o a 4 m, cuando la cantidad de sedimentos de arrastre de
fondo sea mínima, cuando la cantidad de agua captada sea muy pequeña; es decir, para el
abastecimiento de poblaciones con menos de 5000 habitantes.

147

c.- Captaciones desde embalses

Las obras de captación desde embalses, deben ubicarse considerando las variaciones del nivel del
agua, la cota esperada de acumulación de sedimentos durante la vida útil del proyecto, la calidad
del agua esperada a diferentes profundidades, la intensidad de la aereación, distribución de
corrientes de densidad, así como el contenido y cantidad de biomasa en las aguas superficiales,
incluyendo las algas.

d.- Captaciones con azudes de derivación

Las tomas con azudes de derivación se deben emplear en aquellos lugares en donde es necesario
garantizar, durante períodos de estiaje, un nivel de captación más alto que el natural en el río.
Estas obras de toma contemplan, a más de los azudes de derivación, estructuras de regulación a la
entrada, desripiadores y desarenadores.

e.- Tomas laterales

Las tomas laterales deben garantizar la captación del caudal de diseño, con un determinado
ángulo de inclinación con respecto a la dirección principal del flujo, con objeto de excluir, en lo
máximo posible, el ingreso de sedimentos. Los azudes de derivación para tomas laterales deben
ubicarse frontalmente al flujo del río y a la captación en las orillas.

Las tomas laterales pueden ser de un solo lado o de dos lados y deberán utilizarse,
preferentemente, en tramos rectos de ríos de llanura y de pie de montaña.

f.- Tomas laterales con flujo transversal

Este tipo de tomas utilizan el efecto de las corrientes transversales y permiten captar aguas más
limpias y al mismo tiempo dejan pasar los sedimentos de fondo aguas abajo. Se ubicaran en las
orillas cóncavas, con la toma frontal al flujo. Este tipo de toma debe utilizarse en tramos de río de
pie de montaña y en ríos de llanura con orillas estables.

g.- Tomas frontales en tramos rectos

154
Ingeniería Sanitaria I

Este tipo de toma se recomienda para tramos de pie de montaña y de llanura y cuando el caudal
se divide en partes iguales hacia las dos orillas. Es condición indispensable para la planificación
de este tipo de obras de toma, garantizar la estabilidad longitudinal del tramo elegido del río.

El caudal de captación de las tomas frontales no debe ser mayor al 70% u 80% del caudal del río.
No se recomienda su empleo en ríos con gran transporte de cuerpos flotantes y raíces.

h.- Tomas con rejillas de fondo

Este tipo de toma se recomienda utilizar especialmente en ríos de montaña y de pie de montaña,
caracterizados por un alto transporte de sedimentos de fondo y crecientes súbitas de corta
duración.

148

El caudal de captación de las tomas con rejilla de fondo varía entre el 40% y el 70% del caudal
del río. No se recomienda su empleo en ríos de llanura que acarrean muchos cuerpos flotantes y
raíces.

i.- Desarenadores

Los desarenadores se deben diseñar para evitar el azolvamiento de los sistemas de conducción y
preservar los equipos hidromecánicos de la acción abrasiva de los sedimentos gruesos contenidos
en el agua.

Los desarenadores deben garantizar:

- La clarificación del agua mediante la retención y sedimentación de las partículas mayores


a un determinado tamaño
- El abastecimiento ininterrumpido del agua a las conducciones, según las necesidades de
los usuarios
- La evacuación sistemática de los sedimentos depositados en las cámaras, con el mínimo
consumo de agua

j.- Desarenadores de cámaras múltiples

El número de cámaras debe establecerse considerando las condiciones de lavado del desarenador
y el caudal disponible para esta operación. Este ultimo se asume no menor del 35% al 40% del
caudal de diseño del sistema y no mayor del 100% del caudal de diseño de una cámara. El
número de cámaras, como mínimo, debe ser igual a dos. Las cámaras deben tener forma
rectangular en planta. No se permite la construcción de desarenadores cuyo eje longitudinal sea
curvilíneo.

1.B.- Captación de aguas subterráneas

La captación de las aguas subterráneas según sea el caso la podemos realizar de las siguientes
formas:

155
Ingeniería Sanitaria I

a.- Captación de vertientes

Para la captación de vertientes se deberá prever la construcción de una cámara, para proteger los
afloramientos contra problemas de contaminación y evitar que los mismos se obturen.

Los afloramientos deberán descargar libremente, sin forzar ni alterar las condiciones hidráulicas
naturales existentes.
La cámara debe disponer de los accesorios básicos e indispensables para su correcto
funcionamiento y control.

Para interceptar aguas superficiales de afloramientos, se diseñara alrededor de la cámara y según


la topografía del terreno, una cuneta de coronación o zanja, que conduzca dichas aguas a sistemas
de desagüe de tipo natural.

149

b.- Galerías filtrantes

Cuando el afloramiento no es del tipo concentrado, sino del tipo disperso, la captación consistirá
en la instalación de tuberías perforadas o ranuradas, cubiertas de material filtrante graduado, en
una zanja. En el extremo aguas abajo de la tubería se construirá un pozo recolector, desde donde
partirá la línea de conducción o el dispositivo de succión de un equipo de bombeo.
La galería filtrante también puede estar constituida por excavaciones con revestimientos del tipo
permeable. Cualquiera de los dos sistemas de galerías se pueden utilizar para la captación de
aguas subsuperficiales, provenientes de recargas de ríos, lagos y embalses.
Las galerías filtrantes se orientaran de acuerdo a la dirección predominante del flujo subterráneo.

c.- Pozos excavados

Los pozos excavados se emplean para obtener caudales moderados, dependiendo de las
características del acuífero; en el caso de captación de aguas subsuperficiales o para la captación
indirecta de aguas superficiales, para mejorar las características físico – químicos de dichas
aguas.

La excavación se la realiza generalmente de sección circular, el diámetro variara entre 1.20 m a


2.50 m, y se la va revistiendo con anillos prefabricados de hormigón o con mampostería.
La parte inferior del revestimiento, o sea la que va a estar en contacto con el agua debe tener
perforaciones de 25 mm a 50 mm de diámetro. Entre la parte exterior del revestimiento y la
excavación se deberá colocar grava, especialmente cuando se produzcan sobre excavaciones.

La parte superior del revestimiento, hasta una profundidad de por lo menos 3 m no debe tener
perforaciones.
Además el revestimiento debe elevarse 0.60 m sobre el nivel de máxima inundación.
El pozo debe cubrirse con una losa de hormigón de cierre hermético, la misma que dispondrá de
una boca de visita con su tapa sanitaria.

156
Ingeniería Sanitaria I

d.- Pozos hincados o punteras (well points)

Los pozos hincados se utilizaran en terrenos poco compactos o granulares, que permitan su
instalación por golpe o a presión de agua (chorro), con niveles freáticos someros (máximo 5 m a
nivel del mar).

Consiste en una tubería de revestimiento que puede tener una punta de hincamiento aguzada,
altamente resistente a la percusión, si ese fuera el procedimiento de instalación o en caso
contrario un tapón.

A la punta o al tapón se acoplara una rejilla, la misma que puede estar constituida por la tubería
de revestimiento debidamente ranurada, al extremo superior de la rejilla puede instalarse una
válvula check, que permita mantener cebada la tubería de revestimiento, en el caso que esta
funcione como tubería de succión de un equipo de bombeo.
Desde la rejilla hasta la superficie del terreno se acoplara la tubería de revestimiento, en el
extremo superior de la tubería, se instalara una válvula de compuerta, que permita aislar el pozo.

150

e.- Pozos profundos

Son pozos que se perforan con maquinarias de tipo rotativa o percusión, la profundidad esta
definida por las características de la formación a explotarse y por los requerimientos del proyecto.
En todo caso se perforaran 3 m adicionales al nivel inferior de la rejilla, para facilitar el anclaje
del pozo y disponer de un espacio libre para acumulación de sedimentos.

1.C.- Conducciones

Las conducciones son un conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a


transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captación hasta
los tanques de almacenamiento o la planta de tratamiento.

Las obras de conducción deben diseñarse para garantizar:

- El transporte desde la fuente de las cantidades de agua previstas y su entrega


ininterrumpida a los usuarios
- La protección contra el ingreso de cuerpos flotantes, basuras, etc.
- La protección contra el ingreso de aire en la conducción a presión
- Limitar las sobrepresiones producidas en el funcionamiento en régimen transitorio
- La protección de la conducción de la contaminación producida por las aguas superficiales
y por el aire
- La posibilidad de operaciones de mantenimiento, durante los tiempos previstos y para las
distintas categorías de garantías de abastecimiento y características de los usuarios

Los sistemas de transporte del agua pueden dividirse en dos grupos: conducciones a gravedad y
conducciones a presión.

157
Ingeniería Sanitaria I

a.- Conducciones a gravedad a lámina libre

Son estructuras que permite el transporte del agua utilizando la energía hidráulica.

Las conducciones a gravedad a lámina libre, pueden ser realizadas en forma de canales cerrados
que trabajan parcialmente llenos.

Deben establecerse en base a la comparación técnico – económico de alternativas, considerando


las condiciones del lugar y las exigencias relativas a la calidad del agua.

b.- Conducciones en túneles

De acuerdo al régimen de funcionamiento hidráulico podemos tener:

- A presión, cuando la presión del agua es mayor que la presión atmosférica


- A gravedad, cuando trabajan a sección parcialmente llena

Los túneles a presión deben tener una sección circular.

151

Se admite construir túneles a presión con otro tipo de secciones, cuando la roca esta poca
fisurada, y, si además, con esas secciones se asegura la resistencia del revestimiento.

Los túneles con funcionamiento a gravedad pueden tener secciones tipo herradura, baúl u
ovoidal, y su selección se hará de acuerdo con las características de los terrenos que crucen.

c.- Tuberías de presión

Son estructuras con flujo a presión en la cual la energía necesaria para la circulación del agua es
provista por una bomba.

La conducción a presión, debe estar constituida por tramos rectos, o por segmentos rectos
seguidos de cambios de dirección.

2.- Plantas de Potabilización

Es el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos y operaciones
unitarias que permitan obtener agua potable a partir de agua cruda de fuentes superficiales o
subterráneas.

Las unidades componentes de la planta de tratamiento son las obras y equipos utilizados para
llevar a cabo los procesos unitarios para el tratamiento del agua.
Pudiendo tener lo siguiente:

a.- Tamizado

158
Ingeniería Sanitaria I

Con el objeto de retener materiales gruesos en las captaciones, antes de que estos pasen a la
planta de tratamiento, se pueden instalar rejas o tamices.

a.1.- Rejas o rejillas

Las rejas deberán ser formadas por barras de hierro dispuestas verticalmente, instaladas en
aberturas o canales por donde el agua circulara, ocupando toda el área de los referidos pasajes de
escurrimiento.

a.2.- Tamices

Podrán utilizarse tamices de tela o metal, a través de los cuales pasara el agua a ser tratada.

b.- Pretratamiento químico de las fuentes

Debido a la presencia de nutrientes y la influencia del sol, pueden desarrollarse algas y otras
plantas acuáticas en las fuentes utilizadas para abastecimiento de agua potable.

Estas plantas causan una serie de problemas en los procesos de tratamiento, motivo por el cual es
recomendable darles un Pretratamiento químico en la propia fuente.

152

Este tratamiento químico consiste en la aplicación de sulfato de cobre, carbón activado en polvo,
permanganato de potasio o cloro, cuando no puede ser causante de precursores adversos a la
salud.

c.- Presedimentación

La presedimentación es un Pretratamiento utilizado para remover grava y arena que han pasado
por las estructuras de captación y desarenación, así como limo del agua cruda, antes de que entren
a la planta de tratamiento.

d.- Prefiltración

Es un proceso de tratamiento previo al tratamiento final de filtración de acuerdo a las


características del agua cruda a tratar y podremos tener:

d.1.- Prefiltros de grava

Con el objeto de acondicionar aguas superficiales para su tratamiento con filtros lentos, se
utilizan prefiltros de grava, siempre que la turbiedad media del agua cruda no sea muy elevada y
la capacidad de la planta sea pequeña.

d.2.- Microtamices

159
Ingeniería Sanitaria I

Con aguas muy turbias, con presencia de algas y otros organismos acuáticos, se pueden utilizar
los microtamices, que son tambores rotatorios forrados con una malla de acero inoxidable o
poliéster, con aberturas de entre 20 y 30 micrones de diámetro. El tambor rota usualmente entre 4
rpm a 7 rpm, y se requiere una bomba de retrolavado para limpiar el tamiz con una presión de 18
a 35 mca. (metros de columna de agua).

e.- Aeración

La aeración puede ser utilizada en aguas superficiales o en aguas subterráneas, con los siguientes
objetivos: oxidación del hierro y del manganeso; separación de gases tales como el bióxido de
carbono, sulfuro de hidrógeno y metano; eliminación de sabor y olor; y, adición de oxigeno.

e.1.- Aeradores de cascada

Requieren una carga hidráulica de 1 m a 3 m, un área semejante a 0.1 m²/lt/seg, y ofrecen una
remoción del 20% al 45% de los gases disueltos, y mejores eficiencias en la remoción de hierro.

e.2.- Aeradores de charoles

Estarán constituidos por una serie de charoles o bandejas cuya función es incrementar al máximo
la superficie de contacto entre el aire y el agua. Para ello se requiere que haya una muy buena
ventilación del sitio en el que se instalen los aeradores. Son recomendables principalmente para
oxidación de hierro, manganeso y CO2. (Monóxido de Carbono).

153

e.3.- Aeradores de surtidores

Estos aeradores pueden ser de dos tipos: de orificios o tuberías perforadas, y de boquillas. Son
eficientes para la remoción de CO2 y la adición de oxigeno, y para la oxidación de hierro y
manganeso.

e.4.- Otros aeradores

Siempre que exista la suficiente justificación técnica y económica, el diseñador podrá utilizar otro
tipo de aeradores más sofisticados, tales como: aeradores de difusores, aeradores mecánicos y
a presión, y diseños patentados.

f.- Mezcla

Cuando se añaden productos químicos al agua para su tratamiento, estos necesitan ser dispersados
rápida y uniformemente, para lo cual se utiliza un proceso unitario conocido como mezcla rápida.

Los dispositivos en que se produce este proceso deben diseñarse evitando los cortocircuitos, de
tal manera que una vez producida la mezcla, disminuya la turbulencia a efectos de no destruir los
microflóculos ya formados.

160
Ingeniería Sanitaria I

Es necesario asegurar la provisión de suficiente energía. Para que la mezcla se produzca en un


período de 0.10 a 10 segundos, utilizándose entonces dispositivos hidráulicos o mecánicos.

f.1.- Dispositivos hidráulicos

f.1.a.- Canaletas con cambio de pendiente

Son recomendables para plantas pequeñas. Como guías de diseño se utilizan gradientes de
velocidad entre 1.000 S-1 y 2000 S-1, tiempos de retención menores que 1 S, y números de Froude
entre 4.5 y 9.0 para conseguir un resalto hidráulico estable.

f.1.b.- Canaletas Parshall

Son aquellas que cumplen la doble función de producir la mezcla y medir el caudal afluente a una
planta de capacidad nominal media y grande. Valores típicos de parámetros de diseño son los
siguientes: gradiente velocidad entre 800 S-1 y 1000 S-1, tiempo de retención de 2 S, velocidad de
flujo en la garganta mayor y similar a 2 m/seg, y perdida de carga total superior a 0.25 m. Se
recomiendan números de Froude entre 2 y 3.

f.1.c.- Vertedero con caída libre

Es recomendable para plantas pequeñas, en su forma triangular o rectangular, que permite


además el aforo del caudal que ingresa a la planta.
Se pueden observar como guías los mismos criterios de diseño expuestos para las canaletas de
pendiente variables.

154

f.1.d.- Difusores

Los difusores son placas perforadas que se colocan en la tubería de ingreso a la planta. Se
recomienda utilizar gradientes de velocidad entre 500 S-1, y 1000 S-1, y tiempos de retención
entre 1 y 10 S, la velocidad inicial máxima de los chorros debe ser de 3 m/seg y el diámetro
mínimo de las perforaciones de 3 mm; la velocidad mínima de la masa de agua donde se
distribuyen los chorros deberá ser de 2 m/seg, la sección máxima total de los chorros será de 200
cm2 y el diámetro de los mismos no mayor de 20 cm.

f.1.e.- Inyectores

Son aquellos que permiten conseguir la homogenización instantánea del coagulante con el flujo
de agua, mediante la regulación de la velocidad de los chorros y su número. La velocidad de los
chorros debe ser por lo menos cinco veces la velocidad del flujo de agua, y el área cubierta por
ellos por lo menos del 80% del área del tubo; el gradiente de velocidad puede estar entre 1000 S-1
y 2000 S-1 y el tiempo de residencia será alrededor de 1 S.

f.2.- Dispositivos mecánicos

161
Ingeniería Sanitaria I

Consisten en un agitador y una cámara diseñada para un tiempo de retención de 10 a 30 S. Se


recomienda la utilización de agitadores tipo turbina de flujo axial o flujo radial, capaces de
producir un gradiente de velocidad de 500 S-1 a 2000 S-1.
El reductor de velocidad se especificara para un factor de servicio no menor de 1.50 basado en la
potencia nominal del motor eléctrico.

La cámara de mezcla debe ser preferiblemente cuadrada, con pantallas para evitar la formación
de vértices, en número mínimo de dos compartimentos y para una profundidad de agua de 2.75 a
4.50 m.

f.3.- Otros dispositivos

f.3.a.- Si las características del proyecto lo justifican, podría diseñarse que la mezcla rápida sea
efectuada en el bombeo o en la aireación, en cámaras con movimiento helicoidal, con elementos
fijos colocados dentro de un tubo, o con mallas o telas.

f.3.b.- Se podrán utilizar también los mezcladores de tubería, cuya eficiencia es muy superior a
aquello de los tanques completamente mezclados. Para este caso, se puede emplear un período de
retención de 0.5 S y mezcladores cuya potencia sea alrededor de 16 kw/lt/seg, con un gradiente
de velocidad hasta 3500 S-1.

g.- Floculación

Después que el coagulante ha sido dispersado en el agua, se facilita la formación del floculo por
medio de una agitación lenta, la misma que puede ser obtenida por medios hidráulicos en plantas
pequeñas y medianas con aguas de calidad más o menos constante, o mecánicos en todo tipo de
plantas.

155

g.1.- Cámaras con pantallas de flujo horizontal

Son cámaras en sentido horizontal que utiliza pantallas removibles de madera, plástico u otro tipo
de material de bajo costo disponible en el medio, que no constituya un riesgo de contaminación.

Recomendables para plantas pequeñas. Pueden proyectarse también para caudales mayores,
siempre y cuando se disponga de terreno barato y área suficiente.

g.2.- Cámaras con pantallas de flujo vertical

Son cámaras en sentido vertical que utiliza pantallas de madera machihembrado o de otro tipo de
material disponible en el medio y debidamente justificado. El flujo sube y baja en condiciones
similares. Se recomienda preferiblemente utilizarlas para plantas de tamaño mediano y grande.

g.3.- Floculadores tipo Cox o Alabama

162
Ingeniería Sanitaria I

En los Floculadores tipo Alabama, cada cámara lleva un codo que impulsa el agua hacia arriba y
lo vuelve a tomar en el fondo. Los codos se colocan en forma alternada: el anterior en el lado
derecho de la cámara y el que le sigue en el lado izquierdo para evitar cortos circuitos. Es un
floculador de flujo vertical sin tabiques vertederos y puede calcularse de esa manera, en estos
floculadores, el agua hace un movimiento ascendente – descendente dentro el compartimiento.

g.4.- Floculadores de medios porosos

Son floculadores hidráulicos con un número casi infinito de cámaras o compartimentos, a lo cual
debe su eficiencia. Consisten en lechos de piedra de ½” a ¾”, ó ¾” a 1” ó 1” a 1 ¼” ó una
combinación de los tres tamaños colocados en una caja que puede drenarse por el fondo, en
donde el flujo asciende y se recoge en la parte superior para pasarlo a los decantadores.

La unidad debe tener flujo ascendente y forma tronco – cónica, para escalonar los gradientes de
velocidad, manteniendo el tamaño del material constante, y facilitar su limpieza.

g.5.- Floculadores de mallas o telas

Estos floculadores se construyen con mallas de hilo nylon, que son atravesadas por el flujo,
produciéndose el gradiente de velocidad deseado, como función de la pérdida de carga. El
floculador de mallas hace uso del concepto de la microturbulencia que se aplica al de piedras, con
la ventaja sobre él de que no sufre obstrucciones y permite regular en forma más precisa las
escalas de la turbulencia creada. Tiene la desventaja, por otro lado, de que no concentra las
partículas por floculador como lo hace aquel. La floculación depende de las características de las
mallas y de la velocidad del flujo.

g.6.- Floculadores mecánicos

Se entiende por floculadores mecánicos aquellos que requieren una fuente de energía externa que
mueva un agitador en un tanque o en una serie de tanques, en donde el agua permanece un tiempo
teórico de detención.
156

Constituyen el tipo de unidad más utilizada. Pueden ser de eje vertical u horizontal, con paletas
paralelas o perpendiculares al eje.

g.6.a.- Floculadores giratorios de paletas con eje vertical

Estos floculadores constan de un sistema de paletas adheridos a un eje vertical, el cual gira
impulsado por un motor eléctrico desplazando el agua y produciendo un trabajo.

Se utilizan como mínimo tres cámaras de base cuadrada, conectadas en serie.

g.6.b.- Floculadores giratorios de paletas de eje horizontal

Son floculadores giratorios que tienen un sistema de paletas adheridas a un eje horizontal, el
mismo que gira impulsado por un motor eléctrico desplazando el agua con las paletas paralelas.
Se utilizan por lo menos dos tanques conectados en serie y separados por tabiques con orificios.
163
Ingeniería Sanitaria I

h.- Clarificación

Una vez floculada el agua, el problema radica en separar los sólidos del líquido, o sea las
partículas coaguladas, del medio en el cual están suspendidas.

La separación a gravedad de las partículas floculadas o no, que contiene el agua coagulada o
cruda, se conoce como clarificación y se realiza en tanques especialmente diseñados para el
efecto, lo cual permite efectuar a continuación una filtración más eficiente del agua.

h.1.- Sedimentadores simples

Son tanques que se utilizan con aguas crudas como tratamiento previo a la filtración lenta del
agua. Por lo general, son de forma rectangular alargadas y el flujo es horizontal. Sin embargo, se
pueden diseñar sedimentadores circulares, con flujo horizontal o ascendente y alimentación
central o periférica.

h.2.- Sedimentadores convencionales de flujo horizontal

Se basa en la concepción de un tanque de sedimentación ideal, el decantador hipotético en el cual


la sedimentación se realiza exactamente en la misma manera que en un recipiente de igual
profundidad que contenga un líquido en reposo.

La forma de los decantadores convencionales será preferentemente rectangular, pues la eficiencia


de los tanques circulares o de sección cuadrada, con alimentación central o periférica, es mucho
menor. Se utiliza como mínimo dos tanques para facilitar las operaciones de limpieza y remoción
de lodos acumulados.

h.3.- Sedimentadores de flujo ascendentes

Son de sección transversal circular, cuadrada o rectangular. Su parte inferior es tronco piramidal
o tronco cónica, con un ángulo de inclinación respecto a la vertical de 30 a 45 grados.
157

El afluente debe introducirse de tal forma que se distribuya uniformemente por encima de la
cámara de lodos en corriente ascensionales.
La salida se hará por la parte superior en forma uniforme, ya sea escurriendo el agua por un
vertedero que se colocara en todo el perímetro del tanque y que se comunicara con una canaleta
periférica, o ya sea por medio de un sistema radial de canaletas o de tubos perforados que recogen
el aguay la transportan hacia una cámara central, desde la cual parte el conducto de salida.

h.4.- Sedimentadores Laminares

Están constituidos por tanques convencionales de flujo horizontal o ascendentes a los cuales se
les cubre parcialmente con placas o tubos para interceptar las partículas sedimentables.
Las placas o tubos son paralelos y el flujo a través de ellos debe ser laminar.

164
Ingeniería Sanitaria I

Son de dos tipos: prácticamente horizontales, con una inclinación de aproximadamente 5 grados
respecto a la horizontal y muy inclinados, un ángulo de 55 a 60 grados con la horizontal.

h.5.- Sedimentadores de manto de lodos

Son aquellos en los que el flujo es netamente ascendente y produce, como resultado, un manto de
lodos cuya función principal es atrapar a los microflóculos y promover la floculación de
partículas coaguladas.

Pueden ser utilizados para floculación y decantación simultáneas, utilizando coagulantes


convencionales; para la eliminación de hierro y manganeso; y, son los reactores ideales para
plantas de ablandamiento solo o de ablandamiento y floculación combinados.

h.6.- Sedimentadores con recirculación de lodos

Son aquellos en los que los lodos separados del líquido son recirculados a una zona de reacción,
donde se ponen en contacto con las partículas que están siendo floculadas.
La mayor parte de estas unidades son patentadas y se venden prefabricadas.

Son de fabricación nacional y extranjera y pueden utilizarse para las funciones de floculación y
clarificación de aguas con partículas suspendidas y para el ablandamiento.

h.7.- Flotación

La flotación de partículas es un proceso que compite y aventaja a la sedimentación convencional


para aguas blandas con alto o moderado color y baja turbiedad o que contienen gran cantidad de
algas, y en general, cuando existen en ellas partículas de muy baja densidad.

Consiste en realizar el proceso contrario a la decantación gravitacional, induciendo la elevación


de los flóculos por medio de burbujas de aire, disueltas en el líquido, que al liberarse se adhieren
a éstos y los hacen subir, en lugar de descender.
En estas condiciones, no es necesario que dichos flóculos tengan un peso especifico mayor que el
del agua, sino que, al contrario, cuanto menor sea éste, en mejores condiciones se efectúa la
flotación.

158

i.- Filtración

La filtración es un proceso físico – químico utilizado para separar impurezas suspendidas y


coloidales del agua, mediante su paso a través de un medio granular, siendo el más común la
arena. Los materiales retenidos pueden ser flóculos, microorganismos y precipitados de calcio,
hierro y manganeso, entre otros.

Se distinguen dos tipos de filtros: los lentos, de baja carga superficial; y, los rápidos, de alta carga
superficial. El trabajo de los filtros a gravedad o presión depende, en gran parte, de la mayor o
menor eficacia de los procesos preparatorios.

165
Ingeniería Sanitaria I

i.1.- Filtros lentos de flujo descendente

Consisten en un tanque que contiene una capa sobrenadante de agua cruda, un lecho de arena
filtrante, un sistema de drenaje para recolección del agua tratada, y un juego de dispositivos para
regulación y control de filtro.
El proceso de purificación del agua es biológico, y, se produce fundamentalmente en una capa de
lodo biológico que se forma en la superficie de la arena.

i.1.a.- Filtros lentos convencionales

Son aquellos cuyo lecho filtrante será una capa de 1.00 m a 1.40 m de arena de cierta
características, apoyada sobre grava de 0.35 m, de espesor en tres capas de distinta granulometría
y la capa de agua sobrenadante tendrá una altura de 1.00 m a 1.50 .

i.1.b.- Filtros lentos modificados

Son aquellos en que se realizan ciertas modificaciones de los filtros lentos convencionales, que
resultan ventajosas como son:

- Permitir un nivel de operación variable


- Permitir la distribución y recolección mediante canales y compuertas
- Permitir la regulación y control mediante vertederos y compuertas
- No introducir un regulador de la velocidad de filtración

i.1.c.- Filtros dinámicos

Son filtros similares a los lentos, construidos dentro de un canal sobre el cual escurre el agua a
tratar, en forma de lámina de 1.00 cm a 3.00 cm de espesor.

El 10% del caudal que escurre superficialmente pasa a través del filtro y el 90% se lo reingresa a
la fuente.

El lecho filtrante estará constituida por una capa de arena de 0.60 m a 0.80 m de ciertas
características, y una capa de grava de 0.45 m a 0.60 m que también debe cumplir con ciertas
especificaciones.

159

i.2.- Filtros lentos de flujo ascendente

Estos se utilizan cuando el agua cruda a tratarse en los filtros lentos requiere prefiltración en
grava. El agua a filtrar ingresa por el sistema de drenaje, asciende a través del lecho filtrante y es
recolectada en la parte superior.

El lecho filtrante estará constituida por una capa de arena de 0.70 m a 1.10 m y una capa de grava
de 0.45 a 0.60 m, teniendo las dos capas que cumplir con ciertas especificaciones para la misma.

166
Ingeniería Sanitaria I

La capa de agua sobrenadante debe ser de 1.20 m a 1.40 m.

i.3.- Filtros rápidos

Los filtros rápidos pueden clasificarse de acuerdo a ciertas características como: tipo de
tratamiento, tipo de flujo, medio filtrante, tasa de filtración y modo de operación, por lo tanto se
considerarán los filtros rápidos convencionales de flujo descendente con tasas constante o
declinante, los filtros utilizados para filtración directa con flujo ascendente y descendente y los
filtros a presión.

i.3.a.- Filtros convencionales de flujo descendente

Los filtros convencionales esencialmente constan de un tanque rectangular de concreto de 3.50 m


a 5.00 m de profundidad total, en el cual se coloca un lecho de arena y grava sobre un sistema
adecuado de drenaje.
El flujo pasa de la parte superior del tanque, cuya profundidad se suele hacer de 0.50 m a 2.00 m,
a los drenes del fondo atravesando el medio filtrante.

Dentro de esta clasificación se incluyen los filtros a gravedad, que funcionan a tasa constante o
declinante, cualquiera sea el medio filtrante que empleen.
La diferencia fundamental entre los filtros de tasa constante y los de tasa declinante está en la
estructura de entrada y salida, que en el primer caso deben permitir regular el caudal que ingresa
y sale del filtro para mantenerlo constante, mientras que el segundo tipo de filtros todas las
unidades trabajan como vasos comunicantes y a medida que un filtro se ensucia procesa menos
caudal, siendo absorbida la diferencia por las unidades más limpias.

i.3.b.- Filtros directos de flujo descendente

La filtración directa se define como el sistema de clarificación del agua en que se prescinde del
proceso de sedimentación y puede realizarse de diferentes formas.

Esta alternativa de tratamiento está constituida por dos procesos: mezcla rápida y tiempos de
retención mayores a 5 segundos y filtración.

Como medio filtrantes pueden utilizarse los siguientes:

- Arena sola con espesor del lecho de 0.70 m a 2.00 m que cumplan ciertas características

160

- Antracita sola con espesor del lecho de 1.00 m a 2.00 m, que permite usar tasas de
filtración más altas
- Una capa de arena de 0.30m a 0.50m y sobre ella una capa de antracita de 0.50m a 1.00 m

Cualquiera que sea el medio filtrante debe cumplir con ciertas recomendaciones y características
que establecen las normas de diseño.

167
Ingeniería Sanitaria I

i.3.c.- Filtros directos de flujo descendentes y ascendente – descendente

Este tipo de filtros consiste en unidades conectadas en serie unas ascendentes y otras
descendentes. El filtro ascendente con lechos profundos y gruesos sirve como método de
pretratamiento para el filtro descendente.

El lecho filtrante recomendado es arena sola en un espesor de 1.60 m a 2.00 m, soportada sobre
una capa de grava dividida en 4 capas de 0.15 m de espesor con diferentes características y
tamaños de la grava.

i.3.d.- Filtros a presión

Las unidades de filtración a presión solo difieren de las unidades abiertas convencionales, en el
modo de generar la carga hidráulica de filtración. El resto es decir medio filtrante, grava, sistema
de drenaje, etc, requiere de los mismos criterios de diseño que los filtros a gravedad.

j.- Desinfección

El objetivo de la desinfección del agua es destruir los organismos patógenos causantes de


enfermedades, tales como las bacterias, protozoarios, virus y nematodos. Todo sistema de
abastecimiento de agua para consumo humano debe ser desinfectado adecuadamente.

Existen varios métodos de desinfección como:

- Oxidación química con cloro, bromo, yodo, ozono, dióxido de cloro, permanganato de
potasio y compuestos órganos – halogenados
- Tratamiento físico mediante aplicación de calor
- Irradiación por luz ultravioleta
- Aplicación de iones metálicos tales como cobre y plata
- Ajuste de PH con ácidos y bases fuertes
- Aplicación de agentes superficiales activos como los compuestos cuaternarios de amonio

En nuestro medio se ha considerado para la desinfección por medio del cloro gas, por sales de
cloro o cloro líquido por disolución electrolítica del cloruro de sodio.

j.1.- Hipocloradores

En las plantas de agua potable se puede utilizar hipoclorito de calcio o de sodio para la
desinfección del agua.

161

El hipoclorito de calcio se usa cuando el agua es deficiente en alcalinidad y dureza, por cuanto
contiene del 3% al 5% de cal. Puede utilizarse en forma granular o en tabletas, las cuales proveen
una fuente estable de cloro por 18 h a 24 h, y se disuelven más lentamente que los granos. El

168
Ingeniería Sanitaria I

hipoclorito de sodio se comercializa en forma líquida, es inestable, se deteriora más rápidamente


que el hipoclorito de calcio y requiere mayor cuidado en su manejo.

El hipoclorito de calcio o sodio se dosifica en pequeños tanques prefabricados que disponen de


un sistema muy simple de orificios calibrados con carga constante, que puede regularse
manualmente.

j.2.- Cloradores a gas

La cloración a gas tiene la ventaja de ser muy económica, pero también es mucho más peligroso
que la cloración con hipocloritos.

Se recomienda dos tipos: los de presión y los de vacío.

Los primeros tienen la ventaja de que el gas se inyecta directamente utilizando la presión del
cilindro, no precisando de suministro adicional de agua, ni de corriente eléctrica, pero involucran
mayor riesgo operacional que los otros, por lo que se deben utilizar solo cuando no se disponga
de presión de agua para operar un sistema de vacío. Deben dotarse de una válvula para eliminar el
exceso de presión. Los equipos de dosificación al vacío son más seguros y confiables que los
cloradores a presión. Se basan en el vacío parcial producido por el inyector o eyector. Deben
dotarse de dispositivos de seguridad, para impedir que aumente o disminuya demasiado el vacío o
la presión, dañando los equipos, estos dispositivos son: una válvula de alivio de vacío y una
válvula de retención que impida que el agua ingrese al clorador.

j.3.- Tanques de contacto

El hipoclorito en solución debe aplicarse preferiblemente en un punto de resalto hidráulico para


permitir la mezcla rápida con el agua, y debe ser distribuido uniformemente en toda la corriente
líquida, pudiendo utilizarse tuberías perforadas para el efecto. El cloro gas se puede añadir
mediante difusores o mezcladores de flujo de pistón, con multitud de orificios para introducir
cloro sin crear turbulencia mayor, que podría provocar el escape del cloro al medio ambiente.

k.- Adsorción

La adsorción con carbón activado se utiliza para remover orgánicos que causan olores, sabores y
color en el agua, así como químicos orgánicos tóxicos peligrosos para la salud, tales como
insecticidas, herbicidas y solventes. También se habla de adsorción con resinas sintéticas o con
alúmina activada para remoción de fluor o arsénico.

k.1.- Carbón activado en polvo

Se expende en fundas o al granel, y puede ser alimentado en seco o en solución con agua,
preparada en la proporción de 0.10 kg de carbón por litro de agua.

162

169
Ingeniería Sanitaria I

Al aplicarse en seco se necesitan alimentadores especiales que deben ubicarse en un espacio


cerrado para reducir el polvo que se produce. Al aplicarse en solución, se deben diseñar al menos
dos tanques de mezcla, que pueden ser de concreto protegido contra la corrosión, y provistos de
agitadores mecánicos para mantener la solución en suspensión.

Se recomienda la aplicación del carbón en varios puntos: en la entrada a la cámara de mezcla, en


la entrada al floculador, en la entrada y en la salida del clarificador.

k.2.- Carbón activado granular

Se expende en fundas o al granel, y se coloca en los filtros o cámaras de contacto mediante un


eductor, humedecido para evitar el polvo.

El carbón activado puede colocarse en lugar de parte de toda la arena o antracita de un filtro,
siempre y cuando se mantenga un espesor mínimo de 0.60 m.

Con aguas superficiales es preferible utilizar lechos de contacto de carbón activado granular,
ubicados aguas debajo de los filtros. Estas cámaras son por lo general prefabricados o también
pueden ser construidos en el sitio con concreto o acero.

l.- Estabilización

El propósito de la estabilización del agua es controlar sus tendencias corrosivas o incrustantes,


antes de que entre al sistema de distribución, para evitar problemas relacionados con salud
pública, estética y aspectos económicos.
El agua tiene tendencia corrosiva cuando es deficiente en carbonato de calcio, aunque en realidad
la agresividad del agua es una relación compleja entre numerosos agentes inhibidores y
aceleradores de la corrosión, y agentes mecánicos tales como la velocidad y el diámetro de las
tuberías.
Un agua se considera estable cuando no tiene ni exceso ni defecto de carbonato de calcio, lo cual
puede conseguirse mediante el ajuste del PH y la alcalinidad.

l.1.- Saturador de cal

Consta de un tanque de forma cónica donde se deposita la cal a ser disuelta. El agua se introduce
dentro de la cal por el fondo del tanque y es recolectada en la parte superior mediante canaletas o
tubos perforados.

l.2.- Dosificadores por vía húmeda

La cal hidratada será colocada en suspensión en un tanque destinado a su preparación, el cual


tendrá un volumen mínimo en litros igual a dos veces el peso en kilos de la cal utilizada para un
tanque de almacenamiento, y dispondrá de un cesto removible de malla metálica o plástica cuyo
volumen será el necesario para recibir el 50% de la cal.
La alimentación de agua permitirá llenar el tanque en máximo 10 minutos. La salida estará en la
parte superior, comunicada con el tanque de almacenamiento.

170
Ingeniería Sanitaria I

163

m.- Fluoruración

El objeto de la fluoración es añadir fluor al agua con el propósito de favorecer la formación de


huesos, dientes y el crecimiento normal de las personas.
A veces es necesario remover fluoruros para permitir el uso de agua potable, en cuyo caso el
proceso se conoce como de fluoruración.

Para la fluoruración del agua se puede añadir algunos de los siguientes productos químicos:
fluoruro de sodio, silico fluoruro de sodio, ácido fluosilícico, fluoruro de calcio, silico fluoruro de
amonio, o ácido hidrofluórico.

Para su aplicación se lo puede realizar por medio de un alimentador de solución, consistente en


un tanque y un sistema de dosificación por orificio, o mediante bomba que debería ser de
aplicación constante.

También se pueden utilizar dosificadores gravimétricos o volumétricos en seco o alimentadores


de solución.

n.- Remoción de hierro y manganeso

Debido a la presencia de hierro y manganeso el agua es objecionable para los consumidores, por
el hecho de que la precipitación de estos metales vuelve el agua de color amarillo – café o negro,
y produce sabores desagradables, mancha la ropa y se deposita en las tuberías y artefactos
sanitarios, además de que promueve el crecimiento de microorganismos en las redes de
distribución, es necesario removerlos o reducir su concentración a límites aceptables
determinados por las normas de calidad.

La principal forma de remoción de estos metales es su oxidación, para lo cual se puede utilizar las
siguientes líneas de tratamiento.

- Aireación, precipitación y filtración


- Oxidación con cloro o dióxido de cloro, precipitación y filtración
- Oxidación con permanganato de potasio, precipitación y filtración
- Intercambio iónico con zeolita
- Filtración con zeolita impregnada con manganeso
- Ablandamiento con cal
- Debias con filtración lenta

o.- Remoción de trihalometanos

Los trihalometanos son compuestos que se forman por la reacción del cloro libre con compuestos
orgánicos naturales como ácidos húmicos y fúlvicos, y son peligrosos para la salud.

Por este motivo, es preciso eliminarlos o reducirlos mediante algún tipo de tratamiento.

171
Ingeniería Sanitaria I

Los tratamientos más apropiados para remoción de trihalometanos son los siguientes:

164

- Utilizar dióxido de cloro en lugar de cloro como desinfectante u oxidante


- Utilizar cloraminas para el mismo propósito
- Mejorar la clarificación existente
- Cambiar el punto de cloración
- Usar carbón activado en polvo para reducir las concentraciones de precursores
- Usar aeración

p.- Remoción de fibras de asbesto

Cuando se considere necesario la remoción de fibras de asbesto que pudiera contener el agua, se
puede optar por un tratamiento que constituya el objeto del cumplimiento de las normas de
calidad.

Por existir poca información respecto a la eficiencia de los procesos de remoción de fibras de
asbesto, se recomienda que siempre se realicen pruebas piloto para optimizar las tasas de
filtración, dosis y tipos de coagulantes, la necesidad de floculación y sedimentación, y el modo de
filtración.

q.- Casa de químicos

Esta estructura es necesaria para concentrar en ella las bodegas de productos químicos, las salas
de dosificación que albergan los correspondientes equipos, los laboratorios y las oficinas y otras
facilidades administrativas.

q.1.- Bodega de químicos

Si las cantidades de químicos a almacenarse supera las 2.50 ton se localizara obligatoriamente la
bodega en la planta baja, que estará a 1.00 m por encima del piso donde los carros
transportadores de productos químicos llegan.

q.2.- Salas de dosificación

Dependiendo del tamaño de la planta y de la forma en que se almacena el material, se pueden


utilizar sistemas manuales o mecánicos para su transferencia desde la bodega a la sala de
químicos, las cuales deben estar lo más cercanas que sea posible.

q.3.- Dosificadores de productos químicos

Los aparatos de dosificación química o dosificadores, tienen por objeto aplicar las substancias
químicas en la dosis recomendadas inicialmente por las pruebas de laboratorio y en aquellas que
pueden indicar posteriormente los resultados de operación de la planta.

172
Ingeniería Sanitaria I

La capacidad y el diseño deberán ser tales que los dosificadores sean capaces de suministrar, en
todo momento, las cantidades necesarias de un producto químico en una dosis adecuada para un
tratamiento conveniente.

165

q.4.- Laboratorio

Toda planta de tratamiento de agua debe disponer de un laboratorio cuyo tamaño y equipamiento
dependerá de la capacidad de la planta y de las necesidades previstas para personal, equipos,
químicos y accesorios.

El área de laboratorio puede estimarse asumiendo un requerimiento de entre 18.00 m² y 28.00 m²


por persona que trabaje en el mismo.

q.5.- Instalaciones administrativas

Se deben diseñar dentro de la casa de químicos, salas o espacios para los siguientes propósitos:

- Oficina del jefe de planta


- Baterías sanitarias para el personal
- Sala de reuniones
- Taller y bodega de respuestos y herramientas

r.- Manejo y disposición de lodos

La necesidad de reducir al mínimo el impacto ambiental negativo que causa una planta
potabilizadora de agua en la cual no se realice la disposición adecuada del agua residual y los
lodos que se generan en el proceso de tratamiento, se considera importante incluir dentro de las
instalaciones de la misma, los procesos unitarios que permitan manejar de forma correcta,
disponer sin causar contaminación, y si es del caso, recuperar las substancias aprovechables de
estos lodos.

En el proceso de tratamiento de agua para usos potables, se puede generar los siguientes tipos de
lodos:

- Agua de lavado de los filtros


- Lodos de sulfato de aluminio o hierros retenidos en el sedimentador
- Lodos de precipitados de hierro y manganeso

Para cada uno de los casos se considera necesario diseñar una disposición adecuada que no afecte
al medio ambiente ni a las comunidades que puedan ser contaminadas por las descargas.

3.- Almacenamiento y distribución de agua potable

3.A.- Almacenamiento

173
Ingeniería Sanitaria I

En términos generales podemos establecer que prácticamente en la totalidad de los sistemas de


abastecimientos de agua, sea cual fuere la fuente de agua utilizada, esta sujeta a almacenamiento
por cierto período de tiempo antes de ser consumida. Esto es debido principalmente a que el
almacenamiento permite una operación más económica de los sistemas de suministros de agua
potable y asegura un abastecimiento adecuado y permanente.

166

a.- Propósito del almacenamiento

El agua se almacena con el fin de regular las variaciones de consumo, para combatir incendios,
suministrar agua en casos de emergencia y obtener economía en el diseño del sistema.

La suma de los volúmenes necesarios para la regulación de caudales, la reserva para combatir
incendios, la reserva necesaria para cubrir emergencia, determinara el volumen total de
almacenamiento.

b.- Ubicación del almacenamiento

El almacenamiento se ubicara lo más cerca posible de la población y del centro de gravedad de la


demanda, en lugares cuya topografía minimice el costo, tanto de la reserva como de la red de
distribución.

c.- Clases de tanques de almacenamiento

Entre las clases de los tanques de almacenamiento podemos encontrar los siguientes:

c.1.- Tanques superficiales

Estas son estructuras que pueden ser de diferente forma y que se construyen con mampostería de
piedra, hormigón simple u hormigón armado, dependiendo de su capacidad, de su estabilidad
estructural y de las disponibilidades del material que exista en la zona. Este tipo de tanques se
construirán cuando la topografía del terreno permita satisfacer los requerimientos hidráulicos del
sistema y cuando los requerimientos de capacidad son grandes.

Cuando el volumen de reserva sea muy grande, se podrá dividirlo en dos o más unidades, las que
funcionaran en paralelo.

c.2.- Tanques elevados

Estas son estructuras que se ubican sobre torres de diferente altura con el objeto de proporcionar
presiones adecuadas en la red de distribución, y se los puede realizar en hormigón armado, en
hierro o en cualquier otro material adecuado para el efecto. Estos tanques se construirán cuando
por razones de topografía se requiera elevarlos para obtener presiones adecuadas de servicio en la
población y en todos los casos en los que, por razones de regulación de presiones y de
racionalizar el funcionamiento de las estaciones de bombeo, sea indispensable contar sobre
elevados del nivel del terreno.

174
Ingeniería Sanitaria I

3.B.- Red de distribución de agua potable

La función primaria de un sistema de distribución es proveer agua potable a los usuarios entre los
que deben incluirse, además de las viviendas, los servicios públicos, los comerciales y los de la
pequeña industria; si las condiciones económicas del servicio, en general, y del suministro, en
particular, son favorables, podrá atenderse, también, a la gran industria.

167

El agua debe ser provista en la cantidad determinada y a una presión satisfactoria.

La función secundaria del sistema de distribución es proveer agua, en cantidad y presión


adecuadas, para extinguir incendios.
Esta función podrá ser eliminada cuando se diseñe un sistema separado de abastecimiento para
esta finalidad.

a.- Finalidad

Un sistema de distribución debe cumplir con las siguientes finalidades:

1.- Suministro continuo de agua en caudal suficiente, para atender la demanda máxima horaria
aún en los puntos más alejados o desfavorables del sistema y para el período de diseño adoptado.
2.- Mantener las presiones dentro de límites convenientes para las diferentes zonas de demanda.
3.- Ofrecer caudales suficientes para el servicio contra – incendios, a través de hidrantes
convenientemente ubicados para cubrir la totalidad del área servida.
4.- Tener un sistema de válvulas de cierre de manera que permita el aislamiento y suspensión del
servicio a la menor área posible en caso de daños, dentro de las conveniencias económicas.
5.- La calidad física, química, bacteriológica y biológica del agua no debe ser alterada en el
sistema de distribución.
6.- Los materiales usados deben ser de tal calidad, como para asegurar una duración razonable.
7.- No debe existir ninguna interconexión que pueda contaminar el agua.

b.- Clasificación

Según su objetivo, los sistemas de distribución pueden ser clasificados de la siguiente manera:

1.- Sistemas principales de alimentación


2.- Sistemas secundarios de distribución
3.- Sistemas mixtos para consumo y servicio contra – incendios
4.- Redes para servicio contra – incendio y riego
5.- Redes de alimentación simple
6.- Redes de alimentación múltiple
7.- Redes parciales para servir a nuevas zonas
8.- Sistemas limitados al servicio de grifos públicos

Además un sistema puede estar catalogado en una o más de las clases de servicio indicadas.

175
Ingeniería Sanitaria I

c.- Formas

La forma que debe adoptar un sistema de distribución está sujeta al plano de calles de la
población presente y futura, a la topografía del área servida en el proyecto, a la localización de la
fuente de aprovisionamiento y tanques de distribución, y a la economía del proyecto.

Las redes pueden tener las siguientes formas:

168

1.- Sistema ramificado

Consiste en una tubería principal, de la que se derivan tuberías de segundo y tercer orden, con
diámetros cada vez menores. En este sistema, que puede ser económico, el suministro se efectúa
en una sola dirección, pero tiene el inconveniente de que en caso de daño, queda sin servicio toda
la zona a continuación. Se utiliza en pasajes y en el suministro a caminos vecinales.

2.- Sistema reticulado

Es similar al caso anterior con la diferencia de que los extremos de los ramales secundarios se
unen, pudiendo el agua llegar por dos caminos. En su calculo existe la indeterminación del
sentido de circulación del agua, pero tienen la ventaja sobre el anterior de que, en caso de daño, el
suministro puede hacerse por tuberías de menor diámetro y mayor recorrido, con la siguiente baja
de presión. Este sistema se usa para zonas de crecimiento radial.

3.- Sistema de malla con alimentación central

Hidráulicamente es más conveniente que los anteriores, ya que la alimentación a cualquier punto
se realiza desde varias direcciones. Se utiliza para abastecimientos pequeños.

4.- Sistema de malla con alimentación circular

Es el sistema más conveniente, especialmente para áreas de topografía relativamente plana, ya


que permite concentrar el suministro en la zona central, y extender el servicio a áreas radiales.

5.- Sistema de malla para áreas en pendiente

En este sistema los tubos de mayor diámetro se localizan en la parte más alta y cercan al tanque,
para compensar las mayores pérdidas de carga de las áreas alejadas, con la mayor diferencia de
elevación.

XI.6.- CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION Y USOS DEL AGUA

Antes de establecer normas sobre la calidad del agua de consumo, deben definirse las metas y los
costos.

176
Ingeniería Sanitaria I

Básicamente, el agua que se suministra debe cumplir dos condiciones:

a. No debe ser peligrosa para la salud o la vida de los consumidores


b. El sistema debe poderse operar a un costo razonable

Estas condiciones pueden ser, en ocasiones, conflictivas, pero la norma que se establezca debe
tener en consideración ambos factores. Para cumplir la primera, el agua no debe contener
microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Esta es una condición
imprescindible.

169

Para cumplir la segunda, las características del agua deben garantizar que no produzca daños, a la
red de distribución, ni a las industrias, ni a la economía privada, y que se pueda lograr estos sin
tener que hacer al agua un tratamiento excepcionalmente costos. En este punto, cada país debe
llegar a establecer sus propias normas, de acuerdo con la calidad de agua cruda que suele obtener
y la relación costo – beneficio que puede producir en la región, y la presencia de determinados
iones como hierro, sulfatos, carbonatos, en el agua que se distribuye.

Por estas razones es necesario realizar la inspección sanitaria, que consiste en el examen y
evaluación sobre el terreno, efectuado por un equipo calificado, que abarque todas las
condiciones, dispositivos y métodos relacionados con el sistema de abastecimiento de agua que
representan, o podrían representar, un peligro para la salud y el bienestar de los consumidores.

XI.7.- CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

El control de la calidad del agua interviene en todas las fases de la administración técnica de las
obras hidráulicas. Se inicia con la preparación, supervisión y mantenimiento de las áreas de
captación de las fuentes abastecedoras; continúa a través de los ductos, plantas de purificación y
sistemas de distribución; y alcanza hasta los accesorios domésticos y equipos de manufactura a
los que se suministra el agua. Cada sección de las obras tiene sus problemas de control propios;
para todas ellas, el precio de la seguridad es una vigilancia permanente.

Fuente de abastecimiento. Un agua limpia, por naturaleza, proviene exclusivamente de una


fuente o cuenca limpia. Por consiguiente, los dirigentes de obras hidráulicas deben conocer
profundamente el área de captación de su abastecimiento, así como si existen corrientes y lagos
extensos u obras subterráneas de suministro, con alcance de la cuenca, hasta distancias
considerables de la fuente. Las cuencas deberán visitarse en todas las estaciones del año y bajo
todas las condiciones de clima, durante verano e invierno, durante sequías y avenidas. Solamente
en esta forma pueden descubrirse y conjugarse los peligros ocultos o inciertos a la calidad del
agua. Puede hacerse mucho mediante el saneamiento del área de captación, drenaje de pantanos,
prevención de la erosión del suelo, reforestación y desforestación, prácticas agrícolas apropiadas
(arado en contorno), uso metodizado de insecticidas, preparación conveniente de los lugares para
depósito antes de llenarlos, control de las plantas acuáticas y las algas, así como los cambios en
las profundidades de la aspiración. Otras facetas del problema son la regulación y supervisión de

177
Ingeniería Sanitaria I

actividades recreativas como acampar, comer en el campo, nadar, remar y pescar, así como la
explotación forestal y de hielo. Puede constituir una gran responsabilidad la protección de la
fuente de abastecimiento durante la construcción, adiciones y reparaciones.

Purificación. Las plantas modernas de purificación pueden construirse en gran variedad para
satisfacer las necesidades y deseos de la comunidad. Independientemente de la calidad del agua
cruda, pueden producirse efluentes con la seguridad, claridad y composición química deseadas
mediante métodos adecuados de tratamiento. Sin embargo, los ingenieros deben recordar siempre
que el hombre es fundamentalmente afín al agua que ha sido destilada por el sol. Como aún
existen incertidumbres sobre los posibles efectos adversos de los poluyentes, será una medida
sabia buscar agua naturalmente limpia, siempre que sea practicable, y mantenerla limpia para el
consumo humano. Las consideraciones económicas deberán ser secundarias a los requerimientos
higiénicos y estéticos.

170

Todas las aguas superficiales y muchas de las subterráneas deberán desinfectarse, aun cuando
parezcan ser limpias y presumiblemente seguras, ya sea en su estado natural o después de su
tratamiento. Sin embargo, esta obligación no implica el suministro de una solución diluida de
desinfectante al consumidor, hasta en la última llave del sistema de distribución.

Transmisión y distribución. Las estructuras de mampostería y metal que transportan el agua a


las comunidades y consumidores pueden ser atacadas por el agua que conducen y, a su vez,
cambiar su calidad. Acordemente, será de la responsabilidad y autoridad de los diseñadores
ajustar los materiales empleados a la calidad del agua transportada y responsabilidad y autoridad
de los operadores, ajustar la calidad del agua conducida a los materiales empleados. Un
tratamiento adecuado suspenderá la corrosión de los metales y la desintegración del cemento y
del concreto.

Ningún ducto deberá ponerse en servicio al instalarse o después de haberse reparado o expuesto a
contaminación por una disminución anormal en la presión del sistema hasta que se haya
desinfectado meticulosamente. De igual importancia higiénica son 1) el control y eliminación de
interconexiones entre el suministro público y abastecimientos privados poluidos o inseguros por
alguna otra razón y 2) la prevención, en los sistemas de tubería, de contraflujo o paso, por
formación de sifones, de aguas poluidas de los accesorios sanitarios u otras partes del sistema de
drenaje a las tuberías de agua limpia de los edificios. Para este fin, los abastecedores de agua
deberán tener el derecho de regular e inspeccionar las tuberías en las propiedades privadas o de
cooperar con otras autoridades debidamente facultadas para hacerlo.

En sistemas de plomería mal regulados o muy corroídos, la presión puede disminuir tanto, que los
accesorios elevados quedan sin agua cuando se consume ésta rápidamente en la parte inferior. El
vacío o presión negativa resultante puede entonces succionar agua contaminada o poluida de los
accesorios no protegidos contra flujo inverso. También pueden crearse presiones negativas
(inferiores a la atmosférica), cuando las tuberías principales de la calle se rompen o se vacían
rápidamente para inspección y reparaciones, o bien cuando se bombea agua de los hidrantes con
gastos excesivamente altos durante la excitación ocasionada por la lucha contra los incendios.
Para prevenir esta clase de vacío, que puede producir colapsos de los calentadores de agua, se

178
Ingeniería Sanitaria I

instalan en ocasiones válvulas de retención en los sistemas de distribución al final de las tuberías
de servicio, después de los medidores de agua, a un lado del edificio.

Los contenidos residuales de cloro o amonio – cloro mantienen bajos los crecimientos
bacterianos en los sistemas de distribución, y por ello implican una seguridad, pero es muy poco
probable que los residuos normalmente empleados puedan neutralizar cantidades fuertes de
polución descargadas al sistema desde adentro. En el mejor de los casos, dichos residuos sirven
como “detectores móviles” de seguridad. Su desaparición debe mantener alertas a las autoridades
contra posibles peligros.

XI.8.- MUESTRAS DE AGUA. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE


LABORATORIO

Decíamos que toda agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos ni
sustancias tóxicas o nocivas para la salud.

171

Por tanto, el agua debe cumplir ciertas normas bacteriológicas y físico – químicas para que pueda
ser considerada potable.

Los métodos analíticos recomendados para determinar los requerimientos de estas normas, deben
ser aquellos especificados en los métodos estándar para el análisis de agua de la AWWA o las
normas INEN respectivas, que se encuentran expresadas en las normas para estudio y diseño de
sistemas de agua potable y aguas residuales editado por el IEOS en el año de 1993.

En las consideraciones que siguen se distingue entre normas que debe cumplir el agua de una
fuente que se esta examinando y la que debe entregarse al consumo de la población.

8.a.- Calidad del agua cruda (fuente)

1.- Calidad física

El valor máximo de color se fija en 300 unidades de color, una cifra menor señala una calidad
aceptable para el tratamiento, si se sobrepasa dicha cifra puede ser necesario un tratamiento
especial para que el agua satisfaga las normas de agua potable. No se fija límite para la turbiedad
pues este problema y su tratamiento se decidirán especialmente en cada caso.

2.- Calidad química

Los compuestos químicos presentes en el agua se dividen en cuatro grupos; expresados en las
siguientes tablas:

Tabla I. Compuestos que afectan la potabilidad

Substancias Concentración máxima aceptable en mg/l


Sólidos totales 1.500,0

179
Ingeniería Sanitaria I

Hierro 50,0
Manganeso 5,0
Cobre 1,5
Zinc 1,5
Magnesio + sulfato de sodio 1.000,0
Sulfato de alquilbencilo 0,5

Tabla II. Compuestos peligrosos para la salud

Substancias Concentración máxima aceptable mg/l


Nitratos 4,5
Fluoruros 1,5

Nota: Compuestos tóxicos cuya presencia en concentraciones sobre el máximo establecido,


pueden ser base suficiente para el rechazo de la fuente, por inapropiados para el consumo
público.

172

Tabla III. Compuestos tóxicos indeseables

Substancias Concentración máxima aceptable mg/l


Compuestos fenólicos 0,002
Arsénico 0,050
Cadmio 0,010
Cromo hexavalente 0,050
Cianuros 0,200
Plomo 0,050
Selenio 0,010
Radionúclidos (actividad beta total) 1 Bq/l

Tabla IV. Compuestos químicos indicadores de contaminación

Substancias Concentración máxima aceptable mg/l


Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 6,00
Demanda química de oxígeno (DQO) 10,00
Nitrógeno total (excluido el NO³) 1,00
Amoniaco 0,50
Extracto de columna de carbón cloroformo (*) 0,50
Grasas y aceites 0,01
Contaminantes orgánicos 1,00

(*) Cualquier cantidad superior a 0,20 mg/l indicara la necesidad de determinaciones analíticas
más precisas sobre la fuente y el origen.

3.- Calidad Bacteriológica

180
Ingeniería Sanitaria I

En el agua se encuentran muchas bacterias, la mayor parte de las cuales carecen de importancia
bajo el punto de vista sanitario.
Algunas de ellas son indicadoras de contaminación, pero inofensivas; unas pocas son patógenas,
entre las cuales hay que incluir las causantes del tifus, la desintería, la gastroenteritis y el cólera.

Las aguas superficiales sin tratar contienen muchas bacterias, la mayor parte de las cuales no
interesan al ingeniero sanitario.

Sin embargo un grupo, los colibacilos, son de extraordinaria importancia. Los colibacilos son, por
lo tanto, indicadores muy útiles de la contaminación.

A fin de llegar a conocer el número de colibacilos en el agua, es necesario observar resultados


positivos en porciones de diferentes volumen de la misma muestra.
El número más probable (NMP) de colibacilos de un agua se obtiene aplicando las leyes de la
estadística a los resultados de los ensayos.

La siguiente tabla nos dará una clasificación de la calidad bacteriológica de la muestra de agua.

173

Tabla V. Calidad bacteriológica

Clasificación NMP/100 de bacterias coliformes (*)


a) Exige solo tratamiento de desinfección 0 – 50
b) Exige métodos convencionales de tratamientos 50 – 5.000
c) Contaminación intensa que obliga a tratamientos 5.000 – 50.000
más activos
d) Contaminación muy intensa que hace inaceptable Más de 50.000
el agua a menos que se recurra a tratamientos
especiales. Estas fuentes se utilizaran solo en casos
extremos.

(*) Cuando se observe que más del 40% de las bacterias coliformes representadas por el índice
NMP pertenecen al grupo coliforme fecal, habrá que incluir la fuente de agua en la categoría
próxima superior respecto al tratamiento necesario.

4.- Calidad biológica

La fuente de agua no debe contener organismos patógenos tales como:

Protozoarios: Entamoeba histolítica, giardia, balantidium coli.

Helmintos: Ascaris lumbricoides, trichuris trichuria, strongloides. Stercoralis, ancylostoma


duodenale, dracunculus medinensis, shistosoma mansoni.

5.- Calidad radiológica


181
Ingeniería Sanitaria I

Se establecen los mismos límites que se juzgan aceptables para el caso del agua potable.

8.b) Normas de Calidad Física, Química, Radiológica y Bacteriológica del Agua Potable

1.- Calidad física

Los parámetros físicos para el agua potable son: color, turbiedad, olor, sabor y temperatura de
acuerdo a los límites recomendables y permisibles dado por la Tabla IX de calidad organoléptica.

2.- Calidad química

Los parámetros químicos para el agua potable son: Ph, sólidos disueltos totales, dureza, calcio,
magnesio, sodio, potasio, aluminio, sulfatos, cloruros, nitratos, nitritos, amoniaco, sílice,
arsénico, bario, cadmio, cianuros, cromo, fluor, mercurio, cobre, níquel, plomo, selenio, plata,
zinc, compuestos orgánicos como plaguicidas, herbicidas y otros, de acuerdo a las características
establecidas en las Tablas VI, VII, VIII y IX.

174

3.- Calidad radiológica

Los parámetros radiológicos para agua potable son: radiactividad global y radiactividad beta
global como se establece en los límites permisibles de la Tabla X.

Las normas de calidad de componentes inorgánicos del agua potable que influyen sobre la salud
son las siguientes:

Tabla VI. Componentes inorgánicos del agua potable

Componente Límite recomendable Límite permisible


mg/l mg/l
Arsénico ----- 0,05
Bario ----- 1,00
Cadmio ----- 0,005
Cianuro ----- 0,10
Cromo ----- 0,05
Dureza (CaCo³) 150 500,00
Fluoruros Ver Tabla VII -----
Mercurio ----- 0,001
Níquel ----- 0,05
N – nitratos (N) ----- 10,00
182
Ingeniería Sanitaria I

N – nitritos (N) ----- 0,10


Plata ----- 0,05
Plomo ----- 0,05
Selenio ----- 0,01
Sodio 20 115,00

Tabla VII. Límites recomendables para fluoruros

Promedio anual Límite deseable Máximo permisible


temperatura del aire en ºC F (mg/l) F (mg/l)
10,0 – 12,0 1,27 – 1,17 1,70
12,1 – 14,6 1,17 – 1,06 1,50
14,7 – 17,6 1,06 - 096 1,30
17,7 – 21,4 0,96 – 0,86 1,20
21,5 – 26,2 0,86 – 0,76 0,80
26,3 – 32,6 0,76 - 065 0,80

Las normas de calidad de componentes orgánicos del agua potable que afectan a la salud son las
siguientes:

175

Tabla VIII. Componentes orgánicos del agua potable

Componente Límite recomendable Límite permisible


mg/l mg/l
Aldrín ----- 0,03
Dieldrín ----- 0,03
Clordano ----- 0,03
DDT ----- 1,00
Endrín ----- 0,20
Heptaclorepóxido ----- 0,10
Lindano ----- 3,00
Metoxicloro ----- 30,00
Toxafeno ----- 5,00
Clorofenoxy 2, 4, D ----- 100,00
2, 4, 5 - TP ----- 10,00
2, 4, 5 - T ----- 2,00
Carbaril ----- 100,00
Diazinón ----- 10,00
Metil parathión ----- 7,00
Parathión ----- 35,00
Trihalometanos ----- 30,00

183
Ingeniería Sanitaria I

Nota: La suma total de plaguicidas en agua potable no podrá ser mayor a 0,10 mg/l.

Las normas de calidad organoléptica del agua potable son las siguientes:

Tabla IX. Calidad organoléptica

Componente o característica Unidad Límite recomendable Límite permisible


Ácido sulfhídrico (SH2) mg/l 0,00 0,05
Aluminio (Al) mg/l 0,20 0,30
Cloruros (Cl) mg/l ----- 250,00
Clorofenoles mg/l ----- 0,002
Cobre (Cu) mg/l ----- 1,00
Color UCV – Pt - Co 5,00 15,00
Detergentes expresados como mg/l ----- 0,50
SAAM
Dureza mg/l (CaCO3) 150,00 500,00
Hierro (Fe) mg/l 0,30 0,50
Manganeso (Mn) mg/l 0,05 0,10
Oxígeno disuelto mg/l 6,00 80% saturación
Ph ----- 7,00 – 8,50 6,50 – 8,50
Sabor y olor ----- No objetable No objetable
Sulfatos (SO42-) mg/l 250,00 400,00

176

Temperatura ºC ----- No exceda 5ºC de


la temperatura
ambiental media
de la región
Total de sólidos en disolución mg/l 250,00 1.000,00
Turbiedad UNT 1,00 10,00
Zinc mg/l 1,50 5,00

Las normas de calidad radiológica del agua potable son las siguientes:

Tabla X. Calidad radiológica

Componente radiactivo Límite recomendable Límite permisible


Bq/l Bq/l
Radiactividad global ----- 0,10
Radiactividad beta global ----- 1,00

4.- Calidad bacteriológica

Los parámetros bacteriológicos para agua potable son: coliformes totales y coliformes fecales.

184
Ingeniería Sanitaria I

Las normas de calidad bacteriológica del agua potable son las siguientes:

a.- Cuando se emplea la técnica de filtros de membrana, el número de bacterias coliformes no


debe exceder de los siguientes límites:

1.- Uno por 100 ml, como promedio aritmético de todas las muestras analizadas durante un mes
2.- Cuatro por 100 ml en más de una muestra cuando se analiza menos de 20 muestras por mes
3.- Cuatro por 100 ml en más de un 5% de las muestras por mes

b.- Cuando se emplea la técnica de tubos múltiples de fermentación con porciones estándar de
10 ml, la bacteria coliforme no debe estar presente en ninguna de las siguientes porciones:

1.- Más de 10% de las porciones en un mes


2.- Tres o más porciones en más de una muestra, cuando se examina menos de 20 muestras por
mes
3.- Tres o más porciones en más del 5% de una muestra cuando se examina 20 o más muestras
por mes

c.- Cuando se emplea la técnica de tubos múltiples de fermentación con porciones estándar de
100 ml, la bacteria coliforme no debe estar presente en ninguna de las siguientes porciones:

1.- Más del 60% de las porciones por mes


2.- Cinco porciones de más de una muestra cuando se examina menos de cinco muestras por mes
3.- Cinco porciones en más del 20% de las muestras cuando se examinan cinco o más muestras
por mes
177

5.- Cloro residual

El valor admisible de cloro residual libre, en cualquier punto de la red de distribución del agua,
deberá estar en lo posible de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla XI. Mínimas concentraciones residuales de cloro requeridas para una desinfección
eficaz del agua

Ph del agua Cloro libre residual mg/l Cloro residual combinado mg/l
Tiempo mínimo de contacto 10 min. Tiempo mínimo de contacto 60 min.
6-7 0,20 1,00
7-8 0,20 1,50
8-9 0,40 1,80
9 - 10 0,80 No se recomienda
Más de 10 0,80 (con mayor período de contacto) No se recomienda

185
Ingeniería Sanitaria I

186

También podría gustarte