0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas6 páginas

Informe de Practica en Laboratorio de Tecnologia Del Concreto

Este informe describe la observación de la elaboración de concreto en una obra y propone la elaboración de concreto en el laboratorio para comparar las resistencias. En la obra, se observó que se usó cemento tipo I, piedra chancada 1/2", arena gruesa y 1.5 latas de agua para una losa aligerada. El promedio del tiempo de mezclado fue de 3'13". En el laboratorio, se propone elaborar concreto con una relación a/c de 0.65 para comparar las resistencias a los 7 días.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas6 páginas

Informe de Practica en Laboratorio de Tecnologia Del Concreto

Este informe describe la observación de la elaboración de concreto en una obra y propone la elaboración de concreto en el laboratorio para comparar las resistencias. En la obra, se observó que se usó cemento tipo I, piedra chancada 1/2", arena gruesa y 1.5 latas de agua para una losa aligerada. El promedio del tiempo de mezclado fue de 3'13". En el laboratorio, se propone elaborar concreto con una relación a/c de 0.65 para comparar las resistencias a los 7 días.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P. INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DEL CONCRETO

INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL


CONCRETO – I UNIDAD

I. INTRODUCCION

En la actualidad, el concreto es el elemento más usado en el mundo para la construcción, por lo que el
correcto diseño de este material tiene un papel importante en el desarrollo de la ingeniería civil de nuestro
país.

La correcta selección de los materiales que integran la mezcla de concreto; el conocimiento profundo de las
propiedades del concreto; los criterios de diseño de las proporciones de la mezcla más adecuadas para cada
caso según la necesidad en un proyecto, el proceso de puesta y colocación en obra; el control de la calidad
del concreto los adecuados procedimientos de mantenimiento y reparación de las estructuras, son aspectos
que tienen que ser considerados por los profesionales de la construcción y más que nada por los ingenieros
civiles a cargo de las obras, pues cuando se construyen estructuras de concreto estas deben cumplir con los
requisitos de calidad, seguridad, y durabilidad en el tiempo de servicio para el cual las estructuras de concreto
fueron diseñadas. Por lo tanto existen diferentes Métodos de Diseño de mezcla están dirigidos a mejorar la
resistencia, la calidad, la durabilidad y las demás propiedades del concreto teniendo en cuenta las diferentes
condiciones de servicio para que el concreto fue diseñado.

¿Qué es el diseño de mezclas de concreto?


El diseño de mezclas de concreto es el proceso de calcular las proporciones de los materiales que conforman
el concreto, con el fin de obtener los mejores resultados en las condiciones frecas y endurecidas es decir que
el concreto que se prepare tenga las mejores propiedades para ser utilizado en las obras de construcción
según sea el caso.

Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden ser complejos como consecuencia de la
existencia de muchas variables de las que dependen los resultados de dichos métodos, aun así, se
desconoce el método que ofrezca resultados exactos, sin embargo el adecuado proporcionamiento de los
componentes del concreto dan a este la resistencia, durabilidad, consistencia, trabajabilidad y otras
propiedades para que el concreto en determinadas condiciones de trabajo y exposición respondan de manera
óptima, además con un buen proporcionamiento se logrará evitar las principales anomalías en el concreto
fresco y endurecido como la segregación, exudación, fisuramiento por contracción plástica y secado entre
otras que son preocupación constante en las obras de construcción que tiene un control de calidad profesional
responsable.

DEFINICIONES DE EL CONCRETO
1.- El concreto es un material compuesto que consiste en un medio adherente en el que están embebidas
partículas o fragmentos de agregados. El concreto es una mezcla de arena, piedra, agua y cementante
hidráulico; que inicialmente tiene características de plasticidad y moldeabilidad, para posteriormente endurecer
y adquirir propiedades resistentes permanentes, haciéndolo ideal como material de construcción. El concreto
es el material más usado en el mundo después del agua.

2.- El concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los
materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes. De la definición, se desprende que se
obtiene un producto híbrido, que conjuga en mayor o menor grado las características de los componentes, que
bien proporcionados, aportan una o varias de sus propiedades individuales para constituir un material que
manifiesta un comportamiento particular y original.

CONCEPTOS FUNDAMIENTALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO


 Cuando incrementa la temperatura se dilata.
 Cuando disminuye la temperatura se contrae.
 Se desintegra cuando hay agresividad química.
 Se fisura si supera su resistencia a la tracción.
 La hidratación es un fenómeno químico que depende de la humedad, temperatura y tiempo.
 El medio ambiente y las condiciones de servicio afectan de manera sustancial el comportamiento del
concreto.
 Las características climáticas de la obra tienen un efecto preponderante sobre el comportamiento del
concreto.

Docente: Ing. Julio Rivasplata 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DEL CONCRETO

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


 Conocer el procedimiento de Elaboración de Concreto elaborado en Obra.
 Optimizar empíricamente el concreto elaborado en obra y realizarlo en Laboratorio.
 Comparar las Resistencias a la Compresión f’c a los 7 días, que se obtienen de los concretos
elaborados en Obra y Laboratorio.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Observar cantidad de agregados, agua y cemento de la elaboración de Concreto en Obra.
 Calcular el tiempo o ciclo de mezclado y la distancia o recorrido para vaciado de Concreto en Obra.
 Verificar los estados de los agregados, agua y cemento en Obra.
 Determinar la dosificación del concreto elaborado en Obra.
 Determinar la relación a/c realizado en Obra
 Calcular las cantidades de agregados, agua y cemento para la elaboración de concreto en
Laboratorio.
 Elaborar concreto en probetas de laboratorio de acuerdo a una relación a/c=0.65

III. CONCRETO PREPARADO EN OBRA

3.1. DOSIFICACION OBSERVADA

En esta oportunidad, en coordinación del grupo de trabajo, se quedó en observar la elaboración de


concreto para una losa aligerada que correspondía a la Obra de una vivienda unifamiliar, ubicada en (),
en coordinación con el maestro que estuvo responsable de dicha construcción, se llegó a observar todos
los detalles para la elaboración de concreto en Obra.

Según lo observado se obtuvo los siguientes datos de la dosificación empleada para el concreto en
Obra:

 De los Equipos y Herramientas


Se utilizó para elaborar el concreto:
 Mezcladora tipo Tolva de 9 p3
 Palanas, cuya volumen de capacidad por unidad corresponde a 3,500 cm 3
 Latas, cuyas medidas son 23cmx23cmx34cm, volumen de 17,986 cm 3

 De los agregados
Se utilizó para elaborar el concreto:
 Piedra Chancada ½”
 Arena Gruesa

 Del Cemento
Se utilizó para elaborar el concreto:
 Cemento Portland Tipo I – Pacasmayo Extra Forte

 De la Dosificación
Según lo observado en Cantidades:
 Cemento : 1 Bolsa
 Piedra Chancada ½” : 26 palanas

Docente: Ing. Julio Rivasplata 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DEL CONCRETO

 Arena Gruesa : 21 palanas


 Agua : 1.5 latas

 Del Tiempo o Ciclo de Mezclado


Según lo observado se obtuvo los siguientes tiempos:

TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO O CICLO



MEZCLADO TRANSPORTE DE MEZCLADO
1 1’40” 1’38” 3’18”
2 1’35” 1’33” 3’08”
3 1´38” 1’35” 3’13”
4 1’37” 1’36” 3’13”
5 1’39” 1’38” 3’17”

Donde el promedio del tiempo o ciclo de mezclado corresponde a 3’13”, para la elaboración del
concreto en la correspondiente Obra.

 Distancia o Recorrido para Vaciado


En este caso, el vaciado corresponde a la Estructura de una Losa Aligerada, por el cual el recorrido
fue hasta el segundo nivel de la vivienda unifamiliar, a una altura de 2.60m, y se realizó con Mano de
Obra el vaciado, realizando las medidas en campo del recorrido correspondió al vaciado lejano a la
mezcladora de 20.00m y la cercana a 5.00m.

3.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos en la Obra podemos obtener las siguientes dosificaciones tanto en cm 3
como en p3, por lo tanto:

Según lo observado en cm 3, si 1 p3 = 28,317 cm3:


 Cemento : 1.00 bls x 28,317 cm3 = 28,317 cm 3
 Piedra Chancada ½” : 26 palanas x 3.500 cm3 = 91,000 cm 3
 Arena Gruesa : 21 palanas x 3,500 cm3 = 73,500 cm 3
 Agua : 1.5 latas x 17,986 cm3 = 26,979 cm 3

Según lo observado en p 3:
 Cemento : 28,317 cm3 / 28,317 cm3 = 1.00
 Piedra Chancada ½” : 91,000 cm3 / 28,317 cm3 = 3.21
 Arena Gruesa : 73,500 cm3 / 28,317 cm3 = 2.60
 Agua : 26,979 cm3 / 28,317 cm3 = 0.95

Para realizar el ensayo de las probetas y obtener la resistencia a la compresión f’c a 7 días de la
elaboración de concreto en obra, se realizó el siguiente procedimiento:

 Se realizó la limpieza de las probetas y se colocó petróleo en las caras internas de las mismas.
 Se solicitó al maestro de obra sacar una muestra de concreto en una lata, de una de las
tandas realizadas al azar.
 Luego se inició con el vaciado de concreto en la probeta, donde se llenó la tercera parte de la
probeta, el cual se vibró con una varilla lisa dándole 25 golpes, luego se repitió el mismo
procedimiento en la segunda y tercera parte. Se realizaron 2 probetas.
 Estas probetas se quedaron en la misma vivienda por 24 horas, luego de este tiempo se
sacaron de las probetas, para sumergirlas en agua por 7 días.

A los 6 días, se sacaron las probetas del agua y se quedaron por 24 horas en tiempo de secado, luego
de cumplir este tiempo se llevaron a las probetas a la máquina de rotura a la compresión, obteniendo los
siguientes resultados:

Docente: Ing. Julio Rivasplata 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DEL CONCRETO

 Con una carga de 19,734 Kg.f se obtuvo una Resistencia a la Compresión de 112 kg/cm 2
 Con una carga de 20,905 Kg.f se obtuvo una Resistencia a la Compresión de 118 kg/cm 2

IV. CONCRETO PREPARADO EN LABORATORIO


4.1. DOSIFICACION CALCULADA

Para la elaboración de Concreto en Laboratorio, se realizó el siguiente procedimiento:

 Se trasladó los agregados que utilizaron en la obra hacia el laboratorio.


 Se compró el mismo tipo de Cemento que utilizaron en la obra.
 Se realizó el cálculo del volumen de la probeta, para determinar la cantidad necesaria de los
materiales para elaborar el concreto en dicha probeta. Este cálculo se determinó de la siguiente
manera:

Para el cálculo de la probeta

D2 x π
Area Circular de Probeta=
4

15.52 x π
Area Circular de Probeta=
4
2
Area Circular de Probeta=188.70 cm

Volumen de Probeta=188.70 cm 2 x 30 cm
3
Volumen de Probeta=5,660.76 cm
Para el cálculo de la cantidad de Materiales

De la dosificación de la Obra
 Cemento : 1.00 bls x 28,317 cm3 = 28,317 cm 3
 Piedra Chancada ½” : 26 palanas x 3.500 cm3 = 91,000 cm 3
 Arena Gruesa : 21 palanas x 3,500 cm3 = 73,500 cm 3

3 3 3
Volumen de Concreto=28,317 cm +91,000 cm +73,500 cm

Volumen de Concreto=192,817 cm3


Para el Volumen de Concreto eficiente, se descuenta el 40% de agua

3
40 Volumen de Concreto=192,817 cm x 0.40
3
40 Volumen de Concreto=77,126.80 cm
3 3
Volumen de Concreto eficiente=192,817 cm −77,126.80 cm
3
Volumen de Concreto eficiente=115,690.20 cm
Por lo tanto se obtiene una relación entre el volumen de la Probeta y Volumen de Obra

5,660.76 cm3
RelacionV =
115,690.20 cm3
Docente: Ing. Julio Rivasplata 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DEL CONCRETO

RelacionV =0.049

Entonces la cantidad de materiales corresponde, teniendo en cuenta que la relación a/c = 0.65

 Cemento : 28,317 cm3 x 0.049 = 1,387.53 cm 3


 Piedra Chancada ½” : 91,000 cm3 x 0.049 = 4,459.00 cm 3
 Arena Gruesa : 73,500 cm3 x 0.049 = 3,601.50 cm 3
 Agua : 1,387.53 cm3 x 0.65 = 901.90 cm 3

Por lo tanto para medir la cantidad para realizar el concreto se convirtió en Kg:

Si 1 pie3 = 42.5 Kg entonces 1 cm3 = 0.0015 Kg

 Cemento : 1,387.53 cm3 x 0.0015 = 2.10 Kg


 Piedra Chancada ½” : 4,459.00 cm3 x 0.0015 = 6.70 Kg
 Arena Gruesa : 3,601.50 cm3 x 0.0015 = 5.40 Kg
 Agua : 1,387.53 cm 3

4.2. RESULTADOS Y DISCUSION

Para realizar el ensayo de las probetas y obtener la resistencia a la compresión f’c a 7 días de la
elaboración de concreto en obra, se realizó el siguiente procedimiento:

 Se realizó la limpieza de las probetas y se colocó petróleo en las caras internas de las mismas.
 Se procedió a realizar la mezcla de concreto en laboratorio, donde se utilizó la mezcladora,
donde se inició colocando el agua, luego el cemento, después la arena gruesa y por último la
piedra chancada, todo esto en 90 segundos.
 Luego se inició con el vaciado de concreto en la probeta, donde se llenó la tercera parte de la
probeta, el cual se vibró con una varilla lisa dándole 25 golpes, luego se repitió el mismo
procedimiento en la segunda y tercera parte. Se realizaron 2 probetas.
 Estas probetas se quedaron en el mismo laboratorio por 24 horas, luego de este tiempo se
sacaron de las probetas, para sumergirlas en agua por 7 días.

A los 6 días, se sacaron las probetas del agua y se quedaron por 24 horas en tiempo de secado, luego
de cumplir este tiempo se llevaron a las probetas a la máquina de rotura a la compresión, obteniendo los
siguientes resultados:

 Con una carga de 25,307 Kg.f se obtuvo una Resistencia a la Compresión de 143 kg/cm 2
 Con una carga de 26,084 Kg.f se obtuvo una Resistencia a la Compresión de 148 kg/cm 2

V. CONSLUSIONES

 Para elaborar Concreto en Obra se tiene que realizar según la normativa y los procesos adecuados
para alcanzar la Resistencia a la compresión solicitada.
 Se optimizó teniendo en cuenta una relación a/c = 0.65 y se obtuvo a los 7 días una mayor
resistencia a la compresión en laboratorio
 A los 7 días entre el concreto de obra y la realizada en Laboratorio con la misma dosificación y
optimizando la relación a/c = 0.65, la diferencia entre resistencias a la compresión promedio es de
30.50 Kg/cm2, por lo tanto los ensayos realizados en laboratorio alcanzaron mejores resultados.
 En cuanto a la cantidad de agregados en Obra, no se obtuvo una medida exacta pues utilizaban
palanas y el cual no es recomendable y no hay control de los agregados, el agua si estaba en
buenas condiciones, limpia y se podía calcular por latas y el tipo de cemento correspondía a la

Docente: Ing. Julio Rivasplata 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DEL CONCRETO
estructura a realizarse. En laboratorio se tuvo mucho cuidado con las cantidades de los agregados,
cemento y agua, por el cual se obtuvo buenos resultados.
 En los tiempos de mezclado estaban ligeramente fuera de lo requerido para la mezcla en Obra, por
otro lado en Laboratorio se cuidado el tiempo de los 90 segundo para la mezcla.

VI. ANEXOS

Docente: Ing. Julio Rivasplata 6

También podría gustarte